Está en la página 1de 19

El Derecho en las Sociedades Antiguas, Egipto y China

Universidad San José

Historia del Derecho

Integrantes:

Lener Ariel Guillen Cruz

Profesora: Licda. Ingrid Sandí Ulate.

III Cuatrimestre, 2022


Índice
Introducción................................................................................................................................. 3

Objetivos...................................................................................................................................... 4

Marco Teórico.............................................................................................................................. 5

Génesis de la Civilización Egipcia...............................................................................................5

Faraón......................................................................................................................................... 5

La doctrina del rey-dios...............................................................................................................7

Dinastías...................................................................................................................................... 8

Funcionarios Reales.................................................................................................................... 9

Régimen Tributario.................................................................................................................... 10

Derecho de Familia.................................................................................................................... 11

Propiedad.................................................................................................................................. 11

Contratos................................................................................................................................... 11

Clases Sociales......................................................................................................................... 12

Relaciones Internacionales........................................................................................................13

Bibliografía................................................................................................................................. 15
Introducción
El propósito de la siguiente investigación es mostrar y explicar la historia del derecho de Egipto
y China.

Egipto nació en el valle bajo del Nilo en el cuarto milenio antes de Cristo y murió en el siglo
quinto de la era cristiana.

Para abordar el tema del Derecho en las Sociedades Antiguas es necesario recordar los
orígenes del hombre, su historia y evolución. Se debe hablar así, como primer punto de la
prehistoria, periodo que es considerado por los científicos desde la aparición del hombre en la
tierra hasta el comienzo de la escritura por este.

Dentro de la prehistoria se establecen tres edades prehistóricas que marcan la evolución del
ser humano, estas edades son; Paleolítica o Edad Antigua de Piedra, periodo Mesolítico, y por
último el período Neolítico o Edad de Piedra Pulimentada, donde al final de este, se sabe, fue
descubierta la agricultura, coincidiendo también con el fin del período glacial.

Es importante entender que la historia no puede ser vista únicamente como el pasado del
hombre desde que este aprendió a escribir, si no va más allá del inicio de la escritura, tiene que
ver con cómo se desenvolvió, que lo motivaba, en base a quien o que actuaba, ya que todo
esto como resultado, o no, de su vida social, política, religiosa y jurídica, entre otros aspectos
ligados a esto, fue y es lo que formó en el día a día la historia del mismo hombre y la
humanidad.

Cuando se hace referencia a la historia del hombre y de la humanidad es importante definir


qué es una civilización. En un inicio el concepto se utiliza para referirse a lo primitivo; al
habitante de la ciudad. Posteriormente también se utiliza para catalogar a un grupo de
individuos de ser una cultura o pertenecer a una, siempre que se cumpla con una serie de
requisitos, especialmente los de colaboración social y la participación de conocimiento, esto es
un conjunto con la fabricación de elementos o herramientas esenciales para su evolución.

Posteriormente de esta pequeña introducción de lo que fue el Derecho en las Sociedades


Antiguas vamos a iniciar con nuestro tema de investigación enfocado en Egipto y China.
Objetivos
Objetivo General

Analizar la historia del Derecho en Egipto y China, conocer sus aportes y sus
principales características.

Objetivos Específicos

1. Conocer las principales características de la historia en Egipto y China


2. Reconocer las principales clases sociales
Marco Teórico

Génesis de la Civilización Egipcia


Está cultura nace en el valle bajo del Nilo en el cuarto milenio antes de cristo y murió en el siglo
quinto de la era cristiana. No tuvo padres ni dejo herederos; no se puede vislumbrar ninguna
anterior a ella. Lo único y más deslumbrante que dejo fue lo que hizo en piedra, las pirámides
que nacieron hace uno cinco mil años y vivirán por cientos de miles de años más.

El valle bajo Nilo se considera hasta cierto punto un “deporte” en el paisaje de la estepa áfrico-
asiática. Egipto tiene clima seco, pero con algo que lo singulariza, una donación segura de
agua y de aluviones, que el gran río arrastra desde su nacimiento, mucho más lejos del final de
la estepa, en una zona de lluvias casi perennes.

Los creadores de esta civilización han tomado provecho para hacer nacer una cultura que
contrasta noblemente con el nomadismo rudo y primitivo de sus vecinos.

En otro lugar muy parecido físicamente, aunque mucho más pequeño como es el valle del
Jordán, la teoría no resiste la prueba, esté no fue testigo del nacimiento de una cultura. Otra
prueba en contra se encuentra en el valle del indo, pero el valle del Ganges, los Valles del Bajo
Yang Tse y el bajo del Mississippi pueden ser eliminados de nuestras comparaciones por ser
muy húmedos y soportar el calor tropical.

