Está en la página 1de 18

01-09-2020

Derecho y Empresa
UNAB
TEMARIO

 Introducción.

 UT I Teoría General del Derecho

 UT II Derecho Civil

Derecho  UT III Derecho Comercial.


y  UT IV Sujetos del Derecho Comercial
Empresa  UT V Operaciones Bancarias

 UT VI Responsabilidad

01-09-2020 Christian Reveco R. 2


creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Noción de Obligaciones Fuentes de las Obligaciones


No hay definición legal. ¿Qué es una fuente de la obligación?
La definición doctrinaria indica: “Aquel hecho o acto al cual la ley le atribuye la virtud de dar lugar al
“Una relación de derecho entre dos o más personas en cuya virtud una nacimiento de una obligación”
parte tiene el deber jurídico de satisfacer una prestación determinada a
favor de otra, a la vez que el derecho al que el poder del acreedor no se Dos: Legales y doctrinarias
exceda de sus límites y a ser liberada al tiempo del cumplimiento y la otra
parte la facultad de exigir tal prestación, aun coercitivamente, a la vez que
el deber de no excederse en su pretensión” (Fernando Fueyo). Fuentes legales: Art. 1437, 578 y 2284.

01-09-2020 Christian Reveco R. 3 01-09-2020 Christian Reveco R. 4


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

1
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Sistema PENTA PARTITO Extinción de las Obligaciones:


• Contrato. Causales (Art. 1567 CC):
• Cuasicontrato. a) Por una convención en que las partes.
• Delito
b) Por la solución o pago efectivo.
• Cuasidelito y
• La ley. c) Por novación, transacción, remisión, compensación, confusión o
prescripción*.
Fuentes DOCTRINARIAS:
d) Por la pérdida de la cosa que se debe;
a) Enriquecimiento sin causa o injustificado. (OJO NO enriquecimiento injusto). e) Por la declaración de nulidad o por la rescisión (dejar sin efecto).
b) La voluntad unilateral o manifestación unilateral de voluntad. f) Por el evento de la condición resolutoria (1489): Condición que, al
cumplirse, extingue un derecho.

01-09-2020 Christian Reveco R. 5 01-09-2020 Christian Reveco R. 6


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Novación (Art. 1628): Es la substitución de una obligación por otra, Concepto y Clasificación de los contratos.
quedando la anterior extinguida. Concepto de Contrato.
Transacción: (Art. 2446): Es un contrato en que las partes terminan Definición doctrina: “Acuerdo de voluntades destinados a crear
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. Derechos y Obligaciones”.
Remisión: (Art.1652): La remisión o condonación de una deuda.
Definición Legal: (Art.1438 CC) “El contrato o convención es un acto en
Compensación: (Art.1655): Cuando dos personas son deudoras una de
virtud del cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
otra, recíprocamente, se extinguen ambas deudas.
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.
Confusión: (Art.1665): Cuando una misma persona es acreedor y deudor
se extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago
Partes: quienes concurren a su celebración
Prescripción: (Art.2492) Se extingue el derecho del acreedor por no
haberse ejercido las acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo.
Elementos: Cada ctto tiene elementos de su esencia, de su naturaleza,
y puramente accidentales (Art.1444 CC).
01-09-2020 Christian Reveco R. 7 01-09-2020 Christian Reveco R. 8
creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

2
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Elementos de la esencia: Aquellos sin las cuales o no produce efecto Elementos de la naturaleza: Los que, sin ser esenciales, se entienden
alguno, o degenera en otro contrato diferente. que se incorporan sin pacto expreso o cláusula expresa. Ejemplos: La
condición resolutoria tácita del 1489.
Subclasificación: Generales o Particulares. Elementos accidentales: Los que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, pero que se incorporan por estipulación expresa (Cláusulas
especiales). Por ejemplo: Modalidades (Modo, Condición, Plazo),
• Elementos Esenciales Generales: No produce efecto alguno:
Doctrinales (Representación y Solidaridad).
Consentimiento (Voluntad) exento de vicios, objeto lícito, causa lícita,
capacidad y solemnidades. Los explicaremos a continuación).
• Elementos Esenciales Particulares: Degeneran en otro distinto. Por
ejemplo: el Precio en la c/v deriva donación o permuta.

