Está en la página 1de 14

TEMA 14 TBE

TEMA 14:
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO;
1.- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Puede dividirse en tres partes:

✓ Testículos (gónadas)
✓ Vías espermáticas (vías de conducción de las células sexuales (gametos; 1
gameto=dotación n, la unión de dos gametos de distinto sexo=embrión=2 dotaciones
n), óvulos y espermatozoides)
✓ Pene y glándulas anejas (genitales externos)

TESTICULOS:

➢ Se alojan en la bolsa escrotal.


➢ Envueltos por una membrana fibrosa
(túnica albugínea)
➢ Presenta unos septos que dividen el
testículo en lóbulos.
➢ Cada lóbulos presenta unos túbulos
seminíferos que desembocan en la rete
tesis
➢ El epidídimo es un conducto que une los
conductos eferentes con los conductos
deferentes.
200 túbulos seminíferos aproximadamente. Allí se crean los espermatozoides. Adquieren la cola
en el epidídimo (maduran). Los testículos tienen que estar fuera del organismo para producir
esperma ya que necesitan una temperatura de 34º C, y tienen que bajar para que sean
funcionales.

VIAS ESPERMATICAS:

 Tubos rectos.
 Rete testis.
 Conductos eferentes.
 Epidídimo.
 Conducto deferente.
 Vesículas seminales.
 Conducto eyaculador.

PENE Y GLANDULAS ANEJAS:

❖ Pene: órgano cilíndrico que presenta un extremo (glande) con una apertura llamada
meato urinario. Presenta, además, cuerpo cavernoso y esponjoso que son los cuerpos
eréctiles. El exterior del glande está cubierto por el prepucio.
❖ Próstata: órgano único glandular cuyos conductos se abren en la uretra.
❖ Glándulas de Cowper: son dos y presentan un conducto excretor que vierte su secreción
mucosa en la uretra, a la altura de la base del pene.

1
TEMA 14 TBE

❖ Semen: formado por espermatozoides y líquido seminal (se une a los espermatozoides
para lubricarlo y darle energía).
❖ Espermatozoide: se divide en tres porciones (cabeza, cuello y cola)

Los testículos producen 2 hormonas: testosterona y hormonas andrógenas.

2.- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Puede dividirse en:

 Ovarios.
 Trompas de Falopio.
 Útero o matriz.
 Vagina.
 Vulva.

Dentro de sus funciones principales se incluye la preparación del organismo para la


reproducción y las relacionadas con la gestación y el parto.

Ovario: Órgano par en forma de almendra que se


alojan en la cavidad peritoneal. Dos partes:

➢ Periférica: sustancia cortical donde se


encuentran los folículos de Graaf, que
contienen un ovocito central y una capa de
epitelio.
➢ Central: sustancia medular, con tejido
conjuntivo y vasos y nervios.

2
TEMA 14 TBE

Trompas de Falopio: están formadas por 4 túnicas:

 Serosa o peritoneal.
 Conjuntiva.
 Muscular.
 Mucosa.

Miden 10-14 cm y presentan las siguientes parte:→

Útero: órgano muscular potente que tiene forma de cono


truncado con base superior. Presenta tres capas:

 Túnica serosa o peritoneal.


 Miometrio (fibras musculares lisas)
 Endometrio (capa muscular interna)

Vagina: por la parte superior, se inserta o abraza el cuello del útero


y, por la parte inferior, se abre al fondo vestibular de la vulva. Consta
de:

✓ Una túnica externa conjuntiva.


✓ Una túnica media muscular de fibras lisas.
✓ Una túnica interna o mucosa.

Vulva: Conjunto de genitales externos. Partes:

⧫ Labios mayores o externos: parten del monte de Venus o pubis.


⧫ Labios menores o internos: que confluyen en la parte anterior en el órgano eréctil
femenino o clítoris.
⧫ Glándulas de Bartolino: situadas a los lados de la mitad posterior del orificio vaginal.
Producen una secreción lubricante que facilita el coito.
⧫ Clítoris: zona erógena.

Menstruación: periodo de sangrado que indica el fin


de un ciclo menstrual y el inicio de otro. Es el sangrado
vaginal que ocurre debido a que el útero se desprende
del recubrimiento de su parte interna, y ayuda a
expulsar el óvulo que no ha sido fecundado.

3
TEMA 14 TBE

➢ Hormonas que actúan en el ciclo menstrual:


✓ FSH (folículo estimulantes)
✓ LH (luteinizante)
✓ Estrógenos
✓ Progesterona.
➢ Duración del ciclo à 28 días
➢ Fases del ciclo:
✓ Fase folicular: 2 semanas. Aumentan FSH y estrógenos
✓ Fase luteínica: desde la ovulación hasta la menstruación. Aumentan LH y
progesterona y de nuevo estrógenos.

