Está en la página 1de 124

INSTITUTO TÉCNICO DE COMERCIO

Y SISTEMAS “INTECOSIS”

MATEMÁTICAS
GRADO DÉCIMO
2021

NOMBRE: ___________________

TABLA DE CONTENIDO
1
I. SISTEMA DE MEDICION DE ANGULOS
1. SISTEMA SEXAGESIMAL
2. CONVERSIÓN DE ÁNGULOS
3. TALLER
4. TEOREMA DE PITAGORAS
5. ACTIVIDAD
6. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
7. ACTIVIDAD
8. RAZONES TRIGONOMETRICAS
9. TEOREMA DE PITAGORAS
10. APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS
11. PROBLEMAS DEL TEOREMA DE PITAGORAS

II. RAZONES TRIGONOMETRICAS


1. LOS LADOS DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO
2. LAS SEIS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
3. RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
4. TABLA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
5. TALLER
6. GRAFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
7. TALLER DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

III. LEY DE SENOS


1. TABLA DE TEOREMA DEL SENO
2. EJERCICIOS
3. LA LEY DE COSENOS
4. TEOREMA DEL COSENO
5. PROBLEMAS
6. TABLA DE LEY DE COSENOS

IV. IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS

1. IDENTIDADES PITAGORICAS
2. IDENTIDADES DE COCIENTE
3. IDENTIDADES RECIPROCAS
4. EQUIVALENCIA DE IDENTIDADES
5. EJEMPLOS DE IDENTIDADES
6. EJERCICIOS DE IDENTIDADES
7. TALLER DE IDENTIDADES
8. ECUACION TRIGONOMETRICA
9. EJEMPLOS
10. EJERCICIOS

V. CONICAS
2
1. HISTORIA
2. CIRCUNSFERENCIA
3. ELIPSE
4. HIPERBOLA
5. ASÍNTOTAS
6. PARABOLAS
7. EJEMPLOS
8. EJERCICIOS
9. ACTIVIDAD

VI. ESTADISTICA

1. TABLA DE FRECUENCIAS
2. TIPOS DE FRECUENCIAS
3. FRECUENCIAS RELATIVAS
4. FRECUENCIAS ACUMULADAS
5. EJEMPLOS
6. EJERCICIOS
7. RECTAS DE REGRESION LINEAL
8. TALLER DE REGRESION LINEAL
9. PROBABILIDAD
10. EJERCICIOS RESUELTOS
11. TALLER

SISTEMA DE MEDICION DE ANGULOS

3
SISTEMA SEXAGESIMAL

En este sistema se considera la circunferencia dividida en 360 partes iguales.


Cada parte se llama grado. Un grado se divide en 60 partes iguales llamadas
minutos; y el minuto a su vez se subdivide en 60 partes iguales que reciben
el nombre de segundos. Estas divisiones de 60 en 60 justifican el nombre de
sexagesimal. En ingeniería y en otras aplicaciones prácticas de la
trigonometría, este sistema es el más usado.

Para convertir de grados a minutos y segundos:

Ejemplo

45.763º Convertirlo a grados, minutos y segundos.

Solución:

El valor de los grados se queda igual 45°.

El valor de los minutos, multiplica el decimal 0.763 por 60, 0.763 x 60 = 45.78.

El valor de los segundos, el decimal anterior se multiplica por 60, 0.78 x60 = 46.8.

Entonces, 45.763º = 45º 45’ 46.8”.

OPERACIONES EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL

SUMA:

Se suman grados, minutos y segundos independientemente; después cada


60 segundos, pasan a la columna de los minutos sumando una unidad;
cada 60 minutos, pasan a la columna de los grados sumando una unidad.

Ejemplo:

4
RESTA

Antes de restar se debe verificar que los minutos y los segundos estén
indicados como cantidades menores de 60, de lo contrario deben reducirse; a
continuación, se procederá a restar el ángulo menor al ángulo mayor, así:

Ejemplo 1

23° 10’ 25” menos 120° 46’ 29”

Como los minutos y los segundos están expresados en cantidades menores


de 60 restamos directamente, colocando primero el ángulo mayor y debajo el
ángulo menor:

Ejemplo 2

41° 53 74” menos 40° 196’ 85”

En ambos hay cantidades mayores de 60 en los minutos o los segundos,


por tal razón es necesario reducirlos antes de restar.

A continuación, procedemos a restar, colocando primero el ángulo mayor y


debajo el ángulo menor:

5
Sobre una circunferencia, un ángulo central α, determina un arco AB. Se dice que
la medida de un ángulo α es 1 radián (1 Rad) si la longitud del arco AB que le
corresponde, es igual al radio de la circunferencia.

Concluimos entonces que:

“Un radián es la medida de un ángulo central de una circunferencia cuyo


arco mide igual que un radio.”

Puesto que la longitud de la circunferencia es 2πr, se tiene que la longitud del arco
correspondiente a un ángulo de 360° es igual a 2π arcos cuya medida es r,

Por lo tanto:

El siguiente gráfico muestra algunas medidas en grados y en radianes.

6
CONVERSIÓN DE ÁNGULOS

7
TALLER

1) CONVIERTE DE GRADOS A RADIANES Y VICEVERSA.

a. 54º a radianes.
b. 7/3 π rad a grados.
c. 235º a radianes.
d. 6/8 π rad a grados.
e. 4,074º a radianes.
f. 29/2 π rad a grados.
g. 37º35’22’’ a radianes.
h. 18.85 π rad a grados.
i. 3,256º12’’ a radianes.

2) HALLAR EL VALOR CADA ÁNGULO.

a. 85˚35‟76‟
b. 78˚20‟79‟
c. 7˚9‟42‟
d. 700˚8‟9‟
e. 30,60‟,00‟
f. 56063‟13‟
g. 235010‟
h. 3600 34‟12‟‟
i. 2024‟48‟‟
j. 850060‟35‟‟

3) TRANSFORMA LA MEDIDA DADA EN GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS


A GRADOS, DECIMAS, CENTÉSIMAS Y MILÉSIMAS DE GRADO O
VICEVERSA, SEGÚN EL CASO.

a. 860,75˚
b. 9,65˚
c. 89,7˚
d. 347,5˚
e. 4,80˚
f. 0,045389˚
g. 34,75630
h. 30,700
i. 59,600
j. 876,50

4) REALICE LA SUMA.

a. 73, 73° + 85, 74°

8
b. 85 ,67° + 56, 48°
c. 54, 47° + 29, 8°

5) PASA DE GRADOS A RADIANES LAS SIGUIENTES CANTIDADES:

6) PASA A GRADOS SEXAGESIMALES LAS SIGUIENTES CANTIDADES


EXPRESADAS EN RADIANES:

   RAD

   RAD

   RAD

   RAD

   radianes a grados sexagesimales

   radianes a grados centesimale

9
TEOREMA DE PITAGORAS

La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos de un


triángulo rectángulo equivale al área del cuadrado construido sobre la
hipotenusa

Si a y b las longitudes de los catetos y c la longitud de la hipotenusa, esta


relación se establece así:

Fórmula para hallar el área de un triángulo área:

ACTIVIDAD

1) En los triángulos siguientes hallar el perímetro y el área:

10
2) Halla el área y el perímetro del triángulo equilátero, rombo y rectángulo
siguientes:

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

11
Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje x o en una recta
paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor
absoluto de la diferencia de sus abscisas.

Ejemplo: La distancia entre los puntos (-4,0) y (5,0) es 4 + 5 = 9 unidades.

Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje y o en una recta


paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor
absoluto de la diferencia de sus ordenadas.

Ahora si los puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de


coordenadas, la distancia queda determinada por la relación:

Para demostrar esta relación se deben ubicar los puntos A(x 1, y1) y B(x2,y2) en el
sistema de coordenadas, luego formar un triángulo rectángulo de hipotenusa AB y
emplear el teorema de Pitágoras.

ACTIVIDAD

1) Hallar la distancia de cada par de puntos:

a. (3,6) (-5,7)
b. (-4,7) (-4,-8)
c. (11,35) (-5,18)
d. (3,-7) (-17,-122)

2) Hallar el perímetro en los siguientes triángulos:

a. (24, 36) ( -65, 87) (43, - 98)


b. (75, 88) (22, 75) (-66, 88)

RAZONES TRIGONOMETRICAS

Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras dice que, en un triángulo rectángulo el área del


cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los
cuadrados construidos sobre los catetos.

12
ACTIVIDAD
13
Aplicaciones del teorema de Pitágoras

 Otra aplicación importante: Buscar caminos mínimos o distancias rectas.

Cuando queremos asegurar con mayor seguridad una antena de 20m,


pensamos en colocar 4 cables de amarre (blancos inclinados) asegurándolos en
la base a 5m del centro de la torre. ¿Qué medida de cable debemos comprar?
Explica tus cálculos lo mejor posible.

CUADRO DE PITAGORAS

H 122 78 111
C 56 23 44
C 43 87 99

14
PR OB LEMA S D EL TEOR EMA D E PITÁ GOR A S
Ejercicio 1

La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 405.6 m y la proyección de un


cateto sobre ella 60 m. Calcular:

1 Los catetos.

2 La altura relativa a la hipotenusa.

3 El área del triángulo.

Ejercicio 2
Calcular los lados de un triángulo rectángulo sabiendo que la proyección de uno
de los catetos sobre la hipotenusa es 6 cm y la altura relativa de la misma 
cm.

Ejercicio 3
Una escalera de 10 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la
escalera dista 6 m de la pared. ¿Qué altura alcanza la escalera sobre la pared?

