Está en la página 1de 4

RESEÑAS

feminismo. Esto es posible, además, porque los autores no solo de-


muestran sus conocimientos sobre la materia que los ocupa, sino que
aparecen de manera transversal las referencias a temáticas de con-
tenido filosófico, histórico, jurídico y literario. Esto permitirá tener
una visión más amplia, y quizá hasta ahora desconocida, si se quiere
hablar del feminismo y su relación con la Filosofía de la Historia.

Melissa Llauce Ontaneda. Universidad de Piura


cynthia.llauce@udep.edu.pe
DOI: 10.15581/009.56.1.010

LEVERING, MATTHEW; PLESTED, MARCUS (EDS.),


The Oxford Handbook of the Reception of Aquinas, Oxford/New York,
Oxford University Press, 2021, 730 pp.

Hace treinta años (y quizás solo veinte o diez) no podría haberse


escrito un manual como el que reseñamos aquí. El concepto de “re-
cepción”, tan importante en la hermenéutica filosófica y teológica
actual, ha permitido una profundización en la historia de la inter-
pretación de cada autor y cada corriente. Jean-Pierre Torrell, que
tanto ha hecho para contextualizar a Tomás de Aquino en el siglo
XIII en el que vivió, escribe el primero de los cuarenta y cuatro ca-
pítulos de los que se compone este libro, en el que se parte del texto
tomasiano para trazar una novedosa historia del tomismo, que hace
años hubiera sido eminentemente católica, latina, autocomplacien-
te, y autorreferencial.
Gracias al buen hacer de Matthew Levering y Marcus Ples-
ted, esta obra proporciona el primer estudio, en un volumen, de la
recepción filosófica y teológica católica, ortodoxa y protestante de
Tomás de Aquino durante los últimos 750 años. Quiere dar cabida
a todos los vericuetos de la recepción del tomismo, más allá de las
banderas confesionales, a fin de mostrar que el Angélico ha influido,
en mayor o menor medida, en la configuración de la historia de la
filosofía y de la teología oriental y occidental. Son, como hemos

ANUARIO FILOSÓFICO 56/1 (2023) 191


RESEÑAS

dicho, cuarenta y cuatro capítulos, de modo que si tuviéramos que


hacer un resumen de cada uno necesitaríamos un espacio del que
no disponemos. Nos limitaremos, pues, a enunciar los temas más
importantes y a hacer algunas observaciones.
La primera parte estudia la relevancia de los primeros tomis-
tas, la recepción en Bizancio durante el siglo XIV, la compren-
sión de Tomás por parte de Duns Escoto, Ockham, el Maestro
Eckhart, y Durando. Tras una panorámica sobre su recepción
oriental y occidental, inicia la segunda parte, dedicada a la con-
trarreforma, en la que se analiza la lectura de Lutero, y la de los
demás reformados, la interpretación del cardenal Cayetano, la de
Trento, la teología moral en el Renacimiento hispano, y la inter-
pretación tomista en los siglos XVI y XVII. La tercera parte estu-
dia las recepciones luterana y anglicana en el Barroco, así como el
estudio de la controversia De auxiliis y en otros ámbitos de la ca-
tolicidad. La cuarta parte aborda, por separado, el tomismo cató-
lico del XVIII y el del XIX, y las lecturas griega, rusa, reformada,
anglicana y luterana en ambos siglos. Con la quinta y la sexta parte
entramos ya en el siglo XX y se abordan los neoescolásticos cató-
licos, Jacques Maritain, Étienne Gilson, Josef Pieper, los tomistas
trascendentales, las principales figuras de la nouvelle théologie, Karl
Barth, Elizabeth Anscombe y Peter Geach, el tomismo analítico y
el tomismo postliberal.
Las áreas especializadas de recepción son tratadas en la sépti-
ma y octava parte, que incluyen, en filosofía, la metafísica, la ética,
la persona humana, el conocimiento natural de Dios, la naturaleza
y ciencia, la política y el derecho; y en teología, la Trinidad, la crea-
ción y la caída, la providencia, la naturaleza y la gracia, Jesucristo,
los sacramentos y escatología.
Una obra completísima, a primera vista inatacable, y un traba-
jo verdaderamente excepcional del que los lectores interesados van
a aprender mucho. Los coautores son la flor y la nata del tomismo
americano y buena parte del europeo (Efrem Jindráček, David S.
Sytsma, Romanus Cessario, Gilles Emery, Reginald M. Lynch…),
algunos de ellos dominicos, profesores en el Angelicum o en otras
universidades americanas. Los capítulos son muy breves y sintéti-

