Está en la página 1de 14

FALTA PORTADA

Las bases las pueden encontrar en: https://si3.bcentral.cl/siete

Los gráficos los pueden encontrar en: https://si3.bcentral.cl/SetGraficos/


Introducción

El análisis de este informe nos permite entender la relación entre las variables

económicas y el efecto que tienen en el crecimiento del país la cual manifiesta

altas tasas de desempleo afectando sobre todo al comercio.

En primera instancia tenemos que mencionar que la Pandemia COVID-19 seguirá

limitando el consumo en Chile, adicionalmente ya golpeado por ola de protestas a

fines de 2019.

Las restricciones impuestas por la llegada de la Pandemia de coronavirus a Chile

continuarán limitando severamente el consumo que ya había sido sacudido desde

fines del año pasado por una ola de masivas protestas sociales, el consumo es el

sector que más aporta a la producción económica total del país y las medidas de

aislamiento prolongarán y profundizarán la desaceleración de la demanda interna,

en momentos en que la confianza del consumidor está en mínimos históricos.

“El consumo en Chile, que representa más del 60% de la economía del país, se

mantendrá severamente limitado”.

“La pandemia ha provocado que la Región Metropolitana de Santiago entre en una

cuarentena total, poniendo en riesgo el 40% del PIB de la nación, en medio de un

aumento en las hospitalizaciones y muertes”.. Con más de la mitad de la población

chilena de 18 millones de habitantes en cuarentena, autoridades sanitarias

reportaron casi 260.000 contagios y 4.903 muertes confirmadas.

ACTUALIZAR CASOS Y MUERTES


Objetivo

Objetivos Específicos

FALTA
Análisis de la Tasa de desempleo

(Desde del año 2016 al año 2020)

La tasa de desempleo en el 2016 alcanzó una cifra de 6,2%, con este resultado la

tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre significó un alza de 0,3

puntos a la del 2015 y una baja de 0,1 punto porcentual respecto al periodo

anterior.

En el año 2017 la tasa de desocupación presentó un incremento del 4,2%,

generando una menor presión en el mercado laboral, el trimestre abril-junio fue de

7,0% consignando un alza de 0,1 puntos porcentuales. Esto fue producto del

aumento de los ocupados 1,9% levemente inferior al anotado por la fuerza del

trabajo 2,0%.
En el cuarto trimestre del 2018 el desempleo tuvo un alza 6,7% lo que obtuvo una

mayor tasa de cesantía, este indicador se da a conocer justo en un nuevo caso de

despidos masivos por la empresa de ENAP y Anglo American.

En el año 2019 el desempleo cerró en 7% un resultado aceptable 0,3 puntos

porcentuales por encima del 6,7% que concluyó el año anterior, el último trimestre

fue marcado por el estallido social que sobrepasaron los 100 días y se esperan

nuevas proyecciones de incremento de desempleo.

En el año 2018 el cambio de gobierno repercutió en la economía y la crisis

económica de EE. UU. y China lo que provoco un aumento del dólar y aumento en

los niveles de costo.

En el año 2019 el estallido social provocó pérdidas de empleo, lo que fue un golpe

para las pequeñas y medianas empresas que no tienen cómo financiarse en

momentos de crisis y optan por la reducción de personal.

Hoy en día el desempleo llega a su mayor nivel en 16 años y la Pandemia Covid-

19 destruye 1,5 millones de puestos de trabajo. La tasa de desocupación alcanzó

su nivel más alto desde 2004. En tanto, el empleo cayó 16,5% en 12 meses, la

mayor baja en esa variable desde que hay datos. Estamos en medio del peor

escenario para el mercado laboral de las últimas décadas.

Los datos publicados sobre el trimestre móvil enero-marzo 2020 sólo estuvieron

impactados por la segunda quincena del mes de marzo, a raíz de las restricciones

de movilidad ordenadas por la autoridad sanitaria.


Sobre el efecto de la Ley de Protección del Empleo, se espera que a partir de la

publicación del próximo mes (trimestre móvil febrero-abril de 2020) se registre un

impacto de los trabajadores acogidos a los distintos pactos contractuales de

ausencia temporal o reducción de la jornada de trabajo.

Análisis del Producto interno bruto

(Desde del año 2016 al año 2020)

El producto interior bruto (PIB) de Chile aumentó en 2016 un 1,6 % respecto del

año anterior, el crecimiento más bajo desde 2009

El Producto Interno Bruto creció 1,2% en el año 2017, observándose una menor

incidencia de la Zona Centro, Metropolitana y Norte Chico respecto al año anterior,

en contraste, la Zona Sur aumentó su contribución durante este año. Por su parte,

el crecimiento de 3,9% en el 2018 se explicó principalmente por la región

Metropolitana y el Norte Grande.


La economía chilena había acumulado un crecimiento del 2,2 % los primeros

nueve meses del año 2019, pero en el último trimestre tuvo una contracción del

2,1 % por los efectos de la crisis social sobre todo en el sector servicios, y

especialmente en la educación y el comercio, según publicó el Banco Central.

FALTA DATOS PIB 2020.

Análisis Índice de Precios al Consumidor

(Desde del año 2016 al año 2020)

La inflación de 2016 cerró en 5,75%

En medio de un año que inició con una polémica reforma tributaria y un

incremento del salario mínimo del 7%, (IPC) registró una variación de 0,42% y en

total del año 2016 llegó a 5,75%.