Ejercicio 4
Determinar el lado de un triángulo equilátero cuyo perímetro es igual al de un
cuadrado de 12 cm de lado. ¿Serán iguales sus áreas?

Ejercicio 5

Calcular el área de un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de radio


6 cm.

Ejercicio 6

Determinar el área del cuadrado inscrito en una circunferencia de longitud


18.84 m.

Ejercicio 7

En un cuadrado de 2 m de lado se inscribe un círculo y en este círculo un


cuadrado y en este otro círculo. Hallar el área comprendida entre el último
cuadrado y el último círculo.

Ejercicio 8

El perímetro de un trapecio isósceles es de 110 m, las bases miden 40 y 30 m


respectivamente. Calcular los lados no paralelos y el área.
15
Ejercicio 9

A un hexágono regular 4 cm de lado se le inscribe una circunferencia y se le


circunscribe otra. Hallar el área de la corona circular así formada.

Ejercicio 10

En una circunferencia una cuerda de 48 cm y dista 7 cm del centro. Calcular el
área del círculo.

Ejercicio 11

Los catetos de un triángulo inscrito en una circunferencia miden 22.2 cm y 29.6 cm


respectivamente. Calcular la longitud de la circunferencia y el área del círculo.

Ejercicio 12

Sobre un círculo de 4 cm de radio se traza un ángulo central de 60°. Hallar el área
del segmento circular comprendido entre la cuerda que une los extremos de los
dos radios y su arco correspondiente.

Ejercicio 13

La hi p o ten u sa d e u n tri án g u lo re ctá n g ul o mi d e 30 cm y l a


p ro ye cció n de u n ca te to so b re e ll a 1 0 .8 cm. Ha l la r el o tro ca te to .

Ejercicio 14

E n un triá n g ul o re ctá n g ul o , la s p ro ye cci o n e s de lo s ca te to s


sob re la h ip o te n u sa mi de n 4 y 9 me tro s. Ca l cul a r l a a l tu ra
rel a ti va a l a hi p o te nu sa .

Ejercicio 15

La hi p o ten u sa d e u n tri án g u lo re ctá n g ul o mi d e 34 5 m y l a


p ro ye cció n de u n ca te to so b re e ll a 4 8 m. Ca l cul a r:

a . Lo s ca te to s.
b . La al tu ra re la ti va a la h ip o te n u sa .
c. El á re a d e l tri án g u lo .

Ejercicio 16

16
Un a e scal e ra d e 1 0 m d e l on g i tu d e stá a po ya d a sob re l a
pa re d . El p i e d e la e scal e ra di sta 6 m d e la pa re d . ¿Qu é a l tu ra
al ca n za la esca le ra so b re l a pa re d ?

Ejercicio 17

De te rmi na r el la do de un tri á n gu l o e qu i l á te ro cu yo pe ríme tro


e s ig u al al de u n cu ad ra d o d e 12 cm d e la d o . ¿Se rá n i g ua l e s
su s á re a s?

Ejercicio 18

Ca l cul a r e l á rea de un tri á n gu l o e qu i lá te ro in scri to e n un a


ci rcu n fe re n ci a d e ra di o 6 cm.

Ejercicio 19

De te rmi na r el áre a d el cu a d rad o i n scri to en un a ci rcu n fe re n ci a


de lo n gi tu d 1 8 .8 4 m.

Ejercicio 20

E n un cu a d rad o de 2 m de la d o se in scri b e un círcul o y en este


círcu lo un cu a d ra d o y en e ste o tro círcu lo . Ha l la r el áre a
co mp re n di d a e n tre el úl ti mo cu ad ra d o y e l ú l ti mo círcul o .

TALLER DE PITAGORAS
Ejercicio 01:
Calcular la longitud de la hipotenusa de la figura mostrada.

17
Ejercicio 02:
Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 5m y los catetos son
números consecutivos. Halle el perímetro del triángulo rectángulo.

Ejercicio 03:
Una palmera de 17 metros de altura se encuentra sujeta por dos cables de
21m y 25m respectivamente. En la figura se pide calcular la distancia AB.

Ejercicio 04:
18
Calcular la altura de un triángulo equilátero, sabiendo que su lado es 4cm.
Resolución:

19
20
Razones trigonométricas
21
Los Lados de un Triángulo Rectángulo
 
En el ejemplo anterior, uno de los ángulos agudos mide 20°. Podrías describir el
lado cuya medida es 4 pies como la altura del triángulo, o podrías decir que es el
“opuesto” del ángulo de 20°. El otro lado del triángulo se llama “adyacente” al
ángulo de 20°. En trigonometría, este tipo de relación entre lados y ángulos es
muy importante. Estos dos lados de un triángulo rectángulo se llaman “catetos”,
por lo que el lado opuesto se llama cateto opuesto y el lado adyacente se llama
cateto adyacente.
 
La relación general entre lados y ángulos se muestra en el diagrama siguiente.

El ángulo A está formado por la hipotenusa y el cateto  . Decimos que el


cateto   es adyacente al ángulo A. Decimos que el cateto   es el lado
opuesto al ángulo A. En otras palabras, el cateto adyacente es el lado que forma
parte del ángulo; el cateto opuesto es el lado que no forma parte del ángulo.

Ejemplo
Problema ¿Cuáles son las longitudes de los lados opuesto al
ángulo X y adyacente al ángulo X?
  El lado opuesto al
ángulo X es  .
Su longitud es 3.
El lado adyacente
al ángulo Xes  .
Su longitud es 4.

Respuesta longitud del lado opuesto: 3  


longitud del lado adyacente: 4  
22
 

Ten en cuenta que las palabras “opuesto” y “adyacente” dependen de qué ángulo
se está tratando. El lado opuesto al ángulo no necesariamente es la altura del
triángulo. Considera el siguiente ejemplo:

Ejemplo
Problema ¿Cuál es el nombre del lado opuesto al ángulo
de 40° y el nombre del lado adyacente al ángulo
de 40°?
  El ángulo 40° está
formado por la
hipotenusa y
, entonces   es
el lado adyacente.
Como   no forma
parte del ángulo de
40°, es el lado
opuesto.

Respuesta lado opuesto:   


 
lado adyacente: 

Cada cateto en un triángulo rectángulo es adyacente a uno de los ángulos agudos


y opuesto al otro ángulo agudo.

Ejemplo
Problema En , el lado   ¿a qué ángulo es adyacente y a
qué ángulo es opuesto?

23
  El lado   y la
hipotenusa   forman 
. Entonces   es adyacente
a  . Como   no es
parte del ángulo agudo 
,   es el lado
opuesto  .

Respuesta adyacente a   
opuesto   

Las Seis Funciones Trigonométricas

Supongamos que tu profesor les pide a ti y a otro estudiante dibujar un triángulo


cuyos ángulos midan 35°, 55°, y 90°. Probablemente, tú y tu amigo dibujarán
triángulos de distintos tamaños. Pero, como los triángulos tienen medidas iguales
en sus ángulos, van a ser similares.
 
Recuerda que esto significa que los lados correspondientes de los triángulos
tendrán longitudes proporcionales. Por ejemplo, un triángulo podría tener lados el
doble de largos que el otro triángulo, como se ve abajo.

Ahora supongamos que a cada uno de ustedes se le ha pedido encontrar la razón


del lado opuesto al ángulo de 35° y la hipotenusa. Si bien estamos usando
triángulos distintos y tendremos números distintos en el numerador y el
denominador, nos dará el mismo resultado. Tú y tu amigo obtendrán:

 
24
 

Las dos razones son las mismas porque los 2s se cancelan. Si dibujas un triángulo
con los mismos ángulos y con lados que son el triple de largos que los del

triángulo T, la razón del lado opuesto al ángulo de 35° y la hipotenusa será 


. Esta razón será la misma para cualquier triángulo similar y se llama seno de 35°.
El seno se abrevia como  .
 
El mismo tipo de resultado se obtiene si usas otras razones de los lados. Por
ejemplo, si tomas la razón del lado adyacente al ángulo de 35° y la hipotenusa,

obtendrás   sin importar qué triángulo de los anteriores utilices.


 
Además de la razón del seno, hay otras 5 razones o funciones que puedes
calcular: cos, tan, cot, sec, y csc. Así como sen es la abreviatura para seno, cos es
la de coseno, tan la de tangente, csc la de cosecante, sec la de secante, y cot la
de cotangente. (Cuando decimos estas abreviaciones debemos pronunciar la
palabra completa.) Estas seis funciones te ayudarán a encontrar la longitud de los
lados desconocidos y también la medida de los ángulos. Veamos las definiciones
de las seis funciones, empezando con un triángulo rectángulo típico como el que
se muestra a continuación.

Las definiciones son las siguientes:

25
Dadas las definiciones, podemos practicar su aplicación.

Ejemplo
Problema Determinar las seis funciones trigonométricas para el
ángulo Den el siguiente triángulo rectángulo.
 

  longitud del lado opuesto D = 4 Lo primero que debes


longitud del lado adyacente D = 3 hacer es reconocer
longitud de la hipotenusa = 5 que   es opuesto al
ángulo D y   es
adyacente al ángulo D.
Entonces escribe sus
longitudes.
  Sustituye estos valores
en las definiciones de
las seis funciones.

26
Respuesta  
 

Observa que los valores de seno y coseno están entre 0 y 1. Los calculaste
dividiendo la longitud de un cateto y la hipotenusa. La hipotenusa es el lado más
largo, por lo que el numerador es menor que el denominador. Esto significa que el
resultado de las funciones seno y coseno son siempre menores que 1.
 