01-09-2020 Christian Reveco R. 9 01-09-2020 Christian Reveco R. 10


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

Consentimiento UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.


En resumen: exento de vicios.

Generales
Objeto Lícito Volvamos sobre Elementos Esenciales Generales o requisitos generales de
validez de todo contrato:
De la esencia Causa Lícita
Son 4:
Particulares
Capacidad • Consentimiento exento de vicios. Para que exista un contrato debe
existir acuerdo de voluntades alcanzado sin que existan vicios que lo
De la naturaleza Solemnidades invaliden (error, fuerza (poco común) o dolo) (Maquinación fraudulenta).
Elementos del
contrato Modalidad
(Modo, condición • Objeto lícito. Objeto no puede ser algo prohibido por ley ni ser
y plazo). contrario a las buenas costumbres o al orden público. Ej.: Sicario.
Puramente Doctrinales
accidentales (Representación y
Solidaridad).

Especiales
01-09-2020 11 01-09-2020 Christian Reveco R. 12
creveco@revecoabogados.cl

3
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Clasificación de los contratos


Los requisitos generales de validez de todo contrato (Cont.):
A) Según el número de partes (1439):
• Causa lícita. Motivo que ha inducido a las partes a celebrar el
- Contrato unilateral: Prestación a cargo de una sola parte. Deudor
contrato.
es quien debe exclusivamente prestación. Peso del ctt en un lado.
• Capacidad. Existen normas específicas respecto de la capacidad de Ventaja en el otro. Acreedor = sólo comportamiento receptivo. En
las partes, por ejemplo: Comerciante, Mayoría de edad, interdictos, consecuencia, una sola parte es acreedora y queda obligada.
etc. Ejemplos: depósito, comodato, mutuo, prenda, donación, fianza.

- Contrato bilateral o sinalagmático perfecto: Obligaciones para


ambas partes. Oblig. interdependientes. No sólo en nacimiento sino
también en ejecución. Si no cumple el acreedor, el deudor puede dejar
de cumplir o cumplir imperfectamente. (Permite la exceptio non adimpleti
contractus (1552-1556) y condición resolutoria tácita (1489).

01-09-2020 Christian Reveco R. 13 01-09-2020 Christian Reveco R. 14


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Clasificación de los contratos Clasificación de los contratos


B) Según la utilidad de las partes (1440) Contrato oneroso conmutativo y aleatorio:
Importante  La utilidad. Puede ser para una o ambas partes. Utilidad - Oneroso conmutativos: Se puede pronosticar beneficios producirá.
no solo material, puede ser moral. “Equivalentes” dice el 1441).
- Contrato gratuito: la utilidad es de una de las partes, sufriendo la - Oneroso aleatorios: Ningún pronóstico o cálculo es posible respecto
otra el gravamen. Ej.: donación, mutuo sin intereses, mandato gratuito, de consecuencias económicas. Ej.: Contrato de seguro.
comodato, etc.
- Contrato oneroso: Utilidad de ambos. C/U se graba a beneficio del
otro. Casi todos: Compraventa de un inmueble (material); entrada
concierto Drake (moral). Se subclasifica.

