Está en la página 1de 2

El presente texto tiene la finalidad de realizar una comparación de dos

instituciones con enfoques educativos donde la multiculturalidad se hace presente


en todos los entornos en donde se desenvuelven. Así pues, la Escuela de
Etnoeducación Yachaikury y la Misak Universidad son instituciones con un gran
arraigo cultural, donde se observa la presencia de culturas (indígenas en este
caso) que buscan la perseverancia de creencias y costumbres dentro de sus
comunidades.
Para entender por qué estas instituciones son o poseen una interculturalidad muy
marcada, es necesario conocerlas.
De esta manera, la primera institución es la Escuela de Etnoeducación
Yachaikury. Una institución donde La Educación es vista como una estrategia para
cuidar y proteger el pensamiento de los mayores y una estrategia para perpetuar
la cultura del pueblo Inga en el departamento del Caquetá. Donde se jha liderado y
construido una apuesta desde la autonomía del pueblo Inga en el departamento
del Caquetá.
Una de las curiosidades más relevantes de esta institución es la percepción
docente vista desde un punto en el que el docente no es el que “embutir” el
conocimiento sino que todos aprendemos y desaprendemos. Además de poseer la
percepción de que los mayores, las familias, las comunidades son responsables
de la educación y por eso desde pequeños los niños viven este proceso de
aprendizaje, no solo en el espacio escolar sino en nuestro territorio.
De manera general, Yachaikury a pesar las dificultades, sigue siendo el reflejo de
un pueblo Inga que lucha, persiste y avanza, sin temor y miedo, en construir y tejer
VIDA, en medio de la guerra, de la pérdida de grandes líderes y de las amenazas
vigentes. Donde  los estudiantes que terminan esta fase de educación, están
preparados y formados para volver a sus territorios y promover en ellos los
procesos educativos, políticos y organizativos de nuestras comunidades. 
La segunda institución es la Misak Universidad. De manera concreta, esta
institución tiene o cumple como objetivo trabajar en la parte formativa para mejorar
la educación y desarrollar las expectativas de las nuevas generaciones para
cumplir con los principios y fundamentos ancestrales de la Misak y de otras
Culturas.
En otras palabras,  su objetivo es gestar planes de acción que fortalezcan los
procesos de continuidad y pervivencia de la identidad, cultura, tradición, sentir y
ser de la comunidad indígena Misak. 
Así pues, se podría denotar dos instituciones con contextos distintos pero a su
vez, con una alta coincidencia en temas de preservar las bases culturales de estas
comunidades indígenas. En este sentido, la relación de interculturalidad entre
estas dos instituciones se basan en el propósito de la formación integral del
talento humano y a su vez, dinamizar la cultural en los procesos socio políticos y
espirituales tanto del Pueblo Misak como del pueblo Inga, logrando así el
reconocimiento de diferentes espacios y lógicas del saber en pro de la
conservación de sus culturas.

También podría gustarte