Está en la página 1de 8

Tema 8 Prevención y Control de

infecciones
Ponte a Prueba 2

En el servicio de medicina interna del hospital ingresa gregorio, 76 años de edad con
un cuadro clínico que se caracteriza por los siguientes síntomas: dolores
articulares,fiebre de 38 ºC desde hace varios días desde hace varios días y
sudoración profusa.Después de hacerle una analitica de sangre y otras pruebas se le
diagnostica brucelosis

A) ¿Qué otros síntomas además de los que tiene Gregorio, puede presentar un
paciente con brucelosis?

■ Fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes.


■ Dolor de cabeza muy intenso.
■ Dolores musculares y articulares.
■ Estreñimiento.
■ Falta de apetito, pérdida de peso y debilidad.
■ Aumento del tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.

B) Contesta de forma razonada si la brucelosis es una enfermedad


esporádica,endémica o epidémica

Endémica, debido a que es una enfermedad que se encuentra en regiones específicas del
mundo, en concreto en la zona mediterránea

C) Indica cuáles son las medidas de prevención de esta enfermedad

La forma más importante de reducir el riesgo de brucelosis es únicamente comer productos


lácteos, como quesos y leche, pasteurizados. Las personas que manipulan carne deben
utilizar gafas y ropas protectoras y proteger cualquier herida en la piel de una infección.
La detección de animales infectados controla la infección de raíz. Existen vacunas para el
ganado, pero no para los seres humanos

7- indica cuáles son los cuatro postulados de koch ¿Que definen?

-Se debe encontrar el microorganismo en la enfermedad


-Se debe aislar y cultivar a partir de las lesiones que produce la enfermedad
-Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible
-Se debe aislar el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales
inoculados

Ponte a prueba 3

Belén es una TCAE que trabaja en un hospital con pacientes con patología infecciosa
del aparato respiratorio.Desde hace varios días, presenta un cuadro de bronquitis
debido al contacto con un paciente infectocontagioso que se encuentra aislado.

a)¿Cuál ha podido ser la vía de entrada del microorganismo causante de la


enfermedad?

La vía de entrada ha podido ser por vía respiratoria

b) Explica la cadena epidemiológica de la bronquitis y relaciona cada eslabón con los


participantes de la situación planteada

Fuente de infección: Por una mala ventilación en la sala


Mecanismo de transmisión: Partículas de wells
Huésped susceptible:Debido a que no ha pasado la enfermedad

9 ¿Es cierto que el agente causal es un organismo atenuado o en proceso de


eliminación,vivo, que suele ser único, exógeno e incapaz de reproducirse?

No, ya que el agente causal es un organismo vivo, que suele ser único, exógeno capaz de
reproducirse y de desencadenar la enfermedad transmisible

10-¿ Cuál de estas características no influye en el efecto que el agente causal


produce sobre el huésped?

A)Contagiosidad

B)Simbiosis ( No influye)

C)Patogenicidad

D)Virulencia

11-¿Puede coincidir en alguna ocasión el reservorio y la fuente de infección? Razona


tu respuesta y pon un ejemplo

Si, ya que puede coincidir el reservorio con la fuente de infección,peste bubónica por las
pulgas de las ratas que se puede pasar a la gente .
12-Completa la definición de cadena epidemiológica en tu cuaderno con los términos
adecuados:

Es el conjunto de eslabones o factores que determinan la velocidad de transmisión de la


enfermedad

13- Pon un ejemplo de transmisión directa de la enfermedad transmisible y otro


ejemplo de transmisión indirecta

Transmisión directa: La rabia ocasionada por la mordedura de un animal

Transmisión indirecta:Una intoxicación alimentaria debido a algún tipo de bacteria

14-Relaciona en tu cuaderno los datos de las dos columnas

1. Oportunismo B)
2. Efectividad A)
3. Huésped susceptible A)
4. Comensalismo B)

A) Cadena epidemiológica
B) Agente causal

Ponte a prueba 4

Andres es un paciente de 5 años que está ingresado en el hospital por la


complicación de una neumonía, presenta tos con expectoración purulenta, dolor
torácico, dificultad respiratoria fiebre elevada y malestar general

Indica cuál es el mecanismo de transmisión de esta enfermedad y que precauciones


debe tener en cuenta el TCAE para evitar el contagio al aplicar las medidas de higiene
al paciente.

El mecanismo de transmisión es por vía respiratoria debido a que el paciente presenta tos, y
las precauciones que se deberían de tener en cuenta sería utilizar los EPI, en concreto la
mascarilla para no poder ser contagiado

ACTIVIDADES

16. Define en tu cuaderno los conceptos de prevención primaria, secundaria y


terciaria e indica las diferencias entre ellos.

Prevención primaria:Medida que se aplican sobre el huésped para aumentar su


resistencia a la infección

Prevención secundaria: Medidas que se aplican sobre el agente etiológico, la fuente de


infección y los mecanismos de transmisión
Prevención Terciaria: Medidas que se aplican sobre los síntomas del agente etiológico

17. Consulta la siguiente web para informarse sobre las enfermedades transmisibles
más frecuentes en España y elabora una tabla: www.isc3.es

-Las infecciones respiratorias de vías altas

-Infecciones respiratorias de vías bajas

-Tuberculosis

-Las infecciones por virus herpes

-VIH

-La meningitis

-Infecciones urinarias

-La sífilis y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)

18. Completa en tu cuaderno

Para evitar la aparición de enfermedades transmisibles se aplicarán medidas de prevención

Ponte a prueba 5

Alejandra, una paciente operada de un mioma endometrial,presenta un cuadro de


malestar general, dolor en la herida quirúrgica, vómitos y fiebre elevada que no baja
con los antitérmicos habituales . Le hacen un estudio microbiológico y se le
diagnostica una infección de la herida quirúrgica , por lo que el médico le prescribe
antibióticos para su tratamiento.

