Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO [Español, en mayúsculas]


TITLE [Inglés, en mayúsculas]

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de Bachiller en Administración de Empresas

AUTORES

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres (identificador ORCID)

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres (identificador ORCID)

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres (identificador ORCID)

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres (0000-0003-0888-8668)

ASESOR

Vásquez Pajuelo, Lida (0000-0002-1241-3190)


Forero Lora, Claudio Enrique (0000-0002-9294-6789)
2

Lima, Perú 2023


3

Estructura del Plan de Tesis

Título Se recomienda 20 palabras

1. Antecedentes del Problema de Investigación

De 8 papers con cuartiles de Q1 a Q4 para la variable 1

Antecedentes de la variable 1

Slimovich (2021), en su estudio titulado “La mediatización política durante la pandemia

por covid-19. La argumentación en las redes sociales”; tuvo como objetivo analizar la

mediatización del discurso del presidente argentino, Alberto Fernández, en las redes sociales,

desde su asunción en diciembre de 2019 hasta junio 2020 —con el marco de la expansión de la

pandemia por covid-19— y compararlo con los discursos del expresidente Mauricio Macri en el

mismo período; para ello se utilizó una investigación cualitativa de diseño no experimental y

nivel documental; la población fue constituida por dos personas y la muestra es la misma

población; como técnica e instrumento se usaron las técnicas discursivas e interacción en las

redes sociales.

En el estudio se concluye en que ambos presidentes evidencian la existencia de nuevas

discursividades políticas en las redes sociales con la pandemia por covid-19 que suponen nuevas

formas de la argumentación digital y “argumentaciones meta discursivas”, en la ciudad de

Buenos Aires – Argentina.


4

De 8 papers con cuartiles de Q1 a Q4 para la variable 2

Antecedentes de la variable 2

2. Planteamiento del Problema de Investigación

2.1. Realidad Problemática (diagnóstico situacional)

11/2 páginas

2.2. Formulación del Problema de Investigación

1.1.1. Problema General

¿…………………………………………………………………………………..?

1.1.2. Problemas Específicos

A. ¿………………………………………………………………………….?

B. ¿………………………………………………………………………….?

C. ¿………………………………………………………………………..…?

D.

2.3. Propósito de la Investigación

1.1.3. Objetivo General

…………………………………………………………………………………..

1.1.4. Objetivos Específicos


5

A. ………………………………………………………………………….

B. ………………………………………………………………………….

C. ………………………………………………………………………..…

2.4. Hipótesis de la Investigación

5.1. Hipótesis General

…………………………………………………………………………………..

5.2. Hipótesis Específicos

A. ………………………………………………………………………….

B. ………………………………………………………………………….

C. ………………………………………………………………………..…

2.5. Justificación de la Investigación (relevancia e importancia)

1.1.5. Teórica

1.1.6. Práctica

1.1.7. Metodológica (la que tenga el estudio)

2.6. Viabilidad

3. Naturaleza del Estudio

Explicar en la redacción el método de investigación cuantitativo, si es correlacional o causal.


Se debe indicar brevemente el probable diseño de investigación, si es experimental o no
experimental, y en este último caso si es transeccional o longitudinal.

3.1. Enfoque de Investigación


6

3.2. Diseño de Investigación

3.3. Alcance de Investigación

3.4. Población y Muestra

4. Marco Teórico (Teorías relacionadas a las variables)

Bases teóricas, bases metodológicas y bases empíricas de su variable

4.1. Variable 1

Definir conceptualmente la variable independiente citando autor y para ello se buscan

papers con cuartiles.

Dimensión 1

Definir conceptualmente dimensión de la variable independiente citando autor y para ello

se buscan papers con cuartiles.

Dimensión 2

Definir conceptualmente dimensión de la variable independiente citando autor y para ello

se buscan papers con cuartiles.

Dimensión 3

Definir conceptualmente dimensión de la variable independiente citando autor y para ello se

buscan papers con cuartiles.

4.2. Variable 2
7

Definir conceptualmente la variable dependiente citanautor y para ello se buscan papers con

cuartiles.

Dimensión 1

Definir conceptualmente dimensión de la variable dependiente citando autor y para ello

se buscan papers con cuartiles.

Dimensión 2

Definir conceptualmente dimensión de la variable dependiente citando autor y para ello

se buscan papers con cuartiles.

Dimensión 3

Definir conceptualmente dimensión de la variable dependiente citando autor y para ello

se buscan papers con cuartiles.


8

Títulos y subtitulos de 5 niveles para la redacción a partir de la introducción:


1. Nivel 1. Centrado/Negrita/cada palabra inicia en mayúscula/Texto inicia en nuevo
párrafo.
2. Nivel 2. Alineado a la izquierda/Negrita/Cada palabra inicia en mayúscula/Texto
inicia en nuevo párrafo.
3. Nivel 3. Alineado a la izquierda/Negrita/Cursiva/Cada palabra inicia en mayúscula.
4. Nivel 4. Alineado a la izquierda/Negrita/Cada Palabra inicia en mayúscula/Con
sangría de ½ pulgada (1.27 cm) /Con punto final/Texto inicia en la misma línea.
5. Nivel 5. Alineado a la izquierda/Negrita/Cursiva/Cada palabra inicia en
mayúscula/Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) /Con punto final/Texto inicia en la
misma línea.

5. Operacionalización de Variables

Tabla 1

Variables, dimensiones e indicadores

Variables Dimensiones Indicadores

Variable 1

Variable 2

Nota.
9

6. Técnicas de Recolección de Datos Cuantitativos

Redacción explicando las técnicas usadas y el instrumentos.

7. Recojo de los datos cuantitaivos

8. Análisis de los datos cuantitaivos con Alfa de Cronbach


10

9. Referencias

Tomar en cuenta 3 criterios:

1. Orden alfabétido
2. Sangría francesa 1.27
3. En APA 7ma, edición

Se recomienda utilizar 15 referencias, de preferencia registradas en los cuartiles 1, 2, 3 y 4 de

las bases de datos Scopus o Web of Science.

Navarro Soria, I., González Gómez, C., López Monsalve, B., & Botella Pérez, P. (2015).
Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a
través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo. Revista De
Investigación Educativa, 33(1), 99-117. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183971
Slimovich, A. (2021). La mediatización política durante la pandemia por COVID-19. La
argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri. [Tesis
doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio de la Universidad de Buenos Aires.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/n34/0797-3691-dix-34-1.pdf
11

10. Anexos

Tabla 2

Matriz de consistencia

Variables Problema General Objetivo Hipótesis General


General
Variable 1.

Problemas Objetivos Hipótesis


Específicos Específicos Específicas

Variable 2.

Nota.
12

Tabla 3

Fuentes de bases de datos

N° Variabl TITULO Revista Quartil


e
1
2    
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
18
Nota.

También podría gustarte