Ten en cuenta que el lado opuesto para uno de los ángulos agudos es el lado
adyacente del otro ángulo agudo. En el ejemplo anterior, el lado EF fue el cateto
opuesto para el ángulo D. Pero, como podrás ver en el siguiente ejemplo, será el
cateto adyacente para el ángulo E.

Ejemplo
Problema Determinar las seis funciones trigonométricas para el
ángulo E en el siguiente triángulo rectángulo.

  longitud del lado opuesto E = 3 Este es el mismo


longitud del lado adyacente E = triángulo que vimos en
4 el ejemplo anterior. La
longitud de la hipotenusa = 5 diferencia es que lo
27
vemos desde la
perspectiva del
ángulo E en lugar de la
del ángulo D. Por lo
que los lados opuesto y
adyacente cambian de
lugar. Esto es,   es
adyacente al
ángulo E y   es
opuesto al ángulo E.
  Sustituye los nuevos
valores en las
definiciones de las seis
funciones.

Respuesta  
 

Si comparas las respuestas de los últimos dos ejemplos, verás lo siguiente:

Estas dos funciones trigonométricas son iguales porque el lado opuesto al


ángulo D (que es 4) es el lado adyacente al ángulo E. Ya que ambos ángulos son
agudos, D y E son complementarios. Esto es:

28
 
Sustituyendo esto en la ecuación anterior:
 

 
De nuevo, la razón por la que las dos funciones son iguales es que el lado opuesto
de uno de los ángulos agudos es el lado adyacente del otro ángulo agudo. Esto
sucede en todos los triángulos rectángulos. Entonces si A es cualquier ángulo
agudo, siempre sucede que:
 

Comparando más respuestas de los dos últimos ejemplos, podemos encontrar


estas relaciones:
 


 
Obtienes estas igualdades porque (1) el lado adyacente al ángulo D es 3, y
también es el lado opuesto al ángulo E, y (2) el lado opuesto al ángulo D es 4, y
también es el lado adyacente al ángulo E. Estos son ejemplos de la relación
general que hemos descrito: el lado opuesto de un ángulo agudo es el lado
adyacente del otro ángulo agudo. Usando el mismo razonamiento,
si Aes cualquier ángulo agudo, siempre sucede que:
 

 
Una ecuación, como las tres anteriores, que es válida para cualquier valor de la
variable se llama una identidad. Observa los nombres completos de estas
funciones: seno y coseno, secante y cosecante, tangente y cotangente. A estos
pares se les conoce como cofunciones. Los ángulos A y   son
complementarios. En otras palabras, las cofunciones de cualquier par de ángulos
complementarios son iguales.
 
Pues usar estas relaciones para encontrar los valores de las funciones
trigonométricas a partir de los valores de otras funciones sin necesidad de dibujar
un triángulo. Observa que puedes reemplazar A y   por B y  . La
letra diferente no cambiará la relación, porque estos ángulos son
complementarios.
29
Ejemplo
Problema Un triángulo rectángulo tiene ángulos

agudos A y B. Si   y  , ¿qué


son   y  ?
  Como A y B son
ángulos agudos en un
triángulo rectángulo,
son ángulos
complementarios.

  Sustituye B. Usa la
identidad (las
cofunciones son
iguales). Sustituye el
valor dado.
  Sustituye A. Las
cofunciones de
cualquier par de
ángulos
complementarios son
iguales. Sustituye el
valor dado.
Respuesta  
 

¿Cuáles son los valores de   y  ?


 

30
 

A) 

B) 

C) 

D) 

Relaciones Entre las Funciones Trigonométricas


 
Las seis razones o funciones normalmente se consideran en dos grupos de tres
funciones. El primer grupo es:

Una manera de recordar estas tres definiciones es con una técnica de


memorización que usa las siglas de cada palabra. La definición de seno se
representa por COH (Cateto Opuesto entre Hipotenusa). De la misma manera, la
definición de coseno se representa por CAH (Cateto Adyacente entre Hipotenusa),
y la definición de tangente se representa por COCA (Cateto Opuesto
entre Cateto Adyacente). Si ponemos los tres juntos tenemos COHCAHCOCA.
 
El segundo grupo es:

 
31
 

Si comparas estas tres razones con los tres anteriores, verás que las tres
fracciones son recíprocas de las tres fracciones anteriores. Esto es, la cosecante
es la recíproca del seno, la secante es la recíproca del coseno, y la cotangente es
la recíproca de la tangente. Esto nos da las tres identidades:

Si recuerdas COHCAHCOCA y estas tres identidades, puedes identificar los


valores de cualquier función trigonométrica, como se puede ver en el siguiente
ejemplo.

Ejemplo
Problem
a Para el ángulo agudo A,   y  . Encontrar los
valores de las otras cuatro funciones trigonométricas para el
ángulo A.
    La definición de seno
nos dice

que  .
Un triángulo con   
y   tendrá esta
razón.
  También sabes

que  .

Tienes que ,
entonces  .
  Ahora tienes los tres
lados del triángulo y
32
los puedes usar en la
definición de la
tangente.
  Ahora, usa las tres
identidades recíprocas
para obtener las otras
 
tres razones.

Respues  
ta ,  ,   

El valor de cualquier función trigonométrica es una razón, o una fracción.


Recuerda que las fracciones pueden ser reducidas.

Ejemplo
Problem
a
Para el ángulo agudo A,   y  . Encontrar los
valores de   y  .
    Necesitamos un triángulo
rectángulo donde la razón
del lado adyacente al
ángulo A y la hipotenusa

es  . Un triángulo con


lados   y   ten
dría esta razón.

  Puedes usar la definición


de tangente para
encontrar el lado opuesto.
33
Sustituye el valor que se
te ha dado por la tangente
y resuelve la ecuación.

  Ahora tienes tres lados.


Usa la definición de seno
para encontrar su valor.
  Ahora usando la identidad
recíproca, la csc puede
calcularse usando el
recíproco de sen.
Respues  
ta  
,

Recuerda que los lados de un triángulo rectángulo satisfacen el Teorema de


Pitágoras. Entonces si a y b son las longitudes de los catetos, y c es la hipotenusa,
debes tener  . En el ejemplo anterior, las longitudes de los catetos

fueron 2 y 3, y la hipotenusa fue  , y es cierto que  .

¿Cuáles de las siguientes expresiones podrían ser valores de funciones


trigonométricas para el mismo ángulo?
 

A) 

B) 

C) 

D) 
 

Ejemplo
Problema Usar la calculadora para encontrar los valores de   
y   en milésimas.

34
  En una calculadora
científica, escribe 35,
luego presiona COS. En
una calculadora
graficadora se hace en
reversa.
  Recuerda observar las
diez milésimas para poder
redondear a milésimas.
  Usa el mismo proceso
para la tangente.

Respuesta  y 

Podrás haber notado que tu calculadora no tiene teclas para csc, sec, o cot. Sí
puedes encontrar los valores para estas funciones. Para eso encuentras el
recíproco de las identidades. Primero debes encontrar el valor del sen, cos, o tan,
y luego encontrar el recíproco, como en el ejemplo siguiente:

Ejemplo
Problema Usar la calculadora para encontrar los valores
de   y   en milésimas.
  Primero usa tu
calculadora para
encontrar el valor
de  . No redondees
este valor hasta que
hayas encontrado la
respuesta final.
  Presiona la tecla que
dice   o  . Esto te
dará el valor de la
cosecante.
  Ahora redondea tu
respuesta a milésimas.
  Encuentra el valor
de  . Luego el
recíproco y redondea.

35
  Encuentra el valor
de  . Luego el
recíproco y redondea.

Respuesta ,  , y 

Ejemplo
Problema Usar la calculadora para encontrar el ángulo, para el
grado más cercano, cuyo valor de la tangente es 0.75.
  En una calculadora
científica, escribe 0.75,
luego presiona la tecla 2ND
y la tecla TAN. Hazlo en
reversa si tienes una
calculadora graficadora.
  Observa el lugar de las
decenas para redondear al
grado más cercano.
Respuesta  

Si te dan la expresión  , por ejemplo, puedes interpretarla diciendo,


“Encuentra el ángulo cuyo coseno es igual a 0.24.”

Ejemplo
Problema Determinar   a la décima de grado más
cercana.
  En una calculadora
científica, escribe 0.24,
luego presiona la tecla
2ND y la tecla COS.
Hazlo en reversa si
tienes una calculadora
36
graficadora.
  Observa el lugar de las
centenas para redondear
a la decena más
cercana.
    Recuerda que esto
significa
que  .
Respuesta  

Ahora veamos un ejemplo real que usa la inversa de una función.

Ejemplo
Problema Una rampa de patineta mide 7 pies de largo con un extremo
en el suelo y el otro a 2 pies de altura. ¿Cuál es el ángulo de
elevación redondeado a la decena más cercana?
  El ángulo de
elevación es el
ángulo A. Como
conoces el lado
opuesto y la
hipotenusa,
puedes usar la
función seno.
  Usa la definición
de seno. La
entrada es
desconocida.
  Puedes reescribir
esta ecuación
usando el
arcoseno.
Necesitas revertir
la entrada y la
salida.
  En una calculadora
científica, divide 2
entre 7, luego
presiona la tecla
2ND y luego la
37
tecla SIN. Hazlo en
reversa si tienes
una calculadora
graficadora.
Respuesta  

Recuerda que las funciones seno y coseno no pueden tener una salida mayor que
1. Con el arcoseno y el arco coseno, estás revertiendo las entradas y las salidas.
Consecuentemente, la entrada de estas funciones no puede ser un número mayor
que 1. Si intentas calcular   con tu calculadora, por ejemplo, obtendrás un
mensaje de error.

