Está en la página 1de 8

TÍTULO: LA SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

AUTORA: Dr. C. Graciela Ramos Romero.


El término sistematización ha tenido diversos significados en el ámbito científico.
Genéricamente las teorías científicas atraviesan etapas en su desarrollo, entre las
cuales la “clasificación y sistematización de los fenómenos estudiados forman la
primera etapa del desarrollo de una ciencia”. 1
No basta con la acumulación del material empírico, ni su descripción; una
explicación que aclare los vínculos mutuos de carácter lógico entre las diferentes
generalizaciones empíricas, es necesaria, no sólo en las ciencias experimentales,
sino en la historia, la etnografía, la arqueología y otras ciencias sociales, como la
Pedagogía.
El término sistematización ha tenido diversos significados en el ámbito científico. Ha
sido entendido como:
En la Educación Popular.
1. Una mirada crítica sobre experiencias y procesos.
2. Un ordenamiento e interpretación en conjunto de las experiencias.
3. Un ejercicio riguroso de aprendizaje e interpretación crítica de los procesos
vividos.
4. Es hacer legible la experiencia desde los distintos autores, de modo que se
pueda comprender en su complejidad y potenciar aquellos aspectos que resulten
relevantes.
5. Interpretación crítica de una o varias experiencias para su ordenamiento y
reconstrucción.
6. Descubrimiento de la lógica del proceso vivido.
7. Proceso teórico permanente y acumulativo de producción de conocimientos a
partir de las experiencias de intervención en una realidad social.
En la Didáctica:
Comenius: Como principio didáctico para que los alumnos comprendieran la
relación entre los fenómenos, para lo cual el material debía estar organizado de
modo que se pudiera ir de los hechos a las conclusiones, de los ejemplos a las
reglas, de lo concreto a lo abstracto, del todo a sus partes.
Carlos Álvarez de Zayas: al abordar la tipología de las clases, establece las clases
de sistematización en las que “el estudiante integra los contenidos, lo que le
posibilita encontrar las nuevas cualidades resultantes”.
Carlos Álvarez de Zayas y Homero Fuentes: Como eslabón del proceso
(conocimiento enriquecido).
En general:
1. Ha sido empleado, generalmente, con una connotación teórica. Relacionado con
conocimientos que dan explicación a cierto orden de hechos, principios, etc.
2. Comprende un vínculo directo con la práctica y para enriquecerla.

1
Academia de Ciencias de la URSS y Cuba. Metodología del conocimiento científico, página 318.

1
3. En su base está el enfoque de sistema, constituido por diferentes componentes y
relaciones que se sistematizan en una construcción teórica que aporta nuevos
conocimientos acerca del objeto estudiado.
4. Se asocia a niveles de dominio, profundidad, asimilación, ordenamiento,
comprensión e integración de conocimientos para arrojar más luz sobre su
esencia y lo general que le caracteriza.
5. Entendida en la literatura científica unas veces como proceso, otras como
principio, siempre expresa un modo de hacer, encaminado hacia el
perfeccionamiento en el examen de una determinada estructura y de su
organización lógica general. Comentario [R1]: Para nosotros es dar
carácter de sistema
Sistematizar no es:
- Narrar experiencias.
- Describir procesos (porque, aunque sea necesario hacerlo, se requiere pasar
del nivel descriptivo al interpretativo).
- Clasificar experiencias por categorías comunes (esto podría ser una actividad
que ayude al ordenamiento, pero no agota la necesidad de interpretar el
proceso).
- Ordenar y tabular información sobre experiencias (igual que en el caso
anterior).
- Hacer una disertación teórica ejemplificando con algunas referencias
prácticas.
Comentario [R2]: Para mi la vía o
Toda sistematización tiene dos componentes básicos: método para sistematizar (dar carácter de
sistema) y lo que se sistematiza, el
 El proceso de sistematización. conocimiento
Que en dicho proceso transita de:
 El producto (o productos) de la sistematización. datos a información y de esta a
conocimiento, siempre perfectible, por tanto
Ambos componentes están íntimamente relacionados, pero es importante el proceso de sistematización nuca es
acabado…
diferenciarlos.
Luego tenemos al menos:
Oscar Jara, educador popular nacido en Perú y actualmente residente en Costa 1- un estado inicial: datos o información,
Rica, durante muchos años Director de la Red Centroamericana de Educación mezclada, no esencial, no comprensible,
inconexa, dispersa, incongruente, de un
Popular “Alforja”, escribió un libro titulado “Para sistematizar experiencias”, donde objeto.
considera la sistematización como método con ocho pasos para su desarrollo. 2- Secuencia de acciones para determinar lo
esencial, concatenar y hacer comprensibles
esos datos o informaciones; método
Por el valor metodológico de esta propuesta hemos considerado la necesidad de 3- un estado final o “n” ene estados de
valorarla: acercamiento a la verdad, el conocimiento
más comprensible, más ordenado, más
1. Formulación del objetivo de la sistematización. concatenado del Objeto

