Está en la página 1de 681
ferei gears) EDUCACION HOY ESTUDIOS VOLUMENES PUBLICADOS: AEBL, H.) Doce formes dear de ensemor, 1988, 352 pigs. ARDOINO, J: Perspectirs politica de fs educaciin, 1980, 312. pigs AVANZINI. G.: La pedogogis en ef siglo xx, 5.* ed... 1982, 400 pags BANKS, O.: Aspectos sociolbgicas de Ja educacién, 1983, 264 pags. : BEAUDOT, A.: Ls crestivided, 1980, 256 pigs BOY. A. y PINE, G.: E/ consejero escolar, 1976, 388 pigs. (agorado). BRUNER, J.: EY proceso mental em el aprendaye, 1978, 320 pigs. (agorado), CISCAR, Cy URIA, E.; Orgamtzaciom escolar y accién directiva, 2.* ed., 1988, 406 pigs COBO, J M.: da exsehamzs superior en ef mundo. Estudio comparado « hipésens, 1979, 360 pigs. CROSS, G. Rs Intraducciin « fa pucologia del aprendizare, 1984, 256 pigs. DEARDEN, A F.; HIRST, P. H. y PETERS, B. S.: EducaciGn y desarrollo we larazén. Pormaciim del sentide. ritico, 1982. 496 pigs. DELORME, Ch.: De 4 amimaciin peclegdpica 2 la investigaciém-accién, 1983, 256 pigs. DOCKRELL, W.B. y HAMILTON, D.: Nuenurflesiones sobre laimvestigacim educa DUPONT, PL dindmics de la clave, 1984, 224 pigs. LAZARO, A. y ASENSI, J. Manual de Orientacién Escolar y Tutorta, 1986, 448 pigs. LEIF. J. y JUIP, P.: Textox de puicalogia del nino y del adolescente, 2.4 ed,, 1979, 46 pgs. MECLELLAND, D, C.: Estudio de la motivacién humana, \989, 688 pigs MAQUIRRIAIN, J. M.*: Intinesdad humana y Andlisis Transaccional, 1988, 224 pags. MARTIN, M.: Semuologia de la imagen y pedagogia, 1987, 208 pags. O'DONOGHUE, M.: Dimenstén econdmica de la educacibn, 1982, 240 pags. PALMADE, G.: Interdisciplinariedad e ideologias, 1979, 232 pigs. PERETTI, A. de: Del camdio a la inercta. Dialéctica de la persona y los sistemas sociales, 1985, 256 pags. POEY'DOMENGE, M. L.: La educacton segtin Rogers, Propuestas de la no directividad, 1986, 200 pigs. POSTIC, M.: La relactén educativa, 1982, 176 pags. ROBERTS, Th.: Cuatro psicologias aplicadas a Ja educacion, 1979. |. Freudiana, Transpersonal, 312 pigs. Il. Behaviorista. Humanistica, 304 pigs. ROGERS, C.: Ontemtacton psicolégrca y psicoterapia, 3.* ed., 1984, 360 pags. ROSALES, C.: Drdéctica. Niicleos fundamentales, 1988, 240 pags. SCHWARTZ, B.: Hacia ofra escuela, 1979, 200 pags. SCOTT, M. D. y POWERS, W. G.: La comuntcacin interpersonal como mecestdad, 1985, 272 pags. SIMON, J. Cl.: La educaci6m y la informatizacién de la sociedad, 1983, 256 pags. STRIKE. K. A. y EGAN, K.: Etica y pofitica educativa, 1981, 200 pags. 2 TENBRINK, T. D.; Evaluacion. Guia practica para profesores, 2.4 ed., 1984, 460 pags. TITONE, R.: Psicodiddctica, 2.* ed,, 1988, 144 pags. VILLUENDAS, M. D.: La idemtidad cognitiva. Estructura mental del nino entre 4 y 7 afios, 1986, 216 pags. WOOLFOLK, A. E. y McCUNE, L.: Psicologia de Ja educacion para profesores, 4. ed. 1989, 688 pags. ZABALZA, M. A.: Diserio y desarrollo curricular, 2.* ed., 1988. DAVID C. McCLELLAND. PROMS ne puCCLOGN UNIVINSIDAD GE MAKVARD, See ESTUDIO DE LA MOTIVACION HU. INDICE PRESENTACION .... wSeliges eaten oe PROLOGO, de Dan McAdams PRIMERA PARTE: CUESTIONES DE FONDO 1. MOTIVOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES................... Los motivos como uno de los tres principales determinantes de la conducta Propésitos conscientes ......... Propésitos inconscientes ..... . Estudio experimental de los motivos inconsci * Son importantes los motivos inconscientes? ...:.. 2. LOS MOTIVOS EN LA TRADICION DE LA PERSONALIDAD . Los motivos como razones para aquéllo en cuya realizacion po'las petonas..5. cscs coresecouueee Los motivos como razones para una conducta anormal Los motivos como tazones para la creatividad y el desarroll Medicién de los motivos humanos Etapas del desarrollo motivacional . . . Owes concepciones de las di Com de la validez de | Senate ie eee te MOTIVACION EN INpice SEGUNDA PARTE: NATURALEZA DE LOS MOTIVOS HUMANOS 4 LAS EMOCIONES COMO INDICADORES DE LOS INCENTIVOS NATURALES Primeras tencativas para hallar una base biol6gica a los motives Signos-estimulos en etologia como base de tos incentivos natitales La cursti6n de los incentives naturales en los seres humanos Las emociones comp indicadores de incentives naturales Incentivos naturales positivos en los bebés .. Clasificacion de incentivos naturales en. términos de cmociones primasias Relacign de la emocién con la motivaci6n . coeur ees INCENTIVOS NATURALES ¥ SUS DERIVACIONES: Chime inlay los inceativos naturales ene desarall del motivo de hambre Hee we Incentivos naturales, emociones y motives El incentivo de wariedad Los incentivos de contacto 0 sexuales - I incentive de impacto El incentive de consistencia Interaccién de incentives... Incentivas simbélicas 0 valores. MEDIDAS DE LAS DISPOSICIONES DEL Morvo HUMANO oe — motivacional ates ia. de motivos para sus efectos especificos sobre la conducta Medicion cle la incensad elas disposiciones de motivo social . ‘Modidas alternativas de a ated del motivo evaluadas conforme a las ctiterios de buena medici Codificaci6n de ta fisbilidad Fiabilidad de test-retest lfluencia de la setie en el hecho de ser creativo y consistente de Ia validez-1 Seas 126 126 127, 129 135 M1 144 47 M49 M9 Ass 158 163 167 183 187 i Recapes de La necesidad de poder Catarsis Papel del motive de poder en la bebida Cémo modula la madurez 1a expresin del mative de poder - Asertividad controlada © impulsiva en la conducta otgaizativa Sindrome del motivo de poder nbibid y macepiiidd sla enfermedad Origenes del motivo de poder - LOS MOTIVOS AFILIATIVOS + El significado del amor : El motivo sexual Medicién del motivo sexual en la fantasia La necesidad de afilinci6n Caracceristicas de las personas con intensa necesidad de afiliacion El morivo de intimidad 5 ‘ Los motivos afiliativos y la salud Grigenes de los motivos afiliativos Relacién de la sexualidad con fa afl LOS MOTIVOS DE EVITACION La ansicdad generalizada como motivo Miedo al fracaso.... Medicién del miedo al fracaso en la Comparacién de medidas de miedo al fracaso. Origenes del miedo al fracaso ..° Micdo al rechazo eae SEREE Bags ¥eesuseess ef ae So: INDICE 15. Impulsos, intensidad del habito ¢ incentivos como determinantes de a in- tensidad de la respuesta Motivos, expectativas de éxito y valotes como. detetminances micnto Cémo afectan al rendimicnto cl motivo de logro, la destreza y los valores ht TORO cs cists sssjiieveisreca: «ls edeca ere elstan td poppe tagalog Cémo Gerenninge conjuntamente los motives, ‘destrezas y valores del éxito como oficial naval Factores que influyen en los actos y opciones afiliativos . . La distincién entre motivos y propGsitos......... FORMACION EN LA MOTIVACION ..........0.