Está en la página 1de 74

CAMTEL

TELECOMUNICACIONES Y
REDES
Enlaces

Voz F.O: OPGW/ADSS Voz

Datos
Tx/Rx Tx/Rx Datos
Otros Cables
Protección Protección

Enlaces Radio

TELEDISPARO - TELEPROTECCIÓN
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
EMPRESAS ELÉCTRICAS

CARLOS AGUILERA MORALES


2011
ÍNDICE

ÍTEM DESCRIPCIÓN PÁG

CAPITULO I 5

1. INTRODUCCIÓN 5
2. GENERALIDADES 5
3. OBJETIVOS 6
3.1 Objetivo General 6
3.2 Objetivo Específico 6
4 ALCANCE 6

7
CAPÍTULO II

1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO 7


1.1 Característica de la línea 7
1.2 Niveles de tensión 7
1.3 Características del Sistema Eléctrico 7
1.4 Características del Sistema de Telecomunicaciones 7

2 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN A.T. 8


2.1 Características básicas 8
2.2 Consideraciones 8
2.3 Sistemas de Protecciones 8
2.4 Criterios Generales de confiabilidad y disponibilidad de las 9
Protecciones
2.5 Configuración de las SS/EE 10
2.6 Reconexión 10

3 SISTEMAS DE PROTECCIONES EN LA LÍNEA 12


3.1 Funciones de las Protecciones 12
3.2 Protección principal y respaldo local 12
3.3 Configuración de los Sistemas de Protecciones 13
3.4 Tecnología de las Protecciones 13

4. CRITERIOS DE DISEÑOS 14
4.1 Información a transmitir por las Protecciones 14
4.2 Acción de las Teleprotecciones 15
4.3 Esquemas de Teleprotecciones 15
4.4 Tiempo despejes de fallas 20
4.5 Tiempo de Teleprotección 21
4.6 Dependebilidad y Seguridad 21

5. MODOS FUNCIONAMIENTO DE LA TELEPROTECCIÓN 29


5.1 Analógica 29
5.2 Digital 30

2
6. ELEDISPARO TELEPROTECCIÓN 32
6.1 Aplicaciones 32
6.2 Recuperación de una transmisión errónea 32
6.3 Definiciones 33

7. REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA TELEPROTECCIÓN 35


7.1 Según el tipo de Sistema Eléctrico 35
7.2 Obediencia y Seguridad 36

8 CONFIABILIDAD SISTEMA TELEPROT – TELECOMUN. 37


8.1 Introducción. 37
8.2 Redundancia y Multiplicidad 37
8.3 Transmisión Multivías 38
8.4 Formas anexas e incremento de confiabilidad. 39

9. PERTURBACIOPNES TÍPICAS EN LÌNEA DE A.T. (PLC) 41


9.1 Ruido por Efecto Corona. 41
9.2 Perturbación por operación normal de Interruptores 42
9.3 Perturbaciones por maniobras de seccionadores 42
9.4 Perturbaciones por cortocircuito en líneas A.T. 43
9.5 Resumen comparativo de tipos de perturbaciones 51
9.6 Minimización de los efectos combinados de Ruido y 51
Atenuación Suplementaría en caso de fallas

10 PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y 53


LA OBEDIENCIA (DEPENDEBILIDAD)
10.1 Sistemas sin Codificación 53
10.2 Sistemas de Frecuencia Múltiple 54
10.3 Sistemas Codificados 55
10.4 Evolución de los Sistemas de Teledisparo y Teleprotección 55
10.5 Conclusiones 56

11 SOPORTE DE TELECOMUNICACIONES (SISTEMAS) 57


11.1 Tipos de Esquemas 57
11.2 Tipos de Enlaces 57
11.3 Vínculo Teleprotección – Telecomunicaciones 61
11.4 Tiempo de transmisión de los enlaces 61
11.5 Tiempo global de funcionamiento de los Sistemas de 62
Protecciones
11.6 Tiempo de transmisión (sin telecomunicaciones) 62

12 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN 64
12.1 Alimentación usual 64
12.2 Alimentación compartida en armario 64
12.3 Otros tipos de Alimentación 64
12.4 Requerimientos específicos de las Fuentes de Alimentación 65

3
13 EXIGENCIAS RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE 66
COMANDO DE TELEPROTECCIONES.
13.1 Exigencias Generales a las interfaces de los equipos 66
13.2 Aislación 67
13.3 Niveles de perturbación de ondas oscilatorias amortiguadas 67
13.4 Nivel de perturbación de transientes rápidas en ráfaga 68
13.5 Niveles de perturbación de descarga electroestática 68
13.6 Campo Electromagnético Irradiado (CEMI) 68
13.7 Emisiones de RF. 69

14 EXIGENCIAS PARA LA PERFOMANCE DE LOS 70


SISTEMAS TELEPROTECCIONES.
14.1 Relaciones mutuas entre las exigencias 70
14.2 Sistemas de Bloqueo (Blocking) 70
14.3 Sistemas de Desbloqueo (Unbloking) 71
14.4 Disparo Autorizados (Permissive Tripping - Underreach) 71
14.5 Teledisparo (Intertripping o Transfer Tripping) 72
14.6 Supervision y Alarmas 72
14.7 Desviación (Jitter o Gigue) 73

15 BIBLIOGRAFÍA 74

4
CAPÍTULO l
CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE TELEDISPARO - TELEPROTECCIÓN
EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES DE EMPRESAS ELÉCTRICAS

1. INTRODUCCIÓN.

En las Redes Eléctricas de Alta tensión de las Empresas Eléctricas se utiliza cada
vez con mayor difusión una diversidad de equipos de Teledisparo en sus diferentes
versiones, como Teledisparo Directo, Teledisparo Permisivo, Teleprotección
Aceleración por Escalón, etc.

Los Apuntes de Teledisparo-Teleprotección están basados principalmente en la


Norma IEC 60834-1 de 1999, de los trabajos presentados por la Asociación de
Investigación Industrial Eléctrica (ASINEL), CIGRE (Report WG 34 y 35) y de las
Guías de Diseño y Normas de Teleprotecciones de Transener S...A. de Argentina,
además de las experiencias obtenidas en las empresas eléctricas chilenas.

Por otra parte se han extraído de una amplia bibliografía los resultados de
explotación y características de transmisión de diversos Sistemas Eléctricos,
reproduciendo gráficos y datos que consideramos de interés para la aplicación de
Teledisparo.

2. GENERALIDADES.

El desarrollo tecnológico ha hecho que cada día se exijan servicios de mayor


calidad en los Sistemas Eléctricos. La energía eléctrica es un servicio muy
importante, no solo por el rol en las industrias y en las investigaciones, sino
también en el amplio y variado uso comercial y residencial, y en particular por la
función social que tiene en el desarrollo de los países.

Un servicio eléctrico de calidad, demanda un mínimo de interrupciones de servicio,


cumpliendo además con aquellos requisitos de calidad de operación, la que se
relaciona con las variaciones de voltaje y frecuencia tolerable reglamentariamente,
sin dejar a un lado la limpieza en las ondas de voltaje y corriente. Para cumplir con
la mayoría de los requisitos de calidad, las Redes Eléctricas deben contar con un
sistema de protección que esté bien diseñado y construido, de manera de permitir
que los Sistemas Eléctricos sean confiables, seguros, y con un alto grado de
disponibilidad.

La protección de los Sistemas Eléctricos, tanto en generación como en transmisión


de energía eléctrica, descansa en la utilización de adecuados Sistemas de
Teledisparos y de Teleprotección, englobados dentro de un Sistema General de
Protección, sin entrar en el detalle de los relés y dispositivos asociados con las
funciones específicas de detección de fallas y otros, el cual asegura la rápida
eliminación del tramo o tramos en falla. Con estos sistemas se consigue aislar la
sección defectuosa, evitando que otras partes del Sistema Eléctrico se involucren
innecesariamente en una falla ajena a las mismas.

5
3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivos Generales.

- Poner de manifiesto las exigencias requeridas por los Sistemas de Teledisparo


y de Teleprotección, en lo que respecta a la Dependibilidad (obediencia) y
seguridad de funcionamiento como a su rapidez de respuesta.

- Entregar los diferentes criterios empleados en los equipos para mejorar su


obediencia y seguridad, teniendo presente los factores que existen en los
Sistemas de Protección y que pueden perturbar el funcionamiento de los
equipos, incluyendo un resumen de las perturbaciones típicas que se producen
en caso de fallas en las líneas de alta tensión.

- El estudio está dirigido en general al sistema de transmisión por corrientes


portadoras sobre líneas de alta tensión OPLAT (PLC), que es el soporte más
utilizado, discriminando el efecto de las fallas según el tipo de acoplamiento
empleado para inyectar las señales de alta frecuencia en el sistema de
potencia.

- Orientar a los ingenieros y técnicos para que en cada caso se considere una
solución técnica-económica que sea capaz de entregar un esquema de calidad
y confiabilidad en las instalaciones de los Sistemas Eléctricos.

3.2 Objetivos Específicos.

- Entregar criterios y metodologías para diseñar y/o mantener un sistema


Protecciones - Teleprotecciones, de manera de tratarlo como un solo
conjunto, y no como sistemas independientes, teniendo en cuenta siempre las
necesidades de protección de las líneas del Sistema de Transmisión.

- Señalar los soportes de telecomunicaciones posibles de utilizar para la


transmisión de las órdenes de teleprotección, así como de la transmisión de la
información de las protecciones en si misma, aunque estas no requieran de
teleprotecciones.

- Incluir un resumen de las características técnicas y de las filosofías empleadas


en los diferentes equipos de Teledisparo y de Teleprotección existente en el
mercado, en particular con los equipos que se han instalados en las empresas
eléctricas de Chile, en las dos últimas décadas, proporcionando conclusiones,
tanto en las ventajas como las desventajas de cada uno de ellos.

4. ALCANCE.

Los Apuntes entregados son aplicables para el diseño y conocimiento de los


Sistemas de Teleprotección-Teledisparo en líneas de transmisión de energía
eléctrica para tensiones nominales mayores o iguales a 154 kV. Su aplicación en
sistemas de menor tensión, como por ejemplo 66, 23 y 13 kV son opcionales, con
las adecuaciones correspondientes.

6
CAPÍTULO II

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

El sistema de teleprotección depende en gran medida del sistema de protecciones


que se utiliza y de las características del sistema eléctrico con sus respectivos
parámetros, tema que será tratado en el punto 2 de este Capitulo, “Análisis del
Sistema Eléctrico en Alta Tensión”.

Los datos característicos del sistema eléctrico son el resultado del proceso de los
diseños que se tratan en los Sistemas de Protecciones, para lo cual se deberá
considerar como mínimo la siguiente información:

1.1 Características de la Línea:

♦ Trazado
♦ Derivaciones en T
♦ Distancias
♦ Tipo de estructuras (simple o doble terna)

1.2 Niveles de Tensión:

♦ Tensión nominal del sistema (kV)


♦ Tensión máxima (típicamente nominal más 5 al 10%)

1.3 Características del Sistema Eléctrico:

♦ Estabilidad (tiempo máximo de despeje de falla).


♦ Protecciones (tipo, esquema, etc.).

1.4 Características del Sistema de Telecomunicaciones:

♦ Tipo de soporte de telecomunicaciones.


♦ Tiempos de transmisión (equipos más vías de enlaces).
♦ Esquemas de envío de la información (medios):

- Medios independientes.
- Igual medio, con redundancia / multiplicidad.

7
2. ANÁLISIS DEL SISTEMA ÉLÉCTRICO EN ALTA TENSIÓN.

2.1 Características Básicas.

El Sistema de Transmisión en Alta Tensión asegura su máxima estabilidad y


control de tensiones, cuando está configurado en anillo. En los casos de sistemas
de transmisión en configuración radial es más difícil lograr tal control, y es más
severa cuando se deben cubrir áreas geográficas que son muy extensas.

La necesidad de incrementar la transferencia de potencia, hace necesario el uso


de capacitores serie y de mecanismos de control automático para la desconexión
de generación (DAG), desconexión de cargas y control automático de tensión,
mediante la inserción de reactores de compensación en 500 kV.

En los sistemas de 500 kV se utiliza básicamente el recierrre unipolar, con el


auxilio de reactores de neutro para minimizar el efecto de la corriente arco
secundario.

2.2 Consideraciones

a. Flujo de las Cargas.


Deberá analizarse el flujo de potencia en la línea y en las barras de la S/E, así
como los niveles de tensión, para las condiciones de transporte máxima y
mínima, y simultáneamente considerar las condiciones de operación normal y
operación en emergencia.

b. Niveles de Cortocircuito.
Deberá realizarse un estudio de los niveles de cortocircuito en la línea, para
todas las condiciones de operación y de configuraciones posibles en el Sistema
de Transmisión en Alta Tensión.

c. Estabilidad Transitoria.
Deberá efectuarse la selección de interruptores, protecciones, teleprotección y
soportes de telecomunicaciones, de forma de poder determinar lo más
precisamente posible, la velocidad de operación para efectuar el despeje de
fallas.

Por otra parte, es importante tener presente los tipos de recierres automáticos
de manera de sostener el sincronismo del sistema eléctrico.

2.3 Sistema de Protecciones

Un Sistema de Protecciones es un conjunto de elementos destinados a proteger


las instalaciones y los equipos contra perturbaciones caracterizadas por
desviaciones respecto a las condiciones normales, tales como fallas de aislación,
desbalance entre potencia generada y potencia requerida por la carga, incremento
o caída de tensión, pérdida de estabilidad, etc., que puedan ocasionar la
destrucción parcial o total de las instalaciones y/o equipos, la presencia de
condiciones inadmisibles para el Sistema de Transmisión o daño físico de las
personas. Su misión es detectar las anomalías en el menor tiempo posible a partir
de las informaciones analógicas y digitales correspondientes, emitir las órdenes de
comando selectivas a los equipos adecuados con el objetivo de aislar la
perturbación y eventualmente proceder a la restauración del servicio.

8
Forman parte de un sistema de Protección todos los dispositivos, circuitos, etc.,
correspondientes a las señales de entrada/salida y las alimentaciones auxiliares,
las cuales deben integrarse en forma homogénea para obtener las características
operativas y de confiabilidad solicitadas.

De acuerdo con su función, los Sistemas de Protecciones se clasifican en:

- Sistema de Protecciones de Red o de Instalación: Se denominan así a


todos aquellos Sistemas de Protecciones que tienen como objetivo minimizar la
incidencia en que una falla o perturbación ocurrida en el equipamiento primario
afecte al Sistema de Potencia. Su misión es siempre salvaguardar la integridad
de la Red.

- Sistema de Protecciones de Equipo (o intrínsico). Se denominan así a


todos aquellos Sistemas de Protección que tienen como objetivo de
salvaguardar la integridad del equipo primario protegido.

Por otra parte, un Sistema de Protecciones está constituido por:

- Protecciones Principales: Se denomina “Principal” al conjunto de


Protecciones que intenta cubrir, con su sensibilidad la totalidad de las fallas
posibles del elemento a proteger.

- Protecciones de Respaldo: Se denomina de “Respaldo” al conjunto de


protecciones destinadas a suplantar a la Protección Principal, en caso de no-
actuación de esta última, sea por indisponibilidad o por insuficiente sensibilidad
de la misma. El respaldo puede ser desempeñado por protecciones locales o
remotas, lo cual da lugar a los términos “respaldo local” y “respaldo
remoto”. Debe ser ejecutado por protecciones físicamente diferenciadas de las
principales.

2.4 Criterios Generales de Confiabilidad y Disponibilidad de las Protecciones.

• El diseño deberá estar orientado a la lograr la máxima confiabilidad, en la


forma más simple y económica posible. Se intentará lograr dicho cometido en
los equipos de protección propiamente tal, antes de recurrir a medios externos.
Por tal motivo se preferirán protecciones programables mediante compuertas
lógicas, evitando así la implementación de complicadas y rígidas lógicas
externas.
• No se hará depender de una protección a la lógica asociada que involucre
funciones vitales de otras protecciones, complementarias o no, para evitar que
la avería de esta protección impida las funciones de las otras.
• Se dará prioridad a la dependebilidad, en los niveles de tensión de 220 y 500
kV, sobre la seguridad, entendiendo que esta última se encuentra cubierta en
cada protección por las condiciones impuestas para su actuación, siendo de
muy poca probabilidad el disparo intempestivo.
• Para lograr un alto grado de confiabilidad, se utilizará un esquema redundante
paralelo, evitando así la indisponibilidad de la línea o equipo en falla, ante la
falta de actuación por avería de una protección. Para ello las protecciones se
integrarán en los llamados “Sistemas 1” y Sistemas 2”, de acuerdo con la
definición entregada en los puntos precedentes.
• Se puede considerar en ciertos casos, la utilización de protecciones con
principios de operación diferentes y/o complementarios, si se lograra aumentar

9
así la confiabilidad total del esquema. En este caso, sin embargo, cada sistema
de protecciones será capaz de detectar cualquier tipo de fallas y dar los
respaldos locales y remotos requeridos.
• En el nivel de 154 kV, todo el conjunto se integrará normalmente como único
sistema. No obstante, en algunos casos, y de acuerdo con su importancia,
podrán justificarse un esquema duplicado de protecciones.
• Las protecciones deberán contar con auto supervisión y monitoreo, con el
objeto de facilitar el mantenimiento y minimizar los periodos de indisponibilidad.
Esta supervisión se extenderá, dentro de lo posible, a las señales de entrada y
a los circuitos de medición y de disparo. La detección de una anormalidad, en
tal verificación automática, producirá una alarma local y una telealarma. Se
deberá de proveer un software de diagnostico y de ensayo de los distintos
algoritmos de las protecciones.
• Los parámetros de ajuste se almacenarán en un medio no volátil y podrán ser
cargados, modificados o regenerado por medio de un software específico.
• Se delegará en el respaldo remoto, de ser factible, el último grado de
responsabilidad en el despeje de una falla.
• En la elección y ajuste de las protecciones deberá tenerse en cuenta que la
malla de puesta a tierra de las estaciones se diseña para un tiempo máximo de
eliminación de falla de 300 ms. Este tiempo debe cubrir a la actuación de la
protección y eventualmente, en caso de falla del interruptor, a la Protección de
Falla de Interruptor (PFI) asociada con el mismo.

En el tema Protecciones, sólo se considerarán aquellos aspectos que nos orienten


hacia el Sistema de Teleleprotección. Para decidir sobre la configuración del
Sistema de Protecciones, se deben considerar los siguientes aspectos:

a. Confiabilidad
Es la disposición de las protecciones para operar cuando realmente deban
hacerlo (minimizando la pérdida de órdenes), de manera de evitar todas las
operaciones no deseadas (minimizando las órdenes falsas).

b. Velocidad de Actuación:
Según la velocidad de transmisión y ejecución de las órdenes, surgirá el tiempo
de despeje de las fallas y por ende la consecuencia mínima sobre el
equipamiento eléctrico de la S/E y/u otros elementos de la línea.

c. Selectividad
Se debe disponer de desconexiones mínimas de la línea para asegurar los
máximos tiempos en servicio del sistema eléctrico.