192 ANUARIO FILOSÓFICO 56/1 (2023)


RESEÑAS

cos, si bien ofrecen la información necesaria para lecturas ulteriores


y proporcionan un estado de la cuestión muy acertado.
Lo que más sorprende de este volumen es la perspectiva “ame-
ricana” del tomismo, tan alejada de lo que ha sido la historiografía
tradicional del tomismo, que ha basculado entre Italia, Francia y
España. Las figuras, por ejemplo, de Crisostomo Iavelli, Francisco
de Araujo, Pierre Labat, los grandes tomistas franceses de la pri-
mera mitad del XVIII, como André Duval, Philippe de Gamaches
o Nicolas Ysambert apenas aparecen o no son citados, y tampoco
se tiene en cuenta la historiografía interna del tomismo moderno,
con obras tan destacadas como la de Xantes Mariales, Bibliotheca
interpretum ad universam summam theologiae Divi Thomae Aquinatis
ecclesiae doctoris, publicada en 1660, en cuatro volúmenes.
El recorrido histórico se centra, sobre todo, en los dominicos,
y ladea bastante la difusión del tomismo en las demás órdenes, de las
que solamente se citan algunos autores destacados, que en algunos
casos hicieron aportaciones de primer orden. Entre los carmelitas,
cabe destacar, por ejemplo, la influyente Summa philosophica, del
francés Felipe de la Santísima Trinidad (1603-1671), quien publicó
asimismo unas Disputationes Theologicae, en tres tratados y cuatro
tomos.
En este sentido, la obra se puede complementar con un volumen
recentísimo y coetáneo: Lidia Lanza y Marco Toste (eds.), Summis-
tae: The Commentary Tradition on Thomas Aquinas’ Summa Theolo-
giae from the 15th to the 17th Centuries (Leuven: Leuven University
Press, 2021), que aporta una perspectiva mucho más basada en la
tradición de la Europa occidental.
No se trata de una crítica, sino más bien de la sorpresa ante una
reinterpretación global del tomismo, visto en la perspectiva inter-
confesional, que ha decidido rebajar a ciertos autores y tendencias
muy asentadas (por ejemplo, el tomismo salmantino), y mantener a
otros con un alto perfil (como el cardenal Cayetano) y tratar, de for-
ma aún más asombrosa, con gran detalle a figuras como Abraham
Kuyper o Karl Barth.
Hay algunos errores, como la confusión, en el índice, entre
Pedro y Domingo de Soto, nombres mal transcritos, y otras peque-

ANUARIO FILOSÓFICO 56/1 (2023) 193


RESEÑAS

ñeces, que son peccata minuta, ante la panorámica amplia que pro-
porciona de la filosofía y de la teología tomista desde la atalaya de la
actualidad. Los autores no dejan de mostrar las disensiones internas
en la exégesis del Angélico (desde quienes buscan un maridaje con
Kant, como Maréchal, Grisez o Finnis) hasta aquellos que siguen
a Tomás como crítico de la Modernidad, pasando por intérpretes
libres, como MacIntyre, o los tomistas analíticos.
Nihil obstat. Es un libro bien pensado y desarrollado, que supo-
ne un correctivo a la tradicional interpretación tomista, asentada en
la Europa meridional. Debemos confesar nuestra ignorancia sobre
tantos temas tratados en esta obra, y nuestra sincera admiración por
el trabajo hecho, el cual —con las salvedades antes apuntadas, de-
bidas más a la perplejidad que a la crítica— roza el meritissimus. En
fin, quien quiera embarcarse en el viaje que propone este volumen,
regresará con una perspectiva renovada, mucho más amplia, de la
significación del Aquinate en la historia del pensamiento.

Rafael Ramis Barceló. Universitat de les Illes Balears – IEHM


r.ramis@uib.es
DOI: 10.15581/009.56.1.011

MALO, ANTONIO
Antropología de la integración, Rialp, Madrid, 2020, 380 pp.

Nos encontramos con un texto que no es el primero ni el único


en el que el autor nos presenta su pensamiento antropológico. Sin
embargo, sí podemos afirmar que en esta ocasión este libro —o ma-
nual— de Antropología trae consigo algunas novedades que, esta-
mos seguros, ayudarán al lector a tener una visión más completa del
complejo, pero fascinante estudio del ser humano.
Antropología de la integración, es un libro extenso, pero cada con-
tenido se muestra fundamental para acercarnos a una mejor com-
prensión de la persona. Así, el autor ha dividido el texto en catorce
capítulos. A su vez, cada capítulo presenta una estructura detallada
y cuidadosamente presentada que contribuirá a que el lector, aún

194 ANUARIO FILOSÓFICO 56/1 (2023)

También podría gustarte