El nacimiento de la civilización egipcia se da en la huida que los hombres iniciaron de lo que


ahora es el desierto de libia, hacia donde había agua que era en las vecindades del Rio Nilo.

Faraón
(Guier, 1968) menciona que:

Dentro de lo que se estudia, ejemplo clásico de esas idealizaciones, lo encontramos en la


encarnación política de la soberanía en el faraón, durante la época conocida como Reino
Antiguo varios historiadores han señalado que esa aceptación irrestricta de la divinización del
faraón, como fatal respuesta a su inconmensurable potestad sobre sus súbditos, fue la
determinante de que la niñez y juventud exuberantes del Egipto, se vieran prontamente
llevadas a un colapso. Esa carga aplastó al pueblo egipcio. Un ejemplo trágico se ve en la
construcción de las pirámides en las cuales intervinieron miles de obreros esclavos, con el fin
único de convertir por medio de la magia a un ser humano constructor de pirámides en uno
inmortal y divino.
Otra de estas instituciones, que junto con la divinización del faraón dio características de
imperturbabilidad al estado egipcio, fue el concepto de Ma´At que en su traducción pierde algo
de verdadero sentido, pero que puede asimilarse a un concepto que tendría incorporados en el
los elementos de “verdad, justicia, rectitud y orden” Ma´AT también era la manera en la que se
representaba un buen gobierno o una excelente administración, pero no tiene nunca el
significado de “autoridad”, “gobierno”, “administración”, ni menos de ley. Era la fuerza de los
elementos en el orden universal, que siempre se presentan armónicos, no contradictorios y
reiterados sobre sí mismos indefinidamente en su bondad y estabilidad y que en su cualidad
organizada se encontraban siempre cuando subía al trono cada uno de los reyes-dioses
egipcios. En el ceremonial religioso todos los días el faraón presentaba Ma´At a sus otros
congéneres divinos, para así demostrarles que actuaban, no únicamente en nombre propio si
no en nombre de todos. Encontramos en Ma´At representada una idea de algo permaneciente
al universo, al cosmos, que no podía cambiar. Si el concepto es traducido como “orden”
entonces ese orden es el inmutable que existe entre las cosas creadas, cualquiera de ellas,
que se ha establecido después de caos original y que tienen validez perenne. Si acudimos al
concepto de “justicia”, no significaba la acción simple de dar a cada uno lo suyo en la solución
de los conflictos humanos, sino una justicia superior que envolvía ese orden en los fenómenos
celestes, y además abarcan las relaciones divinas con las humanas, que envolvían al
gobernante y a los gobernados. Si acaso usamos el término de “verdad” en la traducción de Ma
´At esa verdad no se aplicaba en a que todo fuese verdadero en el sentido de poder ser
comprobado, sino a que las cosas creadas tenían un lugar específico e inmutable en ese orden
creado por los dioses y mantenido por ellos de manera sempiterna.

Ma´At, pues es, era una especie de rectitud creada y heredada, que la tradición formo en un
concepto de estabilidad ordenada, para confirmar o consolidar el statu quo, y especialmente, la
continuidad del gobierno de los faraones”. Las ideas contrarias a Ma´At para explicar su
sentido, eran las que podrían asimilar a “fraude”, “falsedad” y engaño”. Lo que se oponía
directamente al orden creado por los dioses y en tal sentido inmutable y perfecto, podía ser
rechazado valientemente como fraudulento, como vicioso y como falso. Ma´At podría tener algo
similar al significado más amplio de la palabra “bueno”.

Como anteriormente se expuso la unificación de Egipto bajo un solo poder y constituido en un


único estado que se sostenía en una industria y un comercio incipientes además de unas
ciertas regulaciones sobre la siembra y producción de alimentos, se alcanzó cuando aquel rey
mítico del Alto Egipto, Menes, conquistó y subyugo la parte baja del país conocida con el
nombre de Delta. Los antepasados de Menes no dejaron ningún dato escruto sobre su
ascensión al poder, ni sobre la situación del Egipto en esa época como los que se han
encontrado en los templos prehistóricos de Sumer. Por consiguiente, para reconstruirla hay que
basarse en suposiciones casi siempre arriesgadas o deducciones de escritos posteriores.