2.5 Configuración de las SS/EE.


Para lograr los aspectos enunciados en el punto 2.3 “Sistemas de
Protecciones”, la disposición más conveniente deberá elegirse según el diseño
de cada S/E.

2.6 Reconexiones.

2.6.1 Disponibilidad del Servicio Eléctrico.


El CIGRE (Report WG 34 y 35), señala que las estadísticas sobre cantidad de
fallas aleatorias que afectan al sistema eléctrico de alta tensión, son:

10
• 83% falla monofásica a tierra
• 9% falla fase a fase sin PaT
• 5% falla fase a fase con PaT
• 1,5% falla trifásica sin PaT
• 1,5% falla trifásica con PaT

Por lo tanto, si se desea lograr una alta disponibilidad del servicio eléctrico de
transmisión (línea en servicio), será necesario realizar Reconexión automático.

Como es conocido, al abrir y cerrar simultáneamente los interruptores de ambos


extremos de la línea (una o más veces), la falla transitoria desaparecerá,
restituyéndose el sistema eléctrico luego de la reconexión. En caso que
posteriormente a la última reconexión la falla continúe (indicando una falla
permanente), el interruptor abrirá definitivamente. Por lo cual, para obtener el
máximo beneficio de la reconexión, deberá tenerse presente:

• El tiempo máximo admisible por el sistema eléctrico para efectuar la apertura


y cierre de los interruptores, de forma tal que no salgan de sincronismo de las
barras conectadas a la línea.
• El mínimo tiempo de desionización de la zona del arco, de manera de
imposibilitar el nuevo encendido del arco al realizar la reconexión.
• La máxima velocidad de apertura y cierre de los interruptores.

2.6.2 Tipos de Reconexiones.

En función de lo expresado en el punto 2.6.1, deberá considerarse las


Reconexiones:

• Monofásicas.
• Trifásicas.

Siendo la elección del tipo de reconexión dependiente de la configuración del


sistema eléctrico específico que se trate y de la estabilidad ya analizada.

Debe tratarse de disponer un sistema de alta tensión enmallado de manera de


facilitar el Reconexión trifásico, y en caso contrario solamente efectuar el
monofásico. En la siguiente tabla se señalan las características principales de
cada tipo de Reconexión.

Reconexión Monofásico Reconexión Trifásico


 La Apertura de una fase no incide  La apertura de las tres fases interrumpe el
grandemente en el transporte de energía. flujo de energía.
 Pose un mecanismo de operación complejo,
debiendo contar con relé de detección de  Pose un mecanismo de operación simple.
fase a tierra y además cada fase del
interruptor deberá disponer de elementos
individuales par operar sólo la fase en falla.
 Durante la reconexión no será necesario que
las barras de ambas SS/EE extremas  Durante la reconexión es necesario que
queden unidades a otra terna, pues las las barras de ambas SS/EE extremas
restantes dos fases mantienen el queden unidas a otra terna, para no perder
sincronismo. sincronismo.
 Es útil para líneas simples y sistemas
enmallados.  Es útil para sistemas enmallados.
 No es necesario verificar sincronismos
 Es necesario disponer de un relé de
verificación de sincronismo.

11
3. SISTEMAS DE PROTECCIONES DE LINEA.

3.1 Función de las Protecciones de Línea.

Las protecciones de línea deben ser aptas para todo tipo de fallas, discriminando
con claridad las condiciones de falla y las de carga para diversas configuraciones
operativas del sistema de transmisión, de manera de:

• Garantizar el disparo rápido ante fallas en cualquier punto de la línea. Para ello
contarán con un enlace de teleprotección entre ambos extremos.

• Diferenciar claramente las fallas reales, de aquellas aparentes que ocurren en


las fases normales como producto de una elevada corriente de cortocircuito en
la fase fallada.

• Brindar respaldo remoto ante fallas ubicadas en la barra de la subestación


opuesta, o más allá de ella.

• Garantizar la protección completa de la línea en ausencia de teleprotección


aunque ello implique un tiempo mayor de disparo o de una leve pérdida de
selectividad.

3.2 Protección Principal y Respaldo Local.

Se denominan Sistema 1 (Principal) y Sistema 2 (Reserva) a conjuntos de


protecciones diferenciados, cada uno de ellos con las siguientes características:

• Alimentaciones auxiliares a través de conjunto Cargador-Batería (110 o 220


Vcc) diferenciados y circuito con termo-magnéticos independientes.
• Informaciones de campos duplicados, independientes y cableados con las
tensiones de batería correspondientes a cada sistema.
• Disparo de interruptores con bobinas de accionamientos duplicadas e
independientes.
• Núcleos de transformadores de corriente independientes para cada sistema.
• Arrollamientos de transformadores de tensión y circuitos independientes para
cada sistema.
• Empleo de canales de teleprotección diferenciados y equipos físicamente
separados.

La protección principal de una línea es normalmente la protección de distancia.


Solamente en el caso que ésta no resulte conveniente (líneas muy cortas,
compensación serie, etc.), se emplea otro tipo de protección.

El respaldo local de la protección de distancia contra fallas a tierra es la protección


direccional de sobrecorriente de tierra, sin modo de “comparación direccional”,
salvo casos particulares que lo justifiquen.

En todos aquellos casos en que se utiliza una protección de zona principal,


totalmente
dependiente de la teleprotección, como es el caso de la protección diferencial
longitudinal, se dispone como respaldo local de una protección de distancia, la que
también opera como respaldo remoto para fallas ubicadas en o más allá de la
barra de la subestación opuesta.

12
3.3 Configuración de los Sistemas de Protecciones.

En las líneas de transmisión de 500 kV se prevé una configuración redundante


paralelo, formada por los llamados “Sistema 1” (Primario) y “Sistema 2”
(Reserva) de Protecciones, con las funciones descriptas en el punto anterior.

Para el caso de líneas de 154 kV se instala un único sistema. En líneas de 220 kV


de cuerdo con su importancia puede existir un esquema duplicado de protecciones
de línea.

En sistemas no duplicados, la protección direccional de sobrecorriente de tierra


que sirve de respaldo local contra fallas a tierra (mayor porcentaje de las fallas de
línea), es una unidad independiente de la protección principal (protección de
distancia).

La redundancia de los sistemas de protecciones implica que los dos sistemas se


encuentran físicamente y eléctricamente separados, vale decir:

• Instalados en armarios diferentes.


• Disponen de alimentación auxiliar independiente.
• El disparo a los interruptores es realizado en forma duplicada e independiente
• Se utilizan núcleos de transformador de medición de corriente TC (TI) y
transformador de medición de tensión TP (TV) como circuitos independientes.
• La emisión de señales de bloqueo y arranque de protección de falla de
interruptor, son diferenciadas.
• Se emplean canales de teleprotección y telecomunicaciones diferentes.

3.4 Tecnología de las Protecciones

Existen sistemas de protecciones de tecnología estática instalados desde hace


más de veinte años, con relés que incluyen circuitos de técnica analógica, donde
las entradas de medición del relé, tales como corriente, tensión, ángulo de fase y
potencia son cantidades analógicas. Ellas son usualmente comparadas
individualmente o en forma combinada con un nivel de referencia “setting” y una
decisión digital (si / no) que es dada como resultado de esa medición.

Las instalaciones más modernas incluyen relés de protecciones con tecnología


digital, donde las entradas de medición analógicas se convierten a señales
digitales de cierto nivel y las salidas de decisión son también digitales.

Las entradas de medición digitalizadas son procesadas por lógicas discretas o por
microprocesadores. En la actualidad las protecciones se integran en terminales de
protección de control numérico basadas en tecnología de microprocesadores,
donde las decisiones de actuación son dadas por software de cálculo en tiempo
real, incluyendo algoritmos de medición de alta velocidad de operación.

13
4. CRITERIOS DEL DISEÑO

4.1 Información a Transmitir por las Protecciones

En los sistemas de protecciones de extremos de una línea de alta tensión deberán


intercambiarse dos clases de información:

• Información de variables de estado, que serán medidas permanentemente.


• Información de órdenes, enviadas en forma instantánea y única.

Dentro del primer grupo se encuentran las protecciones diferenciales, para lo cual
es necesario que los equipos de ambos extremos de línea intercambien la
información en forma permanente.

La toma de decisión de las protecciones dependerá de la diferencia detectada en


cada extremo, lo que se asume como representación de falla. En este caso basta
con un vínculo de telecomunicaciones que permita el diálogo para lo cual puede
utilizarse:

• Radioenlaces digitales punto a punto en SHF (típicamente información de


protecciones intercambiada a 64 kbps).

• Transmisión digital por fibra óptica (típicamente información de protecciones


intercambiada a 64 kbps).

• Onda portadora sobre la línea de alta tensión (generalmente análogo):

 Analógicas (hasta 9600 Bd).


 Digitales (hasta 64 kbps).

En estos casos el contenido de información es mayor que cuando solamente se


transmiten órdenes, por lo cual la calidad del canal de comunicaciones debe
asegurar valores de S/N ≥ a 20 dB en condiciones adversas o tasas de error de
BER = 10-7, según se trate de canales analógicos o digitales, respectivamente.

En los vínculos de comunicación analógicos vía onda portadora, el ancho del canal
deberá ser de 300 a 3400 kHz enteramente dedicado, con lo cual se podrá utilizar
velocidades de hasta 9600 Bd. Esto traerá aparejado un mayor valor de ruido con
lo cual debe inspeccionarse cuidadosamente el valor de S/R consecuente.

En los vínculos de comunicaciones digitales se dispondrá de canales PCM


normalizados según UIT-T en 64 kbps o normalizados según EIA en 56Kbps.

Dentro del segundo grupo se encuentran la protección de distancia y la de tierra


direccional, para lo cual es necesario el envío de órdenes únicas e instantáneas
desde un extremo al otro de la línea. Estas órdenes pueden enviarse por la
emisión de una frecuencia (tono) o por la combinación de varias frecuencias (tono
codificado).

La elección de un tipo u otro dependerá de la seguridad con que se pretenda


recibir la orden en el extremo opuesto y del tiempo de transmisión máximo
permitido. En este caso deberá utilizarse además del soporte de comunicaciones,
equipos de teleprotección que transmitan las ordenes de las protecciones y
efectivicen en comando en el extremo opuesto.

14
El contenido de información es menor que en el primer grupo (analizado en la
página anterior), por lo cual la calidad del canal de comunicaciones debe asegurar
valores de S/R ≥ a 15 dB en condiciones adversas o tasas de error BER = 10-6,
según se trate de canales analógicos o digitales respectivamente.

En los soportes de comunicaciones analógicos vía OPLAT se utilizará sólo una


porción del mismo para este fin, por lo cual el valor de ruido en el canal será menor
y podrán obtenerse mejores valores de S/R. Como consecuencia la velocidad de
transmisión será menor que en el primer grupo, debiendo verificarse que el tiempo
de transmisión sea suficiente.

En los soportes de comunicaciones digitales se utilizarán equipos de teleprotección


digitales (TPD) independientes (a 64 kbps o 2 mbps) o módulos integrados al
propio equipo de telecomunicaciones. Sin embargo, está opción (módulos
integrados) no es recomendable, ya que la TPD queda limitada al uso del mismo
soporte de comunicaciones

4.2 Acción de Teleprotección.

Como es conocido, la teleprotección selectiva tiene por objetivo lograr el


accionamiento sincronizado de las protecciones de distancia de ambos extremos
de línea, para cualquier ubicación del cortocircuito en el 100% de la longitud total.
Permite así la efectividad de la reconexión monofásica, en el tiempo muerto
ajustado, ante fallas de tal tipo y de producción fugaz. En el caso de fallas para las
que no se permita la reconexión (polifásicas), la teleprotección asegura la
actuación en el tiempo mínimo, en ambos extremos de la línea.

4.3 Esquemas de Protecciones - Teleprotección.

Las modalidades de protección utilizando la acción de la teleprotección selectiva,


las más importantes son:

4.3.1 Aceleración de Estado.


Se trata de la aceleración del tiempo de la zona 2 (u otra, de estar previsto en la
protección) al valor de la primera zona (instantáneo), ante la recepción de una
señal de teleprotección emitida por la protección de distancia del extremo
opuesto.

Esta última emitirá señal sólo si se mide la impedancia de falla en el dominio de


su primera zona y su actuación será independiente de la recepción de señal de
teleprotección, ante esa situación. De esta forma se asegura la actuación en
tiempo mínimo de las protecciones de ambos extremos ante fallas en la línea
protegida.

La señal de teleprotección es utilizada para incrementar la medición de la zona


instantánea del otro extremo, cubriendo entre el 120% al 150% de la longitud de
la línea (usualmente el mismo alcance que la 2da zona).

Puede hacerse la siguiente comparación:

• Aceleración de 1ra Zona. Caso dado en sistemas de protecciones con una


única unidad de medida con conmutación de zonas. El tiempo de limpieza de
despeje de la falla para el extremo opuesto se verá incrementado
aproximadamente entre 25 a 35 mseg, como consecuencia del tiempo de
conmutación y medida.

15
• Aceleración de 2da Zona. Esta condición se da para sistemas de
protecciones con una unidad de medida por cada zona. En este caso la señal
recibida genera un by pass a la unidad temporizadora de la 2da zona. Este
esquema de aceleración posee un tiempo de despeje de falla menor que el
primero, dado que no hay conmutación y la unidad de 2da zona ya se
encontraba midiendo cuando recibe la señal desde el otro extremo.

El condicionamiento de medición de dirección y distancia a la falla, al recibir la


señal de teleprotección, hace que este sistema se comporte con un amplio
margen de seguridad.

Un caso particular consiste en analizar las consecuencias de una falla


monofásica permanente (no extinguida durante el tiempo muerto de Reconexión)
próxima a un extremo, ante un desajuste de los valores de los tiempos muertos
de Reconexión entre extremos.

Producido desincronizadamente la reconexión de ambos extremos, es posible la


no existencia de la señal de teleprotección que acelera el estado de la
protección que ordena la reconexión en primer lugar, manteniéndose
innecesariamente alimentada la falla desde ese extremo hasta que se produzca
la del otro extremo (con impedancia de medición en 1ra. zona) y la consiguiente
reconexión y emisión de señal de teleprotección. Para evitar este acontecimiento
es recomendable simular la recepción de una orden de teleprotección con la
emisión de la orden de reconexión. Esto permite que toda reconexión produzca
aceleración de estado, independiente de la teleprotección, permitiendo así
tiempos mínimos de despeje de falla.

La aceleración de estado, como modalidad de teleprotección, requiere entonces


un ajuste de 1ra. zona menor o igual al 80% de la línea, para evitar sobrealcance
ante un eventual error total de + 20%, con una 2da. zona de valor mayor o igual
al 120% de la longitud de línea, para evitar un subalcance debido a un error de -
20%, con el mismo criterio (incertidumbre admisible: -20%).

4.3.2 Sobrealcance Autorizado (Permissive Overreaching).

En el sistema de 500 kV esta modalidad responde a tres requerimientos


diferentes:

• Líneas cortas. Debido a la dificultad que ofrecen los rangos de ajustes de las
protecciones. También podría obedecer a la necesidad de cubrir altas
resistencias de fallas, con características no apropiadas para ello (por Ej.: del
tipo “mho”).

• Líneas con compensación serie. En las que, como consecuencia de la


existencia de condensadores serie, la zona de accionamiento instantáneo de
la protección debería ser muy corta, dependiendo del nivel de compensación
(80% de XL –XC).

• Líneas con eventual extremo de débil generación. En las que, a partir de


la utilización de la lógica “weak end infeed”, es requerido el cubrimiento
seguro del 100% de la longitud de línea por la característica de
accionamiento instantáneo de la protección del extremo de fuerte generación.

16
La modalidad que se describe requiere que, ante una falla en línea, la protección
de cada extremo elabore su disparo por medición en zona de sobrealcance, sin
hacerlo efectivo sobre los interruptores, emitiendo señal de autorización, por
teleprotección al extremo opuesto. Así, la protección con su actuación ya
decidida en tiempo instantáneo, operará su disparo al arribo de la recepción de
señal de teleprotección, emitida por el otro extremo.

El alcance de la zona instantánea para cada extremo se ajusta entre el 120% y el


150% de la impedancia de la línea. En caso de tratarse de una unidad por zona,
se utiliza la segunda zona con este esquema.

La falta de recepción de señal en un extremo, provoca la operación en segunda


zona, perdiéndose la posibilidad de la reconexión. Se trata entonces de un
esquema de funcionamiento muy dependiente de la disponibilidad de la
teleprotección.

Por lo señalado, es recomendable recurrir a protecciones con una primera zona


independiente no condicionada por la teleprotección, dotadas de un esquema de
sobrealcance logrado con otra zona de la protección, no dependiendo el disparo
de la protección en tiempo mínimo, para una falla dentro del 80% de línea, de la
recepción de la señal de teleprotección. Otro recurso válido, para subsanar la
alta dependencia de la señal de teleprotección, es el cruce de las señales de
teleprotección entre los sistemas 1 y 2, que brinda la redundancia, de modo que
cualquier sistema que emita señal de teleprotección. Esta señal viajará por
ambos sistemas, con recepción en las protecciones de los dos sistemas. Esta
última opción requiere equipos de telecomunicación de gran seguridad, que
eviten la emisión de espurias, para fallas a espaldas.

En ciertos equipamientos, cuando la indisponibilidad de señal se debe a un


problema de los equipos de teleprotección, su paso al estado de alarma, activa
mediante una conexión eléctrica, el cambio automático de modo de
accionamiento de la protección a auto-aceleración de estado, tal como se
describió para la modalidad anterior.

Los requerimientos de ajuste de la protección, para este modo de teleprotección,


son similares al modo anterior, salvo en la aplicación “week end infeed”, donde
además se requiere que el límite de la característica para la detección de fallas a
espaldas de la protección, supere el alcance del “overreaching” del extremo
opuesto.

Esta última particularidad es consecuencia del funcionamiento del “week end


infeed”, donde la protección del extremo de débil generación, requiere para
actuar en tiempo mínimo el cumplimiento de 3 condiciones:

• no arranque de la protección “Y”


• detección de mínima tensión en la fase en falla “Y”
• recepción de la señal de autorización vía teleprotección.

De producirse una falla a espaldas de la protección, aún en el extremo de débil


generación, ésta debe prohibir la actuación por “week end infeed” (falla fuera de
la línea protegida), situación que se logra extendiendo el alcance de su arranque
hacia atrás, más allá del alcance del “overreaching” del extremo opuesto.

El modo “permissive overreaching” de una protección distanciométrica requiere la


disponibilidad de la función “eco” en la protección del extremo opuesto. Ello

17
permite que una falta de excitación en este extremo, situación en la que se vería
llamada a actuar la función “week end infeed”, o ante el estado operativo abierto
del otro extremo, la señal de desbloqueo del disparo en “overreaching”, sea
devuelta al extremo emisor, permitiendo su disparo en tiempo mínimo, en un
100% de la longitud de la línea. La devolución de la señal por “eco”, en general,
no tiene retardo si se trata de un extremo abierto, en tanto que si la situación es
extremo cerrado, con recepción de señal pero sin arranque, podrá existir un
retardo, para evitar posibles inestabilidades en el arranque.

