Está en la página 1de 9

Cuestionario Derecho de Trabajo

1. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO DE TRABAJO.


 Es un derecho tutelar de los trabajadores.
 Constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del trabajador e irrenunciables.
 Es un derecho necesario e imperativo.
 Es un derecho realista y objetivo.
 Es una rama del Derecho Público.
 Es un derecho hondamente democrático.
2. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO DE TRABAJO ES UN DERECHO TUTELAR DE LOS
TRABAJADORES. Porque trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores.

3. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO DE TRABAJO CONSTITUYE UN MÍNIMO DE


GARANTÍAS SOCIALES PROTECTORAS DEL TRABAJADOR E IRRENUNCIABLES. Porque son
derechos mínimos reconocidos al trabajador que pueden ser mejorados, pero que a su vez no pueden
renunciarse ni aún por pacto expreso.

4. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO DE TRABAJO ES UN DERECHO NECESARIO E


IMPERATIVO. Porque el mismo debe ser de aplicación forzosa en cuando a las prestaciones mínimas
que concede la ley.

5. QUE PRINCIPIO PROPIO DEL DERECHO COMÚN SE ENCUENTRA LIMITADO EN EL


DERECHO DE TRABAJO. El principio de la autonomía de la voluntad.

6. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO DE TRABAJO ES REALISTA Y OBJETIVO. Es realista


porque estudia al individuo en su realidad social y es objetivo porque su tendencia es la de resolver
los diversos conflictos que surjan con motivo de su aplicación, con criterio social y en base a hechos
concretos y tangibles.

7. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO DE TRAB AJO ES UNA RAMA DEL DERECHO PUBLICO.
Porque al aplicarse el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo.

8. PORQUE SE DICE QUE EL DERECHO DE TRABAJO ES UN DERECHO HONDAMENTE


DEMOCRÁTICO. Porque se orienta a obtener la dignificación económica de los trabajadores.

9. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR AL DERECHO DE TRABAJO.

 Principio de tutelaridad.
 Principio evolutivo.
 Principio de obligatoriedad.
 Principio de realismo.
 Principio de sencillez.
 Principio conciliatorio.

10. CUÁL ES EL OBJETO DEL PRINCIPIO DE TUTELARIDAD. Mario de la Cueva indica que es
servir de instrumento de reivindicación y lucha contra el empleador. Guillermo Cabanellas que es
restablecer un equilibrio supuestamente roto, entre las partes. Por su parte Krotoschin indica que
tiene por objeto servir de instrumento que tienda a la superación de las diferencias de clase,
procurando dar a los trabajadores acceso a la propiedad de los medios de producción.
11. EN QUÉ FORMA SE HACE MANIFIESTO EN MATERIA PROCESAL LABORAL EL
PRINCIPIO DE TUTELARIDAD.
 En el impulso de oficio.
 En la inversión de la carga de la prueba.
 En la declaración de confeso o confesión ficta
12. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO LABORAL ES EVOLUTIVO. Porque se encuentra en
constante movimiento; es decir que debe saber adaptarse a las diferentes circunstancias cambiantes
del quehacer humano. El Derecho Laboral manifiesta una dinámica mucho más desarrollada. Este un
derecho mutante, progresista, que está llamado a modificarse a cada momento en la medida que
dichos cambios signifiquen mejoras para los trabajadores.

13. POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO LABORAL ES UN DERECHO INCONCLUSO. Porque
nunca está terminado. Siempre está cambiando, avanzando, pero en una misma dirección: la del
beneficio de los trabajadores.

14. A QUÉ SE REFIERE CUANDO SE INDICA QUE EL DERECHO LABORAL COMPRENDE


DERECHOS MÍNIMOS SUSCEPTIBLES DE SER SUPERADOS. Esto se refiere a que las condiciones de
trabajo nunca podrán ser inferiores a las estipuladas en la ley o adquiridas por pacto colectivo.

15. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD. Este principio implica que para que
el Derecho de Trabajo pueda cumplir con su contenido, debe ser aplicado en forma imperativa, esto
es, debe intervenir en forma coercible dentro de las relaciones de un empleador con un trabajador.