La ovulación consiste en la liberación del óvulo por el ovario al romperse un folículo


maduro de Graaf después de su maduración. Se produce entre los días 10 y 16 después de la
menstruación.

4
TEMA 14 TBE

PREPARACIÓN DE UNA CIRUGÍA


1.- LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD DE CIRUGÍA (OMS 2009)
La Organización Mundial de la Salud creó el programa “La Cirugía Segura Salva Vidas”

Se creó con la finalidad de ayudar a los equipos quirúrgicos a minimizar los riesgos en
las cirugías.

Esta lista tiene como objetivo reforzar las prácticas de seguridad establecidas y fomentar
la comunicación y el trabajo en equipo.

¿CÓMO APLICAR LA LISTA DE VERIFICACIÓN?

Debe haber una única persona encargada de realizar los controles de seguridad de la
Lista de verificación durante la operación (coordinador de la lista). La Lista se divide en tres fases:

✓ Periodo anterior a la inducción de la anestesia.


✓ Periodo posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión quirúrgica.
✓ Periodo de cierre de la herida quirúrgica.

En cada fase el coordinador de la lista debe confirmar que el equipo ha llevado a cabo
sus tareas.

Cada equipo debe buscar la manera de incorporar el uso de la Lista de verificación en su


quehacer con la máxima eficiencia, causando los mínimos trastornos y completando
adecuadamente todos los pasos.

Antes de la inducción de la anestesia:

El/la Coordinador/a confirma verbalmente con el anestesista y el paciente la identidad


de éste, el lugar anatómico de la intervención, el procedimiento y si ha dado el consentimiento
para la operación.

Antes de la incisión cutánea:

Cada miembro del equipo se presentará con su nombre y función.

El equipo confirmará en voz alta que se va a realizar la operación correcta en el paciente


y el sitio correctos.

El equipo revisará verbalmente los puntos fundamentales de su plan de intervención.

Antes de salir del quirófano:

El equipo revisará la operación llevada a cabo, y se realizarán el recuento de gasa e


instrumentos utilizados y el etiquetado de toda muestra biológica obtenida.

Se revisarán los problemas que puedan haberse producido en relación con el


funcionamiento del instrumental o los equipos, y otros problemas que deban resolverse.

Antes de que el paciente salga del quirófano, hablarán sobre los planes y aspectos
principales del tratamiento posoperatorio y la recuperación.

5
TEMA 14 TBE

2.- EQUIPO DE TRABAJO


✓ Enfermera circulante
✓ Enfermera instrumentista
✓ Auxiliar de enfermería
✓ Cirujano
✓ Anestesista
✓ Celador
✓ Supervisora
✓ Otros.

ENFERMERA CIRCULANTE:

 Asegurar que el quirófano se encuentre en condiciones óptimas, antes de la llegada del


paciente.
 Asegurar que el paciente que va a ser intervenido llegue en las condiciones ideales para
tal fin, y permanezca en esas condiciones durante la intervención
 Realizar un traslado seguro hasta la URPA.
 Colaborar con la enfermera instrumentista.

6
TEMA 14 TBE

ENFERMERA INSTRUMENTISTA:

 Garantizar el aporte de todo el material necesario para la intervención.


 Mantener una estricta asepsia durante toda la intervención.
 Anticiparse a las necesidades del acto quirúrgico.
 Hacer recuento de instrumental, gasas y compresas.

AUXILIAR DE ENFERMERIA:

 Asegurar que el quirófano se encuentre en condiciones óptimas antes de la llegada del


paciente.
 Identificar al paciente.
 Lavar la zona quirúrgica del paciente.
 Reponer todo el material necesario.
 Llevar muestras a anatomía patológica.
 Ayudar a vestirse al personal estéril.

3.- ACTO QUIRURGICO


 FASE PREOPERATORIA
 FASE OPERATORIA
 FASE POSTOPERATORIA

Asepsia se obtiene:

✓ Parcialmente en superficies y objetos mediante DESFINFECCIÓN.


✓ Totalmente en superficies y objetos mediante ESTERILIZACIÓN.
✓ Parcialmente en personas mediante ANTISEPSIA.

Antisepsia: conjunto de procedimientos destinados a matar o inhibir el crecimiento de los


microorganismos que se hayan en los tejidos vivos. Piel y mucosas del paciente y manos del
personal sanitario.