01-09-2020 Christian Reveco R. 15 01-09-2020 Christian Reveco R. 16


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

4
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Clasificación de los contratos Clasificación de los contratos


C) Según la subsistencia (Art.1442 CC) D) Según las formas de perfeccionamiento: (1443)
El Contrato Principal: cuando subsiste o se basta por sí mismo sin Contrato real: Para ser perfecto, requiere tradición de la cosa. Sin
necesidad de otra convención. entrega, no hay ctt. y, por ende, no hay obligación alguna. Ej.: depósito,
El Contrato accesorio: Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de el comodato, mutuo o préstamo de consumo, etc.
una obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella. Ej.: Contrato Solemne: Requiere ciertas formalidades especiales. Sin
cauciones, prenda, hipoteca, fianza. ellas no tiene efecto civil. Solemnidades pueden ser distintas. Ej.: EP,
presencia de funcionario, aprobaciones judiciales, inscripción
conservatoria, etc.
Contrato Consensual: Se perfecciona por mero consentimiento. No
requieren tradición ni formalidades. Basta con exteriorización de
voluntad, mediante oferta y aceptación. Poco común en Chile.

01-09-2020 Christian Reveco R. 17 01-09-2020 Christian Reveco R. 18


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Clasificación de los contratos Clasificación de los contratos


E) Según el momento en que se cumple la obligación: F) Según la denominación.
El Contrato de ejecución instantánea o de una sola ejecución: Contratos típicos/atípicos (nominados/innominados):
Obligaciones se cumplen apenas se celebra el contrato. Hay Expresamente reglamentados por el legislador. Ej.: contrato de
nacimiento y muerte inmediata de las obligaciones (“pasando y pensión; de estacionamiento; de mediación; de mudanza; de
pasando”). publicidad; de leasing.etc
El Contratos de ejecución diferida: Una o varias obligaciones se Es más propio usar la expresión típico y atípico, que, nominados e
cumplen dentro de un plazo, tácito o expreso. (compraventa a plazo). innominados  Muchos ctts no reglamentados tienen nombre.
El Contratos de tracto sucesivo, ejecución periódica o ejecución Pueden partir como atípicos y convertirse en típicos desde que su
sucesiva: Cumplimientos se postergan en el tiempo. Relación normativa es recogida y fijada por la ley. Ej.: leasing habitacional.
contractual estable. Se cumplen paso a paso, escalonadamente.

01-09-2020 Christian Reveco R. 19 01-09-2020 Christian Reveco R. 20


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

5
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.

Clasificación de los contratos Clasificación de los contratos


G) Según los intervinientes que concurren a su celebración: I) Según la libertad de negociar:
Contrato individual: Requiere voluntad de todos los intervinientes Contrato libremente discutido: Las partes negocian con plena
para que nazca el contrato. libertad, hasta llegar al consentimiento del ctt.
Contrato colectivo: Crea obligaciones para personas que no Contrato de adhesión: Es impuesto unilateralmente por una de las
concurrieron a su celebración (contratos colectivos de trabajo, partes. La otra solo acepta en bloque sin poder discutir su contenido.
hipótesis de la ley de quiebra, acuerdos de copropietarios).
H) Según el tiempo de la celebración .
Contratos preparatorios: Las partes estipulan celebrar un ctt en el
futuro. Ej.: contrato de promesa (Art. 554 CC). Este contrato que las
partes prometen celebrar es el contrato definitivo: Ctt CV.

01-09-2020 Christian Reveco R. 21 01-09-2020 Christian Reveco R. 22


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Análisis de algunos contratos: Características del Ctt de Compraventa
El contrato de Compraventa (Art. 1793). 1.- Típico (Reglamentado en CC, art. 1793) y nominado (tiene un
nombre legal).
“La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a
dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y ésta 2.- Bilateral: Ambos resultan recíprocamente obligados.
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama 3.- Oneroso: Beneficios para ambos.
precio”.
4.- RG: conmutativo. Excepcionalmente  aleatorio (prestaciones
equivalentes).
5.- Principal: no requiere de otro ctt.
6.- Ejecución instantánea o de ejecución diferida. Pactan modalidad.
7.- RG: consensual. Podría ser solemne en ciertos.