4.3.3 Comparación de las Características de la Teleprotección Selectiva.

Esquema Esquema
“Permissive Underreaching (PUS)”: “Permissive Overreaching (POS)”:

 La calibración de relés de protección  La calibración de relés de protección


abarca 80% de la Línea. abarca 130% de la Línea.
 Solamente el 60% de la Línea está  El 100% de la Línea está protegida por
protegida por los relés de ambos los relés de ambos extremos.
extremos.
 Posee buena Confiabilidad de protección  Posee gran Confiabilidad de protección
ante fallas dentro de la Línea. ante fallas de toda la Línea.
 Posee buena selectividad en la  Posee gran Confiabilidad de protección
protección. ante fallas de toda la Línea
 En caso de enlaces vía OPLAT, depende  En caso de enlaces vía OPLAT, depende
poco de él mismo. grandemente del mismo.

4.3.4 Función de Teleprotección Selectiva y de Disparo Directo.

Se debe realizar una distinción entre la transmisión de señales de teleprotección


selectiva y la transmisión de señales de disparo directo.

En el caso de la protección selectiva de la línea, los elementos de la detección de


fallas (relés de protección) ubicados en los extremos de la línea reciben
conjuntamente, además de la información local, a través del equipo de
teleprotección, información del extremo opuesto de la línea. El resultado de la
medición local y la información del extremo distante, forman el criterio de
desconexión de la línea.

Otro es el comportamiento para el disparo directo remoto, pues en este caso no


hay información local disponible. En este caso se torna muy importante la
transmisión de la señal de teleprotección, ya que desconexiones erróneas
causarían indisponibilidades importantes en el sistema de transmisión, además
que, si no se realiza una transmisión inmediata pueden ocasionarse serios daños
al sistema.

4.3.5 Teleprotección Selectiva.

La teleprotección selectiva a implementar en la red de 500 kV (en algunos casos


en 220 kV), debe asegurar el accionamiento sincronizado de las protecciones de
distancias de ambos extremos de línea para el despeje de fallas, en tiempo
mínimo, en cualquier ubicación de la línea.

En el caso de fallas monofásicas, debe permitir la efectividad del Reconexión


monofásico, en el tiempo muerto ajustado.

18
En general las modalidades de teleprotección selectiva adoptadas en el sistema
de transmisión de 500 kV (o 220 kV) son las de aceleración de estado y el
sobrealcance autorizado, ya analizados.

4.3.6 Transferencia de Disparo Directo.

a. Descripción de la Función.
La Transferencia de Disparo Directo (TDD) a implementar en la red de 500
kV, será del tipo tripolar y utilizará el mismo equipo de comunicaciones
dedicado a la teleprotección, con la diferencia que no intervendrá la
protección distanciométrica, especialmente si la lógica de emisión no está
integrada a la protección.

Las funciones de protección que hagan necesario interrumpir el aporte del


extremo remoto (falla de reactores rígidos a la línea, acciones de disparo
decididas por la PFI (Protección Falla Interruptor) y necesidades operativas
(que hagan no admisible mantener la línea energizada desde un extremo)
deben generar una señal TDD hacia el otro extremo.

Debido a ello en la mayoría de los casos, cualquier apertura trifásica (por


protecciones o por mando manual) originada en un extremo, generará una
señal TDD hacia el otro extremo.

b. Integración de la Función.
Dado que este interdisparo directo resulta comprometido en su seguridad,
pues no es acompañado de verificaciones locales y fundamentalmente a su
susceptibilidad a interferencias en la comunicación o a situaciones generadas
en las SS/EE, tiene un alto riesgo de accionamientos erróneos o
intempestivos, lo que exige una elevada seguridad. Se exige también una
elevada dependencia. El tiempo de transmisión no es tan crítico. Por ello, en
el nivel de 500 kV se prefiere una configuración de TDD basada en la
utilización de 4 canales de comunicación, conformando 2 vías de
ínterdisparos (Sistemas 1 y 2), de 2 canales en serie cada una.

4.3.7 Requerimientos Funcionales.

a. Emisión por Protecciones.


Cualquier orden de disparo de las protecciones que ocasionen la apertura
trifásica definitiva de la línea deberá emitirse al extremo opuesto sin esperar
la confirmación de la apertura en el propio extremo.

Esto comprende a las órdenes de disparo generadas por la lógica de la PFI


(Protección Falla Interruptor), a las originadas por las protecciones de
reactores conectados directamente a la línea, etc.

b. Emisión por Apertura Manual.


Cuando se origine una orden de apertura manual del o los interruptores de
línea, deberá abrirse el extremo opuesto.

La orden de naturaleza impulsiva (no permanente) se emitirá previa


confirmación del extremo de línea abierta (posición de los aparatos de
maniobra).

19
c. Condicionante por Línea en Servicio.
Las señales de emisión generadas por las protecciones o por una apertura
voluntaria estarán condicionadas a que la línea se encuentre en servicio. Tal
condición se tomará del o de los seccionadores de línea y se intercalará en el
circuito de emisión para bloquear la misma cuando la línea esté
desconectada de la estación.

d. Recepción de la TDD.
La recepción de TDD debe poseer alto grado de confiabilidad, ya que la señal
de recepción puede ocasionar al disparo de los interruptores sin otra
condición adicional. Por lo tanto, se tomarán las medidas necesarias en los
equipos de teleprotección y en el enlace en general para garantizar un grado
de seguridad adecuado, utilizando técnicas de procesamiento digital de
señales (DSP) tanto en la generación de señales, como en los filtrados y en
la evaluación que efectúa el receptor al recibir la TDD.

Se incorporará de ser necesario algún grado de redundancia serie (o serie


paralelo) para aumentar la seguridad de la TDD.

4.4 Tiempo de Despeje de Fallas.

Dependiendo del esquema de medición que posea el sistema de protecciones y de


la posición de falla, y teniendo en cuenta que no depende solamente de la
protección, el tiempo de extinción de la falla (TC) podrá ser compatible o no con
el tiempo de estabilidad del sistema eléctrico.

El TC es el tiempo medido desde el instante de iniciación de falla hasta su despeje


por el interruptor correspondiente (extinción del arco). Está constituido por el
tiempo de medición y disparo de las protecciones, el tiempo de transmisión de la
teleprotección y el tiempo de actuación del interruptor.

Los tiempos involucrados son:

a. Tiempo de Operación de la Teleprotección (TA).


Consistente en el retardo debido al transmisor y receptor de teleprotección, e
incluye el tiempo de propagación del Sistema de Telecomunicaciones.

b. Tiempo de Protección (Tp).


Consistente en el tiempo de operación de la protección y la teleprotección, sin
tener en cuenta el tiempo de propagación del enlace de comunicaciones.

c. Tiempo de Teleprotección (To).


Consistente en el tiempo de operación de teleprotección deducido el retardo
debido a la propagación del enlace de comunicaciones.

d. Tiempo de Operación de la Protección (TB).


Consistente en el tiempo que media desde la inyección de la falla hasta la
operación del contacto de salida de disparo del equipo de protección.

e. Tiempo de Despeje de la Falla (TEF) [IEC 60834-1].


Consistente en el tiempo que media desde producida la falla hasta la apertura
del interruptor incluida la extinción del arco (desconexión completa de la línea).

20
4.5 Tiempo de Teleprotección.

El tiempo de transmisión nominal de la teleprotección analógica surge de las


condiciones de estabilidad del sistema eléctrico y de las características del
funcionamiento de las protecciones, como se ha descrito anteriormente.

Típicamente deberán considerarse los tiempos señalados en la norma IEC 60834-


1999.

Tipo de protección Tac] max S/N Puc Pmc


(mseg) (dB)
Permissive 20 WC <10-4 <10-3
underreach
Permissive overreach 20 WC <10-3 <10-3

Direct transfer trip 40 WC <10-6 <10-3

Para la teleprotección digital, los tiempos deberán ser:

Tipo de protección Tac] max BER Puc Pmc


(mseg)
Permissive 10 <10-6 <10-7 <10-3
underreach
Permissive overreach 10 <10-6 <10-7 <10-3
Direct transfer trip 10 <10-6 <10-8 <10-3

Debe verificarse que los tiempos demasiado cortos no impidan la acción de los
Reconexiones.

4.6 Dependebilidad y Seguridad.

4.6.1 Teleprotección Analógica.

El ruido puede perturbar la teleprotección analógica, en al menos cuatro


maneras:

• Distorsionando la información recibida en el receptor


• Retardando la llegada de una orden
• Impidiendo un comando
• Generando una orden indeseada

Si bien se ha mencionado el tiempo de operación nominal To, las normas


aceptan que una orden será valida si no llega después de cierto tiempo Tmax
aceptable.

En forma homóloga, también la orden debe durar un tiempo mínimo Tmin para
que sea reconocida como tal.

El tiempo de transmisión depende de los filtros del equipo de teleprotección, por


lo cual, cuanto más estrechos sean esos filtros (ancho de banda angosto), menor
ruido se introducirá al equipo, pero será necesario mayor tiempo de transmisión.

21
Los dos parámetros indicativos de la calidad del sistema de teleprotección son:

• Seguridad (1-Puc). Representa la probabilidad de recepción de órdenes no


deseadas.
• Dependibilidad (1-Pmc). Representa la probabilidad de pérdida de
comandos emitidos.

Como criterio en el diseño debe utilizarse:

• Cuando los tiempos de transmisión puedan ser grandes (porque el sistema


eléctrico y sus protecciones lo permitan), es posible lograr ambas
condiciones (Puc y Pmc) buenas simultáneamente.
• Cuando los tiempos de transmisión requeridos deban ser pequeños, no es
posible lograr simultáneamente buenos Puc y Pmc. En este caso deberá
analizarse el funcionamiento del sistema eléctrico para decidir si debe
priorizarse falsas (erróneas) salidas de servicio de la línea o asumir los
riesgos de que la línea no sea desconectada ante una falla real.

Los valores mínimos de Puc y Pmc deberán indicarse para cada tipo de orden, y
no en forma general.

El tipo de ruido que incide en la pérdida de comandos es el ruido blanco y el tipo


de ruido que incide en la probabilidad de disparos no deseados es el ruido
impulsivo y/o ráfagas del mismo.

En las 4.6.1a y 4.6.1b (Figuras 9 y 14 de IEC 60834-1) se indican los valores de


probabilidades en función de S/N, y tiempos de transmisión.

22
Fig. 4.6.1a “Ejemplos de Probabilidad de Comandos Perdidos
en Función de la Relación S/N”

23
Fig. 4.6.1b “Ejemplos de Probabilidad de Comandos Intempestivos
en Función de la Relación S/N”

24
4.6.2 Teleprotección Digital

A diferencia del equipo de teleprotección analógico, donde el ruido presente en el


canal perturba al Sistema, el canal digital posee una alta inmunidad a tales
perturbaciones. En el canal digital serán los bits erróneos los que producirán
comandos no deseados o los que retardaran la recepción de una orden, al
extremo de no recibirla.

En la norma IEC 60834-1 se usan ráfagas de ruido para la evaluación de la


dependibilidad y seguridad del equipo analógico. Lo equivalente en el canal
digital son ráfagas de errores. Pero como esta situación aun no se encuentra
definida en la norma IEC, se recomienda por el momento, solicitar a los
fabricantes el modelo matemático que demuestre el comportamiento de los
equipos frente a estos efectos.

La Dependibilidad u Obediencia es la probabilidad de pérdida de comandos


emitidos. Los bits erróneos pueden perturbar el sistema de teleprotección,
demorando la llegada de una orden al extremo receptor, pues los mensajes
recibidos con errores son rechazados. Además, puede existir la pérdida de
sincronismo y también es motivo de perdida de ordenes.

En la Figura 4.6.2a (Fig. 22 de la IEC 60834-1) se muestran valores de Pmc en


función de la tasa de error BER y de los tiempos de transmisión Tac. Si es
posible aceptar tiempos de transmisión mayores, a igual tasa de error,
evidentemente se lograrán bajos valores de Pmc.

La Seguridad es la probabilidad de recepción de disparos no-deseados. En


general esta depende del protocolo utilizado y del modo de operación del equipo
de teleprotección.

En la Figura 4.6.2b (Fig. 23 de la IEC 60834-1), se muestran valores de Puc para


diferentes tasas de error BER, para el caso de un protocolo con trama de 80 bits
y 16 bits de control.

En la Tabla 4.6.1 (Fig. 21 de la IEC 60834-1), se listan valores referenciales de


Pmc y Puc para diferentes esquemas de protecciones.

Se recomienda que los valores de Pmc y Puc sean indicados para cada tipo de
orden separadamente (y no en forma general).

25
Tabla 4.6.2

Cifras de Perfomance indicativas para diversos tipos de


Equipos de Teleprotección” (IEC 1261/99).

Tiempo Transmisión Calidad de la Seguridad


Equipo Máximo Real vía o canal Duración del Puc
Teleprotección Tac ms Ruido Probabilidad
Análogo Digital TB ms Pmc
Análogo Digital S/R dB BER Análogo Digital

Bloqueo 15 10 6 10-6 N/A N/A <10-3


Continuo

Bloqueo 15 10 Peor Caso 200 <10-3 <10-4 N/A


Permissive Continuo
Underreach 20 10 6 10-6 o Pulso N/A N/A <10-2
Permissive
Underreach 20 10 Peor Caso 200 <10-4 <10-7 N/A
Permissive Continuo
Overreach 20 10 6 <10-6 o Pulso N/A N/A <10-3
Permissive
Overreach 20 10 Peor Caso 200 <10-3 <10-7 N/A
Continuo
Intertripping 40 10 6 <10-6 o Pulso N/A N/A <10-4

Intertriping 40 10 Peor Caso 200 <10-6 <10-8 N/A

Notas:

1) Los tiempos de transmisión máximo real están referidos para aplicaciones de


sistemas de extra alta tensión.
2) Los tiempos más importantes pueden ser encontrados en los sistemas de baja
tensión. Los tiempos más importantes también pueden aparecer en los sistemas de
ancho de banda reducida (ver 3.3.1 de la IEC 60834-1 /1999.
3) N/A: No Aplicable.

26
Fig. 4.6.2a “Ejemplos de Curvas de Fiabilidad para una Teleprotección Digital”
(IEC 1262/99)

27
Fig. 4.6.2b “Ejemplos de Curvas de Seguridad para una Teleprotección Digital”
(IEC 1263/99)

28
5. MODOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA TELEPROTECCION.

5.1 Analógica

5.1.1 Operación

En la operación en estado estacionario, sin órdenes de disparo de la protección,


se producirá la transmisión de una frecuencia de guardia que es conveniente sea
coincidente con la de señalización del equipo de OPLAT, de forma de aprovechar
al máximo el ancho de banda de 4 kHz para transmitir el resto de la información.

Al producirse una orden proveniente de las protecciones, se deberá interrumpir la


señal de guardia y se generará la frecuencia de disparo.

La ubicación de esta señal (una o varias) se superpondrá a la señal vocal (uso


alternativo) en alguna de estas dos posibilidades:

• en la porción vocal de 0,3 a 2 kHz (o 2,4 kHz).


• en todo el canal de 0,3 a 3,4 kHz, según se trate de un canal de banda
partida o de un canal enteramente dedicado a telefonía.

5.1.2 Evaluación y Procesamiento de Señales.

Debe requerirse que todo el procesamiento y análisis de:

• emisión de señales en sí mismas


• filtrado y depuración de órdenes.
• evaluación de la información recibida.
• valores elevados de ruido en el canal.

sea realizado en forma digital a través de un procesador, mediante la técnica


DSP (procesamiento digital de señales).

Dentro de sus funciones debe incluirse la realización de un lazo de prueba


automático, que en forma periódica verifique el enlace de teleprotección. Este
lazo de prueba debe fundamentalmente contar con dos requisitos:

• No poder impartir disparos bajo ninguna condición.


• Poder efectuar la verificación sin sacar de servicio el enlace de
teleprotección.
• Realizarse periódicamente sin instrucción manual.

Adicionalmente deben requerirse un mínimo de características a los equipos de


teleprotección, de forma de minimizar errores:

a. En caso de existir fallas en módulos del equipo, no deben generarse mal


funciones.
b. La extracción y/o re-inserción de cualquier módulo, no debe producir disparos
falsos.
c. Eventuales microcortes (flickering) de la alimentación, no deben producir
disparos falsos.

29
5.2 Digital.

5.2.1 Operación.

El envío de órdenes en la teleprotección digital debe realizarse mediante una


transmisión full dúplex a través de un canal PCM del multiplexador digital, con
interfaz G.703 o, en ciertos casos, cuando se trate de sistemas ópticos a través
de fibras ópticas dedicadas. Este canal del Mux deberá ser dedicado para cada
equipo de teleprotección.

Una alternativa del caso óptico y con el fin de evitar los riesgos de la
multiplexación, se puede utilizar fibras ópticas dedicadas exclusivamente a la
teleprotección e independientes del resto de información.

Durante el estado de reposo, el equipo de teleprotección digital enviará una


trama determinada que será cambiada cuando exista un disparo / orden de
protecciones.

La estructura de esta trama deberá estar conformada por una cantidad de bytes
que mínimamente dispongan:

• Sincronismo.
• Identificación del emisor específico de la orden, y del destinatario.
• Información de la teleprotección en sí misma.
• Información de la teleprotección en sí misma.
• Código de detección de errores.
• Código de detección de errores.

5.2.2 Interfaces.

Deben especificarse las interfaces a disponer por el equipo de teleprotección:

• Interfaz lado protecciones, (conteniendo los circuitos de entrada y salida de


órdenes).
• Interfaz de línea G.703, (para vinculación al Mux / Demux del sistema de
comunicaciones).
• Interfaz de fibra óptica, (en el caso de utilizar fibras dedicadas).

Es recomendable solicitar ambas interfaces para comunicaciones, dado que de


esa forma es posible duplicar los caminos de envío de las órdenes con un mismo
equipo de teleprotección.

La teleprotección digital puede utilizar medios de comunicaciones vía radio


enlace SHF y transmisión digital por FO.

No es posible utilizar teleprotección digital vía onda portadora que agrega


multiplexación con modulación QAM, por el retardo introducido, que se verá en
los Sistemas de Telecomunicaciones. En estos casos debe utilizarse
teleprotección analógica por puerto independiente (directamente al bus de
sistema y/o la etapa de conversión de frecuencia).

30
5.2.3 Evaluación y Procesamiento de Señales.

Debe requerirse que todo el tratamiento de las señales sea realizado en forma
digital a través de un procesador, mediante la técnica DSP (procesamiento digital
de señales).

El DSP verificará primeramente si la trama es válida, y luego descifrará el


contenido de la información:

• Estado de reposo.
• Orden de disparo.
• Número de salida especifica

Un punto importante es la re-sincronización del equipo después de una


interrupción del vínculo de enlace, por lo que deben especificarse valores
compatibles con los cortos tiempos de transmisión (por Ej. sincronización en
orden de 100 useg).

La programación y configuración del terminal de teleprotección debe poder


efectuarse mediante un software adecuado desde una PC conectada al DSP.