16. QUÉ SIGNIFICA QUE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SON IRRENUNCIABLES.
Significa que aunque el trabajador renuncie a algún derecho laboral, dicha renuncia deviene nula,
independientemente de la disponibilidad del trabajador al momento de tal renuncia.

17. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE REALISMO. Este principio implica que el derecho de
trabajo estudia al individuo en su realidad social. Lo que se pretende no es contemplar únicamente
los intereses de los trabajadores sino armonizar los intereses obrero-patronales con los de la
colectividad dentro del marco de la legalidad y de la aplicación de la justicia para beneficio,
precisamente, de ese componente mayoritario de la sociedad, que es el trabajador.

18. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE SENCILLEZ. Este principio consiste en que el Derecho
Laboral debe formularse en términos sencillos, de fácil aplicación y asimilación; ello, sin perjuicio de
su sustentación jurídica. Este principio se materializa con mayor relevancia en el Derecho Procesal de
Trabajo. Es necesario señalar que no se trata de una disciplina anti-formalista, ya que ciertas
formalidades nunca deben pasarse por alto.

19. CUÁLES SON LAS TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE
TRABAJO.
1. Teorías Publicistas.
2. Teorías Privatistas
3. Teorías de Derecho Mixto.
4. Teorías de Derecho Social.
5. Teorías de Derecho Adhoc.
20. EXPLIQUE LA TEORÍA PUBLICISTA. Esta corriente pone marcado énfasis en la imperatividad
de normas y en el interés general que persigue. Sostiene la necesidad constante de tutela estatal y
propugna una intervención creciente, tanto en el ámbito laboral como en otras áreas del quehacer
humanos.
21. EXPLIQUE LA TEORÍA PRIVATISTA. Los seguidores de esta postura arguyen que la relación
laboral se inicia mediante un contrato que, como todos los contratos, se origina de un acto
espontáneo y voluntario entre las partes. Recalcan que el Derecho Laboral proviene del Derecho Civil,
de cuyo seno se separó. Derecho típicamente privado.

22. EXPLIQUE LA TEORÍA DE DERECHO MIXTO. Posición ecléctica que sostiene que el Derecho
de Trabajo participa de ambas especies: Pública por la imperatividad de sus normas y por la tutela de
los trabajadores; privada por su germen contractual.

23. EXPLIQUE LA TEORÍA DE DERECHO SOCIAL. Esta noción parte de la idea de que los moldes
tradicionales de la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado, pierden vigencia con el
aparecimiento de nuevas figuras jurídicas, así como con la misma evolución social. Si el Derecho
Público regulaba los intereses de las entidades públicas y el Derecho Privado el interés de los
particulares, se impone un nuevo derecho que regula el interés del grupo social. Si el Derecho Público
tiene vigencia imperativa y el Derecho Privado vigencia voluntaria, el Derecho Laboral, como social
que es, continúa con sus características propias, que hacen de él un Derecho excepcional, que tiene
por objeto el equilibrio y la armonía de dos fuerzas no sólo sociales sino también económicas que,
como el capital y el trabajo, deben conjugarse en beneficio de la colectividad.

24. EXPLIQUE LA TEORÍA DEL DERECHO AD-HOC. Esta corriente señala que el Derecho de
Trabajo para su configuración, se ha nutrido de normas que pertenecen a disciplinas jurídicas del
Derecho Privado y del Derecho Público, pero que al entrar dentro del marco laboral adquieren una
fisonomía propia. De esa forma tendríamos que:
1. El contrato de trabajo se mantiene como un contrato pero no es igual al contrato civil.
2. Los seguros sociales no son iguales a los seguros mercantiles.
3. Las normas del Derecho Laboral Procesal no son iguales a las procesales de donde se derivan.
25. CUÁL ES LA NATURALEZA DEL DERECHO DE TRABAJO SEGÚN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA. El Código de Trabajo es claro al establecer que el Derecho de Trabajo es una rama
del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés
social o colectivo.