Una idea del estado de la génesis del estado egipcio, es que, aunque tiene que ser de orden
especulativo, más bien peca de demasiado simplificada. Es probable que, en la mayoría de
clanes autosuficientes en la producción de sus alimentos, que se alineaban a todo lo largo del
bajo Nilo, tuviera inmenso poder o ascendiera a él por motivos desconocidos, una poderosa
clase de hechiceros. En aquella época viendo muchos de sus pobladores que sus magias
privadas no eran lo suficientemente fuertes como para provocar a su propio gusto el
acontecimiento de fenómenos naturales, decidieron confiar en alguien que tuviera una magia
más efectiva, y así los hechiceros fueron ganando en estima y prerrogativas. Habían logrado,
por medio de hechizos y predicciones señalar las avenidas del rio Nilo que eran determinantes
para el comienzo de las siembras. Pero también es posible que el hechicero no fuera un jefe
absoluto de su región como lo fueron en el siglo pasado los caciques que gobernaban los
nómadas del Nilo, sino que la potencia mágica debía tener una fuerte base en su propia
potencia física.

Ya en la época histórica los egipcios actuaban con si el cadáver momificado del monarca,
guardando con intenso respeto, pudiera asegurarles desde ultra tumba las ventajas que tenían
cuando él estaba vivo y por otra parte el rey vivía como si luego de su muerte por el
cumplimiento de ritos mágicos complicados podían conservar todos los placeres que había
gozado en su vida. Indudablemente los reyes morían y eran remplazados por sus hijos o
hermanos y hasta se vieron cambios notables en las dinastías.

La doctrina del rey-dios


El comprender esta doctrina es lo que explica la concepción del estado entre los egipcios.
Tenemos que sentarla premisa básica de que no es cierto que en todas las culturas. A una
determinada etapa de su desarrollo, corresponda la idea de divinizar al gobernante. Si lo
tomamos en consideración culturas contemporáneas y comparables, vecinas a la egipcia, En
estas culturas los reyes gobernaban como delegados de los dioses, pero nunca como un dios.
En Egipto, por el contrario, el faraón era un dios que gobernaba los dos países y condescendía
en vivir entre los mortales.
Como hipótesis se puede decir que Egipto fue al mismo tiempo un país aislado e internamente
dividido. Tal vez la misma idea de soledad inculco en la mente egipcia una sensación de
seguridad y elección por parte de los dioses. Esa misma seguridad producida por la geografía
del país tan radicalmente distinta a la Mesopotamia e Israel, prefiguro que los dioses tuviesen
confianza en el país y que por ese motivo descendieran por derecho propio a gobernarlo, sin
necesidad de buscar un ser humano a quien confiar, en sus propios nombres esas facultades
de gobierno. Sin embargo, nos enfrentamos a una paradoja casi insoluble, que pudiera dar al
traste con la teoría anteriormente hablada. Si consideramos el Egipto desde su aspecto exterior
vemos que era un país aislado y que parecía un todo homogéneo, pero si lo miramos desde el
interior se nota que era un territorio divino que no tenía lazos visibles de unión. Para los
mismos egipcios el país se bautizaba con los nombres de la tierra o las dos tierras. Existió la
idea de que el bajo y el alto Egipto eran dos lugares distintos he independientes y eso daba
lugar a que cuando el poder central la fuerza amelgadora del Egipto, se debilitaba los países se
separaban. Lo que en definitiva venía a mantenerlos unidos era la dependencia de ambos
lugares hacia el Río Nilo y también la idea del gobernante no era un individuo del alto o del bajo
Egipto, sino un ser divino que en sí mismo era la esencia de esas dos tierras. (Guier, 1968,
pág. 39)

Dinastías
(Guier, 1968) establece que la base sólida del sistema egipcio era:

Que el estado estaba en las manos de un gobernante divino. También vale repetirlo, aunque
existían entre los egipcios complicados ceremonias mágicas y religiosas muchos dioses y un
complicado rito para ponerse en comunicación con ellos el pueblo era fundamentalmente
practico y seguía con fidelidad todo aquello que produjera resultados buenos. Todo ese
andamiaje vital en que sustentaban su nacionalidad les pareció excelente, para que fuera
inconmovible, le dieron la sanción divina creada por el gobernante dios, no tenían ninguna
constitución política que los regulara, ni necesaria era ´porque entre ellos existía y convivía la
persona de un dios que resolvía con toda su autoridad celeste cualquier discusión que se
presentara y guiaba al estado a sus fines propios. Entonces hay que llegar a la conclusión de
que todo el bienestar del Egipto dependía de la voluntad del faraón, quien se interesaba en
atraer la fertilidad a los campos, relaciones comerciales provechosas y además, paz a todos
para su desarrollo económico individual.