Otra de la funciones que le competen al DSP es la de incluir la facilidad de un


lazo de prueba automático que en forma periódica verifique el enlace de
teleprotección.

31
6. TELEDISPARO – TELEPROTECCIÓN.

6.1 Aplicaciones.

Se entiende por Teledisparo (télédéclenchement direct o direct transfer trip) a la


desconexión, desde un extremo de la línea de alta tensión, del interruptor
automático del extremo opuesto, sin otro requisito que la emisión de una señal,
cuya recepción correcta en el otro extremo provoca sin más el disparo del
interruptor.

Las aplicaciones típicas de Teledisparo son:

a. desconexión inmediata de un extremo de la línea de alta o de muy alta tensión,


ordenada por el disparo del interruptor del otro extremo para evitar que la línea
quede con tensión y un extremo abierto.
b. En sistemas que incluyen protección de falla del interruptor (dispara el otro
extremo).
c. Ahorro de un interruptor en un extremo de la línea que normalmente alimenta
un transformador, enviando al otro extremo alimentador la orden de disparo en
cuanto se detecta una avería en el transformador (distancias cortas).
Cuando el disparo del interruptor de un extremo de la línea está condicionado,
además del de la recepción de una señal del extremo opuesto, a la actividad de un
relé de protección situado en dicho punto de recepción, conviene hablar de
Teleprotección o bien de Teledisparo Indirecto (télédéclenchement indirect o
permissive transfer trip).

Las aplicaciones típicas de Teleprotección son:

a. En sistemas protegidos con relés de distancia, para enviar desde el extremo de


un tramo de línea una señal que informa al extremo opuesto de que, desde
dicho extremo, el relé ve la falla hacia el tramo o hacia fuera.
b. En líneas que emplean la protección por comparación de fases, en las que la
Teleprotección se utiliza para transmitir desde un extremo a otro una onda
rectangular de 50 Hz (o 60 Hz) con la información de la fase de la corriente en
el extremo emisor. Comparando dicha fase con la corriente en el extremo
receptor, se tiene un criterio para conocer si la falta está dentro o fuera del
tramo protegido. Como el disparo se supedita a la activación del relé detector
de falla, se trata de un teledisparo indirecto.

6.2 Repercusión de una transmisión errónea.

De acuerdo con lo señalado en los párrafos precedentes, el Teledisparo como la


Teleprotección implican la transmisión de una señal de un extremo a otro en un
tramo de línea de alta tensión, por lo que no debe haber ninguna diferencia
esencial entre los equipos de transmisión destinados a ambas aplicaciones. Los
matices surgen de la distinta repercusión que una transmisión errónea, debida a
las perturbaciones o parásitos, tiene según la aplicación. Así, en el caso de
Teledisparo, el riesgo de un falso disparo existe continuamente (durante las 24
horas del día), contrariamente al caso de la Teleprotección, en que sólo existe en
los breves momentos en que los relés detectores da falla están excitados.

32
Ahora, si comparamos estos casos con la transmisión de datos normal, para un
Teledisparo con un tiempo de respuesta del canal de sólo 10 mseg, se emplean
canales de 200 baudios. Con una tasa de error de 10-9 aceptable en transmisión de
datos, tendremos un promedio de 1 bit de cada 109 erróneo, con lo que, para una
velocidad de transmisión de 200 baudios, se tendrá la posibilidad de un disparo
falso cada 109/200 = 500 seg., vale decir, 8,33 minutos.

Para el caso de la Teleprotección, aceptando un promedio de tiempo de


accionamiento de los relés detectores de falla de 1 seg. por día, la posibilidad de
un disparo en falso sería uno cada 500 días, vale decir, un disparo en más de un
año y cuatro meses.

Los aspectos relacionados con la seguridad del sistema, así como la obediencia,
se consideran en los puntos siguientes.

Aparte de las exigencias de rapidez de actuación consideradas, al evaluar las


características de un Sistema de Teleprotección o Teledisparo se debe tener en
cuenta que existen dos clases de errores que pueden provocar una actuación
incorrecta:

- Cuando se deja de recibirse una orden que se envió.


- Cuando se reciba una orden intempestiva que no ha sido transmitida.

El grado de impunidad a los errores del 1er tipo podemos denominarlo Obediencia
(dependibilidad dependability). El correspondiente a los errores del 2° tipo se
denomina Seguridad (Sécurité, segurity).

Un Sistema de Teleprotección o de Teledisparo perfecto sería aquel que tenga las


siguientes características:

- Seguridad: Nunca debiera dar una orden de disparo si no fue transmitida.


- Obediencia: Siempre debería entregar a la salida una orden de disparo que se
envía.
Lamentablemente estos dos objetivos generalmente están en conflicto, ya que si
un receptor se hace exigente en dar una buena orden, introduciendo algunas
condiciones severas en cuanto a presencia de ruido, nivel correcto, etc., se mejora
la seguridad, pero a costa de la obediencia, ya que existirán ordenes que serán
rechazadas indebidamente por exceso de escrupulosidad.

Desde el punto de vista del usuario de los equipos de teleprotección resulta difícil
establecer parámetros, y la mayor exigencia está en las grandes redes de
transporte a muy alta tensión con generación térmica y nuclear, por el perjuicio
importante que tiene cualquier disparo intempestivo, o a la recepción de una orden
de disparo, sobre la explotación del sistema eléctrico.
Por otra parte, la información facilitada por los fabricantes de equipos de
teledisparo y de teleprotección, acerca de la seguridad y obediencia, acostumbra a
ser incompleta y poco clara debido a los diversos factores de que dependen.

6.3 Definiciones de los Tiempos de la Teleprotección.

Conocido los conceptos de Teledisparo y Teleprotección y su relación con la


obediencia y la seguridad, interesa conocer el significado de los diferentes
tiempos que se manejan en estas técnicas, conceptos que también con frecuencia

33
se usan con significado diferente. A continuación se entregan el concepto de los
diferentes tiempos que se manejan:

a. Tiempo de Detección: Tiempo que transcurre desde el instante en que se


produce una falla hasta que se cierra el contacto del relé de entrada en el
equipo de transmisión.
b. Tiempo de Transmisión: Tiempo que transcurre desde que se cierra el
contacto del relé de entrada en el emisor hasta que se activa el relé o
dispositivo de salida del receptor del extremo alejado. Incluye el tiempo propio
del equipo emisor / receptor, incluidos los filtros, el tiempo de canal y el tiempo
adicional de decisión debido al ruido.
c. Tiempo de Ejecución: Tiempo que transcurre desde que se cierra el contacto
del relé de salida del receptor hasta la apertura del interruptor.

34
7. REQUISITOS EXIGIDOS POR EL SISTEMA DE PROTECCIONES AL
TELEDIPARO O TELEPROTECCIÓN. SEGURIDAD – OBEDIENCIA.

7.1 Según el Tipo de Sistema Eléctrico.


La exigencia de los primeros Sistemas de Protección para Redes de Generación y
Transmisión, que incluían sólo a centrales hidroeléctricas, se ha ido modificando
en el tiempo con la implantación de centrales térmicas y de las modernas centrales
nucleares.

Además de los aspectos relacionados con la seguridad y obediencia de los


sistemas de protección necesarios, que deben ser tanto mayores, cuanto mayor
sea el perjuicio que su deficiente actuación puede ocasionar, existe el aspecto de
la rapidez de actuación exigida, que afecta tanto a la protección en sí como al
interruptor automático y al equipo de teledisparo y teleprotección.

La rapidez de actuación depende de los tiempos máximos totales de eliminación


del tramo en avería, admitidos en la planificación del Sistema eléctrico y
determinados, por una parte, por la potencia de cortocircuito del sistema, y, por
otra, por las limitadas posibilidades de refrigeración de las centrales térmicas y
nucleares. La refrigeración fija unos tiempos máximos en que dichas centrales
pueden soportar estas potencias de cortocircuito sin que se corra el peligro de
avería por fatiga térmica. Finalmente existen las limitaciones impuestas por la
necesidad de asegurar la estabilidad del sistema.

En la actualidad, por ejemplo en Europa, la máxima exigencia se tiene en las redes


de 400 KV con potencias de cortocircuito muy elevados, que incluyen centrales
nucleares. Para estos sistemas los tiempos son muy reducidos, debiendo actuar
las protecciones separando el tramo en falla antes de los 150 ms. Para tiempos
superiores, actuarían las protecciones propias de las centrales, provocando su
desconexión de la red para evitar la fatiga térmica de esas centrales, pero con el
consiguiente perjuicio originado por la desconexión.

Si se admite como tiempo máximo de actuación de los interruptores automáticos


empleados en estas redes de muy alta tensión el de 60 ms (3 ciclos), quedan
menos de 90 ms a repartir entre el relé de detección de falla, que debe ser estático
y presentará un tiempo de respuesta del orden de los 40 ms, y el sistema de
teleprotección o transmisión, para el que puede admitirse un retardo del orden de
20 ms.

Para redes con menos exigencias de tiempo, pueden emplearse protecciones


electromecánicas e interruptores automáticos más lentos y económicos.

Tiempos Medios de Actuación


Exigencia Normal (ms) Exigencia Alta (ms)
Relé de protección ....................... 60 40
Interruptor automático .................. 80 60
Relé auxiliar ................................. 10 --- (**)
Transmisión ................................. 40 20
Total ............................................. 90 120

(**) Se considera como es habitual en estos casos, salida con dispositivo


electrónico (por ejemplo tiristor o similar), con tiempo de actuación
prácticamente instantáneo (máximo del orden de 2 ms).

35
7.2 Obediencia y Seguridad

En general cuando se trata el tema de Seguridad y obediencia se realiza en


términos estocásticos. Con respecto a la obediencia, el factor más decisivo es sin
dudad la relación señal / ruido (S/R o S/N o S/B) presente en la entrada del
receptor; así, permaneciendo constantes las demás condiciones, para una relación
señal / ruido dada, existe una cierta probabilidad P0 de no recibir una orden dentro
de un tiempo especificado y considerando una orden en permanencia, que se
define como:
Número órdenes perdidas
Po =
Número órdenes emitidas
Una obediencia infinita corresponde a una P0 = 0.

Algunos fabricantes proporcionan, para varias velocidades de transmisión, curvas


P0 que dan la probabilidad de error en función de la relación señal / ruido (P0 = f
(S/R)), suponiendo ruido blanco referido al ancho de banda telefónico (300 a 3400
Hz) y empleando como parámetros posibles ajustes internos de receptor.

En lo que respecta a la seguridad, para cada valor de la relación S/R provocada


por ráfagas de ruido de determinadas características y duración, existe una cierta
probabilidad, la que se define como:
Número órdenes falsas recibidas
P0 =
Número ráfagas ruido simuladas
Una Seguridad infinita corresponde a una P0 = 0.

En este caso también los fabricantes dan, para canales previstos para diferentes
velocidades de transmisión, una familias de curvas P0 = F(S/R) para valores
distintos parámetros ajustables en el receptor, al igual que para la obediencia.

Para evitar órdenes intempestivas, cuando la relación S/R esté por debajo de un
cierto umbral, en la mayoría de equipos de teleprotección se bloquea el receptor,
con lo cual se aumenta la seguridad pero como contra partida se disminuye la
obediencia cuando más se necesita; este criterio sería adecuado, sin más, en una
teleprotección por MM.OO. en donde no existe ninguna ligazón entre la relación
S/R y falla o defecto de línea de alta tensión que se protege. En los sistemas de
transmisión que emplean corrientes portadoras sobra la propia línea a proteger
produce, en muchas ocasiones, una atenuación adicional de la señal en los
momentos del corto circuito en la línea de alta tensión. En consecuencia, la
relación S/R se empeora.

En la descripción de los diversos equipos examinados, que se realiza en la parte II


de estos Apuntes, se recopilan las posibilidades de los mismos en cuanto a
seguridad y a obediencia.

A parte de estas consideraciones relativas a la influencia de la relación S/R, hay


que tener en cuenta que los equipos deben poseer la suficiente robustez
electromecánica para soportar las sobretensiones transitorias que puedan
aparecer en los circuitos, y que además no deben influir sobre la seguridad ni la
obediencia.

36
8. CONFIABILIDAD SISTEMAS TELEPROTECCION – TELECOMUNICACIONES.

8.1 Introducción.
Para aumentar la confiabilidad del sistema de protección de las líneas, es típico
duplicar las protecciones (S1 y S2), como se analizó anteriormente, como manera
tendiente a prevenir eventuales fallas.

Deben diferenciarse las condiciones de ocurrencia de órdenes siguientes:

• Extremo emisor
• Extremo receptor Consecuencia
• Se genera una orden. Se recibe y acepta la orden. Acción ejecutada.
• Se genera una orden. No se recibe el comando. Acción perdida (Puc) *
• No se genera una orden. Se recibe un comando y se lo acepta.
• Acción no deseada (Puc).

No se genera una orden. No se recibe una orden. No existe acción.

En el caso de Puc (ver *), puede minimizarse la situación mediante la utilización de


funciones de desbloqueo transitorio (unblocking).

8.2 Redundancia y Multiplicidad.

En general los módulos de equipos se fabrican con un valor de confiabilidad


(MTBF y/o lambda), que no es posible de mejorar (salvo los casos de provisión
bajo normas MIL para instalación de reactores nucleares y sistemas misilísticos).

La forma de aumentar la confiabilidad es entonces utilizar uno o más módulos de


igual función en configuración de redundancia.

En el caso de aplicar este concepto a la teleprotección, cada sistema podría


ordenar un disparo, por lo cual si bien se reducirá el Pmc, también se incrementará
la probabilidad de disparos intempestivos (Puc).

Esta situación es aún más importante de analizar cuidadosamente en caso de


disponerse de multiplicidad de módulos para cumplir igual función.

La forma de analizar los sistemas múltiples es con el conocido diagrama triangular


de BUZACOTT, donde el factor (n/m) puede guiar en el proceso de elección del
Sistema.

Siendo:

• n número mínimo de elementos simultáneos que deben indicar acción de las


protecciones, para ser considerada válida.
• m número total de elementos iguales.

En la Figura 8.2 se muestra el Diagrama y de su inspección se extrae cómo, a


partir de un esquema simple (1/1) sin redundancia, poder avanzar en el
escalamiento del Puc o Pmc de forma de elegir la multiplicidad más conveniente a
igual costo, y como transitar a otras multiplicidades reduciendo grados de costo.

37
GENERADOR CONTADOR
DE NB
IMPÙLSO

GENERADOR PUERTA
DE DE FILTRO PUC = NUC / NB
RUIDO RUIDO PASA
BANDA

+ MEDIDA DE RUIDO
EN VALOR EFICAZ
VERDADERO

CONTADOR
Tx Rx NUC

Fig. 8.2 “Montaje de Prueba para la Medida de la Seguridad”


(Teleprotección Analógica. IEC 1259/99)

8.3 Transmisión por Multivías [CIGRE WG 34 y 35, SC 4 y 14].

El método para aumentar la confiabilidad de las señales de teleprotección,


consiste en enviarlas por más de un camino (enlace de comunicaciones)
siempre y cuando estos caminos sean independientes y diferentes, de forma
que la degradación de señales de teleprotección no pueda ocurrir en ambos
caminos por efecto del mismo fenómeno perjudicial, como es el caso de:

• Atenuación del enlace (igual medio)

• Interferencias (igual sistema)

• Daño físico (proximidad).

Esta situación es posible de obviar, cuando cada enlace discurra por diferentes
caminos.

De no tenerse en cuenta estos criterios, se corre el riesgo de que, aún


aumentando los caminos, en realidad también ha aumentado el Puc y puede
terminar perjudicando al sistema que se pretende proteger.

Por otro lado, se recomienda que, siempre que se requiera una confiabilidad
muy alta, si bien es necesario utilizar dos o más medios de comunicación

38
independientes y separados, además incorporar redundancia en el sistema de
teleprotección.

8.4 Formas Anexas e Incremento de Confiabilidad.

Se recomienda incrementar la Confiabilidad de los equipos y sistemas, también


teniendo en cuenta los criterios que siguen:

a. Monitoreo y Supervisión.
Es fundamental realizar la supervisión remota permanente de los parámetros
del equipamiento y estado del enlace, de manera de ir prediciendo las
degradaciones que sobrevendrán (tanto del equipo como del Sistema) a través
de la lectura de la variación de sus índices. Esta acción es fácilmente lograble
con la tecnología actual de equipos, que poseen un bus de sistema, donde
acceder vía puerto RS 232-C y conectarlo con el Centro de Mantenimiento del
Área.

b. Mantenimiento Preventivo.
Un punto importante a considerar en la confiabilidad de los equipos, es la
inspección del comportamiento de su tasa de fallas.

Como es conocido, una vez instalado el equipamiento, iniciará un desempeño


con una alta tasa de fallas que disminuirá rápidamente.

En funcionamiento normal, el equipamiento poseerá una tasa de fallas


aproximadamente constante y de bajo índice.

En la etapa de obsolescencia, debería preverse el reemplazo o mantenimiento


preventivo, y este es el punto a analizar cuidadosamente, con las ventajas que
ofrece de la telesupervisión (punto a) visto anteriormente).

Es fundamental decidir con que frecuencia se efectuará un mantenimiento


preventivo, con reemplazo de módulos y/o up-gradad modules. En ese caso se
re-iniciaría una nueva curva de tasa de fallas.

En cambio si de la inspección de los datos telesupervisados se toma la


decisión del mantenimiento preventivo, la decisión tomada será correcta y
aumentará la confiabilidad.

c. Márgenes de Enlace.
Para lograr una alta confiabilidad es conveniente que sean monitoreados no
sólo los parámetros de equipos, sino también los márgenes que posee cada
enlace, admisibles para el sistema, cuando se encuentre en operación.

Estos márgenes estarán influidos por situaciones como:

• Ruido corona alto (en OPLAT)

• Microcurvaturas –Reflexiones (Fibra Óptica)

• Reflexiones – Caminos Múltiples (Radio Enlaces).

• Degradación de los elementos (todos).

39
Por lo que, se recomienda tener bajo control los márgenes de enlace, en forma
permanente, para aumentar confiabilidad.

d. Rutina de Pruebas del Equipo.


Es sumamente importante la utilización de lazos de prueba automáticos en los
equipos de teleprotección, por lo que los equipos deben requerirse que lo
posean.

La rutina se corre sin riesgos de disparos intempestivos, debido a que no se


habilitan las salidas de disparo. Paralelamente, cuenta con la facilidad que en
caso de presencia de una orden, se debe interrumpir la secuencia de prueba.

e. Circuito de Evaluación de Ruido.


Otra función con que debe contar el equipamiento de teleprotección, es el
circuito de evaluación del nivel de ruido recibido en el receptor y/o de los
valores de relación señal a ruido que se dispone en el canal y/o de la tasa de
error BER.

Esta función es importante para permitir al receptor evaluar la calidad de señal


recibida, y sacrificando el tiempo de transmisión (extendiéndolo) podrá
asegurar más precisamente si la información recibida es verdadera.

En la siguiente tabla se muestra a modo de orientación cómo varía el Puc,


disponiendo de mayores tiempos de evaluación.