+020s00+ssee0es Aplicacién de la teoria de expectativa-valor a la mejora del rendimiento acadmico:. sje. asa secre Hh sig Formacién en motivaci6n ae logro para cmpresarios. Formacién en motivacién de logro en las escuelas. Formaci6n de Origen en el aula ..... Formacién en motivaci6n de poder . . f Fortalecimiento de la dotacién de las entidades de acci6n comunitaria . JALONES EN EL PROGRESO HACIA UNA COMPRENSION Cen DE LA MOTIVACION Medicién de motivos . Aer Definicién de un motivo ..... Conocimientos acerca de los tres principales sistemas de motives humanos Entendimiento del modo en que los motivos se combinan con otras earac- teristicas para determinar la accion : Algunas cuestiones que necesitan una ulterior aclaracion . La relacién del progreso en Psicologia con su papel en ta sociedad BIBLIOGRAFIA . . ICE DE AUTO! INDICE TEMATICO PRESENTACION La psicologia de la motivacién constituye un campo amplio y escasamente delimira- do, Lo abarca todo, desde investigaciones detalladas acerca de los mecanismos fisiolégi- sos implicados en los impulsos animales hasta andlisis complejos de las motives subcons- cientes que alicntan los actos anormales 0 sintométicos de una persona y andlisis de los factores de los motivos que las personas se atribuyen para explicar su conducta. Para estas diferentes dreas de investigacién se han claborado distintos libros de texto y diferentes cursos, En esta obra emplearemos todas estas fuentes de informacion y trararemos de Proporcionar una visién global de campo concentrando un tanto el foco de la atencién. El libro destaca la forma en que los motivos difieren de otros determinantes de la accién y el modo en que se relacionan’con ottas variables de la motivacién tipica, tales como las emociones, los incentivos, los valores, las explicaciones causales y los propésitos conscientes ¢ inconscientes. Examina el modo en que se adquieren los motivos, de d6n- de proceden y en qué se hallan basados. Se estudian las fuentes biolégicas de los motivos humanos y esta revision introduce el tema de los incentivos naturales o lo que a veces de denomina motivacion intrinseca. Se precisa una cierea selectividad en el examen del amplio campo de la investigacién sobre la motivacién animal para centrarse en Jas fuen- tes biolégicas de las diferencias individuales en la fuerza del motivo humano, También’ se toman en consideracidn las fuentes sociales de las diferencias en la fuerza del incluyendo desde el godo en que los padres educan a sus hijos hasta las intervenciones educaciones concebidas para cambiar los motivos de la gente. Tales estudios aportan no sélo una informacion prictica sobre la manera en que se desarrollan los moti también informaci6n teética sobre la naturaleza y el modo en que difieren de otras ca- tacteristicas. Objeto principal del libro es el modo en que se pueden medir las PRESENTACI de distinguir entre motivos més o menos inconwientes y valores conseientes como dife- remtes determinantes de li conducta. ; Sc cxaminan detalladamente cuatro principales sistemas de motivos: el motive de logro, el motive de poder, los motivos de afiliaciOn y las motivos de evitacion. Se: fevista y se evalia el amplio cuerpo de investigaciones acumuladas acerca del modo en que estos sistemas de motives afectan a la conducta. El texto aclara no silo eGo sitven Jos motives para vigotizar (cnergizar) y orientat fa conducta y para promover tipos rele. vantes de aprendizaje: también contiene respuestas, basadas en hechos, a preguntas tae les como las siguientes: {Por qué surgen y decaen las grandes civilizaciones? o, en términos motivacionales es la diferencia entre las razones del éxito comercial de ta antigua Grecia y las del triunfo de ‘organizacin del Imperio Romano? ;Por qué algunos tipas de personas tienen xito en lor nce rocios como empresarios mientras que ottos no lo tienen? {Cudles han sido las carsctertticas ‘mocivacionales de lox presidentes de Estados Unidos y cOmo se relucionaron esas earseteristicas con su forma de desempefiar cl cargo? ¢Por qué pelean las naciones? ;Pucde curar realmente el amor en un sentido flsico? 1a investigaci6n realizada sobie estos sistemas de motivos no proporciona s6lo una infotmacién de importancia reérica; también responde a preguntas de gran significacién prietica y social. ‘Ya que los motivos son tratados exclusivamente coma uno de los determinantes de- {2 acciéin. algunos de los temas habituales en el campo de la motivacion son ubordados, no en sf misma, sino como parte de otras materias. Exe es, por ejemplo, el caso de la agresion-o del impulso o instin ivo, tema que ‘amenueio encabers los bos sobre la motivacin, En eata obra se aborda en dos partes cl fa dc la agrenén: como tipo de acci6n caacterftica de ciertas clases de personas morn das Bote: (capital 8)» como tipo de accign que suger la exsrenca ew incemtiva que abtiene placer de causar impacto (capitulo 5) De manera semejante se ab de poe fit recs de a main, come a conduct pra PROLOGO Nid que ds mayorts de los libros de prcologts, exte es um refiejo de la obrs, de ls reds y de 4s personalised de sx setor. Trai cuarenta prolificos atas de audeces y originates imvettigacs 3 de ls motinacion bumses, la rogenerseds y neutral de le bibliografs sobre el tems. Conso Personality, el libro land ys clinco sobre pacologis de ls personalidad, escrito hace muds de treiuta aitos, este obra core algamor resgas. Ex primer lager, wo pretende pacar revista 3 tod la literature tme- Portante acerca de le motiraciim éumans. sim que mis biem trata de explorsr com cierto detalie ens ere Previementeselescionada de cucstiones motinarionales critic: y ferrinanies, En segundo agar, a! lilo wo 1e limits « resemmir sorias, mbtodes bailaxgos de la investigation cientifics sobre ls mottnacim humana; mis hen trate de lograr wa sintests terica propia. ais en ls pers Pe esas, ator reipeco de ls matin humane, wma Perspect me Bie dese RoLNGO fascinacidn por Freud y Jo inconsclente-—Para MeClellind, coma ars Peed, eee apotantes ew ka vdaturmanai se hall bay ls perf, Us comctencss cotidiana, Por ero; pant comprender las mosiwaxsones, ed psublogo debe Heber en vu fuente mbterrinea. Una dedicacibe la medici6n y 2 1a cuxnuificaciin de tos motivos huimano Como Clark Hull y lax consiuctstas de im éfowa, MeClelland tiene pea paciencia con lat co, sax gue mo pueden ser medidas y Pansformadas en nitmeros. Dadsi las difiesléades Hien comocidar gue los prictlogor ham hulisde em ta meidictém dé los comttrietos few: ‘hao’, fos tema) | y 2 se resentan com frecuencia en ba obra de McClelland em ums temsiin diminnsca cuando trata de concebir métodos pave medi lo que alennor pricdlo: gor ham afirmeado gue ex immensarable, Una adhesin 2 la metodologia de la medicién del andlisis de contenido aplicada a respuentzs abjcrtas como los relatos o historias que cuenta la gente, —MeClellana es sew piomers ew loi miodos dle interpretacton del Test ite Apercepeién Tematics (TAT) aif como en las manerar de cuantificasiin de las tendencias de morivos exittentet bajo cl navel de te conciencia, Ha afirmado repetidemente que lar mededas abiertat coma el TAT, el anilists de lox suedios y ls codifieacin de mitos y relitos som sigmifictiva mente mi wesrbles a das tendenciat de mosivos incomscrentes que medides de arto. mamifesteciomes tales como exesttonartos y excalai de clasificaciOm. Una vision dimensional impliciaa de tas personas. — McClelland e1 uw stedrieo de Ios rsspors ere el merar sentido de ia expresién. Extudia las dimensiones permanentes'y Libyacentes de la personalidad que mottran (igerizan, dirigen y seleccionan) ba cow ucts y Ls experiencia. Las tet sitemas fundamentales de motivas que ha identifiesde sy medidlo en las vidas bumimas comciermen:; 2) al logra/ éxito, b) al poderlimpacto ¢) ¢ la afelescién iintimutad. = : Un ineests po is diferencias individuales. —MéClellewd temide a ee ee ‘ ‘a emir oe las respeitas atucras y (as an frecwentemonte Hemi de bas ex prancipoes sikemas de mentor i PROLOGO 8. Una preocupacién por el bienestar de la sociedad, —Como B.F. Skinner y Erik Erikson, McClelland ha revelado una aguda apreciacion de la accion rectproca de la ciencta y la sociedad a través de la Historia. Los descubrimientos de laboratortoa son con frecuen- cia indicados en términos de su significactin para la sociedad contemporanea y las pers- pectivas inminentes de felicidad y miseria humana, de paz y de guerra. Al referirse al futuro bienestar de los seres humanos sobre la Tierra, McClelland no duda en escu- arinar las tramas motivacionales de mactones enteras y épocas historicas completas. La perspectiva que McClelland tiene acerca de la motivacion humana distingue su libro de to- dos los demas en el mismo campo. La creativa mexcla de empirismo practico y de humanismo tdealista que hay en el autor ha dado lugar a una obra sobre la motivacion humana que deberia constituir un reto, un estimulo y desde luego una motivact6n tanto para el alumno como para el profesor. DAN P. McADAMS Loyola University of Chicago 1 CUESTIONES DE FONDO 1. MOTIVOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES Los motivos como uno de Jos tres principales determinantes de la conducta {Cuil es el rema de la motivacién? Desde el sentido comén, la mostvacién se teficre Por una parte a los prop6sitos conscientes, a pensamientos intimos tales como «me gus- tarfa saber tocar el pianos, equtiero ser médico» y «estoy esforzindome por resolver este problemas. Por otro lado, observando las conductas desde fuera, la mosivaciOn se refiere 2 las inferencias relativas a propésitos conscientes que hacemos a partir de la observacion de conductas. “ Asi, si vernos a una chica que tealiza una serie de actos relacionados como penetrar en una habitaci6n, hacer girar la banqueta del piano para alzarla, ‘extrac algunas partinuras, abrir la ‘apa del plano y empezar a tocar deducimos que quiere tocar el piano, Sideja de tocat al cabo de un rato llegamos a Ia conclusién de que ya no desea tocar el piano, Como senalé poe ene (1955) en su presentacié ma en que la conducta se inicia, cho de otto modo, la moti MOTTVOS CONSCIENTES f INCONSEMITES que hacemos acerca de los inrerescs y a partir de Ia observacin de la conducts pueden Por ejemplo. deduicimos que la chica desea tocare! piano cuando lay mismos actos se toe arian consecucntes con su sensaciOn de que esti siendo obligada « tocar. Fs muy importante teconocer desde ef principio que hay varios tipos de respuestas 4 la pregunta por gud y que slo algunas de ellas +e een al problema de la motiva: cid. Una fespuesta completa a la pregunta por qué debe incluir todos los determinantes de la conducta y ne s6lo los motivacionales. Para distinguir entre los determinantes dé la conducta es dril advercir que cualquier resultado de la conducta es una funcién de determinantes tanto en la persona como en el entorno, Fritz Heider (1958) utiliza el ejemplo de un hombre remando.en un bore para llegar hasea 4s otra orilla de sn Lago, El llegar hasta el otro lado (el reaulrado de la conducts) puede venit dcvcrminado en parte porel individuo que estd remando o en parte por los wientos que soplan sobre cl bots, Si cl hombre no hizo nada y simplemente fue empujiclo, ee no tealicaremes inferencias acerca de su motivaci6n, es decit, acerca de su deseo de llegar has '3 otra orilla, Por otro lado, ai el dia era totalmente sereno y él rcmé vigorosamente, aribuire- mos ¢| resultado de la conducta a su propésito de ccuzar el lago, Algunos estudios experimentales recientes han abordado ¢l problema de la eausalt- dad personal. En genetal no consideramos a las personas como ‘causantes de un re lo si podemos encontrar taz6n suficiente para el resultado en ¢! entomo exterior sus cede en el ejemplo del viento que sopla sabre el bore y lo empuja a través del 1975), Peto si no existen impulsos del entorno o 4 tales impulbos determinado resultado y si las personas han actunde de un modo que se resultado, nos sentimos mas inclinados a atribuir el result . Como. de este principio, consideremos una: Pecerhae rainy ne a fe psicologia de la motivaciin 0 CUESTIONES BE FONDO o¢ ejemplo, que si una penona criunfaba en la realixacién de ans tajey vtaneel 10 por 100 de las personas, ox jucces atribulan abamadonamenge las caraceetaticas dee La carea, Descubricton, po en la que slo tenia | ito a la persana en vex de Cudndo atibwimes motivacion & una persona una vex que se ha decidido que es sesponaie de un resultado? Ci ba sefialado Heider, el sentido comén ditingue en, weesfore (hcormotiaconay babikdad. El yeultud de wna condueta se alec jumtamente determinado por Jos esfuetzos y Ia habilidad de una persona para tealizar fa tates, También esed parcialmente determinado por la comprensi6n de la situsci6a poe parte de esa persona ‘Jones y Davis (1964) utilizan el ejemplo de Lec Harvey Oswald disparando conta el pres. deme John F. Kennedy pata ilustrar la forma en que interactdan estos tees factones para produ. cittun tewltado. Antes de que podamios inferir que Oswald pretendfa o deseaba matar al Presi- enie, hemos de conocer si sabia disparar wn arma, es decir. que posefa exa habilididl y que no apretéaccidentalmente cl gallo. También necesitamos saber que conocla queel ae ests- bb catgads y que si apretaba cl gatillo podia cntrar una bala en la cabeza del Presiderne y mae taile, jst esto encajabs de algdn modo en sus ideas acerca de to que deberta sucede. Escas ideas 0 expectativas son por lo comtin denominadas variables cognitivas, Li causalidad personal esti constitufda de cogniciones, destrezas y motivaciones 0 propésitos. Cualquier teoria general de la accién o de la personalidad debe tomar en consideraci6a Jos motivos. destrezas 0 rasgos adaprativos de una persona y las cognicio- ‘nes esquemas (McCiclland. 