De acuerdo con la teoría del gobierno egipcio de que el faraón lo era todo y hacia todo, los
ayudantes naturales suyos no podían tener autoridad propia, sino que sus nombres nos indican
que eran simples sirvientes del monarca: “Inspector de la heredad del palacio”, “Inspector de
todas las obras del Rey”, y como posteriormente el “Portasellos del rey del bajo Egipto”. Con el
tiempo llegaron a tener atribuciones propias como las que tuvieron los virreyes españoles en
América.

Debido a que los faraones querían extender y hacer más grande el Estado egipcio, y ellos solo
no podían con semejante tarea alimentaron el individualismo y la autoconfianza de nobles,
necesarios ya para muchas empresas, Este estímulo a la propia individualidad y
autodeterminación de los nobles, es muy laudable en cualquier tiempo histórico, porque sirve
de levadura al auge del grupo humano, pero como contrapartida, en una época como la que
estudiamos, tendía a convertirse en una fuerza latente contra la potestad del faraón.

Funcionarios Reales
Escribas

El surgimiento de los escribas se remonta al siglo IV y a la cultura egipcia, la cual utilizaba


escribas para que copiaran, contabilizaran y clasificaran datos en papiros, jeroglíficos u
ostracas.

Desde la antigüedad, los escribas han sido personas dedicadas a ser copistas, personajes
cultos que escribían y llevaban el control de las leyes, asuntos de impuestos, arquitectura y
cálculos.

Así, los escribas gozaban de un alto rango en la casa del faraón y eran considerados los
hombres más instruidos. De hecho, ser copista era considerado un arte, pues en aquel
entonces casi ningún egipcio sabía leer. (Historia, 2018)

Las tareas que realizaba el escriba podríamos clasificarlas en:

 Políticas. Ya que eran los encargados de escribir las leyes. Además, recogían las
grandes hazañas de los faraones.
 Sociales. Documentaban cuanto acontecía en la sociedad de su momento, ya que el
registro de los hechos podría servir de ayuda para futuras generaciones. Así recogían
los procedimientos e los tribunales, contratos legales, testamentos, procedimientos
médicos, genealogías. También ofrecían sus servicios a particulares, para redactar
cartas y testamentos, leer la correspondencia.
 Económicas. Vinculado a los tributos e impuestos. Realizaban inventarios de recursos y
cosechas, existencias en tiendas para los trabajadores, calculaban las cosechas.
 Se ocupaban de registrar los rituales y ceremonias que llevaban a cabo los sacerdotes.
También se ocupaban del registro del cuerpo mitológico y la cosmovisión espiritual de
aquella sociedad, así como la recopilación de hechizos mágicos.

Para registrar sus escritos, los escribas utilizaban habitualmente los papiros, aunque también
hacían registros en las paredes internas de las pirámides, monumentos, etc. Para ello
utilizaban una paleta de escritura, conocida como paleta de escriba, y que estaba elaborada
con madera y almacenaban tinta negra y tinta roja. Las paletas también tenían un orificio en el
cual se introducía un instrumento parecido a un pincel, hecho con tallos afilados de una planta
llamada junco. La tinta podía producirse de varias formas, como, por ejemplo, a través de
morteros que se usaban para triturar el polvo, que a su vez era mezclado con agua para dar
como resultado una tinta natural. (Santos, 2022)

Visires

El visir es uno de los cargos más destacados durante toda la civilización egipcia y ya se conoce
la importancia del visir desde la IV dinastía, aunque su existencia es incluso anterior. El visir es
el jefe de todo el poder ejecutivo, “el guía de los grandes del Alto y Bajo Egipto”, “juez
supremo”, director de las dos tierras y de los dos graneros, y además de todos los trabajos del
faraón. Es el jefe de la administración central, y se ocupa de la justicia, pero fundamentalmente
del tesoro y de la agricultura. Era el máximo dirigente o “primer ministro” cuya autoridad sólo
era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación.