Influencia del Tiempo de Evaluación de la Señal

Tiempo de Transmisión Puc


(T0) mseg (IEC 60834-1)
Grado 1 Grado 2
10 < 10-4 10-6
19 < 10-9 10-15
26 < 10-12 10-20

Tiempo de Transmisión S/N necesaria para Pma <10-2


(T0) (dB)
mseg Grado 1 Grado 2
10 < 10-4 10-6
19 < 10-9 10-15
26 < 10-12 10-20

40
9. PERTURBACIONES TÍPICAS EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. SISTEMA OPLAT.

Cuando se emplean líneas de alta tensión como soporte para la transmisión de


informaciones hay que tener en cuenta las siguientes fuentes de perturbaciones y
ruidos:

a. Debido al efecto corona.


b. Impulsos de corta duración (1 a 3 ms) producidos por apertura o cierre de los
interruptores automáticos.
c. Impulsos de larga duración (0,5 a 8 s) producidos por la apertura o el cierre
de seccionadores sobre los juegos de barras de tensión y líneas cortas.
d. Impulso de duración variable (0,1 a 0,6 s) producidos por defectos entre
fases o entre fases y tierra.
e. Otras perturbaciones (interferencias debidas a las instalaciones vecinas de
corrientes portadoras de líneas de A.T., emisores de radio de ondas medias,
productos de intermodulación en el interior del mismo equipo de ondas
portadoras, descargas atmosféricas).

9.1 Ruido por Efecto Corona. Relación S/R Máxima Alcanzable.

Los valores normales de ruido encontrado en la técnica de corrientes portadoras


y debido al efecto corona depende de la altitud, del clima, aislamiento, edad,
construcción de la línea, etc.

En Informe CIGRE – Teleprotección (1) cita cifras de -8 dBm en una banda de 5


KHz para una línea de 380 KV y para condiciones climáticas extremas.

Por otra parte, ENEL (2) deduce, después de múltiples medidas efectuadas, que
el ruido por efecto corona en la gama interesada de 50 a 300 KHz no es muy
distinto del ruido blanco. El nivel absoluto del ruido medido con un voltímetro de
valores eficaces en una banda de 4 KHz en líneas de 220 KV es del orden de -
15 a -20 dBm.

Para tensiones superiores, al menos hasta 380 KV, los ruidos debidos al efecto
corona resultan en general contenidos entre valores no muy superiores a los
encontrados en las líneas de 220 KV, dado a que las líneas vienen realizadas
con conductores múltiples a fin de limitar el efecto corona.

Según M. Aiminio y F. Galli (3), para una líneas de 380 KV el ruido por efecto
corona encontrada en condiciones desfavorables (bajas temperaturas, lluvias y
nieve) es del orden de -10 dBm en una banda de 4 KHz. En condiciones
extremas de funcionamiento (tensión muy elevada, lluvias y nieve, y durante
horas nocturnas con carga baja), se midieron hasta 0 dBm.

F. Lafay (4) indica que el efecto corona está estrechamente ligado a las
condiciones atmosféricas, incrementando la lluvia en unos 20 dB.

Dependen también de la tensión del conductor y varía aproximadamente como la


potencia 3 de esta tensión.

El ruido medido con un voltímetro de tensión media sobre la línea (adaptado) a


380 KV Ruyres – Eguzón en buen tiempo y tensión de línea de 400 KV con un
voltímetro selectivo de banda pasante 250 Hz fue:

41
Frecuencia (F) Voltaje de ruido (Vr)
300 KHz 20 mV ~ -24 dBm (75Ω)
50 KHz 30 mV ~ -19 dBm (75Ω)

Este ruido es relativamente importante, y como la potencia emitida en línea está


limitada por los reglamentos de Telecomunicaciones, la relación S/R a la
recepción no puede jamás superar 50 a 60 dB, sobre una línea de 380 KV y unos
200 Km. de longitud. Por otra parte M. S. Hopkins y A. C. Britten (5), tras de
multitud de muestras de ruido por efecto corona procedentes de varias fuentes,
llegaron a la conclusión de que en la práctica hay muy poca diferencia entre el
ruido por efecto corona y el ruido blanco. De acuerdo con esto, estos técnicos
decidieron usar ruido blanco para ensayar los equipos OPLAT (PLC) y evaluar
sus características. En CIGRE Teleprotección (1) página 170, se indica, en
cambio, que siendo el ruido por efecto corona una mezcla de ruido blanco y ruido
impulsivo, su nivel varía según una ley comprendida entre la proporcionalidad a
la raíz cuadrada de la anchura de banda de los filtros y su proporcionalidad
directa.

Nota: Todos estos datos bibliográficos están de acuerdo, sise tiene en cuenta
que M. S. Hopkins y A. C. Britten realizaron sus pruebas con un voltímetro
selectivo de banda angosta (80 Hz), lo que favorece la aproximación al ruido
blanco, mientras que el Informe CIGRE (1) se refiere a un ancho de banda de 5
KHz, que favorece el paso del ruido impulsivo a través de los filtros.

9.2 Perturbaciones por Apertura o Cierre Normal de Interruptores Automáticos.

La conexión o desconexión de una línea o de un trasformador provocan


oscilaciones de alta frecuencia que se acoplan a los equipos de OPLAT. La
duración de este tipo de ruido está limitada al período de funcionamiento de
interruptor automático y frecuentemente es inferior a 20 ms.

El ruido en la extremidad del cable coaxial de 75 Ω consiste en componentes de


alta frecuencia con amplitudes de 600 a 750 volts (cresta), si bien el valor eficaz
es bajo (del orden de 10 dBm). Estos componentes se extienden en frecuencia
hasta 1 MHz.

9.3 Perturbaciones por Maniobras de Seccionadores.

De las múltiples investigaciones realizadas para determinar el espectro de los


diferentes tipos de parásitos que se presentan en los sistemas de transmisión por
líneas de lata tensión, se ha llegado a la conclusión de que los tipos de parásitos
más importantes son los producidos por la apertura de seccionadores.

La apertura de un seccionador está caracterizada por un parásito de gran


duración (0,5 a 8 s) y gran intensidad, cubriendo un amplio espectro de
frecuencias. Ello es debido a que la maniobra de un seccionador es lenta y se
efectúa siempre en vacío, por lo que representa una carga capacitiva de baja
intensidad. Esto hace que el nivel de ionización y la temperatura alcanzada sean
muy bajos, por lo el arco se ceba y se desceba repetidamente dando lugar a una
perturbación que está constituida por ráfagas de alta frecuencia emitidas a un
cierto ritmo, y con intensidades progresivamente crecientes y duración

42
decreciente (ya a que a medida que se van separando los electrodos, la tensión
de cebado aumenta).

Estas oscilaciones de alta energía se distribuyen por toda la subestación y


pueden acoplarse indeseablemente a números equipos de la misma o diversas
formas, por ejemplo por acoplo directo, por inducción o por la red común de
puesta a tierra. La frecuencia de repetición de las ráfagas o trenes de alta
frecuencia es del orden de 1 KHz o más, y las componentes de alta frecuencia se
encuentran corrientemente en una gama que se extiende hasta varios MHz.
Estas corrientes constituyen una fuente de ruido de alta energía y de banda
ancha que entraña una relación S/R muy mala, incluso en los receptores de
banda angosta.

La degradación de la relación señal / ruido depende mucho de la forma de


acoplamiento y de las características del equipo.

El ruido debido a la operación de los seccionadores se propaga a pesar de los


inductores de bloqueo (los que introducen una cierta atenuación) y se acopla por
vía electromagnética con líneas de alta tensión vecinas. Los valore medidos
varían considerablemente en razón de las diferencias de configuración. En la
Fig.1 se da un caso práctico del orden de magnitud de la perturbación debida a la
operación de los seccionadores.

9.4 Influencia de los Cortocircuitos en la Línea de A. T.

Así como una teleprotección que emplea una vía de transmisión por microondas
o fibra óptica es insensible a los cortocircuitos que se producen en la línea de
alta tensión que protege, la transmisión por corriente de alta frecuencia a través
de la propia línea de alta tensión presenta la desventaja de que, cuando se
produce un cortocircuito de la línea, empeoran notablemente las condiciones
debido al incremento de atenuación y al ruido generado por el arco que se
produce de acuerdo con lo comentado y con los datos bibliográficos que se dan
en los puntos 9.4.1 y 9.4.2 siguientes:.

9.4.1 Atenuación Suplementaria debido a los Defectos.


Un defecto sobre la línea de alta tensión, si afecta a la o a las fases utiliza para
el acoplamiento, tiene por efecto aumentar la atenuación de la vía de
transmisión, poniéndose en paralelo sobre el circuito y reduciendo así la serial
recibida. Esta atenuación suplementaria depende del modo de propagación de
las corrientes de alta frecuencia en el punto de defecto, modo que es función del
método de acoplamiento, del tipo de línea y de la distancia del defecto a los
extremes de la misma.

a) Resultados Experimentales.
Relacionado con este problema de la atenuación en condiciones de falta,
Henry K. Kuhn, de Polonia (8), hizo extensas medidas sobre el terreno,
utilizando para sus pruebas una línea de 150 kV y 100 millas de longitud, que
se dejo sin tensión durante las pruebas. La frecuencia que se utilizó fue de
114 kHz.

La Figura 9.1 muestra los resultados para el caso de acoplamiento fase-tie-


rra y cortocircuito franco entre la fase acoplada y tierra. Se observa en la
misma que para fallas en el centro de la línea, la atenuación es
relativamente baja, alrededor de 18 dB. Esta atenuación, es precisamente la

43
que sé tenía sin falla, con lo que se demostró que, a distancias apreciables
del transmisor y receptor, las corrientes no fluyen por tierra, sino por los
conductores de la línea. No obstante, cuando la falta se desplazo hacia un
extreme la atenuación aumento, alcanzando el valor de 48 dB para
cortocircuito en el mismo extremo transmisor o receptor.

Fig. 9.1 “Atenuación para fallas fase-tierra según Kuhn (para acoplamiento
fase-tierra y cortocircuito en la fase acoplada; 114 kHz, 150 kV)”.

La Tabla I presenta los resultados de pruebas similares para diferentes tipos


de fallas; esta tabla se obtuvo a partir de las curvas de Kuhn de la referencia
bibliográfica [9].

Ensayos similares fueron llevados a cabo por D. E. Jones [10]. sobre el


sistema de la Hydro-Electric Power Commission of Ontario. Se utilizaron dos
líneas de 230 kV, una corta de 27 millas de longitud y otra larga de 235
millas. Las atenuaciones obtenidas estuvieron de acuerdo con los resultados
de Kuhn.

Tabla 1

Resumen Resultados Experimentales por Kuhn


Tipo Centro de la línea Extremo de la línea
de Acoplamientos Acoplamientos
Falla Fase - Tierra Fase - Fase Fase - Tierra Fase - Fase
I 18 10,5 48 28
II 52 a 53 32 a 41 65 50
III Infinito Infinito Infinito Infinito
IV 29 17,5 66 35
V 80 80 80 80
VI 32 18 70 20
VII 84 70 81 70
VII 78 65 70 52

44
Tipos de Fallas

I II III IV

V VI VII VIII

Uno de los primeros tratamientos matemáticos de este problema fue des-


arrollado por Asamitsu Maeshiro, para una línea de 230 kV de 185 millas y
con una frecuencia de 100 kHz. Un resumen de los resultados teóricos
obtenidos se da en la Tabla II, que como se ve coinciden bastante con los de
la Tabla I experimental de Kuhn. Los valores de la Tabla I son superiores
porque tienen en cuenta las perdidas de adaptación de los acoplamientos,
que están presentes en las medidas efectuadas.

Tabla 2
Atenuación (dB)
Tipo de Falla Acoplamiento Fase a Tierra
Centro de la Línea Extremo de la Línea
I 22 40
VI 28 59
230 kV, 100 kHz. Misma Clave de fallas de la Tabla 1

Tabla 3
Resumen Resultados Experimentales por Jun

Tipo Conductor Tipo de acoplamiento Tensión


de Sobre el que Fase - Tierra Fase - Tierra de
Falla Produce la Falla (dB) (dB) Prueba
Monofásica a Tierra No Acoplados 5 1,7
Monofásica a Tierra El Acoplados 14 4,3
Entre dos Fases Uno de los dos 10 3,5 220
Entre dos Fases Los dos acoplados 20 13
Trifásica a Tierra Los dos Acoplados 22
Entre dos fases sobre Los dos Acoplados 30
un juego de Barras
Entre dos fases al Los dos Acoplados 45 o más 15 -20
Nivel del Acoplam.

45
En la Tabla 3, tomada de la referencia bibliográfica [1]., se dan los valores
usuales de atenuación suplementaria debida a diferentes defectos simulados por
conexiones metálicas rígidas situadas a 800 metros del extremo de la línea y con
corrientes de defecto comprendidas entre 2.500 y 4.000 A. Los valores que
figuran en dicha tabla pueden ser del orden de 20 dB superiores a los que se
encuentran en la práctica. Hay grandes variaciones en cada caso particular a
causa de las reflexiones y de la transformación de modos. Es precise tener en
cuenta también la desadaptación de los emisores y de los receptores.

Fig. 9.2 “Atenuación producida sobre un enlace fase central-tierra por un


cortocircuito en línea entre un conductor y el suelo”.

Línea 380 kV Eguzón-Rueyres, enlace fase central tierra a 227 kHz,


cortocircuito en línea.

1 Tierra sobre fases R y T en torre núm. 4.


2 Tierra sobre fases R y T en torre núm. 3.
3 Tierra sobre fase R en torre núm. 4.
4 Tierra sobre fase R en torre núm. 3.

La figura 9.3 muestra que la atenuación suplementaria aportada por un de-


fecto bifásico a tierra, en el caso de un acoplamiento en modo 2 (fase-fase),
no sobrepasa los 15 dB.

El acoplamiento fase-fase (modo 2) es, pues, interesante para transmisiones


de teleprotección que deben trabajar en condiciones desfavorables de mucha
atenuación, precisamente durante un defecto asociado a la utilización de
frecuencias bajas.

46
Fig. 9.3 “Atenuación producida sobre un enlace entre fases extremas por
un cortocircuito entre uno o dos conductores y el suelo”.

Línea 380 kV Eguzón-Rueyres, enlace en modo 2, cortocircuito en línea.

1 Tierra sobre fase R en torre núm. 3.


2 Tierra sobre fases R y T en torre núm. 3.
3 Tierra sobre fases R y T en torre núm. 4.
4 Modo 2.

b) Estudios teóricos.

A parte de os estudios, pruebas y resultados experimentales señalados,


se han efectuado posteriormente estudios teóricos exahutivos aplicando el
análisis modal y con la ayuda de ordenadores. Uno de estos estudios es el
debido a W. H. Senn, citado en la referencia bibliográfica (7). En este
trabajo se contempla el caso más general de estudio de la atenuación en
condiciones normales y excepcionales (cortocircuito y formación de
manguitos de hielo) para una línea larga con dos transposiciones. La
propagación de la señal a través de una línea puede ser descrita por la
siguiente ecuación matricial:

V0 = [C] [T] [M] [L3] [T] [L2] [T] [L1] [M-1] [C]٠V

en la que:

[Vi] = Fasor representativo de la tensión de entrada al circuito de


acoplamiento.

[C] = matriz de transferencia de tensión del cuadripolo de acoplo.

[M-1] = Inversa de la matriz de vectores propios, que al multiplicar al vector


[C].Vi lo descomponen en un grupo de tensiones de modo o
componentes. Cada modo o componentes se propagan por la primera
sección de línea independientemente de los otros modos y su

47
atenuación es función de la constante de propagación que es un
elemento de la matriz L1.

Las transposiciones de línea se supone que no provocan reflexión de


la señal de alta frecuencia incidente, sino que efectúan una conversión
de modos. Los valores de o componentes modales a la salida de la
trasposición son, diferentes de los que estaban presentes a la entrada:
Esta modificación está caracterizada por la matriz de transposición [T].

[L2] = Matriz de transferencia de la 2ª sección de la línea L2.

[T] = Matriz de transposición de la 2ª transposición.

[L3] = Matriz de transferencia de la 3ª sección de la línea L3.

[M] = Matriz de vectores propios, que al multiplicar al conjunto de modos


incidentes los compone para dar el fasor de tensión, que multiplicado
por el vector de acoplamiento [C] nos da el fasor de tensión VO de
salida del circuito de acoplo.

A partir de la anterior ecuación W. H. Senn llega a expresar la atenuación total


de línea en condiciones normales AL como la suma de la atenuación teórica
máxima AL y las pérdidas complementarias AA debidas a los acoplamientos no
ideales y a las transposiciones:

AL = Ai+ AA

Al producirse un cortocircuito aparece una falta de homogeneidad temporal,


que produce una conversión de modos (en el estudio teórico de W. H. Senn
se suponen los cortocircuitos francos, sin resistencia), que se traduce en la
aparición de una atenuación suplementaria AF debida al cortocircuito, de
forma que la atenuación total de línea pasa a ser:

ALF = + Ai + AF = A1 + AAF

En la figura 9.4 se dan las atenuaciones AF y AA obtenidas por cálculo para


cortocircuitos fase-tierra en el caso de una línea trifásica con dos
transposiciones y acoplo fase-fase, en función de la distancia del punto de
defecto y para las frecuencias de 10 kHz y 20 kHz.

Del examen de esta figura se observa:

1) Para los cortocircuitos a tierra de los conductores de fase exteriores la


atenuación suplementaria AF puede crecer o decrecer con la distancia del
punto de defecto.

2) Las perdidas suplementarias AF para cortocircuitos a tierra del conductor


de fase central son independientes de la distancia relativa del defecto
para cada sección de línea, individualmente.

3) Es posible, particularmente en el caso de líneas con transposiciones, que


la atenuación suplementaria AF sea negativa, es decir, que la atenuación
total AL sea menor en caso de defecto que en condiciones normales.

48
Fig. 9.4 “Atenuación Suplementaria AAF y AF en función del lugar X del
cortocircuito para 100 kHz y 200 kHz, par una línea transpuesta 2 veces,
acoplamiento R-S / R-S”.

En la figura 9.5 se dan las atenuaciones suplementarias AF y AAF, calculadas


en función de la distancia relativa del punto de defecto para dos líneas en
capa, de longitudes diferentes, y para la frecuencia de 100 kHz.

Fig. 9.5 Atenuación Suplementaria AAF y AF en función del lugar X del


cortocircuito para 2 líneas no transpuesta de longitud diferente, acoplamiento R-S
/ R-S.

9.4.2 Ruido producido en caso de cortocircuito.

a) Arco y ruido.

El arco que se produce en caso de defecto constituye una fuente de ruido de


alta frecuencia y banda ancha. Inmediatamente antes de un cebado el arco
puede presentar una gran impedancia, y por consiguiente producir ruido con
una cierta potencia; antes de que el arco sea plenamente establecido, el nivel

49
de ruido es relativamente elevado, del orden de +30 dBm eficaces en una
banda de 1 MHz durante un tiempo inferior a 5 ms.

