Está en la página 1de 82

INSTITUTO GNÓSTICO

DE MÉXICO
NIVELACION DE LA LICENCIATURA
DE ENFERMERÍA

MANUAL DE ENFERMERÍA

ALUMNA: LIZET CORTES


OROPEZA

PROFESORA: LICENCIADA
NORMA ALICIA HERNANDEZ
ROBLES

1
CONTENIDO
1.- PLANOS Y EJES ANATÓMICOS
2.- POSICIONES ANATÓMICAS
3.-MECÁNICA CORPORAL
4.- TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN
5.- TÉCNICAS DE SANITIZACIÓN
6.- LAVADO DE MANOS CLÍNICO Y QUIRÚRGICO
7.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
8.-TÉCNICA ABIERTA Y CERRADA DEL CALZADO DE GUANTES
9.-CONSTANTES VITALES
10. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
11.-SOMATOMETRÍA
12.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002 PROTECCIÓN
AMBIENTAL- SALUD AMBIENTAL- RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO
INFECCIOSOS-CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO
13.-MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
14.-CURACIONES
15.-VENDAJES
16.- TOMAS DE MUESTRAS
17.- REACTIVOS AUXILIARES PARA EL DIAGNÓSTICO.

2
1.PLANOS Y EJES ANATOMICOS

1.1 EJES DEL CUERPO HUMANO


Los ejes del cuerpo humano son líneas imaginarias que atraviesan al cuerpo,
los cuales se emplean para estudiar la mecánica articular, al suponer que todo
cuerpo gira alrededor de un eje
Objetivo: definir los diferentes movimientos que se producen de un segmento
respecto a otro.
Los ejes fundamentales del cuerpo humano son tres, caracterizándose
porque son perpendiculares entre sí y reciben nombres relacionados con alguna
estructura
1. El eje sagital es paralelo al suelo y a la sutura sagital del cráneo (entre los
huesos parietales).

3
2. El eje coronal o frontal es paralelo al suelo y a la sutura coronal del cráneo
(entre los huesos parietales y el frontal).

3. El eje vertical es perpendicular al suelo y paralelo a la longitud del cuerpo.


Además, existen ejes oblicuos que presentan direcciones variables,
intermedias, entre los ejes fundamentales.

4
1.2 PLANOS DEL CUERPO HUMANO
Los planos del cuerpo humano son superficies imaginarias que cortan al
cuerpo y se utilizan para estudiar las estructuras situadas en un mismo nivel. Por
tanto, cuando se practican varios cortes en diferentes niveles de un órgano, se
observan distintas impresiones en su estructura, como ocurre en la tomografía.
Los planos fundamentales del cuerpo humano son tres y se caracterizan, al
igual que los ejes, porque son perpendiculares entre sí y adoptan nombres
relacionados con determinadas estructuras, pero tienen la particularidad que cada
uno de ellos divide al cuerpo en dos partes.
1. El plano sagital es perpendicular al suelo y paralelo a la sutura sagital del
cráneo, dividiendo el cuerpo humano en dos partes: derecha e izquierda.
Si este plano pasa por el medio del cuerpo dividiéndolo en dos mitades
simétricas, es denominado plano medio

5
2. El plano coronal o frontal es perpendicular al suelo y paralelo a la sutura
coronal del cráneo, dividiendo el cuerpo humano en dos partes: anterior y
posterior.

3. El plano horizontal es paralelo al suelo o al horizonte y divide el cuerpo en


dos partes: superior e inferior

6
1.1.2 TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN
Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura
vecina. Partiendo además de la posición anatómica original.

