Está en la página 1de 6

LA SALUD DE LAS PERSONAS EN SUS ENTORNOS

Salgado Bahena Evelin, grupo 1101

Componente: Salud Mental y Psicología Médica Semana: 9

Objetivo: Comprender el concepto psicodinámico de carácter según: S. Freud y K.


Abraham y su relación con el entorno.

9. El concepto psicodinámico de carácter según S. Freud y K. Abraham y su relación


con el entorno.

9.1. Concepto psicodinámico de carácter según S. Freud y K. Abraham en función de


las zonas erógenas y el desarrollo evolutivo de la libido del sujeto en relación con su
entorno:

La teoría de Karl Abraham de los trastornos maníaco-depresivos se centró en los conceptos


gemelos de fijación libidinal y ambivalencia hacia un objeto de amor. En un artículo escrito
en 1911 y publicado en 1912, afirmó que la depresión o la melancolía (los términos son
intercambiables en el contexto actual) es una reacción comparable al dolor por la pérdida de
un objeto de amor.

Contribuyó principalmente al análisis de la libido y su relación con la formación del carácter.


Se basó en la hipótesis de que la libido se desarrolla a través de seis etapas: las dos
primeras son orales, las dos siguientes anales y las últimas dos genitales.

9.1.1. El carácter oral: Optimista y sádico o mordente.

Desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses. En la fase oral el mundo exterior es un


espacio con un amplio horizonte que invita a “comerse el mundo”. La etapa oral es la
primera etapa tanto del desarrollo libidinal como del desarrollo del yo en la que la boca es la
principal fuente de placer y, por tanto, se convierte en el centro de la experiencia. En esta
etapa, la de succionar, el bebé no distingue entre él y los objetos que incorpora. No tiene
objeto y está libre de ambivalencia. La etapa oral posterior es una de «canibalismo» mordaz
o sádico, en la cual el bebé incorpora objetos para destruirlos. Se vuelve ambivalente y
permanece así durante las etapas anal y fálica subsiguientes.

9.1.2. El carácter anal: Expulsivo y retentivo. La ambivalencia.

Desde los 12-18 meses hasta los 3 años. La fase anal representa el primer intento del niño
por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o
placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el
placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente
en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente. En esta fase, el
dominio del cuerpo, en especial de sus esfínteres, y la socialización son los principales retos
del niño. Las zonas erógenas son ahora las mucosas del final del intestino, reteniendo las
heces, y la actividad muscular. La relación de objeto continúa orientada en sentido
narcisista. Se apetece el objeto en tanto proporciona satisfacción placentera. La
ambivalencia de la fase oral se acentúa en esta fase. Predominan los impulsos destructores
sobre los libidinales.

9.1.3. El carácter fálico.

De los 3 a los 6 años. A partir del tercer año de la vida la sexualidad pregenital de los
primeros años es sustituida por las zonas erógenas de los genitales. Despliega una suerte
de “rivalidad fálica” pues el niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia
el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste
desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se vaya y se considera
castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que
tienen con el padre que es objeto de su amor. Las pulsiones parciales están orientadas a
satisfacer las zonas erógenas. Las perversiones y las neurosis expresan una constitución
sexual dada “naturalmente” al hombre. Según Freud, “la neurosis es el negativo de la
perversión”. La sociedad primitiva subsiste en el individuo, de igual forma que la filogenia
(desarrollo de la especie) subsiste tras la ontogenia (desarrollo del individuo).

9.2. Los “modos” de desarrollo de la libido y del carácter en el entorno social.


Erikson.
Teoría Ericksoniana
I.- Infancia: Confianza básica v/s desconfianza básica, de una buena resolución surge la
esperanza.
II.- Niñez temprana: Autonomía v/s vergüenza, duda. De su resolución genera la cualidad de
la voluntad
III.- Edad de juego: Iniciativa v/s culpa, se le permite al niño dramatizar en la microesfera de
un vasto número de identificaciones y actividades imaginadas, pues aún no están los roles
de trabajo definidos (como en la edad escolar y adolescencia).
IV.- Edad escolar: Industria (laboriosidad) v/s inferioridad, sentimiento básico de actividad
competente adaptada tanto a las leyes del mundo instrumental como a reglas de
cooperación en procedimiento.
V.- Adolescencia: Identidad v/s confusión de identidad.
VI.- Juventud: Intimidad v/s aislamiento
VII.- Adultez: Generatividad v/s estancamiento. La generatividad abarca la productividad y
creatividad.
VIII.- Vejez: Integridad v/s desesperanza. La integridad es un sentimiento de coherencia y
totalidad entre soma, psyché y ethos, así como están integrados los estadios anteriores