7
TEMA 14 TBE

CAMPO QUIRÚRGICO: NORMAS GENERALES:

 Indumentaria quirúrgica de uso exclusivo de intervención quirúrgica.


 El exceso de personal provoca un mayor riesgo de la pérdida de asepsia.
 Mantener un área de seguridad entorno al campo quirúrgico.
 Evitar corrientes en la sala.
 Encimeras libres de objetos no necesarios y limpias.
 Preparar todo el instrumental necesario antes de la intervención.
 Comprobar la esterilidad del material.

CAMPO QUIRÚRGICO:

 Limpieza y desinfección de superficies.


 Encimeras libres de objetos.
 Puertas cerradas para evitar corrientes.
 Ropa adecuada para el personal (pijama, calzado, gafas, mascarilla)
 Quitar relojes, anillos y pulseras.
 Calzas, gorro y mascarilla antes de entrar.
 Preparar el instrumental antes de la intervención

Colocación de las batas y guantes estériles: Técnica autónoma, Técnica asistida y Enguantado.

ZONAS DEL BLOQUE QUIRÚRGICO:

Zona sin restricción: el tránsito no está limitado, pero sí controlado. Área de intercambio, que
incluye vestuarios, salas de espera de pacientes, salas de estar, o algunos almacenes, despachos
y pasillos de acceso.

Zona limpia: Tránsito semirrestringido. Incluye el pasillo, los almacenes de material limpio y
estéril y las antesalas de los quirófanos. El paciente que transite por esta zona lo hará en una
camilla o silla interna limpia con el cabello cubierto.

Zona estéril: formada por los quirófanos propiamente dichos y las zonas de lavado quirúrgico.
La parte central del quirófano, en donde está situada la mesa de intervenciones, es donde se
crean los campos estériles y se considera área restringida. Cuando se está realizando una
intervención quirúrgica, deben cumplirse al máximo las medidas de asepsia y antisepsia.

8
TEMA 14 TBE

Zona sucia: zona de salida del material ya utilizado para llevarlo a esterilizar. También son
consideradas zonas sucias los vestuarios, salas de estar del personal, reanimación
postquirúrgica, local de limpieza, pasillo sucio.

9
TEMA 14 TBE

CUIDADOS POST MORTEM


1.- CUIDADOS POST MORTEM
Son aquellos que se efectúan después de la muerte, una vez que el médico ha firmado
el certificado de defunción o fallecimiento del paciente.

El cuerpo se tratará con todo respeto a la dignidad del fallecido y su familia.

No empezar la manipulación en presencia de los familiares.

2.- LA MUERTE: CONCEPTO Y SIGNOS

La muerte es el cese o finalización irreversible de toda la actividad vital. Es un suceso y


un estado. En términos legales, es el cese total de la actividad cerebral.

2.- EL AMORTAJAMIENTO
El amortajamiento comprende el conjunto de atenciones o procedimientos, en los que
participa el TCAE (aunque también suelen hacerlo los servicios funerarios), que se le prestan al
fallecido desde que se produce la muerte hasta que se traslada su cadáver (al velatorio
hospitalario, a un tanatorio externo, al quirófano para trasplante de órganos, al instituto

10
TEMA 14 TBE

anatómico forense, a otros lugares, etc.). Su objetivo es asegurar la integridad del cadáver y
prestar atención a la familia.

11
TEMA 14 TBE

CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSTOPERATORIOS


1.- CUIDADOS PREOPERATORIOS
Todos los cuidados que van a ser prestados al paciente que va a ser sometido a una
operación: Valoración y Preparación.

Objetivo: conseguir que el paciente se encuentre en las mejores condiciones físicas y


psíquicas para reducir el riesgo quirúrgico y facilitar su recuperación en el postoperatorio.

VALORACIÓN FÍSICA:

Actividades: inspección, palpación, auscultación y preguntas pertinentes.

Examen sistemático de: datos antropométricos, sistema cardiovascular, aparato


respiratorio, aparato digestivo, aparato urinario, sistema nervioso, sistema inmunitario, sistema
endocrino y estado nutricional.

ESTUDIO PEROPERATORIO DEL PACIENTE:

❖ Análisis de sangre.
❖ Análisis de orina.
❖ Electrocardiograma.
❖ Radiografía de tórax.

Otros estudios:

➢ Estudio radiológico del aparato digestivo.


➢ Estudio radiológico del aparato urinario.
➢ Tomografía axial computarizada.
➢ Endoscopias

VALORACIÓN PSICOLÓGICA:

Mediante la observación y la comunicación, se valora en el paciente la ansiedad, el


temor, la incertidumbre, etc.