2. POSICIONES ANATOMICAS
La posición anatómica del cuerpo humano se rige por las referencias espaciales
que posibilitan la descripción de la disposición tanto de los sistemas del cuerpo
humano y los tejidos y órganos que lo componen.
La posición anatómica estándar consiste en que la persona debe de estar erguida
con la cabeza y cuellos erectos y la mirada se dirigirá al frente. Los brazos se
dejarán caer a ambos lados del cuerpo extendidos hacia el suelo y con las palmas
de las manos hacia delante. Las piernas deberán estar extendidas y ligeramente
separas, con los pies y los tobillos extendidos.

7
2.1.POSICIONES BASICAS
Fowler

Aunque se trate de una posición básica, también puede ser usada en intervenciones
quirúrgicas, en tal caso, primero se anestesiará al/la paciente y se intubará (en
decúbito supino) y posteriormente se colocará al paciente en esta posición.

La forma en la que encontramos al o la paciente en esta posición es: semisentado/a


en un ángulo de 45º con las piernas flexionadas y los pies en flexión dorsal.

o Indicaciones: se utiliza en enfermos con patologías respiratorias, en


exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.
o Efectos a nivel fisiológico: mejora la ventilación y reduce la presión craneal.
Relaja los músculos abdominales.
o Actividades de Enfermería: asegurar la posición del/de la paciente evitando
caídas, protección con almohadas de las zonas conflictivas.

Decúbito supino

El/la paciente se coloca de forma que queda acostado/a sobre su espalda. Los
miembros superiores extendidos quedan pegados al cuerpo de modo que las manos
se encuentran a cada lado del cuerpo y en pronación, mientras que las
extremidades inferiores, también extendidas, quedan juntas. Se trata de una
posición que mejora la visibilidad y disminuye las complicaciones.

8
o Indicaciones: pacientes con lesiones en la espalda, exploraciones de
abdomen, piernas, pies y mamas. Puede utilizarse también para cirugía
abdominal, vascular, de cara y cuello, así como abordajes de la zona axilar
e inguinal.
o Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación por disminución de
expansión de la caja torácica. Posibilidad de compresiones de la vena cava
(sobre todo en pacientes obesos/as), dolor en espalda, riesgo de pie equino
y posibilidad de formación de UPP en talón o sacro.
o Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadas,
controlar alineaciones del cuerpo.

Decúbito lateral izquierdo o derecho.

El/la paciente se acuesta de lado con las piernas extendidas y brazos paralelos al
cuerpo.

o Indicaciones: administración de inyectables intramusculares, administración


de enemas y supositorios, higiene y masajes del paciente encamado. Se
utiliza para el cambio de ropa de una cama ocupada, para prevenir UPP y
cambios posturales.

Decúbito prono o ventral.

El/la paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia
un lado.

9
o Indicaciones: en pacientes post-operados, pacientes comatosos o
inconscientes, pacientes con anestesia general (prevención de aspiración de
vómito). Para intervenciones del recto y columna vertebral, así como para la
exploración de la espalda.
o Efectos a nivel fisiológico: dificultad para la movilización de la caja torácica
con reducción de la ventilación, compresiones de la vena cava inferior y
congestión craneal. Puede molestar por provocar presión en rodillas y en los
pechos de las mujeres.
o Actividades de Enfermería: movilizaciones de cabeza, tronco, brazos y
miembros inferiores.

Posición de Sims.

Similar a decúbito lateral izquierdo. El/la paciente se encuentra en decúbito lateral


izquierdo con el muslo derecho flexionado, el brazo derecho hacia delante y el brazo
izquierdo queda detrás del cuerpo. El peso recae sobre el tórax del/ de la paciente.

o Indicaciones: pacientes inconscientes que respiran espontáneamente


(facilitando eliminación de secreciones), administración de enemas de
limpieza y medicamentos por vía rectal, así como colocación de sonda rectal.
También puede utilizarse para cirugía torácica, renal y ortopédica. Se trata
de una posición cómoda para las mujeres embarazadas que se encuentren
en el 3er trimestre. Es la posición adecuada para el transporte de pacientes
accidentados /as.
o Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación y efectos sobre la
presión arterial.
o Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadones,
vigilar pulsos arteriales, ojos, orejas y miembros inferiores. Deberemos
controlar que el paciente esté bien alineado.

