Está en la página 1de 4

ÉTICA virtual

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA


DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(NO PRESENCIAL)

MATERIA:

ETICA, SECCIÓN 02

DOCENTE:

DR. GUILLERMO ANTONIO GUTIERREZ MONTOYA

ESTUDIANTE:

RIVERA DE ORELLANA, GEMIMA MARIELOS

CARNET No.: 03-1150-2021

TEMA:

“EL VALOR DE LA PALABRA”

FECHA DE ENTREGA: 16/09/2022

1
ÉTICA virtual
ÉTICA virtual
[DOCENTE: DR. GUILLERMO A. GUTIÉRREZ MONTOYA]

Análisis de Caso: El valor de la palabra.


ÉTICA virtual
A San Salvador llegó una compañía de teatro conformada por actores de diferentes países, entre los que se
encontraban colombianos, venezolanos, peruanos, brasileños, ecuatorianos, argentinos y salvadoreños,
con la idea de hacer toda una temporada de teatro con dos obras que ya traían montadas. La idea era estar
todo el verano recorriendo algunos parques de la ciudad, pues sus obras eran de teatro callejero y por tal
motivo se veían obligados a hacer muchas funciones para recaudar lo necesario para sobrevivir. La
compañía de teatro cuando llega a un país contrata gente para tramoya1 y, en aquella ocasión, contó con el
apoyo de dos estudiantes de último semestre de actuación y diseño. Ellos entusiasmados con el proyecto
cultural se comprometieron con el director de la compañía a colaborar con el montaje de la escenografía
en cada parque y una vez que terminaran la temporada de verano, recibirían el pago por todo lo
trabajado. La desinformación sobre la ciudad y su gente en enero y febrero, los llevó a contar con muy
poco público en sus obras, pues la gente en esos meses tan calurosos está en la playa o en sus casas de
veraneo. Las complicaciones económicas no se hicieron esperar y rápidamente tomaron la decisión de irse
a Viña del Mar para ver si corrían con otro tipo de suerte. El director de la compañía de teatro le
propuso a estos tramoyas que los acompañaran a Viña, ya que su trabajo había sido de muy buena
calidad, lo que lo tenía muy satisfecho. Ellos accedieron a seguir con el grupo, pero pidieron al director
que les aumentara un poco la tarifa pactada, pues en Viña ellos iban a tener que entrar en una serie de
gastos. El director accedió a la petición y así fue como en dos días estaban en Viña del Mar y aunque allí
había mucha gente, la situación económica no cambió. Una semana después, el director se reunió con
estos dos estudiantes y les comunicó que la compañía no iba a tener dinero para cancelarles todo el apoyo
que ellos le habían brindado, por lo que les sugería el regreso de inmediato a San Salvador para que
olvidaran rápidamente el amargo verano. El director de la compañía de teatro fue sincero con estos
estudiantes, pues era evidente que no iba a tener con qué pagarles lo prometido en un principio; sin
embargo, estaba faltando al compromiso pactado de palabra con estos dos estudiantes. Para él era muy
fácil sugerirles el regreso a San Salvador, pues nunca se firmó ningún papel que lo comprometiera, todo
fue de palabra y buena fe. Por fortuna para el director de la compañía de teatro, los estudiantes
entendieron la situación. Después de que el director habló con ellos, lo que uno podría esperar era el
regreso inmediato de estos dos jóvenes a San Salvador; sin embargo y como lección de que los
compromisos se cumplen, ellos decidieron ayudarlo el resto de la temporada, pues si él como director
estaba faltando al compromiso, ellos no lo harían. Así fue: a fines de febrero, fecha en la que tenían
pensado ir a la Argentina, la compañía hizo un balance de la temporada en El Salvador y no estuvo tan
crítica como ellos se lo habían imaginado. Lo más importante fue que no arrojó pérdidas y tuvieron con
qué viajar sin problemas a la Argentina. Antes del viaje el director agradeció la ayuda incondicional de
estos estudiantes y quiso pagarles por lo

1
La tramoya es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se efectúan, durante la representación teatral, los
cambios de decorado y los efectos especiales.

2
ÉTICA virtual

menos la mitad de lo pactado en un principio; sin embargo, y por solidaridad, estos dos estudiantes no
aceptaron el pago. Con el tiempo y después de un par de temporadas en Argentina y Brasil, uno de ellos
recibió una llamada de una casa de cambio donde le informaban que tenía un giro a su nombre para ser
reclamado. La sorpresa cuando fue a la casa de cambios fue comprobar que el giro lo enviaba el director
de la compañía de teatro con el monto total de los servicios prestados por él y su amigo. De inmediato
llamó a su amigo para darle la buena noticia. Habían pasado cerca de seis meses cuando estos dos
estudiantes recibieron la plata por los servicios prestados a la compañía de Teatro y la felicidad no se
sabía si era por la plata o porque finalmente el Director había cumplido con la palabra, hecho que los
alegraba profundamente porque sentían que era un acto que reivindicaba el valor de la palabra y que entre
seres humanos honestos, no se requieren ni papeles ni contratos para cumplir con los compromisos; sólo
aquellos que no alcanzan un nivel de desarrollo moral alto, que les permita entender la fuerza de la
palabra, requieren de papeles firmados como intermediaros.