1951). Estos tres tipos de variables interactdian de maneras complsjas, como s¢ verd en los siguientes capitulos, pero el énfasis de este libro se pone Primariamente en las variables motivacionales. En posteriores capitulos se ana es es aoe de los ae de la conducta, Aqui Re lemente dar una imagen genetil de los tipos de variables qu ‘han empleado para explicar la conducta. ag ae Be We Una wea nde wolrarnos 3 Ja auvobiografia de . ie ‘on el objet de prod un fesulade ep oe ce soa imereran it MOTIVOS CONSCTENTTES F AMCERAVEHENETRS sl hecho de sue en cass trarrniento de wna metros erga gue wo gran anaferenc penal ‘uemuper me ha paecid la peucba mds iaconmovible de que las fueraas de Hebe ane sa exigen la wid semials (Freud, 110-1958), Freud describia un tereer elemento que desempeftaba un importante papel en ms taramiega de un paciente, ex decie su comprensin de tn siruacién © su teotta sexual sabe lok odigenes dle las neurosis, En otras palabras, su tratamiento o ¢l resultado de su conducta era una Fanci conjunta desu motivacidn para ayudar, tina técnica o desteeea easpecifica que empleala (el mé= todo de ssociaci6n libre) y de 54 comprenai6n general de la etiologia de Las meutosix: Como en este ejemplo concrete, los psiedlogos han mostrado que los determinantes personales de un resultado de conducta pueden ser descampuestos en variables motiva. ciomales, variables de destreza o de rasgo y variables cognitivas (creencias, expectativas © comprensiones). Una teotla general de fa conducta debe incluir la aportacién de los tres elementos y de-sus interacciones, fiero este libro se concentrarf fundamentalmente en fa motivacion Propésitos conscientes El deseo consciente de algo es una experiencia cotidiama. Se considerard un propésito consciente de tenet, conseguir o hacer algo. Lo que las personas se dicen a sf mismas dicen otras que desean hacer se halla estrechamente rclacionado con lo que heran, con tal de que el propésito se tefiera al aquf y ahora, Siun hombre que esth en una tienda de ropa dice que desea tina camisa son may {as probabilidades de que vaya la secci6n de camiterta y se compre una eamisa, Si wien coche y dice que quiere repostar gasolina, la deckaracién de au pr indicio de que en realidad sdquitied gasolina y no una camisa, Los estudios psicolégiens han mostrad que los propésitos conscientes e ahora guardan una corelacién aproximads de 0.95 con las aeciones que siguientemente en el aquf y ahora. (Ryan, 1970; Locke y Bryan, | Tele eas bh bet sock ab ats a = {CUESTIONES DIE FOND nisa oun aborto. Asi, los propositos conscientes: No son indie pa gu san a ene, on uo producto de els (inelyend nape “cs are que considéramos mas adelante en este mismo capitulo) y también de vets deteiminantes de la accién. Hist6ricamente sin embargo, iP popériton han de- sempefiado un importante pa pel en el modo en que los. psicdlogos han estudiado ta mo. Bicars de demosttar el hecho obvio de que los propésitos conscientes influyen en las clecciones reales, los primeras psicOlogos investigaron su. fucrea. Nateis Ach (1910) abord6 este problema enfrentando un propésite contra cin hibit muy practical Hiae que unos myjctosaprendicran cierto ndmero de pares de slabas catentes de Uigafiado y que amaban (po ejemplo, stat). Despues de que hubierin practicado el apten, disse de esos pares durante algan tiempo, introducia una nucva serie, por cjempla, les pedis ‘que respondieran ala primerasflabs catcave de significado con su imagen espectlat (aad dad), Querfs medir li fuerea del avevo propésito, descubriendo cudntos ensayas de pictica en ls tatea de asociscién rimada resultaban necesarios para hacerse patcnres cn el nucve conjunto. Ender, si la primers tarea, de rimado, habla sido practicada sblo unas pocas veces, er fei mantener el nucvo propssito (aptendizaje de la imagen especular) sin interfereneia del ante: tiot, Pero a medida que se inctementaba el ndimero de ensayos de la prictica de fa primers tatea, los ertores emanados de este tipo de aprendizaje aparecian con mayor facilidad en el ‘nuevo par, obstaculizando el propésito de lograr la imagen especular de la primers slaba ca: esp Pp sente de significado, ‘Ach pensaba que estaba midienda la fuerza de voluntad al enfrentarla contta unan- taguo hibito, pero Lewin (1935) seftalé que también existia un propésito implicado: {a primera tarea y que habia realmente un conflicto entre dos propésitos. Adopté #a66 que asumimos en este libro: un hébito (por ejemplo, tun nexo asociativo Ay 8) no contiene uns fuerza motivacional propia como han i dela ssociaci6n. Lo que mis bien sucede es que una asociacién es un aspecto de ugg de wnarespucsa que resulta conceptalmenic distin del propésto del NCTIVOS CONSCIIONTIS # INCONSCHENTES todas hs dificuleades que supone lx tealizaciém de una tarea 0 fa arlopci6n de los medios necesarins para conseguir él objecivo, La tabla 1 muestra la forma en que este: conceptual explica las caracteristicas de diferentes tipos de conflictos motivacionales, TABLA MODELO DE CONFLICTOS MOTIVACIONALES DE LEWIN. (egsin Lewin, 1935) Nevesidad 4 Valencia Distancia pricoligica Fucrza hacia una accin = Conflico sptoximaciée-apronimarion: decidir si quedanie ca caus y cxibiro te Te pert NNevesidades de fara (10) x Fans del libeo.(3) 30. ——— ee). Day a Disanain picoligie en deficulad en excribin(@) 6 ‘Neceidaces de ein (2) x Placer de ls pera (3). 10 Distancia pricolbgica en ir a la Opera (2) 2 ¢ ‘Conflictw evitasin-cvitacitin: slecidir entre soponar las eritias de Jung o el rechazo del ‘mundo cent. Neceiader de pie cei (10) etn de Jung (=9)_ 30 ‘a Disrancia pricoldgica en la acepuacion de Jung. (3) Necenidades de aceptacidin del picoandlinis (10) * Rechazo antiernits (—3) _ - Distancia psicologics en ls correeciin de Jung (3), (CUESTIONES DE KONDO sivas eesuléan un dante a libro o it eta nuche 2 la pera) ambas altemativas conte ser igmamos pesos atecuacoy& as variables en la formal de Levin. podemion: th crtin de las dos alyemativas Por un fad es un hombee ambicioso que necesita fama miprafle un salar de 10) y rabe que ebiendtd wna cient fama con la public (are hee (a), pero tiene una corisiderable dificultad para redactatlo (6) queen cena sruce le seacckn global de esta alternativa. La fOrmuuls detetmina la arraceiOn de ore te qiede en casa y.escriba como (10 x 3)/6 ~ 3 Li “Por orm parte Freud pueede nesesica la mésica (2), quiris menos que la fama, y di com la Gpets (8) ago mis que al esctbir pero la diftcultad de ira la Opera (2) es muy infer 4 la dificultad de redactar. Esto incrementa fa axraccidn de cal alrernariva, haciendo si atracs iin general tan grande como ¢ permanccer efi casa y ekeribir o (2 x 5)/2 = § Adviramos-sin embargo que al desplazarse cn nao en otra direccién hacia una u otra altemativa se teduce inmediatamente la distancia psicol6gica, haciendo més atta- fente esa alternativa y resolviendo el conflicto. Si Freud se pone el abrigo. prepatindose para salir, ha reducido ln distancia psicoligies hacia el motivo de ira la Opera y e+ probable que conrinde en esa direccion, Pero si comicnza 4 euctibit, se reduce ls dificulead ligada a esa alternativa, convirtigndola en la eleecién probable par cw noche Todo lo que el sino tiene que hacer ¢s desplazarse accidentalmente hacia uno’ etto mane 160 de heno para que esa opci6n tesulee mas atrayente. Evitscibn-evitecion Un conflicto de cvitaciGn-evitaci6n tiende a ser muy estable. ¥ joven psiquiutra suizo, Catl Jung. Freud se mostrabs m al techazo por part del mundo cientlio de sus teoras setuales y connderaba | {as crincastespondian s un antizemitismo, dado que todos los primeros psicoanall don vieneses, Fstimaba que Jung, que no eta j fnombado presidente de lx Avocincién MOTIVOS CONSCIENTRS & INCONSCHENTES otra, Eo realidad exo es lo que sucedio durante anos, cuando Freud trataba de resolver ete conflicts de evitacién-evitacin. Come sefalé Lewis, los conffictos de evitacién-eviracién s6lo son graves si una petso~ na no puede escapar de ese campo, evitando