10
Posiciones quirúrgicas.

Posición Genupectoral o Mahometana.

Arrodillar al/la paciente de forma que quede apoyado/a sobre su pecho, poniendo
las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama. La cabeza se dejará
en posición lateral, las rodillas quedaran ligeramente separadas y los muslos en 90º
respecto a la mesa quirúrgica.

o Indicaciones: exámenes rectales, cirugía perineal y rectal.


o Actividades de Enfermería: prestar atención a la intimidad del/ de la paciente
ya que puede resultar humillante.
o

Posición de Morestin o Antitrendelemburg.

Se colocará al/la paciente en decúbito supino pero con una inclinación de 45º de
forma que la cabeza quede más elevada que los pies.

11
o Indicaciones: intervenciones en tiroides, vesícula y vías biliares, asimismo
también está indicada para personas con ligeras dificultades respiratorias,
disnea o personas que no se pueden sentar.
o Efectos a nivel fisiológico: mejora la circulación sanguínea a nivel de las
extremidades, reduce la ventilación, existe la posibilidad de compresiones en
la vena cava en personas obesas, puede producir dolor de espalda y existe
riesgo de úlcera en el talón.
o Actividades de Enfermería: evitar accidentes sujetando correctamente al/la
paciente y colocar almohada en las zonas donde pueda aparecer una úlcera
por UPP.

Posición de Trendelemburg quirúrgico.

Se colocará al/la paciente en decúbito supino con una inclinación de 45º pero, esta
vez, de forma que los pies queden más elevados que la cabeza.

o Indicaciones: cirugías para el bajo abdomen y la pelvis, pacientes en shock,


lipotimias o falta de riego sanguíneo cerebral.
o Efectos a nivel fisiológico: descenso de la presión arterial en miembros
inferiores, aumentando de esta forma la presión arterial mediana y la presión
yugular y craneal. Puede aparecer reducción la capacidad de expansión de
la caja torácica y por consiguiente la de los pulmones.
o Actividades de Enfermería: sujeción correcta del paciente para evitar caídas,
protección con almohadas para evitar UPP y vigilancia del tubo endotraqueal.

12
Posición de litotomía o ginecológica.

El/la paciente se encuentra acostado/a boca arriba con las piernas sobre los estribos
de la mesa quirúrgica. El/la paciente se coloca en decúbito supino y con la pelvis en
el borde de la mesa quirúrgica. Los miembros inferiores estarán separados con los
muslos y las piernas flexionadas.

o Indicaciones: cirugía perianal, rectal, vaginal i urológica, así como para


examen manual de pelvis, vagina y recto. También puede utilizarse para el
momento del parto si la paciente así lo desea.
o Efectos a nivel fisiológico: posible reducción de la ventilación, posibilidad de
compresiones de la vena cava (sobre todo en pacientes obesos/as), dolores
en la espalda, posible hipotensión por hemorragia intraoperatoria o
enfermedad cardíaca previa. Pueden aparecer compresiones nerviosas
periféricas.
o Actividades de Enfermería: colocación correcta del/ de la paciente,
protección de zonas conflictivas con almohadas, evitar compresiones y, una
vez se haya terminado el procedimiento, bajar las piernas lentamente.

3.MECANICA CORPORAL
Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el movimiento y
mantener el equilibrio durante la actividad. La correcta mecánica corporal es
esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan las
movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.

La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como consecuencia


fatiga, resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que podrían conllevar
la caída o lesión de la persona dependiente que está siendo atendida en ese
momento.

13
3.1.LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS
BÁSICOS:

1. Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del


cuerpo relacionadas entre sí.
2. Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas
que se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
3. Movimiento coordinado del cuerpo

3.2.PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL

1.Levantamiento:

Cuando una persona levanta un cuerpo u objeto, el peso del objeto forma parte
inmediatamente del peso corporal de la persona que levanta el cuerpo. Es
importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y
evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme
entre la mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.