9.3. Concepto de carácter desde la perspectiva sociocultural de Erich Fromm.

Fromm piensa que existe una relación íntima entre la naturaleza de la sociedad y la
naturaleza de los tipos de caracteres que predominan en ella. Fromm liga la típica
personalidad de una cultura, el carácter social con el objeto de las necesidades sociales
enfrentadas por la sociedad. Para satisfacer de manera efectiva estas necesidades, una
sociedad requiere traducirlas ante las necesidades del carácter del individuo, para que éste
desee hacer lo que debe hacer. Fromm destaca el papel de la educación en la formación de
los rasgos de la personalidad.
La teoría del carácter social fue desarrollada por Erich Fromm (Fromm, 1932, 1947) y
sustenta que el significado de la experiencia está íntimamente vinculado con las
condiciones materiales de existencia cotidiana de las personas ubicadas dentro de un
sistema económico específico, que desarrollan los rasgos compartidos de carácter y
responden así, al papel social que estas personas desempeñan.

La investigación “se basa en la premisa de que la energía del individuo no se estructura


solamente en los términos del concepto dinámico del carácter de Freud, sino que hay una
estructura de carácter común a la mayoría de los miembros de grupos o clases dentro de
una sociedad dada (ibid. página 16) es esta estructura compartida de carácter a lo que
Fromm ha llamado carácter social. El concepto de carácter social no se refiere a la
estructura total y de hecho única como existe en un individuo, sino a una matriz de carácter,
un síndrome de rasgos de carácter que se han desarrollado como una adaptación a las
condiciones económicas. Sociales y culturales comunes a ese grupo”.

9.3.1. El proceso de socialización y las tendencias caracterológicas a que da origen.


secundarias, enraizadas como están en el carácter social y contribuyen, a su manera,
a determinarlo, sistematizarlo y estabilizar.

Diferentes autores definen la socialización, en términos generales, como el proceso en el


cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del
contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos agentes de
socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y las
instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre otras

Referencias de consulta

Bonilla, H. Conceptos breves de sistemas de sistema, subsistema y macrosistema, así


como algunos de los tipos de sistemas. [Archivo de video]. 2020 Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KdMPcGE4eHw

Freud S. Obras completas. Argentina: Amorrortu; 1991

Laplanche, J., Pontalis, J. Diccionario psicoanálisis. 6° ed. Argentina: Paidós; 2004.


LA SALUD DE LAS PERSONAS EN SUS ENTORNOS
Salgado Bahena Evelin, grupo 1101

Componente: Salud Mental y Psicología Médica Semana: 10

Objetivo: Revisar el concepto de personalidad, orígenes y los procesos que lo condicionan

10. El concepto de personalidad, orígenes y los procesos que lo condicionan.

10.1. Concepto global de la personalidad. Los factores que la integran,sus orígenes


en el grupo familiar y los procesos que le condicionan.

Personalidad: Patrón de comportamiento, pensamiento, motivación y emoción distintivo y


relativamente estable que caracteriza a una persona a lo largo de la vida. Los cinco grandes
rasgos de personalidad, también llamados factores principales, suelen recibir los siguientes
nombres: Factor O (apertura a las nuevas experiencias), Factor C (responsabilidad), Factor
E (extroversión), Factor A (amabilidad) y Factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional).
La personalidad se entiende como el conjunto de características integradas, enfatizando el
carácter organizado de los atributos personales, como algo esencial. No obstante, lo que
constituye la función integradora puede expresarse, o no, explícitamente.

- La conducta es coherente a través de las situaciones porque sigue un patrón y es una


expresión sistemática de cualidades y procesos internos.

- La conducta es flexible y adaptable, pero se pueden detectar regularidades,


configuraciones o patrones. Esto es así porque existe un funcionamiento interno integrado y
organizado.

- Es necesario delimitar dentro de la personalidad diferentes niveles de estabilidad. Existen


algunos elementos más maleables y otros más invariantes.

- Todas las personas tienen las mismas características básicas de personalidad


(pensamientos, sentimientos, motivaciones, etc.), pero en cada persona estos elementos
tienen una organización peculiar y se relacionan de manera diferente.

- La personalidad actúa como un sistema dinámico o una red organizada con diferentes
elementos interconectados e interactuando.