01-09-2020 Christian Reveco R. 23 01-09-2020 Christian Reveco R. 24


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

6
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Elementos de la Compraventa Elementos de la Compraventa
Son elementos esenciales de este AJ  sin ellos ctto degenera en 1. Consentimiento. Acuerdo de voluntades vendedor - comprador.
otro distinto. 2. Cosa. En CV, debe reunir requisitos generales y requisitos especiales.
Estos elementos son: a) Requisitos generales: (Art. 1461 CC)
1. El consentimiento. i. Comerciable.
2. La cosa. ii. Determinada y singular.
3. El precio. iii. Real
iv. No pertenecer al comprador (1816).

01-09-2020 Christian Reveco R. 25 01-09-2020 Christian Reveco R. 26


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Elementos de la Compraventa Elementos de la Compraventa
1. Consentimiento. Acuerdo de voluntades vendedor - comprador. 3. El precio: Art. 1793
2. Cosa. En CV, debe reunir requisitos generales y requisitos especiales. “Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida”.
b) Requisitos Especiales: (Art. 1801) Requisitos:
Ciertos caso, Determinadas cosas  ley exige otros requisitos. • Debe pactarse en dinero;
Ej: EP en • Debe ser real y serio.; y
- CV Bienes raíces, servidumbre y censos. • Debe ser determinado. (Arts. 1808 y 1809).
- Sucesión hereditaria.

01-09-2020 Christian Reveco R. 27 01-09-2020 Christian Reveco R. 28


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

7
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Contrato de Arrendamiento Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza
A.) Concepto: (1915 CC) Objeto: asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
“Es aquel en que las partes se obligan recíprocamente, una a conceder Técnicamente  caución.
el goce de la cosa o a ejecutar una obra o prestar un servicio y la otra,
Caución: Cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra
a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado”.
obligación propia o ajena. Ej.: la fianza (personales), la hipoteca
B.) Características (inmuebles) y la prenda (Muebles).
Bilateral (ambas se obligan), consensual (se perfecciona solo con el consentimiento),
oneroso (utilidad para ambos), conmutativo (se puede predecir la ganancia),
principal, de tracto sucesivo.
C.) Elementos: Consentimiento, cosa arrendada y precio.
- Cosa: Real, determinada o determinable y comerciable.
- Precio  renta. Dif. con CV.
01-09-2020 Christian Reveco R. 29 01-09-2020 Christian Reveco R. 30
creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza
FIANZA FIANZA
a.) Concepto: (Art. 2335) c.) Clasificación de la fianza
“Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas • Según su origen: convencional, legal o judicial.
responden de una obligación ajena comprometiéndose para con el • Según el alcance de las obligaciones del fiador: fianza personal**
acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la o fianza prendaria o fianza hipotecaria.
cumple”.
• Según la forma en que se obliga: simple o solidaria.
Según la fuente puede ser convencional (ctt), legal (Ley) o judicial.

Fianza personal: Aquella en que el fiador compromete todos sus bienes con la deuda.
B) Características: Por RG es consensual (basta acuerdo de las partes); Fianza prendaria: Aquella en que el fiador constituye una prenda sobre un bien propio.
unilateral (solo obliga al fiador); gratuito y Accesorio (asegura un
Fianza hipotecaria: Aquella en que el fiador constituye hipoteca sobre bienes
CTT ppal). hipotecables.

01-09-2020 Christian Reveco R. 31 01-09-2020 Christian Reveco R. 32


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

8
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza
La hipoteca (Art 2407). 2. Características de la Hipoteca.
"La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que a) D° real: Sobre una cosa independiente de la persona (Art. 577)
no dejan por eso de permanecer en poder del deudor" b) D° Inmueble: se ejerce sobre inmueble (Art. 580).
- Es derecho real, inmueble, accesorio. c) D° accesorio: Como ctt garantía sigue suerte ctt Principal.
- Grava un inmueble. d) El bien permanece en poder del deudor.
- No deja de permanecer en poder del constituyente. e) Es indivisible: Cada una de las cosas hipotecadas son obligadas
- Derecho del acreedor de perseguir la finca. al pago de toda la deuda.
- Pagarse preferentemente con el producto de su realización.