TABLA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

CATEOP 23 29 76 27 27
CATAD 43 41 11 18 34 43 54
H 49 96 98 111 67 78
SEN
COS
TAG
Ɵ

TALLER
38
39
40
41
42
43
44
45
TALLER DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

1) Halla la altura de una antena de radio si su sombra mide 100 m cuando los
rayos del Sol forman un ángulo de 30º con la horizontal.
2) Averigua la distancia a la que se encuentra un castillo que está situado en la
orilla opuesta de un río, sabiendo que la torre más alta del mismo se ve
desde nuestra orilla bajo un ángulo de 40º y alejándonos 100 m del río el
ángulo es de 25º.
3) Dibuja un ángulo cuyo coseno sea doble que su seno.
4) Calcula el área de un decágono regular de 5 cm de lado.
5) En una circunferencia de 7 cm de radio trazamos una cuerda de 9 cm.
¿Cuánto mide el ángulo central que abarca dicha cuerda?
6) Halla los ángulos de un triángulo isósceles cuya base mide 50 cm y los
lados iguales 40 cm cada uno.
7) Si vemos una chimenea bajo un ángulo de 30º, ¿bajo qué ángulo la
veríamos si la distancia a la que nos encontramos de la misma fuese el
doble? ¿Y si fuese el triple?
8) Calcula el ángulo que forman las tangentes a una circunferencia de 5 cm de
radio, trazadas desde un punto situado a 7 cm del centro.

46
9) La resultante de dos fuerzas de 20 N y de 30 N es de 40 N. ¿Qué ángulo
forman entre sí dichas fuerzas? ¿Qué ángulo forma cada una de ellas con la
resultante?
10)Halla los lados de un paralelogramo cuyas diagonales miden 20 cm y 15 cm
respectivamente y forman un ángulo de 42º.
11)Julia y María caminan juntas, llegan a un cruce de caminos rectos que
forman entre sí un ángulo de 50º y cada una toma un camino. A partir de
ese momento, Julia camina a 4 km/h y María a 6km/h ¿A qué distancia
estará Julia de María al cabo de una hora y media?
12)Dos de los lados de un paralelogramo miden 6 cm y 8 cm, y forman un
ángulo de 32º. ¿Cuánto miden las diagonales?
13)Kepler pensaba que las órbitas de los planetas estaban relacionadas con los
radios de 6 esferas concéntricas inscritas y circunscritas alternativamente en
los poliedros regulares. Si el radio de la esfera inscrita en un cubo mide 1 m,
¿cuánto mide la arista del cubo? ¿Y el radio de la esfera circunscrita a él?
14)En la pirámide de Keops, de base cuadrada, el lado de la base mide 230 m y
el ángulo que forma una cara con la base es de 52º. Calcula:

a. La altura de la pirámide.
b. La altura de una cara.
c.La longitud de una arista.
d. El ángulo que forma la arista con la base del triángulo.
e. El ángulo superior de cada cara.
f. El volumen de la pirámide.

15)Calcule el valor de la incógnita en los siguientes triángulos:

A) B)
W z y
7 z 16
20 40 45 25
Y x
Y X w

C)

T z
Y 10

45 38

47
LEY DE SENOS

Ya hemos visto cómo resolver triángulos rectángulos ahora veremos todas las
técnicas para resolver triángulos generales.

A
Este es un triángulo ABC el ángulo α se escribe
α
c en el vértice de A, el ángulo β se escribe en el
b vértice de B y el ángulo γ se escribe en el vértice
β γ
B a de C.
C
Los lados que están opuestos a los vértices ABC
y los escribimos con una letra minúscula abc.

Este tipo de triángulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley
de cosenos.

La fórmula para la ley de senos es:

si si
n  sin  n 
 
a b c
a b c
si   si
n  sin  n 

No hay diferencia si la tomas así:


____________________________________________

Pero no las puedes mezclar.

El primer caso es de dos ángulos y un lado. Determina las partes restantes del
triángulo sí.

48
Procedimiento: ordena los datos del problema como se te indica a continuación.

130° a = 13.44

20° b=6

30° c = 8.77

c 130° b=6
20°
B C
A

1. La suma de los ángulos internos de cualquier triángulo = 180°.

  180  130  20   30 escribe la respuesta en nuestro cuadro.

2. Observamos que tenemos los valores de  y b por lo que las colocamos en


nuestra fórmula y buscamos el lado a.

sin sin
130 20

a 6

 13 .44  a

3. Tomamos de nuevo los datos que tenemos seguros del problema que son 
y b, porque pude haberme equivocado en la respuesta anterior y tener esta
mala también.

sin 30  sin 20

c 6

sin 30
6
c
sin 20

TABLA DE TEOREMA DE SENO

49
A 23 54 49 44
B 16 65 77 59
C 22 27 33 57 33 38
a 56
b 124 76 111
c 98 98 345

ACTIVIDAD

Encuentre las partes restantes de cada uno de los triángulos. No se te olvide parar
y razonar para saber si hay un triángulo, ninguno o dos triángulos.

1. A= 20° C= 80° C=7°


2. A=40° B=76° A=10°
3. A=49° 40’ C=60°20’ C=540°
4. C=60° A=15° B=10°
5. C=112° A=7° B=18°
6. A=81° C=11° B=12°
7. A=47,73° B=131,07° C=97,83°
8. A=121,624° B=0,283 C=0,178

50
51
52
53
1) Dos piedras se encuentran a la orilla de una playa a una distancia uno de otro
de 1.8 Km. en los puntos A y B, y se encuentra una boya situada en un punto
C. Si la piedra A mide un ángulo CAB igual a 79.3° y el que está en B mide un
ángulo CBA igual a 43.6°, ¿a qué distancia está la bolla de la costa?
2) Un poste forma un ángulo de 79° con el piso. El ángulo de elevación del sol
desde el piso es de 69°. Encuentre la longitud del poste si su sombra es de 5.9
m.

LA LEY DE COSENOS

El Teorema del coseno , o Ley de cosenos , es otra generalización del Teorema


de Pitágoras utilizado para los triángulos rectángulos, pero que en este caso
relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos lados y con el
coseno del ángulo formado por esos dos lados:

Sea un triángulo cualquiera con lados a, b y c y con ángulos interiores α, β y


γ (son los ángulos opuestos a los lados, respectivamente).

Entonces, se cumplen las relaciones

Y el Teorema del coseno se expresa del siguiente modo:

54
El cuadrado de un lado del triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos lados menos el doble producto de estos dos lados multiplicado por el
coseno del ángulo que forman.
Este Teorema del Coseno se usa cuando queremos determinar:

1. El tercer lado de un triángulo si conocemos su ángulo opuesto y los lados


adyacentes a este ángulo.
2. Los ángulos de un triángulo si conocemos los tres lados.

Hagamos unos ejercicios para aplicar lo dicho hasta ahora.

Problema 1

Se tiene un triángulo cuyos lados a y c miden 45 y 66 cm, respectivamente y cuyo


ángulo β mide 47°. Hallar cuánto mide el lado b de este triángulo:

Solución

Para calcular el lado b del triángulo, aplicamos la siguiente fórmula del teorema del
coseno:

Como tenemos los datos necesarios, los ponemos en la fórmula y calculamos b:

55
El lado b mide aproximadamente 48,27 cm.

Problema 2

Tenemos el triángulo ABC, donde a = 14 cm, c = 20 cm, y β  = 55°, y nos piden


calcular el lado b, y los dos ángulos faltantes, para resolver el triángulo:

Solución:

Como debemos encontrar b y conocemos su ángulo opuesto (55°), nuestra


fórmula será:

b 2 = a 2 + c 2 -2ac cos β

Reemplazamos con los valores conocidos y nos queda:

b 2 = (14) 2 + (20) 2 – 2(14)(20)(0,574)


b 2 = 196 + 400 – 321,44
56
b 2 =  274,56
b = √274,56
b = 16,57 cm

Conocidos los tres lados del triángulo, podemos calcular los ángulos faltantes.

Si elegimos calcular el ángulo en A, la ecuación sería:

a 2 = b 2 + c 2 – 2bc cos A

Ponemos el valor de cada lado y despejamos el coseno de A:

Invertimos la ecuación y queda:

Colocamos los valores que tenemos:

El Teorema del coseno , o Ley de cosenos , es otra generalización del Teorema


de Pitágoras utilizado para los triángulos rectángulos, pero que en este caso
57
relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos lados y con el
coseno del ángulo formado por esos dos lados:

Sea un triángulo cualquiera con lados a, b y c y con ángulos interiores α, β y


γ (son los ángulos opuestos a los lados, respectivamente).

Entonces, se cumplen las relaciones

Y el Teorema del coseno se expresa del siguiente modo:

El cuadrado de un lado del triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los


otros dos lados menos el doble producto de estos dos lados multiplicado por el
coseno del ángulo que forman.

Este Teorema del Coseno se usa cuando queremos determinar:

1. El tercer lado de un triángulo si conocemos su ángulo opuesto y los lados


adyacentes a este ángulo.
2. Los ángulos de un triángulo si conocemos los tres lados.

Hagamos unos ejercicios para aplicar lo dicho hasta ahora.