ambas alternativas. En este caso Freud no podia escapar porque la accién que habia que adoptar implicaba 0 bien cotregir o bien aceptar a Jung Aprosimaciin-evitacin Un conflicto de aproximacién-eviracin posce también caracteristicas especiales. Consideremos el caso de que Freud decidiera si habia de decir la que pensaba que eracierto acerca de la causa sexual de la neurosis de Dora a si debla evitar ba de su mentor, Josef Bremer, que enaba seguro de que se producitia si publicaba sus descubrimientos. También aquf el conflicto es grave sblo si el mismo acto u objetivo tiene aspectos tanto de aproximacion como de evitaci6n. Si se allan implicados dos objetivos diferen- tes, la persona evita simplemente el negativo y se aproxima al positive: Aqui el miseno acto —narrar el caso de Dora pata su publicacigis— colmaria las necesida- des cientificas (aproximacién) de Freud peto meteeetia la desaprobacién de Brewer lo que al final resulta tener una valencia negativa inferior al impulso positivo de decit la verdad acetea de la semualidad de Dora. Otros investigadores han mostrado tuna situacién como ésta, la QUESTIONES PE FOND Appeonimacién invensa ~ i i Miedo NU triste, devieade WY Aproximacisin débil ae Dinan di bferto, neni at Fig. 1. Repreneniciie grifics le um comflicto de aproxsimacitn-cvitasidn. oe feta de inermenie face sus de is motinaciin a Je aproximacisn (Millet, 1951) + Guundo e punto en donde la pendientes se cruzan se encuentra eae el |e sprommaciéin e= mix fuerte que fa evitaci6n, Por cw ef sujeto a¢ desplaca hacia pate el punto de intersecci la evitaci se hace mis fuerte que li apronimacit Yreaelve atria. Al aumertat ts fuerza del impulso que mativa la aptaximacién, todo cl gradients (pendierte) de aprmximacién, Como esto determina Se aprons s} objetivo, el sujeto ae aproxiga mgs. Ya que este punter mis ‘en pralieme de eviacion, de ene hecho se devia mis tear, rat duicioes so won vlidas para expacio dentin del cual 4 ‘ee diagram pate teptesentado convo lines ects MOTIVOS CONSCIRNTES 1 INCONDCIENTES: Yor ejemplo, Lewin habla obervadla que pretend estas al cnpee vna carta, exo segue spermaneiendo en au mentee aunque extiviera haciendo ott eos hasta. que fealavente ech Uno de sus estudiantes, Zeigarnik (19276) mostré que las tateas que eran interram- pidas vendlan a ser mejor recordadas que las tareas que habfan sido conclufdas. Ofras Investigaciones se reficren a lo que sucede cuando no puede ser reanudada una tutea interrumpida. Existen des posibilidades; que la persona Raya encontiado una via sustinutiva para [i sarisfaceién del propdsito 0 que, si no existe ninguna disponible, se frusire y tealice wna conducta desorganizada 0 represiva, Por ejemplo, en un estudio se ensefaba a unas ninos un jugucte atrayente que era fuego: cubierto con una pesada tapa con um asa en su parte superior. Los nitios mostraban su ptopési to ds conseguir cl juguere tratando de levantar la pesida tapa. Si no lo lograban, se quejaba: a menudo o se sentuban para llotar, dando signos de regresin @ formas poco adaptadas de conducta, Sie fes oftecian otros juguetes podian satisfacerse con Estos como susticutos. Se han ‘swudiade mucho las condiciones bajo tas cuales fos niftos aceptarin los sustitutes, teeaerin 0 ‘mosttatin otras formas de condueta poco adaprada como la agresién, cuando queda intetrum- pido un proposico ESTABLECIMIENTO CONSCIENTE bE UN OWETVO Probablemente los estudios que mis influencia han tenido entre los realizadlos por cl grupo de Lewin fueron los que implicaban la experiencia del nivel de aspiracién (Le- win, Dembo, Festinger y Sears, 1944), Estos trabajos abordan los efectos que en’la eon- ducra tiene la fijucién consciente de un objetivo. oon De forms \ipica se asigna alos sujetos una tarea que hin de do. por ejemplo, una pagina de problemas aritméticos que han Al final de fos cinco minutes las sujetos observan, o 2¢ les dice, meme y.s¢ les pide que declaren euintos trataran de resolve riths, El objetivy puede ser formulado-en términos de los qi Sala 2 trabajar on da siguiente pagine de 36 fijan tn nusevo objetivo para fa CUETIONES Df FONDO: Esclaro queel propésito de hacerlo mejor perfecciona cl rendimiento pero tos, siror que se hallan ligados a objetivos especificos de perfcceionamienta con 4 Un rendimiento anterior, como se revela cn la experiencia del nivel de aspiraciOn, fey tan atin mis eficaces en el perfeecionamiento de la realizacién, Gmupo A Céteuon Fig. 2 Rendimiento em citeulo comfarme a do Y ‘icscisn de tuperar ie nicel eopecifnn i ncciones dan sujetox del Grape dA (10) ‘een a ei rein Pad ye el MOTTVOS CONSCIENTIS I INCONSCHENTTES enificativas pero bajas (aproximadamente 0,30), indicando uns ligers tendencia 4 cose seguit calificaciones superiores entte le alumnos que aspiraban a ellos. Sin embargo iio cs posible tener la seguridad de que} proposito fucse aqui el factor causal porque fa destieza que los estudiantes hablan revelado en su anterior trabajo escolar influyé indus dablemente en los abjetivos que se fijaron pata si mismos. Ast, los alumnos mejores ten detian tanto a fijarse objetivos superiotes como a tener éxito en el siguiente semestre: ble deducie que los objetives superiores fuesen responsables de mejores tendi. ulteriores. Sin embargo Locke y Bryan advirtieron esta dificultad y establecieron antcal de la destreza de los alumnos (por cjemplo, cn funcién de las calificariones gue habian obtenido en semestres anteriores); de este modo puede Ilegarse razonable- mente 4 la conclusion de que el tratar de conseguir calificaciones superiores contribuye tun poco a obtencr después en la escuela mejores calificaciones. noe ES NECESAMIO PARA EL APRENDIZAgE UN PROPOSITO CONSCIENTE? eCabe deducir que si Ia fijacién de un objetivo consciente facilita el rendimiento es ese objetivo necesario para lograr un rendimiento? ¢Se sienten siempre motivadas en cierto grado la mayoria de las personas para hacer algo antes de llevarlo x cabo? Esta pregunta jamds ha sido enteramente respondida a satisfacci6n de todos y surgird una y otra vez en diferentes contextos a lo largo de este libro. Durante cierto tiempo los tedricos de {a asociaci6n afirmaron que las respuestas candicionadas simples eran ejemplos obvios de aprendizaje sin propésito de aprender. ‘Supongamos que un experimentadot hace sonar una nota antes de lanzar un soplo de aire al ojo, provocando un guifio. Al cabo de algunas prucbas ¢l guifto queda condicionado ‘ugar como respuesta & la nota sonota sin que el sujero «descr» guitar el oj, Ors: sefialaron que el guifio evita al ojo el soplo desagradable, asf que patece n ‘iene lagar en respuesta a un propésito —quizds no muy conseiente— de eviar algo |Las anteriores investigaciones sobre To que se ha denomi itusran la complejidad de este tipo de andliss. ae experimental estaban.concebi ils = ‘QUESTIONES Dit TONDO a Mucho mis tarde experimentas semejantes realizadas bajo diversas condiciones, « firmaton tos dos hnechos bisicos cle que los propSritos conscientes facilitan el . y quit el aprendizaje apasencemente tiene lugar 4 menudo sin propdsito