La función que siempre mantuvo el visir, a lo largo del tiempo fue la de “Administrador de la
Justicia”, de la Maat, aspecto importantísimo y fundamental dentro de la organización egipcia.
Como tal, impartía justicia y nombraba a los magistrados. El cargo de visir era el de mayor
jerarquía en el antiguo Egipto; se reunía con el rey varias veces al día para mantenerlo
puntualmente informado de todo lo que acontecía en sus dominios. El faraón delegaba en él
funciones de gobierno tales como la representación en cuestiones de dirección y administración
civil y en todo lo concerniente a la administración de los dominios reales. Esta última función
comprendía la administración de la residencia real, la elección del emplazamiento de la tumba
real y la construcción de la misma. Otra de las funciones importantes del visir era la de
gobernar el país durante los 70 días de luto que sucedían a la muerte del faraón; era también el
que se ocupaba de supervisar el banquete funerario y el acompañamiento musical. Y, por
último, era el que tenía el poder de nombrar, efectivamente, al heredero del faraón. (Alvarez,
2017, págs. 164-165)
Régimen Tributario
(Guier, 1968) menciona que:

Durante el reinado del faraón Har-Em-Hab, se proclamó un edicto por el cual el estado declaro
su derecho de percibir los impuestos impulsando el trabajo de los individuos y protegiendo los
haberes de las gentes pobres contra los asaltos de los soldados y los cobradores. Aquí el
hombre pobre no está protegido por sí mismo como individuo que necesita de salvaguarda
contra la voracidad de los servidores del estado, sino que se le protegió como una posible
fuente de ingresos. Así, por ejemplo, prohíbe al recaudador de impuestos incautarse de la
barca del pescador en la cual este entregaba sus productos y su parte correspondiente a los
impuestos, los cueros curtidos con los cuales la gente tributaba proporcionalmente al estado se
declaró que no debían se requisados por el buciones, también se declaraban en el edicto que
no deben ser tomadas y además prohibía a los oficiales que recaudaban los tributos, que
curiosamente se llamaban “pastores de kyki-Monos". El adulterar en provecho propio las
vasijas que servían para medir las cosechas. La propiedad de la gente común se encontraba
protegida únicamente cuando servía para que el gobierno recibiera las castidades tributarias
para su mantenimiento, lo cual era la razón básica de este edicto.

Derecho de Familia
(Guier, 1968) El incesto era permitido en el Egipto. No solo permitido, sino que, hasta
propagado, pues se consideraban, al menos dentro de la familia real, casi como una obligación
que el faraón se casara con su propia hermana y hay casos en que hasta con sus propias hijas,
con lo cual pretendían mantener la pureza de la sangre real. Esta institución también se
extendió en el pueblo de Arsinoe, en esa época, seguía la costumbre con tanto entusiasmo,
que más de dos tercios de sus matrimonios eran incestuosos.

El divorcio no fue frecuente en el Egipto sino al llegar las dinastías decadentes. El hombre tenía
derecho de expulsar de la casa a la mujer sorprendida en adulterio, sin darle ninguno de sus
bienes familiares, pero si acaso la razón del divorcio no era el adulterio, entonces si debía darle
cuantiosa parte de la fortuna familiar.

Propiedad
(Guier, 1968) establece que:
El conjunto urbano predinástico que denominaría aldea, mantenía unos depósitos de granos
comunes, que generalmente estaban constituidos por inmensos cestos de palma enterrados en
el suelo esos primeros intentos de la humanidad para vivir en aldeas más o menos
permanentes, todavía tenían mucho de reminiscencias tribales, donde imperaba la propiedad
comunal sobre la individual. Siempre existió un sistema de marcas, nació de signos clánicos
que permitía a la gente el conocimiento de sus propios objetos y fueron abreviaturas de rudos
diseños, para facilitar la identificación de la propiedad. Desde época muy antigua los bienes
faraónicos se marcaron con el nombre y títulos del faraón reinante. Esas antiguas marcas
egipcias en cuanto a diseño se tratan tienen mucho similar con las actuales marcas de ganado.

Contratos
(Guier, 1968) Como en toda sociedad primitiva el más común de los contratos fue el trueque. Por
medio de él se hicieron la mayoría de las transacciones comerciales de Egipto. Aunque la
mayoría de los negocios comerciales se hacían por permuta existías ya un medio de cambio de
referencia a un trozo de, metal de valor y peso predeterminados No era este “trozo” ya una
moneda, porque no estaba acuñado, era más que todo un símbolo ideal de valor fijo.
Conocemos el caso de una persona que vendió su casa situada cerca de la gran pirámide por
un precio de diez trozos, en realidad no recibió como precio de su casa esos diez trozos
indicados, sino que recibió una casa que se valoró en cuatro trozos y dos cargas de buen lino,
que se estimaron a tres trozos cada una. Existía pues una segura unidad de valor para los
negocios comerciales, aunque en el fondo todas las transacciones se hicieron basadas en la
permuta y nadie viera los trozos que habían servido para señalar los precios de los bienes.