58
Problema 1

Se tiene un triángulo cuyos lados a y c miden 45 y 66 cm, respectivamente y cuyo


ángulo β mide 47°. Hallar cuánto mide el lado b de este triángulo:

Solución

Para calcular el lado b del triángulo, aplicamos la siguiente fórmula del teorema del
coseno:

Como tenemos los datos necesarios, los ponemos en la fórmula y calculamos b:

El lado b mide aproximadamente 48,27 cm.

Problema 2

59
Tenemos el triángulo ABC, donde a = 14 cm, c = 20 cm, y β  = 55°, y nos piden
calcular el lado b, y los dos ángulos faltantes, para resolver el triángulo:

Solución:

Como debemos encontrar b y conocemos su ángulo opuesto (55°), nuestra


fórmula será:

b 2 = a 2 + c 2 -2ac cos β

Reemplazamos con los valores conocidos y nos queda:

b 2 = (14) 2 + (20) 2 – 2(14)(20)(0,574)


b 2 = 196 + 400 – 321,44
b 2 =  274,56
b = √274,56
b = 16,57 cm

Conocidos los tres lados del triángulo, podemos calcular los ángulos faltantes.

Si elegimos calcular el ángulo en A, la ecuación sería:

a 2 = b 2 + c 2 – 2bc cos A

Ponemos el valor de cada lado y despejamos el coseno de A:

60
Invertimos la ecuación y queda:

Colocamos los valores que tenemos.

61
62
TABLA DE LEY DE COSENOS

a 23 77 88 134 222 333


b 65 76 87 99 112 89 444
c 87 98 111 567 333
A 43 32 33
B 53 77
C 54 66 44 79

63
64
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

8 de abril de 2010 Publicado por Victoria Pérez

Las identidades trigonométricas son igualdades que involucran funciones


trigonométricas. Estas identidades son siempre útiles para cuando necesitamos
65
simplificar expresiones que tienen incluidas funciones trigonométricas,
cualesquiera que sean los valores que se asignen a los ángulos para los cuales
están definidas estas razones. Las identidades trigonométricas nos permiten
plantear una misma expresión de diferentes formas. Para simplificar expresiones
algebraicas, usamos la factorización, denominadores comunes, etc.

EQUIVALENCIA DE IDENTIDADES

TANGENTE = SENO / COSENO


COTANGENTE= COSENO / SENO
SEN²X + COS²X = 1
TAG²X + 1 = SEC²X
COTG²X + 1 = COSC²X

Antes de comenzar a ver las diferentes identidades trigonométricas, debemos


conocer algunos términos que usaremos bastante en trigonometría, que son las
tres funciones más importantes dentro de esta. El coseno de un ángulo en un
triángulo rectángulo se define como la razón entre el cateto adyacente y la
hipotenusa:

Otra función que utilizaremos en trigonometría es “seno”. Definiremos seno como


la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa en un triángulo rectángulo:

Mientras tanto la palabra tangente en matemática puede que tenga dos


significados distintos. En geometría se utiliza el término de recta tangente, pero a
nosotros en trigonometría nos interesa otro término que es el de tangente de un
ángulo, el cual es la relación entre los catetos de un triángulo rectángulo, lo mismo
que decir que es el valor numérico que resulta de dividir la longitud del cateto
opuesto entre la del cateto adyacente al ángulo.

Las siguientes identidades se cumplen para cualquier ángulo en el cual el


denominador no sea cero. Estas son identidades recíprocas:

A partir de las relaciones pitagóricas es posible encontrar otras identidades y


demostrar algunas identidades trigonométricas. Mediante estas relaciones si
conocemos las medidas de los catetos de un triángulo rectángulo podemos
calcular la medida de la hipotenusa (lado opuesto al ángulo recto) y si conocemos
la medida de la hipotenusa y la de un cateto podemos calcular la medida del otro
cateto. Entonces diremos que el teorema de Pitágoras es un teorema que se
aplica únicamente a triángulos rectángulos, y nos sirve para obtener un lado o la
hipotenusa de un triángulo, si es que se conocen los otros dos. Las identidades de
relaciones pitagóricas son las siguientes:

66
De acuerdo al teorema de Pitágoras:

Ahora veremos algunos ejemplos. Como primer ejemplo verificaremos la siguiente


identidad:

Obtendremos la solución utilizando las identidades recíprocas:

Observemos también el siguiente ejemplo, en el cual verificaremos otra identidad:

Su solución:

67
Otra de las identidades trigonométricas sería la de división:

Las siguientes identidades serían las de suma y diferencia de dos ángulos:

Tenemos también las identidades de suma y diferencia del seno y coseno de dos
ángulos, aquí las tenemos:

Identidad trigonométrica de producto del seno y el coseno de dos ángulos:

Identidades trigonométricas de ángulo doble:

Identidades trigonométricas de mitad de ángulo:

Por último, observaremos algunas otras identidades trigonométricas:

68
EJEMPLOS DE IDENTIDADES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

69
Simplificar las fracciones:

1.

2.

EJERCICIOS: Comprobar las identidades trigonométricas:

70
 

71
 

Simplificar las fracciones:

10
72
TALLER DE IDENTIDADES

73
74
ECUACION TRIGONOMETRICA

En las ecuaciones trigonométricas intervienen funciones trigonométricas, que


son periódicas y por tanto sus soluciones se pueden presentar en uno o en dos
cuadrantes y además se repiten en todas las vueltas.

Para resolver una ecuación trigonométrica haremos las transformaciones


necesarias para trabajar con una sola función trigonométrica, para ello
utilizaremos las identidades trigonométricas fundamentales.

Ejemplos

Resuelve las ecuaciones trigonométricas:


Transformamos la suma en producto

75
Dividimos por 2 en los dos miembros e igualamos cada factor a 0.

76
8

77
TALLER DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

CONICAS

78
Las figuras que se van a estudiar, todas ellas conocidas con
el nombre genérico de cónicas, se pueden obtener como
intersección de una superficie cónica con un
plano. Lamamos superficie cónica de revolución a la
superficie engendrada por una línea recta que gira alrededor
de un eje manteniendo un punto fijo sobre dicho eje; mientras
que denominamos simplemente Cónica a la curva obtenida al
cortar esa superficie cónica con un plano. las diferentes
posiciones de dicho plano nos determinan distintas
curvas: circunferencia, elipse, hipérbola y parábola.

Un Poco de Historia: El estudio de las cónicas tiene su origen en el libro de


Apolonio de Perga, Cónicas, en el cual se estudian las figuras que pueden
obtenerse al cortar un cono cualquiera por diversos planos. Previamente a este
trabajo existían estudios elementales sobre determinadas intersecciones de
planos perpendiculares a las generatrices de un cono, obteniéndose elipses,
parábolas o hipérbolas según que el ángulo superior del cono fuese agudo, recto u
obtuso, respectivamente. Si bien no disponía de la geometría analítica todavía,
Apolonio hace un tratamiento de las mismas que se aproxima mucho a aquélla.
Los resultados obtenidos por Apolonio fueron los únicos que existieron hasta que
Fermat y Descartes, en una de las primeras aplicaciones de la geometría analítica,
retomaron el problema llegando a su casi total estudio, haciendo siempre la
salvedad de que no manejaban coordenadas negativas, con las restricciones que
esto impone.

La importancia fundamental de las cónicas radica en su constante aparición en


situaciones reales: 

 La primera ley de Kepler sobre el movimiento de los planetas dice que


éstos siguen órbitas elípticas, en uno de cuyos focos se encuentra el Sol.
Es muy posible que Newton no hubiese podido descubrir su famosa ley de
la gravitación universal de no haber conocido ampliamente la geometría de
las elipses.
 La órbita que sigue un objeto dentro de un campo gravitacional constante
es una parábola. Así, la línea que describe cualquier móvil que es lanzado
con una cierta velocidad inicial, que no sea vertical, es una parábola.
 Esto no es realmente exacto, ya que la gravedad no es constante: depende
de la distancia del punto al centro de la Tierra. En realidad, la curva que
describe el móvil (si se ignora el rozamiento del aire) es una elipse que
tiene uno de sus focos en el centro de la Tierra.

Una cónica puede considerarse como el resultado de cortar una superficie cónica
con un plano; o como el lugar geométrico de los puntos del plano tal que la razón
de sus distancias a un punto y a una recta es constante; o bien puede darse de
ella una definición específica, que es lo que se va a desarrollar en este tema.

79
Circunferencia: Se denomina circunferencia al lugar geométrico de los puntos del
plano que equidistan de un punto fijo llamado centro. El radio de la circunferencia
es la distancia de un punto cualquiera de dicha circunferencia al centro.

Ecuación analítica de la circunferencia: si hacemos coincidir el centro con el


origen de coordenadas, las coordenadas de cualquier punto de la circunferencia
(x, y) determina un triángulo rectángulo, y por supuesto que responde al teorema
de Pitágoras: r2 = x2 + y2. Puesto que la distancia entre el centro (a, b) y uno
cualquiera de los puntos (x, y) de la circunferencia es constante e igual al radio r
tendremos que: r2 = (x – a)2 + (y – b)2 Llamada canónica podemos desarrollarla
resolviendo los cuadrados (trinomio cuadrado perfecto) y obtenemos.

x2 + y2 – 2ax –2by – r2 = 0.