2.Tirar y Empujar:

Para empujar o tirar el objeto deseado, la persona debe mantener el equilibrio


corporal, y este se consigue ampliando la base de apoyo en dirección 2 2 a donde
se va producir el movimiento o viceversa en caso de que se tire un cuerpo. Apoyarse

14
sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad lateral
y desciende el centro de gravedad.

3.Pivotear o girar:

técnica donde la persona gira su cuerpo evitando la rotación de la columna. Se debe


colocar un pie delante del otro, elevar ligueramente los talones y apoyar el peso
sobre la porción del pie metatarso falángica. Así se evita la fricción con la superficie
y las rodillas no se giran

Para tener en cuenta al momento de llevar a cabo en las actividades y prevenir


lesiones en el cuerpo son:

1) Mantener el equilibrio evita la tensión muscular siempre y cuando la línea de


gravedad pase a través de la base de apoyo.

2) Cuanto más amplia sea la base de apoyo y más bajo sea el centro de gravedad,
mayor será la estabilidad.

3) Los objetos más cercanos al centro de gravedad, se mueven con el mínimo


esfuerzo.

4) El equilibrio se mantiene con un esfuerzo mínimo cuando la base de apoyo se


agranda en la dirección en la que se producirá el movimiento.

5) Cuando es mayor la tensión isométrica preparatoria, o contracción de los


músculos antes de mover un objeto, se requiere menos energía para movilizarlo y
con menor probabilidad de sufrir lesión y daño músculo-esquelético.

6) El uso sincronizado del mayor número posible de los principales grupos


musculares durante una actividad, aumenta la fuerza global y evita la fatiga y lesión
muscular.

7) Cuanto más cerca este la línea de la gravedad, del centro de la base de apoyo,
mayor es la estabilidad.

15
8) Cuanto mayor rozamiento hay bajo la superficie del objeto, mayor es la fuerza
requerida para mover el objeto.

9) Tirar produce menos rozamiento que empujar.

10) Cuanto más pesado sea el cuerpo u objeto, mayor es la fuerza para mover el
objeto.

11) Para mover un objeto por una superficie plana se necesita menor energía que
para movilizarla a una superficie inclinada, o para levantarlo en contra de la fuerza
de la gravedad.

12) Durante un esfuerzo muscular continuo se puede producir sobrecargas/tensión


y lesión muscular.

3.3.NORMAS FUNDAMENTALES DE MECÁNICA CORPORAL

1.Preparar el espacio físico en que se realizará la actividad, retirando los objetos


que pudieran estorbar o entorpecer.

2.Colocar al paciente o los objetos a movilizar en posición adecuada.

3.Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y


descendiendo el centro de gravedad. Para ello separemos los pies, adelantando
uno respecto al otro y colocándolos en dirección al movimiento; también
flexionaremos las piernas.

4.Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay que doblar la
cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda.
De esta forma, el esfuerzo queda a cargo de los músculos de las piernas y no de
los de la espalda.

5.Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se acercan los


centros de gravedad implicados: el nuestro propio y el del objeto.

6.Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar (pues esto último implica
un movimiento contrario a la gravedad). Para aumentar la eficacia del deslizamiento
o empuje podemos reducir la fricción procurando que la superficie sobre la que
realizamos el movimiento esté lo más lisa posible.

7.Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de


un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el
desplazamiento.

16
8.El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un esfuerzo.
Girar el tronco dificulta la movilización.

9.Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el


cuidador, hay que solicitar la ayuda de otro profesional o recurrir a ayudas técnicas
(grúa).