A) ¿Cómo debe manipularse la herida cuando se realizan las curas?

Se debería de tratar la herida en condiciones de máxima asepsia utilizando guantes, lavarse


las manos etc, en las curas tratar primero las heridas menos infectadas y después las
infectadas siendo el material utilizado esteril

B) ¿Cuál puede ser el factor desencadenante de este tipo de infección?

El factor desencadenante es la herida quirúrgica de la operación

C) ¿Qué medidas de prevención debes adoptar ?


Tratar las heridas en condiciones de máxima asepsia, en las curas tratar las menos
afectadas a las más infectadas con instrumental esteril y el material debe de limpiarse antes
de ser enviado al servicio de esterilización, para evitar las transmisión de enfermedades
infecciosas

Ponte a prueba 6

En el hospital donde trabaja claudia como TCAE se ha detectado un cuadro de


infección urinaria por Escherichia coli, que afecta al 10% de los pacientes que están
conectados a un sondaje vesical post quirúrgico Teniendo en cuenta estos datos:

A) Haz un esquema de la cadena epidemiológica especificando las características de


cada uno de los eslabones

Fuente de transmisión: Paciente

Transmisión: Sonda

Huésped susceptible: Paciente

B)Explica los mecanismos y las razones que justifican la llegada de los


microorganismos a las vías urinarias

Los mecanismo de la llegada de microorganismos a las vías urinarias puede ser debido al
arrastre en la inserción de la sonda vesical,la unión de la sonda con el tubo de drenaje o
con la contaminación de la bolsa recolectora de orina.

C)Determina las medidas de prevención necesarias

-Usar sistemas de drenaje cerrado.

- Sondar al paciente cuando sea imprescindible y mantener el sondaje el menor tiempo


posible.

-Extremar las medidas de asepsia durante el sondaje, empleando material estéril

-Limpiar y desinfectar la zona antes del sondaje.

-Establecer planes de cuidados e higiene periódicos del meato uretral

-Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda

-Utilizar lubricantes para la inserción de la sonda vesical

-Evitar las desconexiones entre la sonda y la bolsa para preservar el circuito cerrado.
-Fijar la sonda en el muslo o en el abdomen del paciente para evitar los desplazamientos
dentro de la uretra.

- Mantener el flujo urinario descendente, sin obstrucciones (bolsa siempre más baja que la
vejiga o bolsas con valvula antireflujo

-Recoger la orina del paciente sondado, desinfectando la zona bolsa y evitando puncionar la
sonda vesical.

-Utilizar el dispositivo de vaciamiento para verter la boh resis

-Educar al paciente sondado en los autocuidados de higiene

Ponte prueba 7

Octavio paciente de 44 años acude al servicio de urgencias por dolor e


inflamación gemelar de pierna derecha desde hace 24 horas. En los dos
últimos meses refiere dos episodios de trombosis venosa superficial,
asociada con una venopunción después de una intervención de apendicitis ,
que fueron tratados con antiinflamatorios por su médico de atención primaria.

Después de realizar las pruebas necesarias , se le diagnostica una flebitis


superficial y un tromboembolismo venoso . Se trata con heparina e ingresa
para su estudio

A) ¿Sabrías decir si la flebitis puede producirse como consecuencia de la


estancia prolongada en el medio hospitalario?

Si, debido a la venopunción por posible infección nosocomial

B) ¿Qué medidas de prevención tienen que aplicar el TCAE en el cuidado y


aseo del paciente para evitar una bacteriemia

Limpiar de lo más limpio a lo más sucio, tener todo en condiciones de asepsia etc

20- Indica cual de estas medidas de prevención y control se aplica sobre la


fuente de infección

A) Colocación de drenajes urinarios cerrados

21- ¿Cuál de estas medidas de prevención en intervención quirúrgica es


preoperatoria?
C) Aplicar antiséptico en la zona del campo operatorio

23- ¿ Qué características debe cumplir un programa de prevención de IN para


que sea capaz?

Establecer un sistema de vigilancia activa de la infección, destinar a un enfermero


para el control de la enfermedad nosocomial, participar de forma activa por parte de
los epidemiólogos expertos en infecciones nosocomiales y adoptar medidas de
control rigurosas, destinadas a eliminar los factores de riesgo identificados

24- ¿ Cuál de estas medidas de prevención son de eficacia probada de


categoría III?

Fumigación ambiental y desinfección del suelo y paredes

25- Relaciona cada medida de prevención de la columna izquierda con los


eslabones de la cadena epidemiológica de la columna derecha

1. Control y vigilancia de equipos de ventilación mecánica


2. Campaña de educación sanitaria
3. Aplicación de precauciones universales
4. Control en la manipulación y tratamiento de heridas
5. Medidas de aislamiento
6. Administración de vacunas

a) Fuente de infección
b) Huésped susceptible
c) Mecanismos de transmisión

1) C
2) B
3) B
4) B
5) B
6) B

Test de repaso

1- Las medidas de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de


infecciones de la herida quirúrgica
3- Desinfección

4- La preparación quirúrgica del paciente

5- Endemia

6- Estar incubando la enfermedad infecciosa

7-La situación de inmunodeficiencia del paciente

8- Entrada de microorganismo

9- La aparición de los primeros síntomas

10-permitir la entrada de visitas de forma indiscriminada a la habitación del paciente

11-El cateterismo vesical

12- La desratización

13- El riesgo de que un paciente adquiera una infección nosocomial depende de su


propia susceptibilidad

14- La nariz al respirar

También podría gustarte