Si reemplazamos   – 2a = D;    – 2b = E;     F = a2 + b2 – r2 tendremos que:

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

Ejemplo: Si tenemos la ecuación x2 + y2 + 6x – 8y – 11 = 0

Entonces tenemos que: D = 6  6 = – 2a  a = – 3

E = – 8  – 8 = – 2b  b = 4

El centro de la circunferencia es (– 3, 4).  Hallemos el radio

80
F = (– 3)2 + 42 – r2 – 11 = (– 3)2 + 42 – r2  r = 6

La ecuación de la circunferencia queda: (x + 3)2 + (y – 4)2 = 36

ELIPSE: Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a
dos puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se llaman focos de la elipse.

Ecuación analítica de la elipse: para simplificar la explicación ubiquemos a los


focos sobre el eje de las x, situados en los puntos F (c,0)  y F' (– c,0). Tomemos
un punto cualquiera P de la elipse cuyas coordenadas son (x, y). En el caso de la
elipse la suma de las distancias entre PF y PF' es igual al doble del radio sobre el
eje x. Entonces: PF + PF' = 2a.   Aplicando Pitágoras tenemos que:

Elevamos al cuadrado ambos miembros para sacar las raíces y desarrollamos los
cuadrados (ver operación) queda finalmente: 

81
Si la elipse estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación debería

de ser: 

Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que: b 2x2 + a2y2 – 2xpb2 – 2yqa2 +


p2b2 + q2a2 – a2b2 = 0

Si hacemos:  A = b2

B = a2  
C = – 2pb2
D = – 2qa2
E = p2b2 + q2a2 – a2b2

Tendremos la ecuación: Ax2 + By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos comprobar


que es igual que la de la circunferencia excepto que los términos A y B no tienen
por qué ser iguales.

Ejemplo: Si tenemos la ecuación 4x2 + 9y2 + 24x – 8y + 81 = 0

Entonces tenemos que: A = 4  4 = b2  b = 2;  B = 9  9 = a2  a = 3

Los radios de la elipse son: sobre el eje x = a = 3; sobre el eje y = b = 2. Hallemos


en centro (p, q).  

C = 24  24 = – 2pb2  p = – 3 
D = – 54 – 54 = – 2qa2  q = 3
El centro es, entonces, (p, q) = (– 3, 3). Para verificar que se trate de una elipse
calculemos E que debe tener el valor de 81. E = p2b2 + q2a2 – a2b2 = 81

La ecuación de la elipse queda: 

HIPÉRBOLA: Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de


distancias entre dos puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se llaman
focos de la hipérbola.

82
Ecuación analítica de la hipérbola: nuevamente ubiquemos los focos sobre el
eje x, F = (c,0) y F' = (– c,0), y tomemos un punto cualquiera P = (x, y) de la
hipérbola. En este caso, la diferencia de las distancias entre PF y PF' es igual al
doble de la distancia que hay entre el centro de coordenadas y la intersección de
la hipérbola con el eje x.  Entonces tendremos que: PF – PF' = 2ª.

Elevando al cuadrado ambos miembros y procediendo matemáticamente podemos


llegar a esta expresión: (c 2 – a2). x2 – a2y2 – (c2 – a2) a2 = 0 (los cálculos los dejo por
tu cuenta pero puedes guiarte con el desarrollo que hicimos para la elipse).
Nuevamente a partir del dibujo y aplicando Pitágoras podemos obtener que c 2 =
a2 + b2 y por lo tanto la ecuación nos queda: b2x2 – a2y2 = a2b2. Dividiendo cada
término por a2b2obtenemos:

Si la hipérbola estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación

debería de ser:

83
Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que: b 2x2 – a2y2 – 2xpb2 + 2yqa2 +
p2b2 – q2a2 – a2b2 = 0

Si hacemos:  A = b2

B = – a2  
C = – 2pb2
D =  2qa2
E = p2b2 – q2a2 – a2b2

Tendremos la ecuación: Ax2 – By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos comprobar


que es igual que la de la circunferencia, o una elipse, excepto que los términos A y
B no tienen por qué ser iguales.

ASÍNTOTAS: son rectas que jamás cortan a la hipérbola, aunque se acercan lo


más posible a ella. Ambas deben pasar por el "centro" (p, q).

Las ecuaciones de las asíntotas son: 

PARÁBOLA: Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un


punto fijo llamado foco y de una recta fija llamada directriz.

Ecuación analítica de la parábola: Supongamos que el foco esté situado en el


punto (0,c) y la directriz es la recta y = – c, por lo tanto el vértice está en su punto
medio (0,0), si tomamos un punto cualquiera P = (x , y) de la parábola y un punto
Q = (x, – c) de la recta debe de cumplirse que: PF = PQ.

84
Elevando al cuadrado ambos miembros: x2 = 4cy

Si la parábola no tiene su vértice en (0,0) si no en (p, q) entonces la ecuación


sería: (x– p)2 = 4c(y – q)

desarrollando la ecuación tendremos:   x2 + p2 – 2xp – 4cy + 4cq = 0

Si hacemos D = – 2p

E = – 4c
F = p2 + 4cq 

Obtendremos que es: x2 + Dx + Ey + F = 0, en la que podemos observar que falta
el término de y2.

Observación: es de destacar que el término x y no aparece, la razón es que se ha


supuesto que los ejes de simetría de las cónicas son paralelos a los ejes de
coordenadas; en caso contrario aparecería este término, que como es lógico
dependerá del ángulo de inclinación de los ejes.

Cuádricas:

85
Cuádricas con centro:

Elipsoide: 

1. Intersección a los ejes: x  + a, y  + b, z  + c


2. Simétrico: f (x, y, z) = f (– x, – y, – z)
3. La intersección con los planos de los ejes son elipses
4. La intersección de un plano paralelo al de los ejes determina una elipse ó
dos puntos (elipse degenerada)
5. En caso que a = b (para valores de z menores de c)  elipsoide de
revolución.
6. En caso que a = b = c Superficie esférica de radio “a”: x2 + y2 + z2 = a2

Hiperboloide de una hoja: 


86
1. Intercepta a los ejes: x  + a, y  + b, pero no corta el eje z (situado a lo
largo del eje z)
2. Simétrico respecto a los planos, ejes y centro.
3. La intersección con plano xy determina una elipse, plano “xz” y
“,yz” determinan hipérbolas.
4. La intersección con un plano paralelo al plano xy determina elipses. Los
planos paralelos a xz y a zy determinan hipérbolas.
5. En caso que a = b el plano paralelo a xy es una
circunferencia  hiperboloide de revolución.

Hiperboloide de dos hojas: 

1. Intercepta únicamente al eje x  + a
2. Simétrico respecto a los planos, a los ejes y el centro de coordenadas.
3. La intersección con los planos xy, xz son hipérbolas
4. La intersección de un plano paralelo al de los planos xy, xz son hipérbolas.
5. La intersección con el plano zy (a lo largo de x) determina elipses
para valores mayores que a y menores que – a. Dos puntos al ser iguales
que a ó – a. Para valores menores, no hay intersección.
6. En caso que a = b, b = c  ó c = a, respectivamente, los hiperboloides se
denominan de revolución.

87
LA ELIPSE

88
89
90
ACTIVIDAD
1) Calcular los ejes, focos, excentricidad y representar gráficamente cada una de
las siguientes elipses:

2) Calcular los ejes, focos, excentricidad y representar gráficamente cada una de


las siguientes elipses:

3) Calcular los ejes, focos, excentricidad y representar gráficamente cada una de


las siguientes elipses:

4) Halla las ecuaciones en forma reducida de las elipses determinadas de las


siguientes maneras:

a. Sus focos son   F'(-3, 0) y F (3, 0)   y dos de sus vértices son (-4, 0) y (4, 0).
b. Pasa por los puntos (3, 0) y (2, 1/5).

5) Halla las ecuaciones en forma reducida de las elipses determinadas de las


siguientes maneras:
a. F'(-4, 0) y F (4, 0)   y longitud del eje menor 6.
b. F'(0, -2) y F (0, 2)   y cuya excentricidad es igual a 0,4.
c. El eje mayor sobre el eje X es 12 y pasa por el punto (4, 4).
d. El eje mayor sobre el eje Y es 4 y su excentricidad es 1/6.

6) Halla la ecuación del lugar geométrico de los puntos cuya suma de distancias
a R (-4, 0) y S (4, 0)   es igual a 10.
7) Escribe la ecuación del lugar geométrico de los puntos cuya suma de
distancias a los focos   R (0, -3) y S (0, 3)   es igual a 10.
8) Escribe la ecuación de una elipse con centro en el origen de coordenadas y
focos en el eje de abscisas, sabiendo que pasa por el punto   P (10, -4)   y que
su eje mayor es igual al doble del menor.
9) Hallar la ecuación de la tangente y de la normal de la elipse 2x 2+y2=3 en el
punto A (-1,1).
10)Dada la siguiente elipse   4x2 + 5y2 = 20     hallar las rectas tangente y normal
en el punto de ordenada    y= - 1   y abscisa positiva.

91
11)Halla las tangentes a la siguiente elipse desde el punto P (5, 0).

TABLA DE CONICAS

a 12 22 12 55 122 34
b 34 -77 22 66 -655 -67
h -76 12 32 21 -55 -98 35 23 34
k 42 65 -98 33 -66 -77 -87 -87 -98
r elip hip 44 55 elip hip 111 elip hip

ESTADISTICA

La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una


determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos
en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones
de dicha población.

Tabla de frecuencias. La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias)


es una tabla que muestra la distribución de los datos mediante sus frecuencias.
Se utiliza para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.

TABLA DE FRECUENCIAS

La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la


distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza
para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.