La inflación en Chile cerró el 2017 con una tasa del 2,3 por ciento, la más baja en

los últimos cinco años, después de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
anotara en diciembre una variación del 0,1 por ciento, según informó este lunes el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las mayores incidencias, la tuvieron el precio del servicio de transporte en buses

interurbanos que registró un alza de 26,1 por ciento, esto debido al "incremento de

las ventas de pasajes con motivo de las fiestas de fin de año. La gasolina presentó

un alza de 2,7 por ciento, lo cual se debió a la contingencia internacional.

La papa también registró un importante aumento de 10 por ciento, acumulando un

alza de 6,6 por ciento en 2017. Su alza, se debió al "recambio de zonas

productivas, pues la papa que se estaba comercializando los meses previos

provenía mayormente del sur del país, mientras que en diciembre predominan las

papas de la zona central".

La inflación acumulada en 2018 llegó a un 2,6%, por debajo del centro de la meta

del Banco Central (2%-4%) por tercer año, donde además seis de las doce

divisiones que conforman la canasta presentaron incidencias negativas en la

variación mensual del índice, cinco aportaron incidencias positivas y una registró

nula incidencia. Entre las divisiones que disminuyeron destacaron alimentos y

bebidas no alcohólicas (-0,8%), y vestuario y calzado (-1,5%). Mientras, las

divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios, destacó recreación y

cultura (1,5%).

Tras cerrar 2018 en el 1,2 %, la inflación empezó 2019 en el 1 % y la evolución de

la tasa anual del IPC se mantuvo al alza hasta abril: 1,1 % en febrero, 1,3 % en

marzo y 1,5 % en abril. El índice de precios de consumo (IPC) se situó al cierre del

año 2019, en el 0,8 % interanual, cuatro décimas por encima de la evolución de

noviembre, por el incremento de los carburantes.


En el comportamiento de los precios en el final de año ha influido el alza de los

carburantes, que caían en el mismo mes del año pasado y, en sentido contrario, la

bajada de la electricidad.

En mayo de 2020 [1] el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó o una

variación mensual de -0,1%, acumulando 1,3% en lo que va del año y un alza a

doce meses de 2,8%.

En el quinto mes del año, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del

IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice y seis

presentaron incidencias positivas. Entre las divisiones con descensos en sus

precios destacó transporte (-0,6%) con -0,080 puntos porcentuales (pp.) y

restaurantes y hoteles (-0,7%) con -0,043 pp.

Análisis de la Tasa Política Monetaria en Chile

(Desde del año 2016 al año 2020)


FALTA

Análisis del Tipo de Cambio en chile

(Desde del año 2016 al año 2020)

FALTA
Análisis Macroeconómico de Chile en los últimos 5 años.

Variables ya analizadas.

La propagación del Covid-19 y las medidas sanitarias adoptadas para su

contención, deterioraron drásticamente el escenario económico mundial. La

incertidumbre aumentó significativamente. Se prevé una recesión mundial este

año. Esto impactará a la economía chilena a través de diversos canales:

 Caída del comercio internacional.

 Estrechamiento de las condiciones financieras globales y menores términos

de intercambio.

 Aplicación de las propias medidas de control sanitario en Chile

La magnitud de los efectos dependerán de varios factores:

 Duración, estrictez y forma de retiro de las medidas de aislación social

 Capacidad de evitar que un número elevado de empresas quiebren y las

personas pierdan sus empleos e ingresos

 Acceso al crédito a costos razonables.


Hay elementos que apoyan un rápida recuperación, y otros que la complejizan

 Sistema de salud competente en el manejo epidemiológico

 Espacio de política fiscal y monetaria

 Capacidad de canalizar recursos hacia trabajadores y hogares que lo

requieren

 Fragilidad de la economía posterior al 18 de octubre

 Sector importante de trabajadores informales

En Chile y el mundo las autoridades fiscales y monetarias han anunciado

medidas para mitigar los efectos económicos.

El Gobierno ha lanzado una conjunto de medidas para proteger el empleo y el

ingreso de los trabajadores, y apoyar a las empresas.

El Banco Central también ha hecho varios anuncios:

1. Redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 125 puntos base, hasta su nivel

mínimo técnico de 0,5%... Y señaló que permanecerá en ese nivel por un tiempo

prolongado.

2. Medidas adicionales para asegurar adecuado funcionamiento de mercados

financieros y cumplir con sus objetivos de inflación y estabilidad financiera.

Varios elementos ligados a la demanda interna ya mostraban algún deterioro a

causa de la crisis social…y la emergencia sanitaria tendrá efectos relevantes en el

empleo y los ingresos de las personas.


Conclusión

La tasa de desempleo de Chile ascendió hasta el 11,2% en el segundo trimestre

del año, que va de marzo a mayo, cuatro puntos porcentuales más con respecto al

mismo periodo del año anterior y el registro más alto desde 2010, según el

Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE).

La economía chilena sufrió una desaceleración en los tres primeros trimestres de

2019. El crecimiento en ritmo anual del Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó un

2,3% en los tres primeros trimestres de 2019 respecto al mismo período del año

anterior, en contraste con el crecimiento de 4,0% registrado en 2018.

A continuacion el Banco Central refleja sus proyecciones para 2020 y 2021.

También podría gustarte