conseiente. tultaba sin embargo diftcil, si no imposible, responder ala penne podia tenet lugar sin propésito alguno, porque 0 podia probar que en los casos: aprendizaje incidental no cxisticran propésitas de algdn tipo, ‘Cuando se pregunté 2 lov experimentadores qué pasaba por su mente én a4 uellos momen: roa Jo se tefedlan 4 propsitos que no formaban parte de sus instruceiones, pets qe ‘er nuficientes para explicar ef aprendizaje que s¢ producia. Por ejemplo, los experimentadofes del estudio de Jenkins padieron haber deseado proporcionar un significado a fa Gites tein cen la que participaban, agrupando las palabeas para que fuera mis ficil decitlas, de un modo muy semejante a como las personas agrupan lox nimeros de teléfono para tecordarlos mejor FACTORES SUBY ACENTES A LOS PROROTOS CONSCHSTES Estos experimentos, como el del guiflo condicionade, suscitaron la cuestién de lox PropSsitos inconscientes, 2No podrian estar aprendiendo los sujetos bajo la influencia de un motivo o propésita del que no eran conscientes? Una tradiciGn psicaldgica muy diferente afitmabs la importancia vital de los propésitos inconscientes sobre el aprendic aie y la memoria. : Pewo éa no era la tnica difcultad, ni siquiera la principal, de Ia psicologia de les propGsitos conscientes. El auréntico problema radica en el baae que al ee ae !os propdsitos conseientes no se analizan suficientemente los procesos motivacional ¥ plicados. Los propésitos, tanto conséientes como inconscientes, son en sf MOTIVOS COMSCHOVIN # theresa ico que resulta de tales variables no debe set confine eam el apecae emia motivacional del proceso, es decir, lus disposigiones de motive saseiradas co [a sisuacidin, El proposite como resultado de todos ton determinantes predice Uns elesciones en el aqui y ahora cuando los dererminantes son conockdos y especifiesbiles, peto Gene mucho menos valor para la prediceién de resuhados de eonducta a latgo plaza cuando los determinantes no son-tat fieiles de especificar Axi la afitmaciin de un alumno de que pret diccion bastante buena; el mismo ide estudiar consrtuiid pata este momenta de munifestaeiin aplicad’ 4 eestiadlar mucho dleberd ser tee m cierto exceptirisma, porque no se whe con qué ais vente as alternativas se enftentatd, si las asigoacuras serin interesantes o no Io serie ‘cic Le comprenmsign de estas tendencias a largo pluzo exige preset mis atenciba a elispemi nies cotables de motivo que conducen a li persisiensia en ciettos tipos de conducta (como esta dias) a pear de una amplia variacién en los demas determinantes de la aecién, En su forma p buena medida sélo un interés histdrico, Propésitos inconscientes St pasamos del laboratorio a la clinica y ofmos a las personas hablar de si mismas se hace mis obvio el papel de las disposiciones estables de motivo con | ir de elecciones o propésitos inmediatos, Pero al mismo tiempo algunos de los: qu ‘eflejan cuando hablan de si mismas pueden resultar mis patentes para otros que cllas, es decir, como motivos de los que ellos no son conseientes, Freud (1910+ mend al respecta sobre sus propios motivos: i *Sacrifiquié tin titubeat mi floreciente popularidad como médica en lay enfermedades nervionas porque buseaba diteceamente ‘sis... peta el silencio que seguia a mis eonferencias, el vacio qu mi penona y las insnutaciones que se me dirigian, me hicieron que no cabfa esperar que las manifestarinnes referent va. la pricologfa de los propositos conscicntes reviste ahora en cuusoNé DE RONDO ese 4 Joc ataques de los demas como debida a dos dispasiciones motivieig, F Pe oune enélm fe un intenso desea de fama come pies cientifica y un ea. so temot al techazo por parte de sus semejantes (0 ua fuerte fe en sf Come la mayorta de las personas. se ha formado algunas ideas claras acerea de sus : motivos cn la vida, Estas disposiciones no s6lo son de un orden de magainud | muy: pe, tiara la de los propsitos temporales que se abordan en el laboratorio: tambitn son erm, pleadas para explicar tales propétites, en muy buena parte como Freud explica sus dead. siones diarias en tétminos de sus disposiciones. {Podemos ercetle? Nuestra conclusién de que sicnte wna intensa necesidad de Fans implica ya una inferencia que va algo mis alld deo que él dice. Insiste s6lo en quie deses mostrarse cicntifieamente correcto peto de la imagen de Robinson Crusoe y de sus sue. 60s de fama postuma deducimos que verdadetamente anhela la grandeza, Sus afiema. ciones de que no Ic importa lo que los demas piensen de él son demasiado frecuentes. Sospechamos que si realmente no le hubieta impottido no se referirfa tamtas veces a lox techatos de que eta objeto ;Y es Freud quien nos ensefia a tener eautcla a la hora de creer lo que los demis dicen acetca de sus estados motivacionales o de sus dispasidones motivacionales! {Las principales aportaciones de los primetos trabajos de Freud llevaban 2 mostrar eémo 4 menudo son inconscientes los motives que influyen en fo que la gente hace en su vida coridiana. Se reveld parricularmence ingenioso al demostrar que incluso las secuencias mas desatinadas en los suefios se hallaban realmente motivadas por deseos inconscientes ‘que €l podia exponer mediante a técnica del psicoandlisis. He aqui un sencillo ejemplo: _Uned siempre end diciendo que un sueno es a realizacidnrde un deseo, 2 cori acetone nine ioe renee Pare reales un deseo lo (Como explica usted tal discrepanca con su teotia? El sietoe Ye Deies erganicar una cena per wa tengo nad mi que almiin shumado. Plenso am ira Freud explics que ablo cila puede hullat la explicaciin del debe telajane y decir todo cpa por lr abees pee ie ea sum we es un Sempra sei MOTIVOS CONSCHNTHS 1 INCONSCIINTES dat mas cenax!» 2Por qué sucta con el salmon ahumado? El yalmén ahumad es ef manner avoriio desu amiga, El mictie contituye una simple expresion del desco de no hacer au atm ends volta y ms attayente para 4 matido, Lo importante que hay que advertires que a puciente no cm conciente de su propéxito cuando relatd el suena puesta que pensaba que invalidaba la teoria de Freud acerca del suche como realizacién de un deseo. DAVABAR SIN INTENCION IN NOMUKE AECUADO Freud ilustré cambién con muchos ejemplos la forma en que los propésites conscien- tes menudo no producen un tesultado deseado. En realidad, el interés de su libro Pie. cologis de fa vids couiliana (1901-1938) radica precisamente en el hecho de que la ma- yoria de las personas consideran que sus propSsitos conscientes controlan todo lo que piensan, siemen y hacen, Examinemas un ejemplo extraido de la propia experiencia de Freud, Una ver en que viajaba por Yugoslavia en ren, trabs conversaci6n con un deseonoeida, Habliron acerea de visitas a Talia y Freud fe pregunt6 si por casualidad bixbia visto los Fargas: frescos de Ef Juscto Final co la eGpula de la caredral de Orviewo, obra de Aqui Freud no pudo recordar el nombre del artista, Signorelli, aunque lo conocia bien y lo Feconoci6 en cuanto otra penona Jo mencion6, En su lugar recordé fos Hombres de ‘orros dos anvstas, Botticelli y Bolrtaffio, pinror este dltimo mucho mends conocile que Signo reli En otas