01-09-2020 Christian Reveco R. 33 01-09-2020 Christian Reveco R. 34


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza Los contratos accesorios o de garantía: Hipoteca y fianza
3. Requisitos. Cosas que puedan hipotecarse:
a) Capacidad: Solo capaz puede constituir hipoteca sobre sus bienes 1. Inmuebles que se posean en propiedad (Art. 2418)
(2414). 2. Inmuebles que se posean en usufructo.
b) Escritura pública. Formalidad (2409). 3. Naves o aeronaves mayores (Ley de Navegación)
c) Inscripción en el Registro Conservatorio. Formalidad (2410). 4. Hipoteca sobre concesiones mineras. Art. 218 del Código de Minería.
d) Debe referirse a cosas que puedan hipotecarse: 5. Bienes futuros. Hacerlos Inscribir. (Art. 2419).
6. Hipoteca de cuotas, comuneros. (Art. 2417).

Contrato de Prenda.

01-09-2020 Christian Reveco R. 35 01-09-2020 Christian Reveco R. 36


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

9
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Sociedad El contrato de Sociedad
“El contrato de sociedad o compañía es un contrato en que dos o más Elementos del concepto (Cont.)
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí 3) Aportes: Estipulación de poner algo en común. Esencial. Conjunto
los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona de aportes=Capital (Nominal, suscrito y pagado)
jurídica, distinta de los socios individualmente considerados” (2053 CC)
4) Participación en los beneficios y contribución en las pérdidas.
Elementos del concepto Esencial. Beneficios deben ser apreciables en dinero: 2055 inciso 2
1) Es contrato: Aplica normas de contratos. Consensual, bilateral, y 3.
solemne (RG), oneroso, principal y típico. Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.
2) Supone mínimo dos personas. Excepciones: SpA, SAA. Por RG no
hay límite Max para los socios, excepto SRL: 50. SAC: 500. EIRL.

01-09-2020 Christian Reveco R. 37 01-09-2020 Christian Reveco R. 38


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Sociedad El contrato de Sociedad
Elementos del concepto Elementos del concepto
4) Participación en los beneficios…(Cont.) 5) Elemento doctrinal. Le falta al concepto legal “affectio societatis”.
Regla de la participación: 6) La sociedad debe tener un objeto lucrativo.
a) Lo que ellos dispongan.
b) Si no lo estipulan, proporcional a los aportes. Veremos las sociedades en profundidad en la Unidad Temática IV
En la contribución a las pérdidas:
a) Lo que ellos dispongan.
b) Si nada se dice, se rige por la regla de participación en los
beneficios.

01-09-2020 Christian Reveco R. 39 01-09-2020 Christian Reveco R. 40


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

10
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Leasing El contrato de Leasing
Variante del contrato de arrendamiento. Relevancia  ventajas para acreedor. No pierde dominio.
Consiste en: Deudor: Beneficios tributarios.
- Obligación que contrae arrendador de proporcionar el uso de una Instituciones financieras pueden celebrar contratos de leasing
cosa al arrendatario - Financiamiento.
- por un plazo determinado y - Más de un año plazo
- obligación del arrendatario de pagar la renta estipulada por eso. - Compra de bienes de capital (bienes raíces, maquinarias, equipos,
- Considerar opción de compra al término del arrendamiento por un etc.), viviendas
precio residual (Podría no considerarlo) - Compra de bienes muebles durables (automóviles, computadores
- Normalmente equivale a una cuota adicional a las que se estipularon personales, equipos de comunicación y otros bienes similares).
en el contrato.