26. PUÉDE CONSIDERARSE AL DERECHO DE TRABAJO COMO UN DERECHO AUTÓNOMO.


Sí, ya que en él se cumplen los elementos que se consideran indispensables para que alguna rama
del Derecho tenga dicho carácter.

27. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DE TRABAJO QUE LO HACEN CONSIDERAR
COMO UN DERECHO AUTÓNOMO. Se dice que el Derecho es Autónomo porque:
1. Tiene un campo propio de aplicación.
2. Es notoria su independencia del Derecho Civil.
3. Tiene autonomía Legislativa.
4. Tiene autonomía jurisdiccional.
5. Tiene autonomía científica y didáctica.
6. Tiene principios propios.
7. Tiene fines propios.
28. QUÉ ES EL DERECHO DE TRABAJO. Es un conjunto de normas, principios y doctrinas que
regulan las relaciones existentes entre trabajadores o patronos, en virtud de un contrato o relación
de trabajo.
29. CUÁL ES EL FIN DEL DERECHO DE TRABAJO. Según Mario de la Cueva los fines son:
mantener un orden social justo y armónico y evitar que los roces derivados de las relaciones
laborales comprometan el ordenamiento social El fin sustancial es regular adecuadamente las
condiciones de trabajo.

30. ES EL DERECHO DE TRABAJO UN DERECHO DE CLASE EXCLUSIVAMENTE. El Derecho de


Trabajo nació como un derecho de clase; sin embargo, en la actualidad, resultaría no sólo
inconveniente sino hasta equivocado sostener que el Derecho del Trabajo continúa siendo un derecho
unilateral, ya que todo derecho por su propia esencia es bilateral. En este sentido, el Derecho de
Trabajo se ha convertido en un derecho coordinador y armonizador de los derechos del capital y del
trabajo

31. CON QUÉ OTRAS RAMAS DEL DERECHO SE RELACIONA EL DERECHO DE TRABAJO.
 Con el Derecho Constitucional.
 Con el Derecho Administrativo.
 Con el Derecho Penal.
 Con el Derecho Internacional Público.
 Con el Derecho Mercantil.
 Con el Derecho Procesal.

32. QUÉ SON LAS FUENTES DEL DERECHO. Son todos aquellos lugares de donde surge o se
emana el Derecho.

33. CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DEL DERECHO.


1. Fuentes Históricas. Son todos aquellos lugares donde ha quedado plasmado el derecho.
2. Fuentes Reales: Son todas las que determinan el contenido de las normas jurídicas, constituyen
el "porqué" de cada ley individualmente considerada.
3. Fuentes Formales: Son los procesos de manifestación de las normas jurídicas.
34. CUÁLES SON LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN GENERAL.
1. La Ley.
2. La Costumbre.
3. La Jurisprudencia.
4. La Doctrina.
5. Los Principios Generales del Derecho.

35. CUÁLES SON LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE TRABAJO. De conformidad con
el artículo 15 del Código de Trabajo son:
1. La ley. 3. La equidad.
2. Los principios del derecho de trabajo. 4. La costumbre.
36. CUALÉS SON LAS FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS DEL DERECHO DE TRABAJO.
 Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo. (Pactos Colectivos de Empresa o de Centro de
Producción Determinado y Pactos Colectivos de Industria, de Actividad Económica o Región
Determinada).
 El Contrato Colectivo de Trabajo.
 La Sentencia Colectiva o Laudo Arbitral.
 Reglamento Interior de Trabajo.
 El Tratado Internacional en materia laboral, previa ratificación del Congreso.
37. CUÁLES SON LAS FUENTES REALES DEL DERECHO DE TRABAJO. Es la Realidad Social. Para
Mario de la Cueva, las fuentes reales del Derecho de Trabajo son las necesidades de los
trabajadores.

38. CUÁLES SON LAS ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL DERECHO DE TRABAJO.


 Etapa de la Represión...
 Etapa de la Tolerancia...
 Etapa de la Legalización...