VALORACIÓN DEL RIESGO QUIRUGICO:

Actividades: anamnesis, exploración física, valoración psicológica y estudio


preoperatorio.

Factores que aumentan el riesgo:

 Edad: el riesgo aumenta en niños y ancianos


 Problemas de salud.
 Farmacoterapia: los anticoagulantes, diuréticos, antibióticos, antidepresivos y otros
fármacos pueden interferir con los anestésicos o modificar algunas funciones.

PREPARACIÓN EN EL PREOPERATORIO MEDIATO:

➢ Desde la toma de decisión de la intervención hasta el día de la cirugía.


➢ Cuidados globales + preparación psicológica + obtención del consentimiento médico.
➢ Preparación psicológica tanto del paciente como de los familiares.
➢ Los aspectos que contribuyen a mejorar la situación psicoemocional del paciente son:

12
TEMA 14 TBE

✓ La información debe ser adecuada y adaptada a su nivel de comprensión.


✓ La actitud del profesional debe ser respetar al paciente.
✓ Las actividades de distracción deben adaptarse a los intereses y preferencias del
paciente.
✓ La atención espiritual es un mecanismo de refuerzo importante para las personas
religiosas.
➢ Obtención del consentimiento informado debe contemplar tres aspectos:
✓ La persona que es informada debe tener la capacidad suficiente y estar consciente.
✓ Momento y contenido de la información será anterior al acto quirúrgico y mantenida
durante todo el proceso.
✓ Emisión de una decisión libre, siempre debe primar, excepto si se trata de una
urgencia vital.
➢ Cuidados de enfermería en este periodo:
✓ Establecimiento de la relación de ayuda entre profesional-paciente familia.

✓ Colaboración en la realización de pruebas diagnósticas.

✓ Atención nutricional e hidratación.

✓ Administración o control de fármacos.

✓ Preparación de la piel.

✓ Limpieza y enjuague de la boca con antiséptico bucal.

✓ Preparación intestinal.

✓ Ayuno previo a la intervención.

PREPARACIÓN DEL PREOPERATORIO INMEDIATO (EL MISMO DÍA DE LA INTERVENCIÓN):

 Administración de enema si estuviera indicado.


 Dieta absoluta o ayuno.
 Recogida y registro de signos vitales.
 Retirada de objetos de su cuerpo y joyas.
 Eliminación de maquillaje y laca de uñas.
 Administración preoperatoria de los fármacos indicados.
 Colocación de camisón abiertos.
 Identificación inequívoca del paciente con brazalete
 Traslado al quirófano.
 Rasurado de la zona a operar.

2.- PROCESO QUIRÚRGICO. CUIDADOS INTRAOPERATORIOS


 Asepsia quirúrgica.

 Señalización tanto vertical como horizontal que informa de las normas de circulación del
personal.

 Extremar las medidas de limpieza, desinfección y esterilización de paredes, suelos, aire,


equipos, objetos, instrumental médico-quirúrgico, guantes, batas, paños quirúrgicos,
etc.

13
TEMA 14 TBE

3.- CUIDADOS POSOPERATORIOS


Son los cuidados correspondientes al periodo posterior a la intervención quirúrgica. Dos
etapas: Posoperatorio inmediato y Posoperatorio mediato o continuado.

POSOPERATORIO INMEDIATO:

✓ Traslado del paciente desde el quirófano a la Unidad de Reanimación (REA) o la


Recuperación posanestésica (URPA).
✓ Valoración posoperatoria e intervenciones de enfermería.
✓ Vigilancia y tratamiento de cualquier complicación aparecida.
✓ Registro de los signos y datos del paciente.
✓ Traslado a la Unidad de Hospitalización.

POSOPERATORIO MEDIATO O CONTINUADO:

 Son los cuidados que se llevan a cabo en la sala de hospitalización.


 Se puede distinguir entre los cuidados que se dan en un periodo inicial y los cuidados
posteriores.

4.- COMPLICACIONES POSOPERATORIAS MÁS FRECUENTES

5.- DRENAJES
Son técnicas quirúrgicas que se emplean para
favorecer la salida de secreciones y líquidos orgánicos
(contaminados o no) de una zona del interior del cuerpo al
exterior.

El médico selecciona y coloca el sistema. El GE en


colaboración con el TCAE se encargan de los cuidados.

Drenajes simples o pasivos; Drenajes colectores o activos.;


Evacuadores o quirúrgicos.

14

También podría gustarte