01-09-2020 Christian Reveco R. 41 01-09-2020 Christian Reveco R. 42


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Leasing El contrato de Leasing
Diferencia del "leasing" con otros sistemas (créditos comerciales, Para efectos contables, leasing debe cumplir sgtes. condiciones:
créditos con hipoteca): 1. Transferencia del bien al término del contrato.
- Empresa adquiere bien. 2. Monto a pagar en opción de compra significativamente menor al
- Empresa arrienda bien a tercero. valor de mercado del bien.
- Si no paga, vuelve al dueño. 3. Valor actual de las cuotas de arrendamiento  proporción
significativa del precio de mercado del bien al inicio del contrato
(90% o más).
4. Que el contrato cubra una parte importante y significativa de la vida
útil del bien arrendado (75% o más).

01-09-2020 Christian Reveco R. 43 01-09-2020 Christian Reveco R. 44


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

11
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Leasing El contrato de Mandato y deposito
Si no se dan estas condiciones estamos frente a un leasing operativo. El Mandato
(No hay opción de compra al final, no cubre el 75% vida útil, etc) a.) Concepto (art.2116)
Otra forma de "leasing“ : “Leaseback“ “Es un contrato en que una persona confía a otra la gestión de uno o
Cuando una empresa requiere financiamiento, puede venderle un bien a más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la empresa de "leasing", la que se lo arrendará, a través de una la primera”.
operación de leasing normal. Comitente o mandante; y la que acepta, apoderado o mandatario.

01-09-2020 Christian Reveco R. 45 01-09-2020 Christian Reveco R. 46


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Mandato y deposito El contrato de Mandato y deposito
b.) Características del mandato El Mandato
1° Contrato – bilateral - normalmente oneroso – conmutativo – Principal - • Objeto: Encargo de ejecución de un AJ. RG todos AJ. 2 excepciones
consensual (RG) – excepcionalmente solemne. relativas al Testamento
2° Es un contrato de confianza: Intuitu personae, revocable, intransferible, • Clasificación: General o especial. Definido o indefinido.
incapacidad. • Obligaciones:
 Del mandatario: Ejecutar el mandato: Ceñirse al mandato y respetar
prohibiciones legales. Rendir cuenta.
 Del Mandante: Cumplir obligaciones contraídas en su nombre,
proveer lo necesario, indemnizar gastos y perjuicios y pagar
remuneración convenida
¿Y si no cumple?.
01-09-2020 Christian Reveco R. 47 01-09-2020 Christian Reveco R. 48
creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

12
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Mandato y deposito El contrato de Mandato y deposito
El Mandato: Terminación. El Depósito
1° Por cumplir lo mandatado. Concepto: “…es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
2° Por la cumplir plazo o condición prefijados para ello. una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie
a voluntad de depositante“. (Art 2215 CC).
3° Por la revocación del mandante.
Depositante y depositario.
4° Por la renuncia del mandatario.
5° Por la muerte del mandatario. Mandante depende. Características del depósito.
Contrato real (Art. 577), unilateral, a título gratuito, intuito personae
6° Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro. (2211)
7° Por la interdicción del uno o del otro.
8° Si fuesen varios mandatarios, obligados conjuntamente y falta uno.

01-09-2020 Christian Reveco R. 49 01-09-2020 Christian Reveco R. 50


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Mandato y deposito El contrato de Mandato y deposito
El Depósito El Depósito
Clasificación del depósito. (2214) El depósito propiamente tal.
a) El depósito voluntario. Concepto Art.2215.
a) Depósito propiamente tal.
Obligaciones del depositario.
a.1) Voluntario (2215).
1) Guardar la cosa.
a.2) Necesario.
2) Restituir el depósito.
b) El secuestro.
Obligaciones del depositante. Ninguna.
b.1) Convencional.
b.2) Judicial.
b) El depósito necesario. Concepto. Art.2236.