39. CÓMO SE DEBE INTEGRAR EL DERECHO EN MATERIA LABORAL. De conformidad con el


artículo 15 del Código de Trabajo, los casos no previstos por dicho código, por sus reglamentos o por
las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver: en primer término, de acuerdo con los
principios del derecho de trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la costumbre o el
uso locales, en armonía con dichos principios; y por último de acuerdo con los principios y leyes de
derecho común.

40. CÓMO DEBE OPERAR LA INTERPRETACIÓN EN MATERIA LABORAL. El artículo 106 de la


Constitución y 17 del Código de Trabajo, prescriben el principio indubio pro operario, por lo tanto,
para interpretar el Código de Trabajo, sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe tomar en
cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.

41. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EN MATERIA LABORAL.
 Principio de justicia social.
 Principio de libre elección del trabajo.
 Principio de que todo trabajo debe ser equitativamente remunerado.
 Principio de inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley.
 Principio de obligatoriedad.
 Principio de tutelaridad.
 Principio de irrenunciabilidad de derechos.
42. CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA LIBRE ELECCIÓN DEL TRABAJO. El artículo 102 de la
Constitución consagra el derecho del hombre a la libre elección del trabajo.

43. QUÉ ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN REGULA LA IRRENUNCIABILIDAD DE LOS


DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Artículo 106 de la Constitución.

44. QUÉ PORCENTAJE DE GUATEMALTECOS DEBEN EMPLEARSE EN UNA EMPRESA EN CASO


DE EXISTIR EXTRANJEROS. El 90% deben ser trabajadores guatemaltecos y les debe corresponder
el 85% del total del salario.

45. A QUIÉN SE LE CONSIDERA PATRONO. Es toda persona individual o jurídica que utiliza los
servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

46. A QUIÉN SE LE CONSIDERA TRABAJADOR. Es toda persona individual que presta aun
patrono sus servicios materiales intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación
de trabajo.

47. QUÉ ELEMENTOS SE DESPRENDEN DE LA DEFINICIÓN DE TRABAJADOR.


 El trabajador siempre tiene que ser una persona física.
 La prestación de un trabajo personal subordinado.

48. QUIÉNES SON LOS REPRESENTANTES DEL PATRONO. Son las personas individuales que
ejercen a nombre de éste funciones de dirección o de administración tales como gerentes, directores,
administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquél.
49. A QUIÉN SE LE CONSIDERA INTERMEDIARIO. A toda persona que contrata en
nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en
beneficio del patrono.

50. QUÉ LIMITACIONES ESTABLECE EL CÓDIGO DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE


CONFIANZA. El Código indica que no pueden pertenecer a un sindicato. (Art. 212. No es lícito que
pertenezcan a un sindicato de trabajadores los representantes del patrono y los demás trabajadores
análogos que por su alta posición jerárquica dentro de la empresa estén obligados a defender de
modo preferente los intereses del patrono).

51. QUÉ CARGOS SE CONSIDERAN CARGOS DE DIRECCIÓN. Aquellos en cuyo desempeño se


dicten resoluciones que obliguen a todo o a la mayor parte del personal de una empresa,
departamento o sección de la misma. (Artículo 351 del Código de Trabajo).

52. QUÉ CARGOS SE CONSIDERAN CARGOS DE REPRESENTACIÓN. Los que traen consigo la
actuación de la voluntad del patrono e implican alta jerarquía o dignidad o la delegación de funciones
que en principio corresponden a aquél. (Artículo 351 del Código de Trabajo).

53. QUÉ CARGOS SE CONSIDERAN CARGOS DE CONFIANZA. Aquellos para cuyo ejercicio es
básico que quien los desempeñe tenga idoneidad moral reconocida, y corrección o discreción
suficientes para no comprometer la seguridad de la respectiva empresa. (Artículo 351 del Código de
Trabajo).