La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de


manera que se presentan numéricamente las características de la distribución de
un conjunto de datos o muestra.

92
Construcción de la tabla de frecuencias

1. En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes


valores que tiene la variable en el conjunto de datos.
2. En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias
absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas.
3. Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y
las frecuencias relativas acumuladas.
4. Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y
séptima), representando la frecuencia relativa y la frecuencia relativa
acumulada como tanto por cien. Estos porcentajes se obtienen multiplicando
las dos frecuencias por cien.

Tipos de frecuencias

Existen cuatro tipos de frecuencias:

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está


en el conjunto (X1, X2,…, XN).

La suma de las frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes del


conjunto debe ser el número total de sujetos N. Si el conjunto tiene k números (o
categorías) diferentes, entonces:

93
Frecuencia absoluta acumulada

La frecuencia absoluta acumulada(Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN)


es la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a X i, es
decir:

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a


Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es
la frecuencia absoluta dividida por el número total de elementos N:

Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de


las frecuencias relativas de todos los sujetos da 1. Supongamos que en el
conjunto tenemos k números (o categorías) diferentes, entonces:

Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene el porcentaje (tanto por


cien %).

Frecuencia relativa acumulada

Definimos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor Xi como


la proporción de valores iguales o menores a X i en el conjunto de datos (X1, X2,…,
XN). Es decir, la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta
acumulada dividida por el número total de sujetos N:

94
La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que
la frecuencia relativa. De hecho, la frecuencia relativa acumulada de un elemento
es la suma de las frecuencias relativas de los elementos menores o iguales a él,
es decir:

Ejemplo

Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30 alumnos de su clase.


Las notas son las siguientes:

1. Frecuencia absoluta

Se realiza el recuento de la variable que se estudia (notas) para ver el número de


veces que aparece cada nota.

95
Una vez realizado el recuento, se representan las frecuencias absolutas de cada
una de las notas (ni). Las frecuencias son: n1(3)=2, n2(4)=4, n3(5)=6, n4(6)=7,
n5(7)=5, n6(8)=3, n7(9)=2 y n8(10)=1.

2. Frecuencia absoluta acumulada

Se calculan las frecuencias absolutas acumuladas (Ni) como la suma de


las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi:

 N1(3)=n1(3)=2
 N2(4)=n1(3)+n2(4)=2+4=6
 N3(5)=n1(3)+n2(4)+n3(5)=2+4+6=12
 N4(6)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)=2+4+6+7=19
 N5(7)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)=2+4+6+7+5=24
 N6(8)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)=2+4+6+7+5+3=27
 N7(9)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)+n7(9)=2+4+6+7+5+3+2=29
 N8(10)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)+n7(9)+n8(10)
            =2+4+6+7+5+3+2+1=30

3. Frecuencia relativa

Se calcula la frecuencia relativa de cada elemento como la división de


la frecuencia absoluta entre el total de elementos N=30.

 f1(3) = n1(3)/N = 2/30 = 0,07
 f2(4) = n2(4)/N = 4/30 = 0,13
 f3(5) = n3(5)/N = 6/30 = 0,20
 f4(6) = n4(6)/N = 7/30 = 0,23
 f5(7) = n5(7)/N = 5/30 = 0,17
 f6(8) = n6(8)/N = 3/30 = 0,10
 f7(9) = n7(9)/N = 2/30 = 0,07
 f8(10) = n8(10)/N = 1/30 = 0,03
96
Se pueden calcular las frecuencias relativas en porcentaje (%) multiplicándolas por
100.

4. Frecuencia relativa acumulada

Para obtener la frecuencia relativa acumulada se divide la frecuencia absoluta


acumulada entre el número total de elementos (N=30). Esto da el tanto por uno de
elementos iguales o menores al elemento que se estudia.

Las frecuencias relativas acumuladas son las siguientes:

 F1(3)=f1(3)=0,07
 F2(4)=f1(3)+f2(4)=0,07+0,13=0,20
 F3(5)=f1(3)+f2(4)+f3(5)=0,07+0,13+0,20=0,40
 F4(6)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)=0,07+0,13+0,20+0,23=0,63
 F5(7)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)=0,07+0,13+0,20+0,23+0,17=0,80
 F6(8)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)
          =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10=0,90
 F7(9)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)+f7(9)
          =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10+0,07=0,97
 F8(10)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)+f7(9)+f8(10)
          =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10+0,07+0,03=1,00

97
Se pueden calcular las frecuencias relativas acumuladas en porcentaje (%)
multiplicándolas por 100.

5. Tabla de frecuencias

Una vez se han calculado todas las frecuencias, se construye la tabla de


frecuencias. La tabla es la siguiente:

98
Adicionalmente, se pueden incluir dos columnas con los porcentajes de
las frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas. Se obtiene la
siguiente tabla:

EJERCICIOS: ESTADÍSTICA

99
stadística
1. Los datos que se dan a
continuación corresponden a los
pesos en Kgf. De ochenta
personas.
a. Elabore una tabla de
distribución de frecuencias en
intervalos de amplitud de 5,
siendo el primer intervalo [50;
54].
b. Calcúlese el porcentaje de
personas de peso menor que 63
Kgf.
c. ¿Cuántas personas tienen peso
mayor o igual que 72 Kgf, pero
menor a 84?
100
60;66;77;70;66;68;57;70;66;52;7
5;65;69;71;58;66;67;74;61;
66;69;80;59;66;70;67;78;75;64;7
1;81;62;64;69;68;72;83;56;
65;74;67;54;65;65;69;61;67;78;5
7;62;67;68;63;67;71;68;76;
61;62;63;76;61;67;67;64;72;64;7
3;79;58;67;71;68;59;69;70;
66; 62; 63; 66
stadística
1. Los datos que se dan a
continuación corresponden a los
pesos en Kgf. De ochenta
personas.
a. Elabore una tabla de
distribución de frecuencias en
101
intervalos de amplitud de 5,
siendo el primer intervalo [50;
54].
b. Calcúlese el porcentaje de
personas de peso menor que 63
Kgf.
c. ¿Cuántas personas tienen peso
mayor o igual que 72 Kgf, pero
menor a 84?
60;66;77;70;66;68;57;70;66;52;7
5;65;69;71;58;66;67;74;61;
66;69;80;59;66;70;67;78;75;64;7
1;81;62;64;69;68;72;83;56;
65;74;67;54;65;65;69;61;67;78;5
7;62;67;68;63;67;71;68;76;
61;62;63;76;61;67;67;64;72;64;7
3;79;58;67;71;68;59;69;70;
102
66; 62; 63; 66
stadística
1. Los datos que se dan a
continuación corresponden a los
pesos en Kgf. De ochenta
personas.
a. Elabore una tabla de
distribución de frecuencias en
intervalos de amplitud de 5,
siendo el primer intervalo [50;
54].
b. Calcúlese el porcentaje de
personas de peso menor que 63
Kgf.
c. ¿Cuántas personas tienen peso
mayor o igual que 72 Kgf, pero
menor a 84?
103
60;66;77;70;66;68;57;70;66;52;7
5;65;69;71;58;66;67;74;61;
66;69;80;59;66;70;67;78;75;64;7
1;81;62;64;69;68;72;83;56;
65;74;67;54;65;65;69;61;67;78;5
7;62;67;68;63;67;71;68;76;
61;62;63;76;61;67;67;64;72;64;7
3;79;58;67;71;68;59;69;70;
66; 62; 63; 66
stadística
1. Los datos que se dan a
continuación corresponden a los
pesos en Kgf. De ochenta
personas.
a. Elabore una tabla de
distribución de frecuencias en
104
intervalos de amplitud de 5,
siendo el primer intervalo [50;
54].
b. Calcúlese el porcentaje de
personas de peso menor que 63
Kgf.
c. ¿Cuántas personas tienen peso
mayor o igual que 72 Kgf, pero
menor a 84?
60;66;77;70;66;68;57;70;66;52;7
5;65;69;71;58;66;67;74;61;
66;69;80;59;66;70;67;78;75;64;7
1;81;62;64;69;68;72;83;56;
65;74;67;54;65;65;69;61;67;78;5
7;62;67;68;63;67;71;68;76;
61;62;63;76;61;67;67;64;72;64;7
3;79;58;67;71;68;59;69;70;
105
66; 62; 63; 66

106
107
1) Estas son los puntajes obtenidos por los 100 candidatos que se presentaron a
un concurso:

38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 37 43 58 52 88 27 74 66
63 28 36 19 56 84 38 6 42 50
98 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
18 22 70 34 5 59 20 68 55 49
33 52 14 40 38 54 50 11 41 76

 Presenta dichos datos en una tabla de intervalos de clase.


108
2) En una cierta ciudad, se registra el número de nacimientos ocurridos por
semana durante las 52 semanas del año, siendo los siguientes los datos
obtenidos:

6 4 2 8 18 16 10 6 7 5 12 8 9
12 17 11 9 16 19 18 18 16 14 12 7 10
3 11 7 12 5 9 11 15 9 4 1 6 11
7 8 10 15 3 2 13 9 11 17 13 12 8

 Confecciona una tabla de intervalos de clase.

3) Las edades de veinte chicos son 12, 13, 14, 10, 11, 12, 11, 13, 14, 12, 10, 12,
11, 13, 12, 11, 13, 12, 10 y15. Organiza los datos en una tabla de frecuencias.

a. ¿Qué porcentaje de chicos tienen 12 años?

b. ¿Cuántos chicos tienen menos de 14 años?