3.4. ELEMENTOS DE LA MECÁNICA CORPORAL

1.Alineación (postura)

Es una la disposición geométrica de las diferentes partes del cuerpo en relación con
las otras. Cuando la estructura corporal presenta una alineación corporal correcta,
favorece a tener un equilibrio óptimo sin forzar las articulaciones, músculos,
tendones o ligamentos innecesariamente.

2.Equilibrio

El estado de contrapeso de balance, en el cual las fuerzas opuestas se van a


contrarrestar. El equilibrio es “el resultado de una buena alineación”. Un cuerpo o
una persona mantiene su equilibrio siempre y cuando la línea de gravedad que es
una línea imaginaria, pase por su centro de gravedad, que es el punto donde se
centra toda la masa del objeto, y este por la base de apoyo, base sobre la que
descansa un objeto.

17
3. Movimiento corporal coordinado.

Definido como el funcionamiento integral de los sistemas músculo-esquelético y


nerviosos, como así también la movilidad articular.

Los tipos de movimientos a realizar con el cuerpo son diversos, pero los relevantes
a la investigación son los producidos por articulaciones sinoviales y ellos son:

• Abducción: (aleja, línea media), es el movimiento de un miembro cuando se


aleja de la línea media del cuerpo.
• Aducción: es el movimiento de un miembro cuando este se acerca a la línea
media del cuerpo.
• Extensión: una parte del cuerpo se aleja de otro segmento corporal.
• Flexión: es el movimiento de aproximación entre huesos o partes del cuerpo
por la acción de uno o más músculos.
• Hiperextensión: extensión o enderezamiento mayor de una articulación (por
ej. Doblar el cuello hacia atrás).
• Rotación: es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso.

18
• Circunducción: movimiento circular de la parte distal de un hueso mientras
que la proximal permanece fija.

Algunos conceptos a tener en cuenta por el personal de salud y aplicables a la


movilización de clientes son:

➢ Rozamiento: fuerza que se opone al movimiento de un objeto a medida que


se desliza por la superficie de otro objeto.
➢ Fuerza: La energía o potencia necesaria para obtener movimiento.
➢ Inercia: la tendencia de un objeto en reposo a permanecer en reposo, y la de
un objeto en movimiento a permanecer en movimiento.
➢ Punto de apoyo: punto fijo sobre el que se mueve una palanca.

4.ESTERILIZACIÓN
La esterilización es el proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana
incluyendo esporas mediante métodos físicos (calor seco, calor húmedo), químicos
(líquidos o gaseosos), físico-químico (como los que combinan gases químicos y
vapores a baja temperatura) o plasma (peróxido de hidrógeno), Para que este
proceso se cumpla, se requiere un conjunto de condiciones y etapas que van más
allá que la mera exposición de los artículos al agente esterilizante.

Estas etapas se realizan en forma consecutiva: (1) recepción, (2) clasificación, (3)
lavado, (4) secado, (5) inspección, (6) preparación, (7) empaque, (8) exposición al
método de esterilización o dan, (9) almacenamiento y (10) distribución. El uso de
material estéril es práctica estándar en la atención en salud, en particular en los
procesos que requieren técnica aséptica o en los que se accederá con fines
diagnósticos o terapéuticos a cualquier sitio, cavidad o tejido normalmente estériles
del cuerpo.

Al seleccionar un método de esterilización, el equipo técnico a cargo evaluará entre


los métodos autorizados aquél que resulte más conveniente para su institución,

19
considerando su eficacia y seguridad para el personal, para el material clínico y el
ambiente, así como necesidad de cumplir 7 requisitos estructurales de instalación y
funcionamiento, compatibilidad con materiales a ser esterilizados y tiempos
estimados.

4.1. Métodos de esterilización según tipos de material.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los agentes esterilizantes, podemos distinguir


varios tipos de agentes: físicos, químicos y mecánicos, que a su vez, dentro de cada
uno de ellos, habrá distintos tipos. La forma de utilizar cada uno es lo que llamamos
método de esterilización.