Clases Sociales
Masa popular: Era el campesino considerado como un bien mueble, un animal doméstico y una
bestia de carga. Tenían escasas oportunidades en la escala social mientras que, si las tenía el
obrero o artesano que se distinguiera en su oficio y aún más que el campesino y el obrero, el
esclavo de un noble porque estos últimos se encontraban en un estadio superior y más
permeable.

A. Obreros: Todos estos artesanos u obreros libres cuando venía el encargo de hacer una
obra, se organizaban en un grupo bajo el mando de un obrero jefe o capataz, quien
contrataba con el amo la obra a verificar y luego les pagaban a sus obreros
individualmente de lo que había recibido en globo.
B. Esclavos: El esclavo en esta época tenía muchas oportunidades y podía por su empeño
llegar a convertirse en jefe de una oficina pública, lacayo y maestro de un noble y sus
hijos, sirviente de confianza en un harem y hasta militar con ventajosa graduación.
C. Militares: Como antes vimos, el ejército era una organización típicamente feudal y así
como los habitantes del Egipto estaban agregados al ejército particular de un noble para
el faraón no quedaba ya gente susceptible de reclutamiento de tal modo que debía
hacer sus levas entre soldados mercenarios. También se vio antes que el ejército
durante la revolución de Amama, apoyo decididamente al faraón en contra del
sacerdocio y el poder burocrático.
D. Escribas: En otro punto de este capítulo se estudió los escribas por lo que la huelga
hacer mención de ellos nuevamente aquí.
E. Nobles: Lo que construyo la base de la nobleza fueron los jefes y descendientes
directos de los primitivos nomócratas. Siempre los vemos en una actitud de superioridad
frente a las otras clases sociales y de considerable independencia en cuanto a la
autoridad faraónica, aunque siempre atados por los vínculos religiosos. La dependencia
del vínculo faraónico se marcaba más, antes de las dinastías 7 a 11(2299-2050a.c),
pues en esta lejana época no tenían ningún privilegio en cuanto a vida luego de la
muerte terrenal, tan esencial para la idiosincrasia del egipcio. Pero durante la época en
que pudieron adquirir los textos o libros de muertos, tan necesarios para aspirar a la
vida ultraterrena, alcanzaron una facultad que solo estuvo reservada durante
muchísimos siglos al faraón y su familia más cercana.
F. Sacerdotes: Como es casi regla en las sociedades primitivas, la función sacerdotal era
hereditaria. Como también se nota en otras sociedades, por el transcurso del tiempo
esta clase llego a ser económica y moralmente mucho más poderosa de la misma
aristocracia feudal y que la familia real. La razón de su poderío económico fue esbozada
al estudiar en este mismo capítulo el sistema de propiedad en el Egipto además de que
los dioses sobre todo Amón eran insaciables en cuanto a materia de tributos, diezmos y
donaciones que exigían del Egipto. (Guier, 1968, págs. 51-52)

Relaciones Internacionales
Dentro de este subtitulo se estudiarán algunos de los tratados internacionales más antiguos
que se conocen y que se puede decir que son los primeros en su género. No quiere significar lo
anterior, que antes de los tratados que se comentaran, las relaciones internacionales no
existieran, pues son múltiples los ejemplos en la historia antigua de las relaciones
interestatales, tales como matrimonios celebrando entre reyes y princesas de diferentes países
para garantizar la amistad internacional.

El reino de Mitani, en cierta época estaba presionado al este por asiria y por los hititas al oeste
del Éufrates, fue invadido por el Egipto hasta determinado punto geográfico. No queriendo el
Egipto avanzar más dentro de este estado y para conservar lo obtenido con la fuerza de las
armas, concertó un matrimonió entre miembros de las casas reinantes del invasor y del
invadido. Pruebas irrefutables las encontramos en las cartas que dirigió Burnaburriash, al
faraón Amehotep, y que forman parte de los ricos archivos del Tell-El-Armana.