4) En cada día del mes de enero, en un camping hubo la siguiente cantidad de


turistas: 12, 14, 17, 16, 19, 15, 15, 21, 24, 26, 28, 24, 25, 26, 20, 21, 34, 35, 33,
32, 34, 38, 40, 43, 41, 45, 50, 53, 58. Construye una tabla de frecuencias para
estos datos.

5) Representa mediante diagrama de barras, de sectores y de línea, los


beneficios de la empresa ASIS (en millones) que han sido:

1970 200 1976 425


1971 250 1977 400
1972 250 1978 400
1973 300 1979 300
1974 350 1980 350
1975 400 1981 400

6) Compara los beneficios, mediante diagrama de barras compuestas, obtenidos


por la empresa ASIS, utilizando los datos del ejercicio anterior, con los de la
empresa Pérez, siguientes:

1970 300 1976 200


1971 350 1977 175
1972 275 1978 150
1973 300 1979 100
1974 250 1980 75
1975 200 1981 50

109
a. Representa mediante histograma y polígono de frecuencias, realizando
también su ojiva, las siguientes poblaciones:

7) Las estaturas de 30 soldados de una compañía en cm.

170 176 180 185 170 176


162 162 185 170 176 180
160 167 167 180 162 176
185 176 167 170 185 176
187 170 162 176 170 167

8) Las cantidades en l/m2 que los pluviómetros de 20 ciudades recogieron en un


día de lluvia.

8 2 10 17 15
10 17 8 2 10
15 15 2 1 17
2 8 8 15 15

9) Resuelve:

a. Los sueldos de cinco empleados de una empresa son: $ 400000, $500000,


$450000, $600000 y $3500000. Calcula el sueldo medio, la moda, si es que
existe, y la mediana e indica cuál representa mejor a los datos.

b. El entrenador de un equipo de natación debe elegir a uno de sus integrantes


para la próxima competencia de estilo libre. Según los tiempos en segundos
que obtuvieron los postulantes de las cinco últimas carreras de 100 m de
estilo libre, ¿qué nadador le conviene elegir?

Diego 61,7 61,7 62,3 62,9 63,1


Tomás 61,5 62,9 62,9 63,7 63,7
Sergio 60,7 62,4 62,7 62,7 63,2

b. Para poder decidir, calcula las medidas de posición de cada uno.

10)Los siguientes datos numéricos corresponden a la cantidad de veces que cada


alumno de un grupo ha ido a un recital o concierto.

2–4–3–2–1–1–6–3–0–3–2–4–6–9–3–2–1–6

c. Calcula, sin tabular, Media, moda, mediana y rango.

110
11)En un diagnóstico de educación física se pidió a los alumnos de los cuartos
medios que hicieran abdominales durante 3 minutos. Se obtuvieron los
siguientes resultados:

4º A: 45 38 43 29 34 60 54 27 32 33 23 34 34 28 56 62 56 57 45 47
48 54
33 45 44 41 34 36 34 54
4º B: 43 45 44 38 34 46 43 42 43 45 57 44 38 38 37 43 61 38 37 45
28 42
41 49 40 37 34 44 41 43

a. ¿Cuál de los dos cursos tiene el rendimiento más parejo?

b. ¿Qué distribución estadística permite comparar la distribución de este tipo


de datos?

EJEMPLO

En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas que entraban


entre las 12:00 h y 12:30 h. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
 
111
 
a. Construye una tabla de frecuencias cuyos datos estén agrupados en ocho
intervalos.
b. Calcula frecuencias moda media mediana gráficos.

 
RECTAS DE REGRESION LINEAL

La regresión lineal simple examina la relación lineal entre dos variables


continuas: una respuesta (Y) y un predictor (X). Cuando las dos variables están
relacionadas, es posible predecir un valor de respuesta a partir de un valor
predictor con una exactitud mayor que la asociada únicamente a las
probabilidades.

En estadística, el análisis de la regresión es un proceso estadístico para estimar


las relaciones entre variables. Incluye muchas técnicas para el modelado y análisis
de diversas variables, cuando la atención se centra en la relación entre una
variable dependiente y una o más variables independientes (o predictoras).

En estadística, el término modelo lineal es usado en diferentes maneras de


acuerdo al contexto. La manera más frecuente es en conexión con modelos de
regresión y el término a menudo se toma como un sinónimo del modelo de
regresión lineal.

En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la


relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la
covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida
de las variables.

La regresión cuadrática es el proceso por el cuál encontramos los parámetros de


una parábola que mejor se ajusten a una serie de datos que poseemos, ya sean
mediciones hechas o de otro tipo.

Utilizamos regresión múltiple cuando estudiamos la posible relación entre varias


variables independientes (predictoras o explicativas) y otra variable dependiente

112
(criterio, explicada, respuesta). ... Las modelos de regresión nos informan de la
presencia de relaciones, pero no del mecanismo causal.

Recta de regresión

La recta de regresión es la que mejor se ajusta a la nube de puntos.


La recta de regresión pasa por el punto   llamado centro de

gravedad.
Recta de regresión de Y sobre X

La recta de regresión de Y sobre X se utiliza para estimar los valores de la


Y a partir de los de la X.
La pendiente de la recta es el cociente entre la covarianza y la varianza de
la variable X.

Recta de regresión de X sobre Y


La recta de regresión de X sobre Y se utiliza para estimar los valores de la
X a partir de los de la Y.
La pendiente de la recta es el cociente entre la covarianza y la varianza de
la variable Y.

Si la correlación es nula, r = 0, las rectas de regresión son perpendiculares entre


sí, y sus ecuaciones son:

y = 
x = 

TALLER DE REGRESIÓN LINEAL

113
114
EJEMPLO:
115
Tabla de regresión lineal

X 43 45 97 34 87 46 81 34 23 33 55
y 11 65 87 55 66 76 78 77 88 67 98

Tabla de regresión lineal

X 55 66 88 22 78 90 87 67 66 77 78 92 76 23 86
55
y 11 22 78 54 34 76 77 85 98 56 44 65 65 45
5

116
PROBABILIDAD

117
118
119
120
121
TALLER

Resuelva cada uno de los siguientes ejercicios y escoja la alternativa correcta.


1. La probabilidad que se basa en la frecuencia relativa de un evento se conoce
Como probabilidad
a. empírica
b. teórica
c. subjetiva
d. clásica
2. Tres monedas son lanzadas al azar. La probabilidad de que se obtengan
Exactamente dos caras son:
a. 1/3
b. 3/8
c. 1/2
d. 2/3
3. Si P(A) = 0.3 y P (B) = 0.4 donde A y B son eventos mutuamente excluyentes,
Entonces la probabilidad de que A y B ocurran simultáneamente es:
a. 0
b. 0.12
c. 0.58
d. 0.7
4. Sea P(A) = 0.2 y P(B) = 0.5, donde A y B son independientes, entonces
P(A o B) =
a. 0
b. 0.1
c. 0.6
d. 0.7
3. Utilice la siguiente información para contestar las preguntas 5 - 7.

Un líder comunitario desea conocer la opinión de la gente de su comunidad sobre


Cierta medida legislativa que se discute en el Senado. La siguiente tabla ilustra
Los resultados de una encuesta realizada sobre una muestra representativa de
300 miembros de la comunidad.
A favor En contra Neutral Totales
Hombres 45 15 10 70
Mujeres 90 110 30 230
Totales 135 125 40 300

Si seleccionamos, al azar, a un individuo de la muestra:

5. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada sea hombre y que


Esté a favor de la medida legislativa?
a. 0.3333
b. 0.6429
c. 0.3200
122
d. 0.1500
6. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada no sea neutral,
Sabiendo que es mujer?

a. 0.8696
b. 0.7692
c. 0.6667
d. 0.3000
7. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada esté a favor de la
Medida legislativa o sea un hombre?

a. 0.6833
b. 0.5333
c. 0.6429
d. 0.6585
4
8. Un envase contiene 3 canicas rojas, 5 azules y 2 blancas. Dos canicas son
Extraídas al azar y sin reemplazo del envase. La probabilidad de que la
Segunda canica no sea roja dado que la primera no fue roja es:
a. 7/9
b. 7/10
c. 6/9
d. 6/10
9. El número total de distintas formas en que se pueden repartir tres diferentes
Premios a tres diferentes personas entre cinco participantes es:
a. 15
b. 20
c. 60
d. 125
10. Un candado de combinaciones abre con una secuencia de tres dígitos
Distintos. Si seleccionamos una secuencia de tres dígitos distintos al
Azar, la probabilidad de abrir el candado con esta secuencia es:
a. 1/1000
b. 3/10
c. 1/120
d. 1/720

Ejercicios 2: Conteste
1. Si usted es una de 7 personas de las cuales seleccionarán una al azar y todas
las personas tienen igual probabilidad de ser seleccionada, ¿cuál es la
probabilidad
de que usted sea seleccionada?
2. En un envase hay 2 canicas rojas, 4 negras y 5 blancas. Si seleccionamos al
azar una de estas canicas, ¿cuál es la probabilidad de que la canica sea negra?

3. Dos dados son lanzados al azar, uno rojo y uno blanco.

123
a. Halle la probabilidad de que la suma sea 6.
b. ¿Cuál debería ser su predicción para la suma de ambos dados?
4. En un grupo de 25 personas hay 16 de ellas casadas y 9 solteras. Si
seleccionamos una de estas personas al azar, ¿cuál evento es más probable,
soltera o casada

124

También podría gustarte