54. CUÁNDO SE PUEDEN DAR OBLIGACIONES SOLIDARIAS EN MATERIA LABORAL. En caso


de sustitución patronal. (Art. 23. La sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo
existentes, en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente obligado con el
nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de las disposiciones legales, nacidas
antes de la fecha de su sustitución y hasta por el término de 6 meses. Concluido este plazo, la
responsabilidad subsiste únicamente para el nuevo patrono. Por las acciones originadas de hechos u
omisiones del nuevo patrono no responde, en ningún caso, el patrono sustituido).

55. QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR EMPRESA. Es un complejo jurídico económico y social en el
que existe una pluralidad de intereses que deben coordinarse para obtener una productividad
adecuada.

56. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR TRABAJO. En significado generalizado puede entenderse por
trabajo el esfuerzo humano, sea físico, intelectual o mixto, aplicado a la producción u obtención de la
riqueza.

57. CUÁL ES LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TRABAJO. El vocablo trabajo deriva de voces


latinas que hacen referencia a la idea de sujeción y de penoso. Para algunos autores proviene de
trabas, trabis, que significa trabaja, porque consideran al trabajo como la traba del hombre. Para otros
deriva de tripallium, aparato para sujetar las caballerías, voz formada de tripallis, que es algo de tres
palos.

58. PUEDE LIMITARSE A UNA PERSONA SU DERECHO DE TRABAJO. Sólo mediante resolución
de autoridad competente basada en ley, dictada por motivo de orden público o de interés nacional,
podrá limitarse a una persona de su trabajo. Como consecuencia ninguno podrá impedir a otro que
se dedique a la profesión o actividad lícita que le plazca.

59. ESTABLECE LA LEY ALGUNA LIMITACIÓN RESPECTO A LA LIBERTAD DE TRABAJO. Sí. El


código de trabajo establece que si se puede limitar esa libertad si a juicio de las autoridades
competentes, su ejercicio irrestricto perjudica el normal desempeño de las labores, los intereses de
los trabajadores o los de la colectividad.
60. QUÉ ES EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. Es el vinculo económico-jurídico
mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus
servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y
dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o
forma.

61. ES LO MISMO CONTRATO QUE RELACIÓN DE TRABAJO. No es lo mismo. En virtud de que


el contrato de trabajo implica el simple acuerdo de voluntades mientras que la relación de trabajo se
inicia hasta que empieza a prestarse el servicio. Además la relación de trabajo siempre implica la
existencia de un contrato, ya que la falta de contrato escrito es imputable al patrono.

62. QUÉ SE REQUIERE PARA QUE EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO EXISTA Y SE


PERFECCIONE. Basta con que se inicie la relación de trabajo.

63. QUÉ ES LA RELACIÓN DE TRABAJO. Es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de


la ejecución de la obra.

64. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO DE TRABAJO. Capacidad,
consentimiento y objeto.

65. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO.


1. La prestación personal del servicio.
2. Subordinación.
3. Salario.
66. QUÉ CLASES DE SUBORDINACIÓN EXISTEN. Técnica, económica y legal.

67. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.


1. Es bilateral. Porque de él se derivan obligaciones principales para las dos partes, siendo
básicamente la prestación del servicio y el pago del salario.
2. Es consensual. Porque para su perfeccionamiento se requiere el consentimiento de las partes.
3. Es oneroso. Porque implica una prestación mutua de contenido económico; es decir, el pago del
salario y la prestación de los servicios.
4. Es principal. Porque no depende para su validez de ningún otro tipo de contrato.
5. Es de tracto sucesivo. Porque el cumplimiento de las obligaciones se da en acciones sucesivas,
es decir, que no se agota en una o determinadas prestaciones.

68. A QUÉ OBLIGA EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. El contrato obliga a lo que en


él se establece y además:
1. A la observancia de las obligaciones y derechos que este Código o los convenios internacionales
ratificados por Guatemala.
2. A las consecuencias que del propio contrato se deriven según la buena fe, la equidad, el uso y
costumbres locales o la ley.

69. QUÉ PASA SI EN EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO NO SE DETERMINA EL


SERVICIO QUE DEBE PRESTARSE. El trabajador queda obligado a desempeñar solamente el que sea
compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición física, y que sea del mismo género de los
que formen el objeto del negocio actividad o industria a que se dedique el patrono.