palabras, el olvido no podia ser atribuido a tna falta de eonocimiento, Pat eto tena que scr atribuido a un propdsito {Qué propésito inconsciente podia haber bloqueado +! proprio consciene de recordar el nombre? Para averiquatlo, Freud aplic wu rEcnica abi ‘tual de atociteién libre con Ia situaciéa en la que olvid6 el nombre. Record primeto que justo antes dela chase sbee los frescos de Bl] Bomia y en Herzegovina, por donde entonces pasaban. bia que Ie contd un médico amigo acerca de la actitud sorprendentemente ante li perspectiva de la muete. Si el médieo les devia que ya n lun hombc, era frecuente que contestasen. eSefior, qué puedo vele, usted le salvarias, Freud ert eet ype ssi eoaltoned (GUESTIONES it INoerbre ofededy Nuestra expheecig Expllcact¥a de Froid (agi a hae Haat were FA im Ei fuwcan Frval ene ouredral ansiedad i 00 Ia gnnee eee oan ee = ‘a "Her nec ie ie pa perm a. Fig. 5. Redaiomes ancciatinas ew elvis por perte ae Presud lel mare aoedaaly ‘evtabs hablindo Freud, La palabra Herr (Sigmon) sugitié unos pensamietos dominador por ln snsiedad acerea de la muerte y de la sexualidad, dado que se hallaba asociada con Heracpo- vina, ca donde vivfan tutcos y con dos anécdovas, una relativa a la muerte de un pacienke y ln or reference 2 Ia scxvalidad entte los tuteos, que habla fesuelto no mencionar. Freud cicia ai que su desco de no decir algo se interpuso en su desco de decir algo tela ado con lo primero a través de la telacign de ambas asociaciones con la ansicdad acerca de la muerte y de la sexuslidad. Los nombres de los artistas, a. modo de sustituci6n, en los que em, confirmaban cxte-anilisis. La primera slaba en ambos (Bo) alude « Bosnia, la cra te- side cn ls que vivian los tutcon. Considerd esto como pructa de que Sigaor habia derencade- ‘nado unot pensamientos acerce de los tureos, dada que los nombres sustint ‘otra tegién no amenazante asociada con los turcas. El effi de Bostecelli obviament de bs Ghima parce de Signorelli y la posteera parte del oscuro nombre de Bolinaffio a frculps por el ruicidio de su paciente en Trafol. Crefa €l que se hallaban im las fucrzan de ba supe conxieme como las. de li tepresion inconsciente. Ci suprimié su propsisito de contar una anéedota acerca de la sexualidad CUS | Panalla de Boltraffio le indieé que sus pensainicntos acerca ee de én bubian alcanzado a su culpa sobre el suicidi de Docenas de anilisis de cpisodios como éte convencieron a Freud y a sus #6 morimiento psicounalition de que habia. ce fen se cxpliar it conducta hurana, encpeca MOTIVOS CONSCILITTES H iNCOmSCaREETE Una murada a la vic de Freud y a sus mis profundas convicciones puede adlarae sa cnscfianea segiin la cual fos motivas inconscientes conforman hasta los actos mgs eotrie ni ces, como el olvido de un nombre. También puede ilustrar tox métodas que empled al. hacer tales andlisis. Freud se sentia intensamente compromerida con la racionalidad, con cl meiodo ctentifico y con la tarea de hacer de la psicdlogia una ciencia natural, Sinem dango. 5 come David Bakan (1938) puso de relieve, el enfoque pricoanalitien que desa- roll Freud renia mucho en coman con una antigua tradicién religiosa judia que no nce ni cientifica mi ragional, Esta tradici6n implica unas ideas misticas acer- ca de |i paturaleza de Dios y se remonta al menos al primer siglo de nuestra Era Havia ¢l siglo X1 se fa denominaba Cabala, uns tadici6n misica de comisnicaciones tex les» orales que implicaba ls tevelaci6n de significados ocultos en las Escrituras: Lox cabalite ‘as buscaban tales significados ecultos. Juzgaban a la sabiduirfa como la explicaciin de bos se misma manera en que Freud explicaba li significaci6n secre de los suenios y de on vos. El pensamiento cabalistico desempef un papel en los movimientos me= s:inicos quie influyeron en Ia commanidad judia durance los sighos Sty Xcvit, Apatecieron d= deces carssmiticos que convencieton a muchos judfos de fa llegada del Mesfas qh re Hieet dc los Lazosde la opresién y les levaria inmediatamente a una vida de jabilo de unin con Dias. Los movimientos fueron considerados heréticos pot los txbinos ortodates judlos, pens las fersientes tendcncias antitracionales que engendraron sobrevivieron en el hasidisma, um movie miemto ofiginariamence centrado en Baal Shem-Tov , hombre de magicos poderes coratives y_ deconsiderable sabiduria pupulas, aunque récnicamente ee ae 7 bis csnudiado la fey y ta tradicin judas, Pare el ceculo de judfoswieneses del xn ¢ contaba Freud, el hasidismo suponia ciertas malas asociacionies. Suscitaba per n ‘cjia. un entusiasmo indecoroso, las eutiosas ideas misticas de seter catentes de fo el rechazo de la racionalidad culra, caracteristico de judaismo ortodoxo. No es oxtafio que Freud deseara que na se estableciea relacin. lsiabe haciendoy is vadicfonca del ead sles Peso como ya se ha adverido, antes la tradieiOn hacia netracion de sectetos. Asi hacia también | uenONts BE FONDO Descubrir la verdad sobre fas personas, pense * cy ae ; es euctamente lo que Freud pensaba que estaba hacie ‘el nombre-de Diora vo accidental ¢l hecho de que Freud escogicra 8 (pe nite cone ace ht mts oon A én del método de su psicounilisis Pot anadidura, In metifoca sexual es empleada a lo largo del Zohar pata intespacing significado timo de ta vida. sep el Zahas, sient un inextnguible ane de unin con au ocigen en Dion al union ‘crechiulosimbdlics dels act divinos. El empleo que hace Freud del idioma de le. ‘pata la exptesin de todos lor problemas mai intensos y profuindar de fa Hiimia ‘enrerumente con ¢! espirin de | Catala» (Bakar, 1958) aida 4 cortespon: En esta tradicidn Ja forma Gltima de conocimiento secreto consiste en ef descubrie miento de ls sexulidad fundameneal del universe. [Launién miscica con Dios se halla tepresentada, empleando de nuevo la metifora sexta), como uniée con la Sagrada Stetina 0 aspect femenino y matetnal de Dios (Bakan, 1958), ‘La palabra bebrea para expresar econocimientos empleada en este contexto significa también ~conocimicnto camals como resulta cvidente en la traduccién inglesa del rey Jacobo del temo. Iifblice hebreo cuando tchala cn el Génesis que Adin econocity a su c3posa, Eva, es decit que is sconociGe sexualmente ij Finalmente, ta tradicidn mistica hebtea se tebelaba contra lo establecido, de ‘modo que el psicoanilisis. Representaba una rebeliGn contra la pattiarcal fica; Freud. como judio apéstata, se sintié a menudo situado en un marco me jante de rebelién, Aunque siguié identificindose con judia, MOTIVOS CONSCRETTES i BNOORCHRDATES Lo que Freud no mencions es que vuandd los visitantes penetean en la larga y cate cha iglesia de San Pico in Vincoli en donde se halla la estatua sedente de Moisés én. cucntian @ la iequierda segiin avanzan un recucedo intenso de la muerte y de la destnae- cin implicadas en of Final para todos, Todo cl muro es una enorme colecciGn de esqueletos, calaveris y huesos junto con la Muerte con la guadafia que siryen para que ¢! observador evoque Lo mis vivazmente posible el Juicio Final ¢Tenfa que ser casti- gaco Freud por su rebelion contra Moisés, el simbolo de la Orrodoxia, no