01-09-2020 Christian Reveco R. 51 01-09-2020 Christian Reveco R. 52


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

13
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El contrato de Mandato y deposito El contrato de Mandato y deposito
El Depósito El Depósito

El secuestro. Concepto. Art 2249. El secuestro. Concepto. Art 2249.


Tipo de secuestro: (art. 2252): Convencional y judicial Tipo de secuestro: (art. 2252): Convencional y judicial
Diferencias entre el secuestro y el depósito propiamente dicho. Diferencias entre el secuestro y el depósito propiamente dicho.
• En cuanto a su duración: Al concluir Depósito hay que restituir la cosa
• En cuanto a la persona a quien se restituye:
En cambio en el secuestro: En depósito, se restituye al depositante o quien tenga d°.
1º Si es judicial: Requiere sentencia ejecutoriada para restituir. En Secuestro, se restituye al adjudicatario. .
2º Si es convencional: Puede cesar por acuerdo partes, sin
sentencia.
3° Por necesidad imperiosa de restituir.

01-09-2020 Christian Reveco R. 53 01-09-2020 Christian Reveco R. 54


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Efecto del Incumplimiento de los contratos Efecto del Incumplimiento de los contratos
1. El Incumplimiento.
Fuentes de las obligaciones  contrato. Concepto: Falta de satisfacción íntegra y oportuna de la prestación.
No se cumple, se cumple imperfectamente o tardía.
Si no se cumple  incumplimiento del contrato.
a) Clases de incumplimiento:
Legislación considera distintos mecanismos. a.1. Voluntario e involuntario.
a.2. Total o Parcial. .
a.3. Definitivo o temporal.
a.4. Origina responsabilidad o no.

01-09-2020 Christian Reveco R. 55 01-09-2020 Christian Reveco R. 56


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

14
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Efecto del Incumplimiento de los contratos Efecto del Incumplimiento de los contratos
1. El Incumplimiento. 1. El Incumplimiento.
b) Prueba del incumplimiento: c) Derechos del acreedor frente al incumplimiento:
CC no lo dice. De reglas para la prueba y efectos de las 1º Exigir el cumplimiento forzado de la obligación. Es el
obligaciones se concluye: cumplimiento in natura. Problemas en obligaciones de hacer y
• Acreedor debe probar existencia de la obligación incumplida. no hacer. Ej.: No hacer: Tala de un bosque. Ej.2: Obra
(Art.1698) encargada a determinado artista.

• Deudor debe probar su cumplimiento o falta de imputabilidad


(Art. 1547)

01-09-2020 Christian Reveco R. 57 01-09-2020 Christian Reveco R. 58


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
Efecto del Incumplimiento de los contratos La indemnización de perjuicios como sanción
1. El Incumplimiento. 1. Concepto.
c) Derechos del acreedor frente al incumplimiento: (Cont.) “Cantidad de dinero que debe pagar el deudor que no ha cumplido su
2º Exigir el cumplimiento por equivalencia. Aquí tiene lugar la obligación, al acreedor que se lo exige y que representa la utilidad
indemnización de perjuicios compensatoria. que hubiera obtenido el acreedor con el cumplimiento in natura
íntegro y oportuno de la obligación”.
3º Resolución del contrato y/o negarse a cumplir la propia
obligación (excepción de contrato no cumplido). Facultad subsidiaria que otorga el derecho de prenda general.
Corresponde a la materialización de la responsabilidad contractual.
Es "el pago del precio del objeto de la obligación y/o su retardo“.

01-09-2020 Christian Reveco R. 59 01-09-2020 Christian Reveco R. 60


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

15
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
La indemnización de perjuicios como sanción (Cont.) La indemnización de perjuicios como sanción (Cont.)
2. Clases de I.P. Art. 1553 c.c. 3. Requisitos.
a) Compensatoria. Equivale al precio de la utilidad que habría a) Incumplimiento.
obtenido el acreedor si se hubiese cumplido. b) Existencia de daño o perjuicio.
b) Moratoria. Equivale al daño o perjuicio que le significó el retardo c) Relación de causalidad entre incumplimiento y daño (nexo causal)
(la mora). Sólo si la hay. Acumulativa a compensatoria y
cumplimiento in natura. d) Imputabilidad del incumplimiento al deudor: Dolo o Culpa
e) Sin causal eximente de responsabilidad.
f) Mora del deudor. Para comp moratoria.

