Está en la página 1de 2

DOLO: Aunque no existe una definición legal de dolo, la RAE define el dolo como la "voluntad

deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud", así como la "voluntad maliciosa de


engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída".

Es decir, el dolo es la voluntad y la conciencia de un sujeto para realizar una acción que provoque
un perjuicio a otra persona. Cuando el autor del hecho actúa con dolo, quiere cometer ese delito a
sabiendas del daño que va a causar.

Existen tres tipos de dolo:

 Dolo directo de primer grado. El autor realiza una acción que provoca un daño de manera
voluntaria y consciente. El resultado es el fin que perseguía el autor del hecho punible.
 Dolo directo de segundo grado. El resultado de la acción delictiva no es el fin que
perseguía el autor, pero sabe que se va a producir, ya que es necesaria para conseguir el
objetivo planeado.
 Dolo eventual. Este tipo de dolo se produce cuando el autor sabe que se puede producir
un daño como consecuencia de la acción que va a realizar.

CULPA: Se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño. Se
manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes.

En el ámbito penal en concreto, la culpa es la omisión del cuidado debido al calcular las posibles y
previsibles consecuencias de un hecho. Es decir, el autor tiene la culpa de la producción de un daño
al ejecutar una acción y no aplicar el debido cuidado para evitar los posibles resultados.

Es la regla general por la cual se juzga a los profesionales de la salud.

La culpa puede ser consciente e inconsciente y está relacionada con la imprudencia, la negligencia o
la impericia.

FORMAS DE LA CULPA

 Negligencia.- Descuido en el actuar. Falta de adopción de las precauciones debidas. Es el


comportamiento que se realiza de manera descuidada, emisiva y desatenta. Es dejar de
hacer o hacer lo que no se debe. Ejemplo: en farmacia entregan un frasco de un
medicamento rotulado con otro nombre.
 Imprudencia.- Es actuar sin cautela que según la experiencia, se exige y se debe emplear.
Por ejemplo violentar el principio ético de la confidencialidad a la que tiene derecho un
paciente.
 Impericia.- Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o
arte. Poca aptitud para el ejercicio de una profesión. La inhabilidad es la base de la
impericia. Ejemplo: queda prohibido al técnico en farmacia realizar acciones que sean
exclusiva competencia el farmacéutico.
 Inobservancia.- Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el sujeto omita
cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.
De las definiciones de ambos términos se extrae que la diferencia entre el dolo y la culpa es la
mala fe necesaria en el dolo.

La culpa puede ser consciente o no, pero el daño derivado del delito culposo no se persigue de
manera consciente.

En otras palabras, la culpa es el resultado de la realización de una acción sin aplicar el deber
objetivo de cuidado y sin intencionalidad (por ejemplo, una persona que dispara a otra sin querer),
mientras que un delito doloso busca producir el daño de manera voluntaria y consciente (por
ejemplo, una persona que dispara a otra a propósito).

También podría gustarte