2. Formulación del objeto de la sistematización.


3. Formulación del eje de la sistematización.
4. Reconstrucción histórica.
5. Ordenamiento y clasificación de la información.
6. Interpretación crítica.
7. Elaboración de conclusiones y aprendizajes.
8. Elaboración de productos de comunicación.
1. Formulación del objetivo de la sistematización.

2
Con la formulación del objetivo se trata de definir de manera clara lo que se quiere
lograr de la sistematización. Define el para qué sistematizar, determina el sentido, el
propósito que se espera obtener.
El objetivo responde a las preguntas:
¿Para qué queremos sistematizar?
¿Está formulado el objetivo con lenguaje claro y preciso?
¿Constituye un objetivo viable?
¿Define con precisión el resultado que se espera de la sistematización?
Esta última pregunta permite enfocarnos en el lenguaje que estamos utilizando.
Siempre ayuda iniciar la redacción con el verbo en infinitivo, por ejemplo: rescatar,
reconocer o recuperar y agregarle la palabra “para”. Esto garantiza la definición del
resultado esperado y su futura utilidad.
2. Formulación del objeto de la sistematización
Se trata de determinar las experiencias o procesos concretos que se van a
sistematizar, claramente delimitados en tiempo y lugar.
El objeto responde a las preguntas:
¿Qué se va a sistematizar?
¿En qué lugar?
¿Qué período comprende?
La delimitación del objeto puede ser muy variable. Lo importante es que quede
claramente especificado cuál o cuáles experiencias serán sistematizadas, en qué
lugar y qué período abarcan.
3. Formulación del eje de la sistematización.
El eje es el elemento que permite precisar el enfoque de la sistematización, indica
desde qué aspecto se va a realizar la reconstrucción y la interpretación crítica del
objeto de sistematización.
Algunas características del eje de sistematización son:
 Precisa el enfoque de la sistematización para evitar la dispersión.
 Es un hilo conductor y está referido a aspectos esenciales.
 Es un punto de referencia, alrededor del cual giran las pautas de la
reconstrucción histórica, del ordenamiento de la información, del análisis crítico y
de la elaboración de conclusiones.
 Articula los diversos elementos que intervienen en un proceso de
sistematización.
 Ayuda a operativizar dicho proceso.
 Puede ser formulado de formas diferentes. Incluso, una misma experiencia
puede ser sistematizada desde varios ejes, de acuerdo con lo que más se
necesite o interese.
 Al definir el eje se debe buscar la coherencia entre el objetivo y el objeto.
Una vez formulados el objeto, objetivo y el eje de la sistematización es
recomendable revisarlos conjuntamente con una mirada crítica, retomar las
características que debe tener cada uno y revisar la coherencia entre los tres. Un