A medida que el arco progresa alcanza rápidamente un nivel de ionización


elevado, la impedancia presentada por el arco disminuye y con ella el nivel
de ruido producido, cae a valores entre 0 y +5 dBm eficaces en una banda de
100 kHz.

El arco y el nivel de ruido no se modifican hasta el funcionamiento del


interruptor automático.

El periodo de cebado del arco, durante el cual el nivel de ruido es elevado, es


de muy corta duración (1 a 2 ms) y no perturba a la transmisión de la señal
de teleprotección, que no empieza hasta después de 10 a 15 ms, según el
tiempo de funcionamiento de los reles de arranque.

b) Corte de la Corriente de Defecto.

Durante el proceso de corte, el funcionamiento del interruptor automático


produce oscilaciones que se presentan sobre todo como fenómenos
transitorios de restablecimiento de tensión y de corriente y que engendran
ruidos sobre la línea y sobre líneas vecinas. La duración de estas
oscilaciones es del orden de 1 a 3 ms y su frecuencia se extiende hasta por
lo menos 50 kHz. La amplitud del ruido producido en estas condiciones no es
tan severa como el producido por la maniobra de seccionadores, ya que es
del orden de 10 a 20 dBm eficaces en una banda de 1 MHz para un receptor
acoplado a una línea aérea, aunque se producen picos de corta duración del
1,5 a 3 kV.

La corta duración del ruido comparada con el tiempo de transmisión y con el


tiempo de funcionamiento de los Sistemas de Protección reduce aún su
importancia relativa.

En cambio, de los ensayos efectuados por A. C. Britten y M. S. Hopkins (6)


sobre una línea de 400 kV con compensación serie, recopilados en la tabla II
de dicho trabajo, se ve que la duración del espectro produce la falta hasta
que decae a 6 dB por encima del ruido de entre 10 y 22 ms en las distintas
pruebas realizadas.

La mayor duración corresponde a defectos fase-tierra. El acoplamiento del


aparato de medida se hizo en paralelo con el coaxial del equipo PLC.
Aparentemente no hay influencia si es interfase o fase-tierra.

Los niveles de pico máximos observados varían de +4 a +34 dBm.

Las medidas se realizaron sobre distintas frecuencias centrales: 103, 148,


165 y 240 kHz, con una ventana de 3 kHz.

Después de producido el defecto, una vez actuados los reles de protección,


dispararan los interruptores de ambos extremos de la línea, produciendo es-
pectro de ruido de duración entre 6 y 16 ms y una amplitud máxima de pico
desde +5 a +21 dBm.

50
Se observa qué, comparando los datos de ambas fuentes [1] y [6], que los de
[6] son más severos, pues se dan tiempos más extensos.

9.5 Resumen Comparativo de los Diferentes Tipos Perturbaciones.

La importancia de las diferentes formas de perturbación depende de la relación


señal/ruido que resulta del espectro de frecuencia y de la duración de la
perturbación, así como del momento en el que ella se produce. En general, las
perturbaciones engendradas por las maniobras de seccionadores son las más
serias en razón de su gran amplitud, de su amplio espectro de frecuencia, de su
duración y de su frecuencia de repetición. Como dichas maniobras se producen en
explotación formal, tienen una gran importancia, pues pueden originar el
funcionamiento intempestivo de sistemas basados sobre una orden de disparo
cuando no existen criterios restrictivos.

Las perturbaciones que tienen su origen en los defectos sobre la red, así como en
su eliminación, aunque menos severas que las anteriores, son importantes, pues
se producen en un momento en que la protección esta activada. Más aún, los relés
de protección de otras instalaciones pueden funcionar en el mismo momento.

Las perturbaciones debidas al funcionamiento normal de los interruptores


automáticos y al efecto corona son en general las menos severas.

9.6 Procedimientos para Minimizar los Efectos Combinados de Ruido y Atenuación


Suplementaria en Caso de Falla.

A fin de minimizar los efectos combinados de ruido y atenuación suplementaria en


caso de falla, pueden adoptarse los siguientes procedimientos, ya sea uno solo de
entre ellos o la combinación de varios.

a) Utilización de una potencia emitida relativamente grande (por ejemplo, 10 a 20


W), únicamente cuando la transmisión está limitada a la duración del defecto.
El emisor esta normalmente en reposo o puede emitir una señal de vigilancia
de bajo nivel.

b) Refuerzo de potencia. Sistema en el cual la frecuencia de vigilancia nor-


malmente presente es emitida a un nivel relativamente bajo, pero cuando la
frecuencia se desplaza para dar paso a la frecuencia de mando o disparo, se
emite en línea durante un breve instante una potencia mayor.

c) En los sistemas que combinan la telefonía y las teleinformaciones, se pueden


predisponer los equipos para que supriman momentáneamente la telefonía,
que no es fundamental, y utilicen toda la potencia en reforzar la transmisión
de la frecuencia de mando de disparo. Este procedimiento puede ser
asociado al refuerzo de potencia.

d) Elección del momento oportuno de la transmisión de la señal de disparo o de


bloqueo, de manera tal que el ruido producido por la falla no coincida con la
transmisión (ventana de tiempo).

e) Duplicar los canales de transmisión, combinados con un bloqueo mutuo de


estos canales para evitar un disparo intempestivo.

51
f) Utilización de un acoplamiento entre fases (entre dos ternas o dos líneas).
En el caso de líneas largas, un estudio del modo de propagación puede
facilitar la elección más eficaz de fases.

g) Elección adecuada de las frecuencias de transmisión. Para líneas largas se


prefieren las bandas de frecuencias más bajas por su menor atenuación,
tanto en condiciones normales como en condiciones de falla.

52
10. PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA OBEDIENCIA.

Aunque la variedad de equipos de transmisión para teledisparo y teleproteccion es


considerable, los modelos comerciales actuales están basados en el sistema de
transmisión de datos por desplazamiento de frecuencia (FKS, frequency shift
keying), suplementados con una serie de dispositivos adicionales que permiten
mejorar la seguridad y la obediencia. Como ya se ha indicado anteriormente, estos
dos conceptos son opuestos, y si bien hasta ahora el principal objetivo ha sido
aumentar la seguridad, las exigencias de tiempos cada vez menores en la
eliminación de fallas en sistemas con grandes grupos térmicos y nucleares y los
avances tecnológicos, tanto en equipos de detección como de transmisión, pueden
modificar aquel criterio.

Estos dispositivos, que trataremos de sistematizar a continuación, suelen


presentarse de un modo flexible, a fin de que cada usuario pueda seleccionar el
compromiso tiempo de transmisión - seguridad - obediencia que precisa para su
Red.

10.1 Sistemas Sin Codificación.

Las dos frecuencias, que en la transmisión binaria de datos se llaman marca


(mark) y espacio (space) se asignan en función de su aplicación a las órdenes
de guarda (guard) y disparo (trip). El envío de la orden, bien sea de
teleprotección o teledisparo, se efectúa por el desplazamiento en el transmisor
de la frecuencia de guarda a la de disparo. Es el método más simple de
transmisión, y por ello el utilizado por el grupo más numeroso de sistemas de
protección.

10.1.1 Mejora de la Seguridad.

a) Enclavamiento mediante circuitos lógicos y electromecánicos de la salida


correspondientes a disparos por parte de la guardia, a fin de que para que
una orden se ejecute sea preciso no sólo que se reciba la señal de disparo,
sino también recibir la de guardia.

b) Utilización de un discriminador asimétrico en el sentido de favorecer la


frecuencia de guardia en relación con la de disparo. Esto se realiza
desplazando el umbral de decisión (polarización) a fin de producir el
basculado para una tensión más próxima a la de disparo que a la de guarda.

c) Zona muerta entre los niveles correspondientes a guardia y disparo, pudiendo


ser además la zona de validez de disparo más pequeña que la de guardia.
Ver Fig. 9.

d) Retardo de tiempo en la validación de la desaparición de la señal de guarda,


que antes de desaparecer ha debido estar presente durante un intervalo
(variable) determinado de tiempo para dar validez a la señal de disparo.

e) Retardo de tiempo en la validación de la señal de disparo que debe estar


presente durante un intervalo determinado antes de ser considerado como tal.

f) Limitación de tiempo (variable) en que tiene que aparecer la señal de disparo


después de haber desaparecido la de guarda.

53
g) Desplazar las frecuencias del filtro de banda del canal en el sentido de la
frecuencia de guarda, para que el ruido y los transitorios del propio filtro
queden más enriquecidos hacia la frecuencia de guarda que hacia la de
disparo, que queda completamente al borde de la banda de paso del filtro.

h) Vigilancia del nivel absoluto de la señal recibida, bloqueando la salida del


receptor cuando se sobrepasa el nivel nominal una cantidad ajustable tanto
en más como en menos, que puede ser igual o distinta para las dos
frecuencias: guarda y disparo.

i) Vigilancia del nivel relativo entre ambas frecuencias, bloqueando las órdenes
de salida si la diferencia de nivel sobrepasa un límite (ajustable).

j) Vigilancia de la relación señal/ruido dentro de la banda efectiva de


transmisión. Si el ruido de la misma supera un umbral fijado, se bloquea la
salida de disparo por medio de circuitos lógicos.

k) Vigilancia del nivel de ruido medido en otra banda distinta de la de transmisión


de las dos frecuencias efectivas con bloqueo en caso de superar el límite
prefijado.

l) Limitador en una banda ancha seguido de filtro de banda estrecha. Se basa


en el reparto sensiblemente uniforme del espectro del ruido, que si se hace
pasar por un limitador de amplitud, y a continuación de este se dispone de un
filtro de ancho menor, la máxima amplitud que puede adquirir el ruido en esta
banda estrecha esta limitada por la energía contenida en ella, que es una
fracción pequeña de la primera.

10.1.2 Mejora de la Obediencia.

a) Utilizar dos canales independientes de transmisión, empleando en lo


posible distintos soportes físicos (p. ej., portadora sobre líneas de alta
tensión y radioenlaces con los contactos de salida en paralelo).

b) Reforzar el nivel en el momento de transmitir la frecuencia de disparo para


alcanzar la máxima potencia disponible del canal.

c) Reducción del ancho de banda efectivo para minimizar el efecto del ruido,
aun a costa de aumentar el tiempo de transmisión.

d) Utilización de frecuencias bajas en enlaces PLC para disminuir la


atenuaci6n.

10.2 Sistemas de Frecuencia Múltiple.

Son prácticamente una variedad de los examinados anteriormente. Existe una


frecuencia de guarda y tres o más frecuencias de disparo. La orden se efectúa por
el desplazamiento de la guarda a una de ellas, pero solo a una. Si hay señal en
cualquiera de los otros dos canales se bloquea la salida del receptor.

54
10.3 Mejora de la Seguridad.

Básicamente se consigue mediante una combinación de los apartados g) y h)


anteriores. La relación señal/ruido se mide en varias bandas simultáneamente.

10.4 Sistemas Codificados.

Según el tipo de codificación, se distinguen los sistemas paralelo y serie.

a. Codificación Paralela.
El desplazamiento de la frecuencia de guardia se hace simultáneamente a
tres o más frecuencias de disparo. En recepción, para disponer de una orden
válida, debemos tener presente toda o la mayoría (según el grado de
seguridad deseado) de las frecuencias de disparo. Su inconveniente, aparte
del mayor ancho de banda, es la disminución de nivel de las diferentes
señales con respecto a una sola.

b. Codificación Serie.
Consiste en aceptar como señal de disparo, en vez de la transmisión de
frecuencias de guarda a frecuencia de disparo, una serie sucesiva de
transiciones según código predeterminado con un control de recepción de:

• Número de estados.
• Distorsión máxima admitida en cada impulso.
• Codificación.

La mejora en la seguridad puede llevarse al límite que se desee aumentando el


número de impulsos o transiciones, pero esto presenta dos problemas:

• de la probabilidad de que el mensaje sea afectado por el ruido mayor el


número de impulsos, y por tanto rechazado, lo que implica disminución de
obediencia.
• del tiempo de transmisión, o en su defecto aumento de la velocidad de
transmisión (ancho de banda) para conseguir los mismos tiempos.

Para ello, antes de la elección de uno u otros sistemas o de equipos distintos que
sigan los mismos principios, hay que definir unos valores para los tres
parámetros involucrados: seguridad, obediencia y tiempo de transmisi6n.

Escom [19] define un canal como obediente si la probabilidad de error, para una
relación señal / ruido determinada, es de 1 x 10-2, es decir, de 100 disparos
enviados uno solo no se recibe. Puntualizan que una serial de disparo es
correctamente recibida si llega dentro de un tiempo 1,3 T, siendo T el tiempo de
transmisión. Las señales que tienen un tiempo de transmisión mas largo de 1,3
T, en presencia de ruido, se consideran como una falta de obediencia, dado que
no son ejecutadas.

En cuanto a la seguridad, definen un canal como seguro si la probabilidad de


error, para una relación señal/ruido determinada, es de 1 x 10-3, es decir, con un
millar de ráfagas de ruido solo se produce un disparo incorrecto.

55
10.5 Conclusiones.

El primer problema al diseñar el sistema de protección de una Red es considerar


cual es el tiempo máximo admisible en que deben actuar las protecciones,
tiempo que dependerá de las tensiones, las potencias puestas en juego, la
topología y su grado de interconexión con otras Redes. Una vez definido ese
tiempo máximo hay que determinar la seguridad y obediencia deseadas y
después distribuir con ponderación económica esos factores entre los tiempos de
detección, transmisión e interrupción. Así, por ejemplo, si consideramos que el
tiempo de transmisión debe ser inferior a 10 ms deberemos abandonar los
equipos clásicos PLC y pasar a utilizar radio enlaces o sistema de fibras ópticas,
los que en caso de líneas largas pueden suponer una inversión económica
considerable.

56
11. SOPORTE TELECOMUNICACIONES (SISTEMAS).

11.1 Esquemas Posibles.

Las funciones de teleprotección y/o las propias funciones de protección, deben


transmitirse mediante alguno de los esquemas siguientes:

• Un sistema de telecomunicaciones único, con envío de información de


teleprotección y/o protecciones por un solo canal. Apto para sistemas
eléctricos de 154 kV.
• Un sistema de telecomunicaciones único, con envío de información de
teleprotección y/o protecciones por dos o más canales: Apto para Sistemas
Eléctricos de 220 kV.
• Doble sistema de telecomunicaciones, con envío de información de
teleprotección y/o protecciones por diferentes canales y diferentes vías: Apto
para Sistemas Eléctricos de 220 y 500 kV.

11.2 Tipos de Enlaces.

Los soportes de telecomunicaciones pueden ser:

a. Enlace sobre un cable para la transmisión de frecuencia voz.

b. Enlace de corriente portadora por cables eléctricos y líneas aéreas.

c. Enlace a frecuencia portadora sobre cables aéreos que soportan las líneas
de energía.

d. Enlace de corriente portadora sobre las líneas de energía (PLCL u OPLAT).

e. Redes Hertzianas punto a punto.

f. Circuito arrendado.

g. Fibra óptica.

Es conveniente escoger los soportes de telecomunicaciones, teniendo presente


la influencia del ruido, de las variaciones de parámetros y de todas las
perturbaciones que puedan entrabar o entorpecer el funcionamiento de los
equipos de teleprotecciones.
En las figuras se muestran las configuraciones de algunos soportes
La Fig. 11. 1 presenta un equipo de teleprotección que funciona en la
configuración de audiofrecuencia (banda de 4 kHz). Las señales son transmitidas
a partir del emisor hacia el receptor por un sistema de telecomunicaciones.
La Fig. 11.2 presenta una con figuración que emplea una corriente portadora
sobre línea de energía.

57
Las Figs. 11.1 y 11.2 se aplican a la vez aquellos sistemas de teleprotección que
emiten y reciben portadoras con desplazamiento de frecuencias y aquellos
sistemas normalmente en reposo (silencioso).
La Fig. 11.3 presenta una configuración en la cual una teleprotección digital es
conectada directamente sobre una fibra óptica.
La Fig. 11.4 presenta otra disposición en la cual la teleprotección digital es
conectada a un sistema de teleprotección por un equipo de mutiplexaje.

EQUIPO EQUIPO
PROTECCIÓN PROTECCIÓN

EQUIPO SOPORTE EQUIPO


TELEPROTECCIÓN TELECOMUNICACIONES TELEPROTECCIÓN
(ENLACE)

Fig. 11.1 “Configuración Frecuencia de Voz”

EQUIPO EQUIPO
PROTECCIÓN PROTECCIÓN

Línea de Energía
OPLAT

OPLAT
EQUIPO EQUIPO
TELEPROTECCIÓN TELEPROTECCIÓN

Fig. 11.2 “Config. Tx Corrientes Portadoras”

EQUIPO EQUIPO
PROTECCIÓN PROTECCIÓN

Fibra Óptica

EQUIPO EQUIPO
MUX

MUX

TELEPROTECCIÓN TELEPROTECCIÓN
DIGITAL DIGITAL

Fig. 11.3 “Teleprotección Digital, vía F.O.”

EQUIPO SOPORTE EQUIPO


PROTECCIÓN TELECOMUNICACIONES (ENLACE) PROTECCIÓN

EQUIPO EQUIPO
MUX

MUX

TELEPROTECCIÓN TELEPROTECCIÓN

Otras Aplicaciones Otras Aplicaciones

Fig. 11.4 “Teleprotección Digital, vía MUX”

La figuras 11.3 y 11.4 conciernen a Sistemas de Teleprotección emitiendo y


recibiendo información digital.

58
Las figuras 11.1 a 11.4 son solamente ejemplos. Otras configuraciones son
posibles, pero ellas no serán presentadas.
Sin embargo, los enlaces disponibles para uso confiable por parte de las señales
de teleprotección son:

• Radioenlace digital en SHF.


• Radioenlace digital en SHF.
• Transmisión digital por FO:
♦ Punto a punto.
♦ En red SDH (en anillo; doble acceso).

11.2.1 Radioenlace de Microondas (SHF).


Es importante analizar y prever correctamente la confiabilidad del enlace, de
manera de asegurar la cifra de Indisponibilidad (Ai) que surja del
comportamiento del sistema, frente a:

• Fallas propias del equipo (hardware y software).


• Fading por propagación y/o reflexiones y/o caminos múltiples, calculando
su desempeño por el efecto simultáneo de los dos factores.

Dado el grado actual de tecnología y los métodos de fabricación, es más


importante analizar la constancia del medio de propagación de la señal de
SHF, que el grado de probabilidad de falla de los equipos (MTBF y/o λ).

Para las frecuencias de SHF, el efecto de las reflexiones puede llevar a


microcortes intempestivos en la transmisión de la señal por la llegada al
receptor, de la señal emitida a través de diferentes caminos y en contrafase.

Debe tenerse en cuenta este fenómeno especialmente sobre espejos de agua


(caso de los embalses de centrales hidráulicas).

Otra causa común es la debida a desviaciones de la señal transmitida por


efecto de difracciones en el aire, cuando existen capas de distintas
temperaturas.

Se recomienda que los valores de Indisponibilidad en cada tramo de enlace, no


sean inferiores a: A I 99%; AI → 0,1% , e indicar la tasa de error BER
aplicable
(10 -3; 10-6).