Para reflexionar considerando desde el punto de vista de la ética:

1. Si usted se hubiera encontrado en la situación de los estudiantes, ¿Qué habría hecho? ¿Por
qué?

Me gustaría decir, que yo habría echo exactamente lo mismo que hicieron los estudiantes, pero
quizás apelando un poco más a la honestidad, NO hubiera terminado el trabajo, comprendo que en
casos así, es donde nosotros mismos medimos el valor de nuestras palabras, sin importar si las
demás personas cumplen o no la palabra de ellos, ahora un punto importante, es recalcar que el
director al final si les cumplió la palabra, talvez no de la manera acordada, pero si la cumplió; Pero
yo considero que no todas las personas son iguales, y muchas personas son un poco aprovechadas,
podemos ver eso hasta en los trabajos formales, donde existen contratos y aun así los patronos
abusan mucho de los empleados, por lo cual, aunque fuera un acuerdo de palabra y no me
cumplieron, tampoco yo podría cumplir, pues tengo familia a la cual sostener y no me puedo quedar
sentada esperando si tal vez más adelante me reconocen algo, a diferencia que desde un principio se
hubiera planteado todo. Otro punto que quiero recalcar es la parte donde el director fue honesto y
les transmitió lo que estaba pasando, y eso es admirable, pues él fue honesto en decirles que las
cosas estaban saliendo mal, y es ahí donde uno valora la honestidad de la otra persona y decide si
ayudar o no sin esperar nada a cambio, pues ya queda a conciencia de la otra persona, el ser
agradecido; esta situación me hace analizar muchas cosas, y quizás pensar un poco mejor el hecho
de quedarme o NO hacerlo, en situaciones así, mejor lo consulto con mi esposo, para que el me
ayuda a reflexionar, porque a veces entramos en desesperación y no pensamos con cabeza fría, sin
embargo nunca es malo pedir un consejo.

2. Si usted se hubiera encontrado en la posición del Director, ¿Qué habría hecho? ¿Por
qué?
3
ÉTICA virtual

Pues es fácil decir que yo si hubiera cumplido mi palabra, pero no sabemos cómo
reaccionaríamos estando en una situación similar, el director puso mucho empeño en su proyecto
y no resulto de la mejor manera, lastimosamente me hubiera tocado hacer lo mismo, hablar con
los estudiantes y decirles que el proyecto no resulto como yo esperaba, pero a la vez hubiera
buscado la manera de recompensarlos aunque sea con poco, para no quedar tan mal, pues aunque
sea solo de palabra, es un compromiso y es feo que nuestra palabra no tengan credibilidad por
nuestras mismas acciones, yo siempre digo: Para todo hay solución, pero la palabra que siempre
vale es la primera, a menos que la segunda sea algo que supere las expectativas de la primera, y
sin embargo, es frustrante dar una palabra y no poder cumplirla por circunstancias de la vida, por
eso es bueno pedirle a Dios sabiduría, para hacer lo correcto y saber tomar las mejores
decisiones, sin el afán de quedar mal con nadie.

3. ¿Qué reflexión le deja a usted este caso, bajo el enfoque de la ética?


Este caso, al analizarlo detenidamente me hace tener diferentes reflexiones pues pareciera que al
final todo resulto bien, y que todos quedaron felices, sin embargo, la palabra del director se
cumplió de una manera diferente a como él había prometido, y suerte que los estudiantes
comprendieron la situación y aun así decidieron quedarse, pero el acuerdo no era ese desde un
principio, ahora bien entra algo muy importante, primero la ética es la parte de la filosofía que
estudia la moralidad de los actos humanos, en cuanto resultado y en cuanto acto; podemos ver
que aunque el director talvez inconscientemente dijo algo que después no podía cumplir por las
circunstancias, más adelante el busca la manera de actuar con moral, pues él sabía que NO lo
había hecho con mala intención y por eso el recompensa de alguna manera, porque el sentía ese
compromiso moral, sabemos que los seres humanos aunque no somos perfectos pero algunos
tratamos de actuar no solo con ética sino también con moral, y hacer lo correcto, ya que nuestras
acciones son nuestra carta de presentación ante los demás y aunque muchas veces las cosas no
nos salgan como esperábamos, tenemos la credibilidad que de alguna o de otra manera
cumplimos con nuestra palabra. Ahora la otra parte para reflexionar es la postura de los
estudiantes, que en definitiva ellos sí actuaron con ética porque terminaron su trabajo, con una
buena actitud, con el pensamiento de cumplir con su palabra. En lo personal no puedo decir que
el director actuó o no con ética pues a criterio personal considero que no fue algo que el hiciera
con mala intención sino la falta de estudiar el lugar donde iba a realizar su proyecto, y analizar el
tipo de proyecto, conllevo a que el no pudiera cumplir con su palabra, diferente hubiera sido que
todo le hubiera salido bien y él hubiera decidido NO pagar, es muy diferente, pero podemos
notar que él, al final hizo lo correcto y dio lo que merecían a los estudiantes.

También podría gustarte