3
cambio en alguno de estos aspectos haría necesario introducir modificaciones en los
otros.
4. Reconstrucción histórica.
Es el momento de revisar la historia de la experiencia, ver qué pasó, enfatizando los
elementos descriptivos y ordenándolos cronológicamente.
Algunas de sus características son:
 Define los procedimientos para la recolección de la información.
 Facilita la reconstrucción ordenada del conocimiento.
 Identifica las etapas o momentos significativos.
 Facilita la elaboración de guías o cuadros matrices para la reconstrucción.
El nivel de detalle de la reconstrucción, los procedimientos que se utilicen y el tiempo
que se les dedique dependen sobre todo de la duración y la complejidad del objeto
que se está sistematizando y también del nivel de precisión que está planteado en el
eje.
Puede resultar de mucha utilidad la elaboración de una cronología de los hechos con
su representación gráfica. Los registros existentes facilitan el ordenamiento
cronológico, en el cual es necesario incorporar acontecimientos del contexto local,
nacional o internacional asociado con la experiencia.
Esta forma de proceder facilita también el análisis crítico del proceso.
Es probable que en este momento surja una primera periodización de la experiencia,
es decir, un primer señalamiento de las etapas que han sucedido a lo largo de ella.
5. Ordenamiento y clasificación de la información
Después de haber logrado una visión integral del proceso, se trata de clasificar la
información de acuerdo con los aspectos o componentes básicos que permitan
responder al eje definido para la sistematización. Este ordenamiento y clasificación
no responden a un orden cronológico.
La forma y aspectos que se consideren en la reconstrucción histórica, dependen del
tipo de sistematización que se está realizando. Lo más importante es permitir
mediante ella, una visión general del proceso.
El ordenamiento y clasificación de la información deben permitir la reconstrucción
precisa de los diferentes aspectos de la experiencia, viendo sus componentes como
parte de un proceso.
6. Interpretación crítica
Es una reflexión profunda sobre el objeto de sistematización, que toma en cuenta:
 La interpretación objetiva y subjetiva del objeto.
 La identificación de los sentidos que tuvo la experiencia o proceso investigado.
 La ubicación de las tensiones y contradicciones.
 Logros.
 Debilidades.
 La identificación de temas relevantes generados por la experiencia.
Este es un momento clave del proceso de sistematización, pues se trata de ir más
allá de la experiencia para comprenderla e interpretarla y realizar un proceso

4
ordenado de abstracción que permita encontrar la razón de ser a lo que sucedió a lo
largo del proceso. Es un ejercicio de análisis que intenta ubicar las tensiones o
contradicciones que se dieron y relacionar con mayor profundidad la teoría con la
práctica, ésta con las políticas institucionales, las interpretaciones sobre los hechos y
sus significados y las transformaciones ocurridas, entre otros factores.
Una herramienta básica en este proceso de interpretación es la elaboración de
preguntas que resultan claves para la experiencia y la formulación de temas
generados a partir de ella que deberán ser estudiados a profundidad.
En este momento la pregunta clave es: ¿por qué pasó lo que pasó?
7. Elaboración de conclusiones y aprendizajes
Esta fase del proceso de sistematización permite:
 Elaborar la síntesis del proceso sistematizado.
 Determinar los aprendizajes que permitirán mejorar la propia práctica.
 Determinar las lecciones aprendidas que puedan ser generalizables.
 Elaborar afirmaciones o hipótesis resultantes del objeto estudiado.
El trabajo de reflexión y análisis conduce a la formulación de conclusiones teóricas y
prácticas. Estas conclusiones deberán relacionarse con el eje de la sistematización,
dar respuesta a los objetivos planteados al inicio.
Las conclusiones teóricas que surjan deben ser comparadas con teorías o
planteamientos existentes en relación con el tema de la sistematización, a fin de
enriquecerse mutuamente. También, desde el análisis se podrán elaborar hipótesis
que puedan generar nuevos aportes teóricos.
8. Elaboración de productos de comunicación
Esta fase comprende dos actividades:
 Redacción del documento final.
 Elaboración de materiales para devolver los resultados de la sistematización a
otras personas interesadas.
Es fundamental documentar y dejar registrado el proceso de la sistematización y los
aprendizajes que de ella se generen. Los materiales producidos permitirán compartir
con otras personas y grupos los aprendizajes y conceptos generados de la
sistematización. Es importante recordar que los distintos materiales podrán informar,
cada uno, sobre diferentes tópicos de interés relacionados con el objeto.
Cabe reiterar el valor de la dimensión comunicativa de la sistematización. Se sugiere
elaborar diferentes productos, a fin de incidir en diferentes espacios.
Las conclusiones deben tomarse en consideración para mejorar o enriquecer futuras
prácticas.
Al momento de pensar y planificar las formas de comunicar los resultados de la
sistematización, se debe recurrir a todos los recursos creativos que la hagan
comunicable.
Es fundamental que al elaborar los productos de comunicación se determine para
cada uno de ellos: la población meta, el objetivo que persigue, los contenidos
específicos que tendrán.