10.1.1. El animal humano que nace en el seno familiar y en el seno de la comunidad

La formación de los humanos en el núcleo familiar es uno de los factores que más influye en
el proceso de desarrollo humano; puesto que, es a temprana edad cuando se inicia el
proceso de adoptar conductas y a seguir pautas que poco a poco van forjando el
comportamiento de la persona. Sin embargo, hay situaciones que se presentan en el
entorno familiar y que son un ejemplo de la necesidad de principios y valores fortalecidos
desde el seno familiar ya que es la más influyente en el aprendizaje de valores y de
patrones.
10.1.2. Las funciones de la familia y la humanización del recién nacido.

La familia cumple funciones como la preparación para ocupar roles sociales, control de
impulsos, valores, desarrollo de fuentes de significado como, por ejemplo, la selección de
objetivos de desarrollo personal, siendo esta socialización la que permite que los niños se
conviertan en miembros proactivos de la sociedad. La familia funciona como un sistema
biopsicosocial que tiene como objetivo responder a las demandas sociales frente a ésta
como un espacio propicio para la formación de la habilidad de relacionarse con otros, de
brindar protección y afecto de tal manera que los padres están asignados al proceso de
socialización.

10.1.3. Las funciones de la familia y el aprendizaje del contexto comunitario


sociocultural.
Las funciones de la familia son: afecto, cuidado, reproducción, socialización, estatus y nivel
socioeconómico. La influencia del contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la
lengua materna enfatiza su función como medio esencial de comunicación social y
expresión de la identidad nacional; en este sentido la familia en el cumplimiento de su
función educativa, con la orientación de la escuela debe contribuir a la formación integral de
un individuo capaz de expresarse adecuadamente de acuerdo con la naturaleza de las
diversas situaciones comunicativas.

10.1.4. La familia como grupo con una organización interna, una cohesión, una
historia,una serie de metas y fines.

● Organización interna: A la familia se le considera el grupo primario por excelencia,


debido a que la persona, desde su nacimiento, se encuentra inmersa en él y es ahí
donde vive y desarrolla las experiencias y habilidades que servirán como base para
la vida en todos los ámbitos de su existencia.
● Cohesión familiar: Esta dimensión evalúa el grado en que los miembros de la
familia están separados o conectados entre sí y son capaces de apoyarse unos a
otros. Se define como el vínculo emocional entre los miembros
● Historia: Como sea que se integre, la familia sigue siendo el núcleo básico de la
sociedad, en la medida en que ella reproduce biológicamente a la especie humana,
y en su espacio, se reproduce la identificación con el grupo social.
● Serie de metas y fines: Una familia unida e integrada solo puede existir si posee
metas en común, y una buena comunicación para llevarlas a cabo, así como un
buen planteamiento de funciones de jerarquías y límites que garanticen el buen
funcionamiento familiar

10.1.5. El individuo como persona, como personalidad en relación constante e


inevitable con los demás a través de diversas formas de comunicación y del lenguaje.

El individuo es parte individual de la especie puede ser no racional. La persona es racional y


tiene derechos y obligaciones. El individuo puede o no puede ser persona, pero la persona
es por definición individuo. La persona tiene relaciones con la sociedad. La sociedad no es
un ser físico, sino un ser que pertenece al orden moral.
10.1.6. El individuo humano no puede vivir aislado, su ser se define mientras es en el
medio que lo rodea, en su relación interpersonal.

El individuo no es en su origen un puro yo aislado de todo lo demás, que se complete y


experimente a sí mismo en la inmanencia de la propia conciencia. Sólo en el conjunto de un
mundo humano común llega el individuo a encontrarse a sí mismo. Sólo en la comunidad de
la experiencia humana se forma y desarrolla la propia comprensión.

10.1.7. El médico y el paciente, en el contexto de la práctica médica en todos sus


niveles es una relación interpersonal, una interacción de personalidades (que
intercambian recíprocamente mensajes de diferentes calidades, intensidades,
sentidos o significados).

La relación médico-paciente es una relación interpersonal con connotaciones éticas,


filosóficas y sociológicas, que no puede propiciarse si el médico no establece con el
enfermo una relación temporal, solidaria y profesional, en la que el desgaste laboral del
médico puede repercutir en muchos casos de forma negativa en su salud física y mental, y
sus consecuencias comprometer su trato con los pacientes.

Referencias de consulta

Bezanilla JM, Miranda MA. La familia como grupo social: una re-conceptualización. Altern
Psicol [Internet]. 2013 [citado el 9 de marzo de 2023];17(29):58–73. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000200005

Freud S. Obras completas. Argentina: Amorrortu; 1991

Laplanche, J., Pontalis, J. Diccionario psicoanálisis. 6° ed. Argentina: Paidós; 2004.

Redalyc.org. Humanización en la Atención Neonatal. [citado el 9 de marzo de 2023].


Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/912/91219407.pdf

También podría gustarte