simplemente como un judio apéstata sino como un psicoanalista que propugnaba libertad contea fos + «de la ley de tipo Mosaico que concribuyen a la aparicién de la ncurosiss (Bakan, 1958)? Lasignificacin de este conflicto profundamence arraigade en la vida de Freud queda reve- lada por dna visita a la Capilla Sixtina, que conticne algunas de las ms famosas pinturas de Roma. Desde luego Freud sabia de la existencia de tales pintaras y Roma le faseinaba desde Ia adolescencia, Las pinturas sugicren otra ma6n del olvido por parte del Freud del nombre del autor de los frescos de E/Juecéo Final de la cavedral de Orvieto, Una vez mis cl tema domi- ante en la Capilla Sixtina es el Juicio Final, repesentado en un gran musal, pintado por Mi- sucl Angel en la pared del fondo de la sala. Pero cuando una persona entra en la eapilla por ‘una puertceia de la paree posterior, la primera pintura que ve es la Mucrte de Moises, de Sig- norelll,e] mismo pintor cuyo nombee olvidé Freud en relaci6n con otta versién del Juicio Fi nal, Mas aiin, inmediaramcate a la derecha de csta escena hay tina pintare que tepresenta ef castigo de las vitgenes, de Botticelli, euyo nombre evoc’ Freud, reemplazando a Signorelli, abe afirmar asi que el nombee de Signorelli posefa para Freud una significicin negativa que iba més alld de su nexo causal con alguna conversacion acerca de los turcos que vivian edt las comarcas por donde pasaba en un tren. Signorelli también habla pintado uno de fos mis famonos cusdros de la muerte de Moisés quien, habta afirmado Freud, aleanz6, obra de judfos apéstatas como él mismo, En la visi6n de Freud pot eso era por lo habia pisado ls Tierra Prometida. Asi tenfa zones pura temet el Juicio siedad respeeto de cualesquicra asociaciones que implicuran su profu rodoxia hebraica, tal como la representaba Moisés, Lu teorfa freudiana del se tefiere a cuIsTIONTS BE FONDS concise pox BurOq DEL ANALIIS MOTIVACIONAL ati de anslisis motivasional? | Pose alg ines flisis motiv hemos de hacer con este tipo de anilisis i fe Lue eco conn explicacion de una de as principales tradiciones qu hate Fane fs mordema psicolagia macivacional? Parecen justificables las sigatentes 1. Lo que las personas manifiesat acerca de sus motivos no debe ser aceptado lie ralmene, Incluso en la vida ordinaria, peto especialmente en suefios y en Setog Sintomécicos, las gentes a menudo ignoran cuales son sus motives. Cuando as nan motivos a sus actos. tales motives, cn un andlisis’ ulterior, pueden resultar set incorrectos. Ni siquiera ¢s posible aceptar literamente los andlisis motivacio. nales de Froud: al eximinar su vida un poco més hallamos una explicacién modi vacional para su olvido de un nombre que cra algo diferente de la explicacién con la que él 3¢ habia savisfecho, El pensamiento asociativo es extraordinariamente fluido y con faeilidad se halls bajo el influjo de fuerzas motivacionales conseientes o inconscientes, canto si in. duicen 2 quien suefia a imaginar que el teléfono est averindo como si conducen 2 Freud a olvidar el nombre de un famoso pintor. Como el propio Freud advinié ‘en otra ocasién, la impresiGn general que proporcionan estas observaciones ex que ‘ng somos por completo duefios de nucstra propia casa. La mente funciona muy fil y ficszmente sin que nosotros ejerzamos un control consciemte. ¥ la fanta- sii.o asoelaci6n libre, sobre la que ejercemos muy poco control, revela de un modo: muy evidente y con facilidad fueteas motivacionales de las que quizs somos ig- norante MOTIVOs CONSCHENES B INCOSESCHESTIS do del nombre de Signorelli pero no fue ese niuestio caso y extudiamnws Ia eer: rida mas devenidamente para localizar una explicaci6n un tanto diferente. Preci- samos un métoda menos polémico para establecer Ia verdad acerca de la influencia de los propésitos inconscientes Estudio experimental de los motivos inconscientes .os psicilogos experimentales interesados en la influencia de los propésitos incomse es han estudiado los efectos de los mis conocidos de ellos sobre la conducta, em es pecial | sia. No se ven entonces atrapados en la posicion logicamente embarazoss de atar de razonar en sentido inverso pattiendo de los efectos para llegar a las eausas. Por sjemplo, han inducido a veces propésitos incomscientes bajo la hipnosis. Se cies ura mujer hipnotiaada que después de que sea despertada del estado de trance conccerd y/hablard con otra penona que Ie parecerd obtusa y carente de interés, Se le dice también que cuando despicsta habed olvidado todo lo sucedido durante la hipnosis, Se reine con el desconocido, empiczaa hablar con él y alcabo de un rato le dice que deje de decir vonterias (acierre li boca) rmantifestando asf exactamente el tipo de dapsais que segcin Freud producen los propésitos in- consientes Gomo se puede poner en tela de juicto st [a persona hipnotizada olvidé en realidad fo que se le dijo, la cucstién ha sido ulteriormente cxaminada en un entomo experimental. A algunos alumnos obesas y de peso normal sc les pidiés que redactaran historias i ‘as como respuesta a las diapositivas que se tes proyecraron. Una de lis imagenes dos hombres y, de forma clara, una tajada de eame (stead), tal como sefalaron « los sujetos. Peto una obesi que ef otta situicién habla deelarado que se esforeaba. mer demasiado, redact6 una historia acerca de dos hombies y una serpiente ( pprimeror habian encontrado cn una isla. En el cortenice manifiest del ti de que hubieta teconocido el articulo en la dispasitiva comoalgo. comer en exceso La habla inducido aparentemente a perc inglés) con cl érmino steak, ‘i CURSTIONES 1 FONDO ws enanifiesea fantauly sexual », habia contemptado ef autor de os tfercncias a la copulside semua, egy, « jovenes que habian contemplace las diapositivas de desmudas es ee salen que quienes hablan visto diapositivas de edif. anne enbargwel velumen de fantasia scxtal explicita o manifiesta en los relatos del ee MOTIVOS CONSCILNTIS' F INCONSCHENTIES bof wwempre han stividido da mente en vann partet, de la misma manera que en este manos que habla gue tener om wenta a a hora de explocar la comducte tre dif we la mente. 403 motivos, las cogmiciones (comprentionel 7 creamtas scarce destresas. Una de lay comtroversiah mds antiguas €5la camcernden- ea nv se ta mosivacim y de ka raxém, Ex la Fodad Media, los Padres she {plete afirmaban qree nib yalizum nisi copnitur, (nauks ex deseaddo xi mo es comocile). Em Lcomprensién, una veriahle copnitina, produce desea. Durante un tierto hemp freaidiana pareci6 invertir f orden ie importamces a ensistir em ye las copmbemo mente sonformadas or deseos. Hoy la pricologts afirms ums wes weds ls im ixin o de lay variables cogmitivas (Abelion, 1981) (Cudl ex la mejar pructs rensar que wn componente motivacional & dindmico, que et importante ror st miisnac: ermimante ie la conducta, debe ser atribuiido a fa mente? sive la mente en tres partes: el elemento deseante, el elemento penwnte y cele. mento animaro (al gue oro) autores designaran come voluntad) One ha sido ide la volumtad! cn macrira devetm ste ta mente em sres partes?

También podría gustarte