5
Hacer comunicables los productos es uno de los elementos centrales que justifican
los esfuerzos de sistematización. Es por ello que la tarea de elaborarlos tomando en
cuenta a quienes se dirigen, es muy importante.
La propuesta metodológica que hemos presentado debe ser considerada como una
plataforma básica para realizar las propias sistematizaciones, ya que en cada caso
particular se pueden introducir aspectos que se consideren de importancia para
lograr los resultados específicos deseados.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO MÉTODO TEÓRICO GENERALIZADOR PARA EL


ESTUDIO DEL PROCESO HISTÓRICO-PEDAGÓGICO. Comentario [R3]: esto si tiene mucho
en común con nosotros
Es importante significar que esta fundamentación de la sistematización como
método teórico generalizador es específica para el estudio del proceso histórico-
pedagógico, lo que se fundamenta en esta tesis como consecuencia del quehacer
científico y la experiencia práctica de la autora en esta rama particular, por lo que
debe continuarse su instrumentación para poder aseverar o no su efectividad en
otras esferas del conocimiento científico.
No obstante, se irán revelando algunos aspectos esenciales para intentar
profundizar en su consideración desde el punto de vista teórico.
Con estos presupuestos, la autora lo propone como método teórico generalizador
para el estudio del proceso histórico-pedagógico, definido como:
Método teórico generalizador empleado para el ordenamiento de la
información histórico-pedagógica obtenida como resultado de los métodos
teóricos y empíricos, que permite revelar los conocimientos esenciales,
estructurarlos, clasificarlos y organizarlos, de modo que sean realmente
trascendentes, imperecederos y constituyan saberes instrumentales para
poder operar con ellos. Comentario [R4]: abarca mucho no
creo que logre apretar lo suficiente.
Entendido como método de investigación, la sistematización se convierte en:
 Vía para la profundización teórica del objeto.
 El descubrimiento de su esencia.
 La relación del proceso educativo con su contexto.
 La confrontación del quehacer práctico con los supuestos teóricos que lo
inspiran. Comentario [R5]: Hasta aquí va bien

 Se sustenta en una fundamentación teórica y filosófica sobre el proceso del


conocimiento y sobre la realidad histórico social.
 Crea nuevos conocimientos a partir de la experiencia concreta, produce
aprendizajes desde y para la práctica. Comentario [R6]: Empieza a cagarse
fuera del cajón
 Aporta a la teoría algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los
procesos.
 Se fundamenta como método teórico generalizador, ya que se estructura como
una serie ordenada de pasos cuya realización permite la obtención de nuevos
conocimientos sobre las propiedades más esenciales del objeto, su
interpretación, la determinación de sus regularidades, tendencias de desarrollo,
precisión del cuadro científico, estructuración y clasificación de la información,
etc.