70. EN QUÉ FORMA PUEDE SER EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.


1. Por tiempo indefinido. Cuando no se específica fecha para su terminación.
2. A plazo fijo. Cuando se específica fecha para terminación o cuando se ha previsto el acaecimiento
de algún hecho o circunstancia como la conclusión de una obra, que forzosamente ha de
poner término a la relación de trabajo.
3. Para obra determinada. Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios
del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando el cuenta el
resultado del trabajo, o se, la obra realizada.

71. EN QUÉ CASOS EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO PUEDE SER VERBAL. Será verbal
cuando se refiera:
1. A labores agrícolas o ganaderas.
2. Al servicio doméstico.
3. A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días;
4. A la prestación de un trabajo para obra determinada siempre que el valor de ésta no exceda de
cien quetzales, siempre que no sea mayor de sesenta días.

72. INDIQUE SI LOS COMISIONISTAN TIENEN LA CALIDAD DE TRABAJADORES. Si. Ver


artículo 88 inciso c) del Código de Trabajo.

73. CUÁL ES LA EDAD PARA SER SUJETO DEL DERECHO DE TRABAJO. De conformidad con el
Código de Trabajo tienen capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la
retribución convenida y en general, para ejercer los derechos y acciones, los menores de edad de uno
u otro sexo que tengan 15 años.

74. PUEDEN SER CONTRATADOS LOS QUE TENGAN MENOS DE 14 AÑOS. Sí, pero los
contratos relativos al trabajo de los jóvenes que tengan menos de catorce años, deben celebrarse con
los representantes legales de éstos y, en su defecto, se necesita la autorización de la Inspección
General de Trabajo.

75. EN CUÁNTOS EJEMPLARES DEBE EXTENDERSE EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


CUANDO ES ESCRITO. En 3 ejemplares.

76. QUÉ REQUISITOS DEBE CONTENER EL CONTRATO DE TRABAJO. Los enumerados en el


artículo 29 del Código de Trabajo.

77. QUÉ REGLAS DEBEN OBSERVARSE SI SE CONTRATA AL TRABAJADOR PARA PRESTAR


SUS SERVICIOS O EJECUTAR UNA OBRA DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, PERO EN
LUGAR DISTINTO AL DE AQUÉL EN QUE VIVE HABITUALMENTE EL TRABAJADOR EN EL
MOMENTO DE CELEBRARSE EL CONTRATO. Se deben observar las siguientes reglas, siempre que
la separación entre ambos sitios sea mayor de quince kilómetros.
1. Cuando el trabajador se vea compelido a hacer viajes diarios de ida y regreso, el patrono debe
pagarle a aquél los pasajes o los gastos razonables que eso le demanda; y
2. Cuando el trabajador se vea compelido a vivir en el sitio donde van a realizarse los trabajos, el
patrono únicamente debe pagarle los gastos razonables de ida y regreso antes y después de la
vigencia del contrato.

78. EN QUÉ CASOS NO DEBE AUTORIZAR EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


CONTRATOS DE TRABAJADORES GUATEMALTECOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS O
EJECUCIÓN DE OBRAS FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA.
1. Si los trabajadores son menores de edad.
2. Si los trabajadores no garantizan en forma satisfactoria la prestación de alimentos a quienes
dependan económicamente de ellos.
3. Si juzga que los trabajadores emigrantes son necesarios para la economía nacional.
4. Si juzga que en los contratos se lesiona la dignidad de los trabajadores guatemaltecos.
79. DOCTRINARIAMENTE CÓMO SE DIVIDEN LAS OBLIGACIONES DE LOS
EMPLEADORES.
1. Por su contenido: en obligaciones patrimoniales y obligaciones no patrimoniales.
2. Por su origen: obligaciones legales y obligaciones contractuales.
3. Por su beneficiario o acreedor: frente a un trabajador, frente a los trabajadores, frente a las
asociaciones laborales y frente a las autoridades laborales.

También podría gustarte