01-09-2020 Christian Reveco R. 61 01-09-2020 Christian Reveco R. 62


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
La indemnización de perjuicios como sanción (Cont.) El cumplimiento Forzoso
4. Avaluación de Perjuicios. Cuando el deudor no cumple, es necesario forzarlo.
Concepto: “Proceso de calificación, procedencia y determinación Derecho de prenda general.
del monto exacto de los perjuicios”. Facultad que tiene el acreedor para exigir su derecho personal y
Clases de avaluación de perjuicios. obtener el cumplimiento de una obligación debida.
Son 3: CC (Art. 2465 CC) define: "Toda obligación personal da al acreedor el
a) Judicial. derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
b) Legal. Art. 1559 c.c. solamente los no embargables designados en el artículo 1618“.
c) Convencional.

01-09-2020 Christian Reveco R. 63 01-09-2020 Christian Reveco R. 64


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

16
01-09-2020

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El cumplimiento Forzoso El cumplimiento Forzoso
Facultades que otorga el derecho de prenda general: Cumplimiento forzado de la obligación: Derecho principal.
1. Derecho Principal: El cumplimiento forzado de la obligación. Diversos objetos, según el tipo de obligación:
2. Derecho Subsidiario: Indemnización de perjuicios. a) Obligaciones en dinero: Dinero y bienes.
3. Derechos Auxiliares: Otorga al acreedor medios para mantener b) Obligaciones de Dar: Entrega de una cosa o indemnización.
íntegro el patrimonio del deudor. c) Obligaciones de hacer: Que haga él o un tercero.
d) Obligaciones de no hacer: Que deshaga o indemnización..

01-09-2020 Christian Reveco R. 65 01-09-2020 Christian Reveco R. 66


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

UT II Derecho Civil UT II Derecho Civil

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil. UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.
El cumplimiento Forzoso El cumplimiento Forzoso
Requisitos para que proceda el cumplimiento forzado de la obligación: Requisitos para que proceda el cumplimiento forzado de la obligación:
a) Obligaciones de dar: b) Obligaciones de hacer (Cont).:
- Título ejecutivo, Actualmente exigible, líquida o pueda liquidarse, Requisitos:
no prescrita. - Título ejecutivo.
b) Obligaciones de hacer: - Obligación determinada.
Difícil. Art. 1553 autoriza demandar indemnización por mora y: - Obligación actualmente Exigible.
- Apremio para que realice el hecho. - Acción no prescrita.
- Que lo ejecute un 3ro a expensas del deudor.
- Indemnización perjuicios resultantes de la infracción del contrato
(indemnización compensatoria)

01-09-2020 Christian Reveco R. 67 01-09-2020 Christian Reveco R. 68


creveco@revecoabogados.cl creveco@revecoabogados.cl

17
01-09-2020

Derecho y Empresa
UT II Derecho Civil UNAB

UT II: Análisis de algunas Instituciones del Derecho Civil.


El cumplimiento Forzoso
Requisitos para que proceda el cumplimiento forzado de la obligación:
c) Obligaciones de no hacer:
Art. 1555 CC “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en
la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede Término de la
deshacerse lo hecho(...)" Unidad Temática 2
- Si se puede destruir y es necesario, destruirla o 3ro. (inc. 2). Ej.
- Si contrato igual se puede cumplir por otros medios, se oirá al
deudor que se allane a prestarlo. (inc. 3). Ej.

01-09-2020 Christian Reveco R. 69 01-09-2020 70


creveco@revecoabogados.cl

18

También podría gustarte