El objetivo de enlace debe asegurar un despeje mínimo de:

C/Rf 60%; para K = 4/3


C/Rf 45%; para K = 1

y realizar los cálculos que lo justifiquen plenamente.

Donde:

C: Confiabilidad del radioenlace


Rf: Radio de Fresnel
K: Coeficiente que contempla la curvatura terrestre

59
Este cálculo, como se mencionó anteriormente, debería considerar el efecto
simultáneo de Indisponibilidades:

• Ai por MTBF y MTTR del equipo


• Ai por obstrucción y/o reflexiones.

La combinación de ambos permitirá conocer la Ai real, por la acción simultánea


de ambos efectos.

Es recomendable diseñar los sistemas de SHF, tal que aseguren un margen de


fading de no menos de 30 dB (y preferentemente 35 dB).

De ese cuadro puede apreciarse la forma de aumentar cifras de


Indisponibilidad a través de utilizar configuraciones redundantes (1+1),
diversidad de frecuencia, diversidad de espacio.
En estos casos es fundamental para la confiabilidad requerir que la
conmutación sea libre de errores (hitless switching), de manera de no impedir
una orden de teleprotección enviada y/o no causar una orden falsa al
conmutar.

Otro criterio importante en el diseño, es la verificación de que no existan


Perturbaciones motivadas por ruido y/u otras frecuencias interferentes
captadas por antenas (enlaces de SHF próximos; reflexiones de otros enlaces).

Todo lo mencionado incrementa sustancialmente la disponibilidad del enlace,


por lo cual, cuanto menos segundos se encuentre fuera de servicio en el año,
tanto menos será la probabilidad de perder un disparo de teleprotección.

La situación de Confiabilidad del enlace de SHF para la función de


teleprotección, es diferente que con respecto a la función de telecontrol,
presentando dos aspectos:

• Ventaja: para la función de teleprotección el enlace de SHF es punto a


punto, por lo cual la Ai calculada para el enlace no se degradará por una
cascada de enlaces hasta el Centro de Control (como es en el caso de
telecontrol).

• Desventaja: el disparo de teleprotección es único y no repetible, a diferencia


de la transmisión de datos de telecontrol, cuya RTU puede ser interrogada
nuevamente, en caso de corte del enlace de SHF.

11.2.2 Sistema de Onda Portadora sobre Línea de Alta Tensión OPLAT.

Este sistema de comunicaciones es el preferido en la actualidad y ha sido


usado a nivel mundial por más de 60 años. El ancho de banda de estos
sistemas está en el rango entre 50 kHz y 500 kHz. Sin embargo, las
frecuencias preferidas se encuentran entre 50 y 150 kHz. La relación señal /
ruido de estos sistema CPL se encuentran en el rango de 10 a 40 dB.

La utilización de sistemas de onda portadora es común para transmitir las


señales de teleprotección, con alto grado de confiabilidad.

Las características de su diseño han sido descriptas en extenso en el Curso de


Onda Portadora sobre líneas de alta tensión CPL, por lo cual no será tratado

60
aquí. Más allá de ello, en los puntos precedentes de estos apuntes, se han
mencionado características que importa tener en cuenta y sirven a los fines
específicos de la teleprotección.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las funciones de teleprotección y/o


protecciones accederán en forma directa al bus del sistema, dado que la
modulación QAM introduce retardos del orden de 15 a 20 mseg.

Aquí deberá analizarse cuidadosamente la capacidad de transmisión del


conjunto para obtener una razonable distribución de velocidades.

11.2.3 Sistema de Transmisión Digital por Fibra Óptica.

La utilización de estos sistemas es cada vez más conveniente para transmisión


de las señales de teleprotección, especialmente debido a:

• La alta velocidad del medio de transmisión


• La alta inmunidad frente a interferencias.

11.3 Vinculación Teleprotección – Telecomunicaciones.

Dependiendo del sistema de protecciones a utilizar, es posible implementar su


vinculación con el extremo remoto, mediante algunas de estas modalidades.

a. Sistema de protección digital, sobre un medio de telecomunicación digital.


b. Vinculación directa, a través de interfaz G.703.1, en velocidades 64 kbps (o
equivalente).
c. Sistema de protección analógica, sobre un medio de comunicación digital.
d. Vinculación a través de un equipo de teleprotección digital, acometiendo a
una interfaz G.703, en velocidades de 64 KPSS (o equivalente).
e. Sistema de protección analógica, sobre un medio de comunicación analógico.
f. Vinculación a través de un equipo de teleprotección con técnica de FSK,
acometiendo a la entrada a 4 hilos del equipo de comunicaciones.
g. Sistema de protección digital o analógica, sobre onda portadora digitalizada.
h. Vinculación a través de una interfaz adecuada al bus del sistema, sin pasar
por el multiplexador rápido (utilizado para voz comprimida y datos).

11.4 Tiempos de Transmisión de los Enlaces.

Para analizar este punto, es conveniente tener presente el Tiempo de


Eliminación de Falla (TEF). Este tiempo, es el medido desde el instante de
iniciación de la falla hasta su despeje por el interruptor correspondiente (extinción
del arco), y está constituido por el tiempo de medición de disparo de las
teleprotecciones, y el tiempo de operación del interruptor, vale decir:

TEF = tprot + tint

El tiempo de disparo propio de cada protección (tprot) depende de varios factores,


entre los cuales merecen considerarse, en general los siguientes:

• Retardo de tiempo introducido por los filtros de protecciones. Este último es


válido en la mayoría de las protecciones electrónicas y en particular de las
digitales.
• Tiempo de evaluación propio de cada protección.

61
• Tiempo de operación del o de los relés de disparo hasta la producción de la
señal en la bornera externa de protección. Tip: 2 - 4 ms.

Orden de
Desconexión Orden de
Desconexión Conexión Conexión

Unión
Separación
Contactos
Contactos
Comienzo

Separación Circ. Corriente

Posición Contactos

Conexión
Desconectado

Tiempo
Tiempo Tiempo
Propio Extinción
Disparo Arco

Tiempo Desconexión Tiempo Propio


Conexión

Pausa Sin Tensión

Tiempo de Interrupción

Fig. 11.5 “Tiempo de Eliminación de Falla y Reconexión Posterior”

11.5 Tiempo Global de Funcionamiento de los Sistemas de Protecciones.

Según lo señalado en el punto 2.2 de la IEC 60834-1 (1999), el Tiempo Global de


Funcionamiento “T” es el tiempo desarrollado entre el momento de un cambio de
estado a la entrada de comando y el momento de cambio de estado
correspondiente a la salida del comando, incluyendo el tiempo de propagación y
el retardo adicional debido al ruido.

El tiempo Global de Funcionamiento de un Sistema de Teleprotección influye


sobre el tiempo de eliminación de la falla: En la Fig. 11.7 se muestra los tiempos
de funcionamiento.

11.6 Tiempo de Transmisión (No incluye el circuito de telecomunicaciones).

El tiempo de transmisión de un sistema de Teleprotecciones es el tiempo


desarrollado entre el momento de un cambio de estado a la de comando y el
momento de cambio de estado correspondiente a la salida del comando, excluido
el tiempo de transmisión.

El tiempo nominal de transmisión T0, corresponde al tiempo de transmisión


excepto de ruido.

62
El tiempo medio de la transmisión máxima Tac es el tiempo máximo obtenido en
una transmisión con ruido para una fiabilidad (dependability) definida y para una
relación señal a ruido S/N especificada o una taza de error de bit (BER).

Este tiempo de transmisión es medido aplicando según el tipo de teleprotección,


un ruido blanco continuo o de errores aleatorios de bits a l vía o canal de
transmisión. Para diversos valores de relación S/R o de tasa de error bits (BER),
el tiempo real máximo de transmisión Tac (típicamente 2 ms – 65 ms como se
representa en la figura 11.7) está determinado.

Este método de prueba corresponde cerca de lo posible a las condiciones reales.

Inicio Despeje
de la Falla de la Falla
Tc
Tiempo de Eliminación de Falla de un Sistema de Protección
T
2 ms – 70 ms
Tiempo de Funcionamiento Global de un
Sistema de Teleprotección

Dispositivo Emisor Circuito y/o Receptor Dispositivo


de de la Vía de de de Disyuntor
Protección Teleprotecc.. Telecomunic Teleprotección Protección
Duración Duración de Tiempo de Duración de Retardo Tiempo de Tiempo de
de la lanzamiento Propaga- Selección y Adicional Reacción Funcionam.
Adquisición de los ción. Reacción debido al debido al duración del
de la Falla Comandos comando ruido relé Arco
0-5 relés
ms Compris

1 – 5 ms
10 ms – 30 1– 40 ms 0 – 20 ms 0 – 10 ms 30 –80 ms
ms

T0
2 ms – 45 ms
Tiempo de Transmisión
Nominal. No incluye el
tiempo de propagación

Tac IEC 1246/99


2 ms – 65 ms
Tiempo de Transmisión Máximo medido en condiciones de ruido para una
Fiabilidad (Dependability) definida y una relación S/N o BER.
No incluye el tiempo de propagación

Fig. 11.7 “Tiempos de Operación Típicos para un Sistema de Protección


incorporando la Teleprotección” (Fig. 6 del Anexo de la Norma IEC 60834-1, 1999).

Los funcionamientos de alineamiento de nivel o de inhibición utilizado en ciertos


equipos de teleprotección pueden, en razón de ruido, jugar sobre el tiempo de
transmisión.

63
12. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN.

12.1 Alimentación Usual.


Los Sistemas de Alimentación serán diseñados de acuerdo con las
características de los equipos instalados en los recintos destinados para este
propósito, los que generalmente corresponde a una utilización común con el
resto de equipos de telecomunicaciones de la Sub Estación. En general la
alimentación será en 48 Vcc (con positivo a tierra) y un banco de baterías que
asegure a lo menos 120 horas de autonomía. Generalmente los sistemas de
alimentación en 48 Vcc cuentan con un sistema redundante, vale decir, están
conformados por:

• 2 c/u Cargadores de 220 o de 380 Vca de tensión de entrada y 48 Vcc de


salida.
• 2 c/u Bancos de baterías.
• 1 c/u Unidad de conmutación y Control (UCC)

Para el caso de que el equipamiento de teleprotección forme parte de un equipo


de telecomunicaciones, y este se alimente en el propio equipo de
telecomunicaciones, en caso de falla del feeder de telecomunicaciones, no
existirá transmisión de información al extremo colateral (remoto). Los equipos de
teleprotección que están en esta modalidad son:

• Módulo en equipo de onda portadora.


• Módulo del multiplexador (enlace de fibra óptica o MM.OO.)

12.2 Alimentación Compartida en Armarios.


Otra forma para alimentar al equipo de teleprotección, es cuando este está
instalado en el mismo armario del equipo de telecomunicaciones, como por
ejemplo OPLAT y multiplexores de F.O. o MM.OO. Para este caso,
normalmente la alimentación del equipo de teleprotección se proporciona desde
un circuito independiente del panel de alimentación del armario.

12.3 Consideraciones en las Alimentaciones.

Otras consideraciones sobre alimentaciones están señaladas en los puntos 1.3.2


y 1.3.3 de la Norma IEC 60834-1 (1999).

- Tensión de alimentación por Batería.

El voltaje nominal DC es típicamente de 250, 220, 125, 110, 60, 48 o 24 V

Las exigencias especificadas de perfomance deben ser satisfechas en la clase


de tolerancia de tensión siguiente:

• Tolerancia sobre la tensión: DC3 –20% a +15%

- Tensión de Alimentación sobre una Red Alterna.


La tensión alterna nominal debe ser escogida entre los valores efectivos
preferentes de 230 o 110 Vca, monofásicos de 50 o 60 Hz.

Las exigencias estipuladas de perfomances deben ser satisfechas por las


siguientes clases de tolerancias:

64
• Tolerancia sobre la tensión ACS: +10% a –15%
• Tolerancia sobre la frecuencia F3: ±5%
• Tasa de harmónica H1: <5%

Sin embargo, cada empresa eléctrica para sus equipos de teleprotección y


equipos asociados, optará por el tipo de alimentación que estime conveniente y
que esté de acuerdo con sus propias normas. En el caso particular de
TRANSELEC existe las Especificaciones Técnicas Generales de
Telecomunicaciones ETGT 30-1 “Sistema de Alimentación en 48 Vcc”.

12.4 Requerimientos Específicos de las Fuentes de Alimentación.

a. Variaciones de Alimentación. Todos los aparatos de teleprotección deben soportar,


sin ser dañados o sin producir comandos intempestivos, variaciones lentas de la
tensión de alimentación, desde su valor nominal a cero y desde cero a su valor
nominal. Las variaciones deben durar a lo menos 10 s. Durante las pruebas, se debe
verificar el funcionamiento correcto del dispositivo de alarma.

b. Interrupciones (cortes). Con el fin de probar la aptitud del equipo a soportar cruces
o cortes de tensión de alimentación provocados por las perturbaciones o por
interrupción de conexiones en el cablage de alimentación, la prueba siguiente
corresponde a la prueba A.1.5 de la norma CEI 60870-2-1, debe ser efectuada.

El valor de ensayo de cruce de tensión debe ser igual a l 100% de la amplitud de la


tensión nominal y debe durar 10 ms, para un nivel de severidad 1, conforme a la
tabla 11 de la norma CEI 60870-2-1.

Nivel de Severidad 1. Equipos, sistemas de equipo terminales de S/E con


dispositivos de alimentación específicos: Alimentación sin interrupción, fuentes
continuas estabilizadas con baterías, son ejemplos de fuentes de alimentación
específicas.

Todos los equipos de teleprotección deben soportar sin ningún comando


intempestivo, breves cortes de la tensión de alimentación de duración inferior a 10 ms
se producirán en secuencias aleatorias sobre los períodos inferiores o iguales a 20 s.

Por otra parte, si la alimentación es cortada por una duración prolongada, al reponer
la tensión, ningún comando intempestivo debe ser producido.

Cuando se emplea una fuente de alimentación alterna, cortes prolongados pueden


ser producidos. En este caso, puede ser necesario utilizar una alimentación sin
interrupciones (ASI o UPS).

c. Emisiones de Bajas Frecuencias. Con el fin de verificar los límites de


perturbaciones de bajas frecuencias generadas por el equipo, que pueden afectar a
otro equipos conectados a la misma fuente de alimentación, una prueba de tensión
de perturbación de baja frecuencia debe ser efectuada conforme a la CEI 60870-2-1.

El ruido a los bornes de alimentación del equipo en prueba no debe ser superior a 3
mV de ruido psofométrico.

d. Inversión de Polaridad. Si el equipo de teleprotección es alimentado por una fuente


de alimentación continua, debe tener una protección contra inversiones de polaridad
con el fin de prevenir una inversión de polaridad de la tensión de alimentación.

65
13. EXIGENCIAS RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE COMANDO DE TELEPROTECCIÓN.

13.1 Exigencias Generales Relativas a las Interfaces de Equipos.

Las exigencias siguientes se aplican a las interfaces entre el equipo de protección y el


equipo de teleprotección de tal manera que la interface entre el equipo de teleprotección
y el sistema de telecomunicaciones. Estas interfaces a y b son definidas por las figuras
13.1, 13.2, 13.3 y 13.4. Estas exigencias se aplican también cuando los equipos son
integrados o separados de unos de los otros.

Si el equipo de protección y el equipo de teleprotección forman un sistema combinado


instalado en el mismo envoltorio y en el mismo lugar, las exigencias relativas a la
interface “a”, pueden no ser aplicables. Si el equipo de teleprotección y el equipo de
telecomunicaciones forman parte del mismo aparato y son instalados en la misma caja y
en el mismo lugar, las exigencias relativas a la interface “b” pueden no ser aplicables

a b b a

Dispositivo Equipo de Circuito de Equipo de Dispositivo


de Teleprotección Telecomunic. Teleprotección de
Protección a frecuencias a frecuencias Protección

Fig. 13.1 “Configuración de Transmisión a frecuencia”, IEC 1241/99


a b b a
Línea Energía
Dispositivo Equipo de Equipo de Dispositivo
de Teleprotección Teleprotección de
Protección CPL CPL Protección

Fig. 13.2 “Configuración de Transmisión a Corriente Portadora”, IEC 1242/99


a b b a

Dispositivo Equipo de F.O. Equipo de Dispositivo


de Teleprotección Teleprotección de
Protección Digital Digital Protección

Fig. 13.3 “Teleprotección Digital Conectada Directamente”, IEC 12431/99


a b Sist. Telecomunic. b a

Dispositivo Equipo de Equipo de Dispositivo


de Teleprotección MUX MUX Teleprotección de
Protección Digital Digital Protección

Otras Funciones Otras Funciones


Fig. 13.4 “Teleprotección Digital Conectada a través de un Sistema
de Telecomunicaciones Multiplexado”, IEC 1244/99

66
13.2 Aislación.

Tensión de resistencia de aislación.


Los requerimientos relativos aquellas tensiones de resistencia de aislación están de
acuerdo con la IEC 60870-2-1.

Todos los circuitos de entrada y salida (incluido los bornes de alimentación) deben
soportar sin ser dañados por las tensiones de resistencia de aislamiento correspondiente
aquellas clases siguientes:

VW1: Para todos los terminales de emisión y recepción (interface “b”) mostradas en las
figuras 13.1 y 13.4.
VW2: Para todos los terminales de alimentación en corriente continua, debajo de 60 V.
VW3: Para todos los otros bornes de tensión de funcionamiento hasta 250 V.

Para mayor claridad, las especificaciones están señaladas en la tabla siguiente:

Clase Tensión de Resistencia a la Frecuencia Tensión de Choque 1,2 / 50 µs


de Alimentación (kV efectivo durante 60 s)
VW1 0,5 1
VW2 1 2
VW3 2,5 5

Otras clases diferentes debe ser objeto de un acuerdo entre el fabricante y el mandante.

La resistencia de aislamiento de circuitos en prueba no debe ser inferior a 100 MΩ para


toda temperatura inferior a 35 °C y para toda humed ad relativa inferior a 75 %.

Las pruebas deben ser efectuadas al equipo estando en funcionamiento pero en los
terminales de alimentación no enlazados.

13.3 Niveles de Perturbación de Ondas Oscilatorias Amortiguadas.

Con el fin de ensayar la inmunidad de los equipos a las perturbaciones provocadas por
los fenómenos de conmutación o de fallas de red de alta tensión, la siguiente prueba,
correspondientes a la prueba A.2.5 de la CEI 60870-2-1, debe ser efectuada.

Todos los circuitos de entrada y salida, que comprende los terminales de alimentación,
deben soportar sin ser dañados o sin provocar comandos intempestivos, de ondas
oscilatorias amortiguadas aplicadas aquellos bornes correspondientes, de modo
diferencial y en modo común. En lo que concierne a las interfaces de comunicación, sólo
las pruebas en modo común deben ser aplicadas.

El valor de cresta normalizada de la tensión de prueba debe ser de 2,5 kVcresta,


correspondiente a un nivel de severidad 3 según la tabla 12 de la CEI 60870-2-1.

Nivel de severidad 3. El equipo instalado en un entorno particularmente no protegido,


como los equipos de SS/EE satélites o equipos terminales de SS/EE alejadas situadas
en zonas residenciales e industriales.