6
 Su connotación generalizadora está dada en que permite la generalización de la
información obtenida con la aplicación de los restantes métodos, tanto empíricos
como teóricos, ofreciendo conocimientos más generales, de mayor universalidad
acerca del objeto sistematizado.
 Obliga a valorar planteamientos, revisar concepciones, la necesidad de
búsqueda para enriquecer conceptos y nuevos elementos teóricos.
 Su primera manifestación de aporte es una reflexión crítica sobre el objeto que
se estudia.
 Tiene ventajas y riesgos. Las ventajas tienen que ver con la utilidad concreta
que la sistematización aporta para entender lo que se ha hecho, los nuevos
modos de comprensión teórica del objeto, de su esencia. Los riesgos principales
provienen de la posibilidad de no hacer una interpretación crítica, rompedora de
esquemas, sino, por el contrario, una “interpretación” justificadora,
condescendiente, una mera explicación o descripción pasiva de lo estudiado.
Se proponen tres momentos fundamentales para la sistematización del proceso
histórico pedagógico:
1. Determinación del objeto de sistematización: Es indispensable comenzar
analizando el proceso todo para luego identificar alguna categoría específica en
la que interesa centrarse. Este primer momento debe especificar qué se desea
sistematizar (como categoría) y en qué contexto espacial y temporal (sistema
educativo, institución escolar y concepción pedagógica).
2. Profundización teórica acerca de la categoría estudiada: luego de
especificado el objeto de sistematización, se procede a la profundización de los
aspectos que se encuentran en su base teórica, para lo cual es necesario valerse
de los métodos de investigación diseñados, tanto teóricos como empíricos. No es
suficiente la mera descripción del objeto, es necesario ir revelando caracteres
esenciales que aporten a la idea de su evolución y sistemática transformación.
3. Determinación de los procedimientos sistematizadores y la producción de
los nuevos conocimientos resultantes: como método teórico generalizador, la
sistematización hace concurrir procedimientos más específicos de ella, entre los
que pueden citarse los siguientes: establecer definiciones, clasificaciones,
ordenamientos, estructurar información, organizarla, realizar interpretaciones,
periodizar, reconstruir, relacionar conocimientos, agrupar información,
descomponerla, establecer comparaciones, determinar tendencias,
regularidades, elaboración de matrices, cuadros científicos, mapas y redes
conceptuales, etc. Resulta uno de los momentos más complejos en el proceso de
sistematización: se trata de la elaboración teórica del investigador a partir de toda
la información acumulada mediante el empleo de los métodos investigativos. Comentario [R7]: ¿En qué supera esto a
lo que critica.?
La sistematización, correspondiente al nivel teórico, proporciona saberes esenciales
de los fenómenos y procesos, de sus tendencias de desarrollo y regularidades, leyes
y teorías, permitiendo predecir su comportamiento futuro a la vez que distingue lo
esencial de lo fenomenológico y la comprensión de su transformación dialéctica.

7
BIBLIOGRAFÍA:

1. Barnechea, María Mercedes y otros. La sistematización como producción de


conocimientos. Taller permanente de sistematización-CEAAL-Perú. Lima, junio
de 1994.
2. Cendales G. Lola. La metodología de la sistematización, una construcción
colectiva. Http://www.alforja.or.cr/sistem/metodologia.doc.
3. Ghiso Funlam, Alfredo. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la
sistematización en épocas de globalización. Agosto de 1998.
4. Hleap, José. Memorias del taller de sistematización de experiencias. Uruguay
(documento automatizado), 1998.
5. Http://www.alforja.or.cr/sistem/sistematizacion-debates.doc
6. Jara h. Oscar. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Cep
Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa rica.
7. Jara, Oscar. El aporte de la sistematización a la renovación teórico – práctica
de los movimientos sociales. México (documento automatizado), 1998.
8. Martinic Sergio. Las relaciones entre la evaluación y la sistematización. Apuntes
para una discusión teórica sobre el objeto. Antropológo, investigador de CIDE,
Santiago, Chile.
9. Martinic, Sergio. El objeto de la sistematización y sus relaciones con la
evaluación y la investigación. Chile (documento automatizado), 1998.
10. Morgan, María de la Luz. Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la
práctica de la sistematización. Lima, octubre de 1996.
11. Ramos Romero, Graciela. La sistematización como método teórico
generalizador. Su significado en la investigación histórico-pedagógica. Artículo
científico. Santiago de cuba, publicado en www.paulinia.sp.gov.br, 2002.
12. ______________________. Las concepciones pedagógicas que
fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República
Neocolonial. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2003.

También podría gustarte