Seti, de la dinastía 19 inicio las negociaciones para firmar un tratado con los hititas, que se
conformó en el firmado por Ramsés segundo y el monarca Hattusilis. Comprendiendo ambos
pueblos la necesidad de no gastar sus fuerzas en inútiles batallas, cuando debían defenderse
de los hombres del mar (los keftiu o cretenses) que constituían un peligro común en el año
1280 a.C. sea en el año veintiuno del gobierno de Ramsés segundo, Egipto y Hatti llegaron a
concluir el tratado de buena paz y hermandad que creo una alianza defensiva. Se tiene la
suerte de conocer las dos versiones del documento en escrituras jeroglíficas y cuneiformes.
Ambas versiones difieren entre sí: la egipcia sostiene que el rey Hattusilis envió una embajada
al Egipto pidiendo clemencia “a implorar la paz” al toro de los gobernantes que había puesto su
frontera donde había querido en todos los países. Los hititas por su lado sostienen que la
iniciativa la tomo Ramsés quien lo suplico al rey hitita. (Guier, 1968, pág. 53)

Religión
Para los egipcios la religión era muy importante. Creían en algunos dioses con forma humana y
en otros con partes humanas y de animales. Horus, con cabeza de halcón y cuerpo de hombre,
era el dios de los cielos, el sol naciente y los espacios vacíos, era el dios de los faraones.
Osiris, el sol poniente, presidía el juicio a los muertos. (Pigna, 2021)
China

Para (Guier, 2012, pág. 56) Los antiguos historiadores chinos hacen comenzar su cultura hace
unos cinco mil años, pero comprobaciones arqueológicas indican que su inicio puede retraerse
hasta cien mil o medio millón de años. De tal manera que, china junto con el África, se
disputarían actualmente el lugar primigenio de aparición del ser humano.

Es una de las civilizaciones antiguas del mundo, la cuna de la civilización china nace en el Valle
del Huang He o río Amarillo, que dio albergue a muchos pueblos y comunidades agrícolas
tempranas alrededor del 5.000 a.C. las leyendas hablan de un creador, P’an Ku, al que
sucedieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas
arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de
Pekín, que datan de hace 460.000 años, y que recibieron el nombre de Sinanthropus
pekinensis.

Su historia escrita se remonta a la Dinastía Shang (1600-1046 a.C.), hace más de 3.000 años.
Previamente, lo que sabemos se debe a leyendas y evidencia prehistórica.

La antigua era de China fue alrededor de 1600-221 a.C. La era imperial fue entre 221 a.C. –
1912 d.C., desde la unificación de China bajo el dominio de Qin hasta el final de la Dinastía
Qing, la era de la República de China desde 1912 y la era moderna de China desde 1949.

China era una de esas pocas sociedades antiguas que permanecen vivas. Para usar términos
“toynbianos” el estado universal de esta sociedad, o sea ese periodo que dedico a la formación
política y consolidación de sus ideas generales en cuanto al estado, se estableció en las
dinastías de los T´Sin y Han alrededor del año 221 a.C.. La iglesia universal de este grupo es el
Mahayana que es una interpretación especial del budismo. La época de las invasiones se
caracteriza perfectamente después de la caída de la dinastía han por los demás pueblos
nómadas que procedían de la estepa euroasiática y que dieron lugar a un interregnum un de
más de 100 años. Volviendo hacia atrás de la época aparece perfectamente delimitado un
tiempo de problemas o tiempos revueltos, que los mismos chinos conocieron como Chan Kwo,
“El período de estos estados contendientes y abarca una extensión de más de 2 siglos y medio
siguientes a la muerte de Confucio en el año 479 a.C., hasta qué subió al trono el monarca
Cheng en 221 a.C., asumiendo el título de Shiih-Huan-Ti, en ese mismo año.

Formas de Gobierno en las Diversas Dinastías

Dinastia Shang

Hasta principios del siglo XX la dinastía Shang, era un mito al igual que la Xia. Según como lo
indica (Guier, 2012, pág. 56) El nacimiento de esta dinastía no puede situarse con precisión se
tiene sólo que suponer, por la carencia de datos. Pero de todos modos, es posible con cierta
certeza, imaginar un desarrollo en el grupo humano que daría como resultado la erección de
una clase gobernante singular, que hace superpuso sobre una serie de jefes menores, los
cuales, con mucha anterioridad, tendrían un dominio bastante grande sobre la masa
campesina. Irían esto señores a la batalla montados en carros y mantendrían bajo su dominio a
grandes contingentes de tropas, comenzarían y concluirían vastos proyectos de obras públicas,
y rogarían a los dioses, en nombre del pueblo, por medio de ritos mágicos-religiosos. Hola esta
evolución de la idea descubierto central debe haber nacido de la creciente necesidad que
tendría el pueblo de conservar, para uso futuro en épocas menos propicias, inmensas
cantidades de mijo, trigo y arroz; el centralizar en determinadas e determinadas zonas
geográficas el metal que fundió daría armas y utensilios; y la natural complejidad en
especialización del trabajo en el pueblo. De acuerdo con la tradición histórica China, estos
primeros príncipes de la investigación lograron dominar una extensión territorial bastante
grande, prendía unas 1800 ciudades-estado.