Las pruebas en modo diferencial deben ser efectuadas en las condiciones de servicio.

67
13.4 Nivel de Perturbación de Transientes Rápidas en Salva.

Con el fin de ensayar la inmunidad de os equipos a las perturbaciones por la


conmutación de pequeñas cargas inductivas, por los rebotes de los contactos de relees o
por la conmutación de aparatos de alta tensión, la prueba siguiente, correspondiente al
ensayo A.2.3 de la CEI 60870-2-1, debe ser efectuada.

Todos los circuitos de entrada y salida /que comprende los terminales de alimentación)
deben soportar sin ser dañados o sin comandos intempestivos de transientes rápidas en
salva aplicadas a los bornes correspondientes, en modo diferencial y en modo común
deben ser efectuadas.

Los modos de falla deben ser evaluados según el criterio de CEI 60870-2-1 y la Clase de
falla debe ser convenida entre el fabricante y el mandante.

El valor de cresta normalizada de la tensión de prueba debe ser de 2 kVcresta


correspondiente a un nivel 3 de severidad según la tabla 12 de la CEI 60870-2-1 (ver en
el punto anterior el nivel 3).

Sin embargo, cuando aquello es convenido entre el fabricante y el mandante, el valor de


cresta de la tensión de prueba será de 4 kVcresta conforme al nivel de severidad 4 de la
tabla 12 de la CEI 60870-2-1.

Las pruebas en modo diferencial deben ser efectuadas con una tensión de prueba de un
valor de cresta de 1 kV o de 2 kV según el nivel de severidad especificada.

Las pruebas deben ser efectuadas en las condiciones de servicio.

13.5 Niveles de Perturbación de Descargas Electroestáticas.

Con el fin de ensayar la inmunidad de los equipos a las descargas electroestáticas entre
un operador cargado y el equipo o entre dos objetos próximos. La prueba siguiente,
corresponde a la prueba A.3.1 de la CEI 60870-2-1, debe ser efectuada.

El valor de cresta normalizado de la tensión de prueba (de contacto) debe ser de 8


kVcresta correspondiente al nivel 4 de severidad según la tabla 13 de la CEI 60870-2-1.
La descarga en el aire debe ser utilizada cuando la descarga al contacto no puede ser
aplicada. El valor de cresta de tensión de prueba para las descargas en el aire es de 15
kVcresta por un nivel 4 de severidad.

Nivel de Severidad 4. Equipos de SS/EE satélites o equipos terminales de SS/EE


instaladas dentro de zonas no controladas.

El equipo debe soportar, sin ser dañado o sin comando intempestivo, la aplicación de la
tensión de prueba.

La prueba debe ser efectuada dentro las condiciones de servicio.

13.6 Campo Electromagnético Irradiado (CEM).

Con el fin de probar la inmunidad de los equipos a las perturbaciones provocadas por los
campos electromagnéticos producidos por los emisores de radio móviles o por otros
aparatos, la prueba siguiente, correspondiente a la prueba A.5.1 de la CEI 698709-2-1,
debe ser efectuada.

68
El valor de prueba de campo electromagnético debe ser de 10 V/m, correspondiente a un
nivel severidad 3, conforme a la tabla 15 de la CEI 60870-2-1.

El Nivel de Severidad 3 es cuando el equipo está instalado en un entorno de radiación


severo; equipos de SS/EE satélites o equipos terminales de SS/EE alejadas, situadas en
zonas residenciales o industriales o en centrales eléctricas.

El equipo debe soportar, sin ser dañado o sin comandos intempestivos, la aplicación de
campo electromagnético de prueba.

La prueba debe ser efectuada dentro las condiciones de servicio, dentro una
configuración de armario abierto.

13.7 Emisiones de RF.

Es admisible y necesario de verificar les limites de perturbaciones electromagnéticas


producidas por el equipo y que pueden afectar la perfomance de otros elementos de un
sistema o influenciar el entorno exterior.

Una tensión de prueba correspondiente a una perturbación RF debe ser emitida sobre
todos los bornes de los circuitos de entrada y salida (comprende los terminales de
alimentación) según la Clase A de la CEI 60870-2-1 (tabla 17).

Una prueba de campo RF radiado debe ser efectuada según la Clase A de la CEI 60870-
2-1 (tabla 17).

Clase A: Equipos de SS/EE principales, de SS/EE satélites o equipos terminales de


SS/EE situadas dentro las instalaciones industriales o de centrales eléctricas.

Las pruebas deben ser efectuadas en condiciones de servicio, en una configuración de


armario abierto.

69
14. PRESCRIPCIONES PARA PERFOMANCE DE SISTEMAS DE TELEPROTECCIONES.

14.1 Relaciones Mutuas entre las Prescripciones.

La fiabilidad, la seguridad y los tiempos de transmisión de un equipo de teleprotección


son los parámetros que dependen mutuamente los unos de los otros, para un ancho de
banda constante por ejemplo, no es posible mejorar la seguridad con el detrimento de la
fiabilidad (dependability) o del tiempo de transmisión.

Las prescripciones que un equipo de teleprotección debe satisfacer y, por consiguiente,


el compromiso optimo a retener entre los parámetros, dependen de la particular
aplicación: bloqueo (blocking), disparo autorizado (permissive tripping), o teledisparo
(intertripping)) y del tipo de vía de transmisión utilizado.

Las perfomance de los equipos de teleprotección deben ser representadas bajo formas
de curvas que muestren:

- Para la Seguridad.
Puc: Es la probabilidad de comando intempestivo en función de la relación S/R dado
en dB para un sistema analógico o de tasa de error binario “BER” para un sistema
digital. La relación S/R o de BER para la cual Puc es máximo es llamada “peor caso
de relación S/R” o “peor caso de error binario (BER)”.

- Para la Fiabilidad.
Pmc: la probabilidad de comando missing en función de la relación S/R dada en dB
para un sistema analógico o de tasa de error binario para un sistema digital, para
diversos valores de Tac.

Para un sistema digital, el valor teórico de Puc es normalmente muy bajo y en


consecuencia requiere de un período de prueba muy largo para la medida de estas
probabilidades con un nivel de confianza elevada; es entonces aceptable de realizar una
demostración analítica del valor de Puc para una gama de valores de tasa de error binario
“BER” a fin de completar las pruebas cuando parece razonable, por razones prácticas, de
proceder también.

Ejemplo de curvas de fiabilidad y de seguridad para los Sistemas Analógicos y Digitales


se señalan en las figuras de la IEC 60834: 9, 14, 22 y 23.

Las cifras típicas de perfomance de fiabilidad y de seguridad son dadas, a título de


órdenes de, por los diferentes dispositivo de teleprotección están descritos en la figura 2.1
(IEC 1261/99).

14.2 Sistema de Bloqueo (Blocking).


Esta clase de protección se funda sobre el principio de la detección del valor de corriente
de falla hacia el exterior (outward), en una de las extremidades del circuito protegido si la
falla es externa. Aquello engendra la emisión de un comando de bloqueo que evita un
disparo eventual a la otra extremidad donde la corriente fluye hacia el interior (inward).

Cada extremidad puede bloquear a la otra (o a las otras), y no es exigible que el equipo
de teleprotección sea capaz de recibir cuando el emite.

70
En los sistemas de bloqueo, el enlace de información constituye el elemento esencial
para evitar los disparos intempestivos provocados por las fallas externas. Para obtener el
bloqueo correcto, el disparo a la extremidad que suministra la corriente hacia el interior
debe ser suficientemente retardado para asegurar que el comando de bloqueo de la
extremidad suministre la corriente hacia el exterior, de manera que pueda ser recibida.

Para las fallas internas, la corriente de falla debite hacia el interior a las dos extremidades
y los comandos de bloqueo son suprimidos. La falla del enlace de información no afecta
generalmente la aptitud de disparar correctamente.

En seguida, la prescripción general aplicable a un equipo de teleprotección en las


aplicaciones de bloqueo son la rapidez y la fiabilidad, pues una velocidad demasiado baja
o una fiabilidad insuficiente pueden causar disparos intempestivos en presencia de fallas
externas. Una seguridad inadecuada puede engendrar disparos retardados en presencia
de fallas internas.

14.3 Sistemas de Desbloqueo (Unblocking).

Los dispositivos de protección de desbloqueo se fundan sobre los mismos principios que
los dispositivos de bloqueo, pero con criterios de comandos opuestos: dentro las
condiciones normales, un comando de bloqueo es emitido en permanencia.

Los dispositivos de desbloqueo son a veces utilizados en los equipos CPL para los
disparos permisivos para mejorar la fiabilidad global en las condiciones limites, cuando
existe una atenuación adicional, producto de una falla de línea.

Las prescripciones generales que se aplican a la fiabilidad y la seguridad son lo mismos


que para las aplicaciones de bloqueo, pero los tiempos de transmisión nominal pueden
ser ligeramente superiores.

14.4 Disparos Autorizados (Permissive Tripping - Underreach).

Este esquema de protección está basado sobre el principio de la detección del valor de
corriente de falla hacia el interior (inward), al menos en una de las extremidades del
circuito protegido, por una falla interna.

La detección de falla de uno de los extremos, provoca el disparo a esta extremidad, y


además, una señal de comando permisivo es transmitida a la extremidad alejada. En la
otra extremidad, la recepción del comando provoca el disparo en conjunto con el
dispositivo detector de falla local.

Cada extremidad puede enviar un comando permisivo al otro extremo, y el equipo de


teleprotección debe ser capaz de no recibir durante la emisión.

En los equipos permisivos de portadora reducida (restringida), el enlace de información


constituye un elemento suplementario para obtener el disparo rápido a los dos extremos
por cualquier origen de fallas internas. La atenuación del enlace de información no afecta
la selectividad, pero retarda el disparo a una extremidad para ciertas locaciones de fallas.

Ningún comando de disparo es emitido en caso de falla externa, y la atenuación del


enlace de información no afecta generalmente la condición de la protección a
establecerse correctamente. Sin embargo, las perturbaciones y el ruido pueden provocar
disparos intempestivos.

71
14.5 Teledisparo (Intertripping o Transfer Tripping).

En ciertas condiciones, un sistema de potencia puede requerir de un disparo para un


disjuntor a distancia de la protección. Esto se aplica por ejemplo en los transformadores o
de reactores conectados al sistema sin disjuntores o por asegurar el disparo a distancia
de la protección a la suite de funcionamiento en caso de falla del disjuntor.

La señal de comando recibida posee la habilidad de completar el disparo sin comando


adicional o calificación adicional, y por esto que la seguridad del equipo de teleprotección
es muy importante, para evitar los disparos intempestivos. Como puede ser necesario
emitir comandos en presencia de falla, la fiabilidad tiene igualmente gran importancia si
el disparo puede ser obtenido en presencia de perturbación y de ruido.

El requerimiento general que se aplica para la operación de un equipo de teleprotección


en aplicaciones de teledisparo es, en consecuencia, que sea muy fiable y muy seguro, ya
que una seguridad y una fiabilidad defectuosa pueden provocar un funcionamiento
intempestivo. En algunas aplicaciones, el equipo debe poder recibir todo lo emitido, y las
señales de comando pueden ser emitidas durante períodos de duración más prolongada
en comparación con otros sistemas de comando de teleprotección.

14.6 Supervisión y Alarmas.

La concepción de los sistemas de teleprotección y la manera de emplear los enlaces de


información obligan a tener en cuenta las limitaciones prácticas proveniente de hacer que
la influencia de perturbaciones, de ruido, y de fallas de comunicaciones no puedan ser
totalmente evitadas.

Cuando las señales de guardia o de comando son emitidas o recibidas, ellos deben
servir a supervisar la vía de transmisión, en la mayor parte del equipo terminal. La
ausencia de recepción de una señal transmitida por una falla en la vía de transmisión o
del equipo terminal, debe ser detectada por los circuitos de supervisón asociado al
receptor o al transmisor. Por otra parte, una alarma debe ser puesta en servicio si la
duración de la falla sobrepasa un valor especificado (generalmente programable en una
gama definida). Los circuitos de supervisión pueden además reaccionar a los excesos de
ruido y de perturbación, los que podrían entrabar el buen funcionamiento. Nuevamente,
una alarma debe ser emitida si la duración de perturbación sobrepasa el tiempo
especificado

Además, para los sistemas de teleprotección digitales, los mensajes de guardia o de


comando transmitidos por un equipo en particular, no deben ser recibidos en tanto que
las señales validas de guardia o de comando no sean transmitidas por el equipo de que
ellos son colaterales o por un equipo al cual ellos no tienen relación. Si el sistema de
comunicaciones, por error, retorna los mensajes del equipo de donde ellos provienen o el
equipo el cual ellos no son destinados, una alarma debe ser disparada. Conviene que tal
mecanismo pueda ser inhibido por necesidad de la prueba.

Se debe tener previsto los medios para mantener el nivel o inhibir la salida del receptor
cuando los circuitos d supervisión reaccionan a una situación anormal. La salida del
receptor debe ser mantenida a niveles o inhibir según el estado que exista antes la falla
de señal o de un estado permanente “comando cortado” o “comando activo”. Las
diferentes opciones deben poder ser escogidas por el utilizador. Esto mantiene a nivel o
esta inhibición puede ser inmediata o retardada (por ejemplo comandado por el circuito
de alarma).

72
Las funciones propias de los circuitos de supervisión y de alarma deben ser verificadas
con la ocasión de pruebas de perfomance.

14.7 Desviación (Jitter o Gigue).

Cuando un sistema de teleprotección digital es empleado en un sistema digital, es


necesario efectuar medidas para asegurar que la desviación a la salida del transmisor de
teleprotección no afecte a la red y que la desviación a la entrada del receptor de
teleprotección no provoque un mal funcionamiento o un funcionamiento intempestivo.

14.7.1 Desviación a la salida del Transmisor.

La desviación a la salida del emisor de teleprotección debe quedar dentro de los límites
siguientes, deducidos de la recomendación G.823 de la UIT-T, sección 2.1:

Velocidad B1 B2
Digital Intervalos Unidad Intervalos Unidad f1 f2 f3
Kbits/s cresta a cresta cresta a cresta (Hz) (Hz) (Hz)
64 0,25 0,05 20 3 20
Nota 1: Los limites señalados se refieren a una interface co-direccional
Nota 2: El filtro de medida está definido como un filtro pasa bajo de frecuencia de corte
baja f1 o f3, de frecuencia de corte alta f4 y de una atenuación fuera de
banda de 20 dB/decada.
Nota 3: La amplitud de intervalo unidad está definida por:
U = 1/Rd, donde: Rd es el debit binario (bits/s). Por ejemplo, sí Rd = 64 kbps,
entonces U I = 15,6 µs.

14.7.2 Desviación a la entrada del receptor.

El receptor de la teleprotección debe soportar una señal de entrada modulada por una
desviación sinusoidal sin que aparezca un mal funcionamiento o un comando
intempestivo. Por necesidades de la prueba, la amplitud y la frecuencia de la
desviación son dadas por las curvas presentadas en la figura 25, deducida de la
recomendación G.823 de la UIT-T, sección 3.1.1, donde los límites son los siguientes:

Amplitud Frecuencia
(intervalo unidad, cresta a Hz
cresta)
A0 A1 A2 f0 f1 f2 f3 f4
1,15 0,25 0,05 1,2x10-5 20 600 3x103 2X104

La desviación es la sola a tomar en cuenta durante la prueba: Ningún error debe ser
inyectado en el flujo de datos recibidos.

Cuando el funcionamiento tiene a lugar bajo los límites presentados en la figura 25,
conviene que la perfomance de la teleprotección no sea alterada de ninguna manera;
conviene que la desviación no afecte la seguridad, la fiabilidad o los tiempos de
transmisión.

73
15. BIBLIOGRAFÍA.

(1) Informe del Grupo de Trabajo Común sobre Teleprotección: Publicación


Teleproteccion, de CIGRE, marzo 1969.
(2) Aiminio, M.: «Sicurezza e continuita di esercizio degli impiante a onde
convoglia-te», L'Energia Elettrica, fasc. núm. 6, vol. XLII, 1965.
(3) Aiminio, M., y galli, F.: «Telefoma, Telecontrollo et Teleprotezione su
Collegamen-ti a Onde Convogliate Aventi per Supporto Elettrodotti ad Alta ed
Altissima Ten-sione», L'Elettrotecnica, núm. 5, vol. LVI, mayo 1969.
(4) Lafay, F.: «Propagatio'n sur les lignes de transport d'energie et
perturbations», Revue Generate de I'Electricite, tomo 76, num. 2, febrero
1967, pag. 236.
(5) Hopkins, M. J., y Britten, A. C.: «Corona and isolator noise in power line
carrier circuits», ESCOM, Informe niim 123/2/67, marzo 1976.
(6) Britten, A. C., y Hopkins, M. J.: «Results of carrier frequency noise
measurements performed during faults on a 400 kV series-compensated
transmission line», ESCOM, Informe mini 123/2/58, diciembre 1975.
(7) Senn, W. H.: «Une nouvelle methode de calcul de 1'affaiblissement de
transmision d'un signal CPL dans le cas de lignes horizontales dans des
condictions normales et excepcionelles», CIGRE, Informe mini 35-03, 1976.
(8) Britten, A. C.: «The attenuation of carried frecuency signals during faults on
an untransposed horizontal transmission line», ESCOM, Informe num.
123/2/59, diciembre 1975.
(9) AIEE: «Evaluation of transfer-trip relaying using power-line carrier*, AIEE
Committee Report, agosto 1962.
(10) Kuhn, K.: «Influence of faults in power lines upon H. F. telecommunication*,
CIGRE, Informes nums. 309/1948, 316/1950 y 312/1952.
(11) Jones, D. E.: «Operatioh of a power line carrier system during sustained line
faults*, AIEE Transactions P.A.S., vol. 79, agosto 1960, pags. 556-560.
(12) Maeshiro, A.: «A study of carrier transmission through a faulted power
transmission line», M. S. Thesis, University of Washington, Seattle, Wash.
1958.
(13) Wetherell, D. L., y bacon, G. H.: «Considerations of security and dependability
in tri-cap audio tone relaying channels*, G. E. Publication ECC-197.
(14) Cheek, R. C., and moynihan, J. D.: «A study of carrier frequency noise on
power lines. Part II. Results of field measurements*, AIEE Transactions
P.A.S., vol 70/11, 1951.
(15) Sakic, B.: «La structure spectrale des tensions perturbatrices engendrees
lors de manoeuvres de sectionneurs», Revue Brown Boveri, 1968, tome 55,
num. 4/5.
(16) Aiminio, M.: «Disturbi alle transmission! a onde convogliate dovutti alle
manovre dei sezionatori A. T.», ENEL, Relazione num. 034, novembre 1964.
(17) IEC 60834-1 “Norma Internacional: Teleprotección, 1999
(18) Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (ASINEL), Teledisparo, 1981.
(19) Transener S.A.: “Guía de Diseño y Normas Sistemas de Teleprotección,
2000
(20) Enríquez Harper. “Fundamentos de Protección de Sistemas eléctricos por
Relevadores”, 1997.

74

También podría gustarte