El origen de los Shang se discute aún, pero descubrimientos arqueológicos recientes hacen
pensar que surgieron como una evolución de la cultura Longshan.

Sin embargo, menciona (Guier, 2012, pág. 56) La historia luchan se ha podido estudiar, pues
se encuentra suficiente material. Hace pocos años se descubrieron cientos de esqueletos en un
cementerio localizado al norte del río Han y al noroeste de la ciudad de Hou-Chia-Chuang. el
amplio enterramiento tenía cuatro esqueletos sin cabeza, y en conjunto, se han encontrado
más de mil de esas víctimas sacrificadas durante esta dinastía. Estos sacrificios humanos
perduraron bastante en la época histórica, y todavía los encontramos en pleno vigor en el siglo
III a.C., en aquel estado de los príncipes T´Sin del noreste, que fue luego la cuna del primer
emperador.

El rey de los Shang era el jefe del gobierno, jefe militar y el encargado del ritual religioso y era
descendiente directo de un ancestro común del pueblo, estaba rodeado de consejeros,
escribas, oficiales militares, administradores civiles y adivinos sacerdotes, Especialistas en la
adivinación y el ritual.

Para (Guier, 2012, pág. 57) Las otras funciones especializadas del Gobierno estaban en manos
de los escribas escritos a la corte y a los que habitaban en centros anexos. como cúspide de la
organización estatal se encontraba el monarca, cuyo lado había siempre una o varias reinas.
las inscripciones conocidas hacen mención de los veintitrés de los treinta y un reyes de esta
dinastía que se citan en documentos futuros. Se cree conciertos de Alteza que los Palacios se
encontraron una cierta cantidad de eunucos que tenían funciones oficiales. Principales
prerrogativas del rey era la dirección de la guerra, las partidas de caza y aquellos sacrificios
especiales que celebraba en su carácter de simple intermediario entre su gente y las
divinidades del cielo; este último llegó a desarrollarse en tal sentido el monarca de los chinos
como únicamente en el comienzo de su evolución, llegó a tener ciertas cualidades
sacerdotales. Las dudas que tuvieran en sus actos de gobierno, las consultaba con los
antepasados difuntos, donde debe haber provenido luego el culto de éstos. La sucesión real se
regulaba por la disposición de que el poder pasaba del rey a su hermano mayor y luego de
agotarse los posibles herederos hermanos del monarca a los hijos del primogénito.

Una de las principales funciones de los sacerdotes, en cualquier sociedad que basará su
economía en la agricultura, y del gobierno laico en conjunto, era la fijación del calendario. Los
hombres que lo confeccionaron deben de haber sido serios y estudiosos, porque el apoyo que
la masa popular dada al monarca dependía en alto grado de la voluntad de los religiosos. Estos
diseñadores del calendario estaban probablemente muy atrás de la sabiduría astronómica de
los babilonios, pero en general cumplieron bien su labor y como resultado de esa bondad
puede que hayan sido llamados a llenar otras funciones. Ya en una época como en el siglo II
a.C., El gran astrólogo y su hijo, quien a su muerte heredaba el cargo, tenían funciones de
archiveros y cronistas del Estado. Esta confusión de funciones tan disímiles en una sola
persona nos explica por qué los documentos oficiales e históricos chinos antiguos, sobre todo
los anteriores al año 200 a.C., están llenos de tantos datos sobre eclipses y otras
manifestaciones del cine, que en realidad poco tenían que ver con la materia primordial de qué
tratará el documento.
Dinastia Chou (c 1027-1256 a.C)

Es unas de las más largas de toda la historia de china


Bibliografía
Alvarez, B. C. (2017). La sociedad en el Egipto de los faraones.

Guier, J. (1968). Historia del derecho. Universidad estatal a distancia.

Historia, E. d. (2018). Obtenido de https://enciclopediadehistoria.com/escribas/

Pigna, F. (2021). Obtenido de https://www.elhistoriador.com.ar/los-egipcios/#:~:text=El%20fara


%C3%B3n%20ten%C3%ADa%20una%20serie,se%20divid%C3%ADa%20en%20Imperio
%20Egipcio.

Santos, A. G. (09 de Setiembre de 2022). Obtenido de https://recreacionhistoria.com/los-escribas-


egipcios/

También podría gustarte