4.2. Manipulación y conservación del material estéril.

El Servicio o Central de esterilización de cada centro puede variar en cuanto a su


organización, en los últimos años se tiende a realizar en ella el proceso de lavado
del material e instrumental de toda la institución, y en ellas es posible distinguir tres
zonas o áreas:

• Zona de sucio. En ella se recibe el material, se clasifica, se limpia, se seca y


se lubrica. Aquí se encuentran las máquinas lavadoras.
• Zona de limpio. Donde se clasifica nuevamente el material, se prepara, se
envasa, se registra y se etiqueta el que vaya a ser esterilizado. En esta zona
se encuentran los autoclaves y los esterilizadores de óxido de etileno. Por

20
supuesto, aquí se realiza la carga del material y se llevan a cabo los controles
físicos, químicos y biológicos del proceso de esterilización.
• Zona de estéril. En ella se realiza la descarga, se comprueba que los
paquetes están secos y que los controles químicos externos han cambiado
de color. En ella se almacena el material esterilizado y se envía a los servicios
que los necesitan.

5.SANITIZACION
Procedimiento que no admite la presencia de agentes biológicos. Esta pretensión
de negación absoluta está sujeta a la cinética del proceso, y depende del control
estricto del agente esterilizante, del tiempo de acción, de la biocarga presente y de
sustancias o eventos que puedan interferir en la acción. El control estricto de estos
parámetros, así como las condiciones de envoltura y almacenamiento del material
supuestamente estéril, garantizan la eficacia real del proceso.

Desinfectantes más frecuentes:

21
PRINCIPIO ACTIVO

22
6.LAVADO DE MANOS CLÍNICO Y QUIRÚRGICO
6.1. Lavado de manos clínico:
Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos
con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca
remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora
transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes
y después de la atención de cada paciente.
Indicaciones
➢ Al iniciar y finalizar la jornada laboral.
➢ Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.
➢ Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.
➢ Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.
➢ Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos
biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar
contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).
➢ En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o
infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico, ante
brotes o alertas epidemiológicos.
Precauciones
-Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj.
-Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte.
Procedimiento
1. Aperture la llave del caño hasta obtener agua a chorro moderado que permita
el arrastre mecánico.

2. Humedezca sus manos.

23
3. Aplicar en la palma de la mano Clorhexidina al 2%.
4. Realice el frotado hasta obtener espuma en toda la superficie de las manos

5. Realice el frotado de las palmas de mano entre sí.

6. Realice el frotado de la palma derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos y viceversa.

7. Realice el frotado de las palmas de mano entre sí, con los dedos entrelazados.

24
8. Realice el frotado del dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.

9. Realice el frotado del pulgar izquierdo con movimiento de rotación atrapándolo


con la palma de mano derecha y viceversa

10. Realice el frotado de la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma
de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

11. Enjuáguese las manos, de la parte distal a la proximal con agua a chorro
moderado y no sacudirlas

12.Cierre la espita del caño con la misma toalla que utilizó.

25
6.2.Lavado de manos quirúrgico:
Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los
codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua.
Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la
flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular
material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades
normalmente estériles
Indicaciones
➢ Antes de cualquier intervención quirúrgica.
➢ Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como
colocación de catéter venoso central.
Precauciones
➢ Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj
➢ Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte
➢ Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado.
➢ No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.
➢ No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades
infectocontagiosas o heridas en las manos.
Procedimiento
1. Apertura la llave del caño de codo o pedal hasta obtener agua a chorro.
2. Humedezca sus manos y antebrazos.

3.-Deposite una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% en la superficie de sus


manos.
4.Frote sus manos y antebrazos hasta obtener espuma en toda la superficie.

26
5.-Frote las palmas de sus manos entre si

6. Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de su mano izquierda


entrelazando los dedos y viceversa.
7. Frote las palmas de sus manos entre si con los dedos entrelazados.

8. Frote su pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la palma


de la mano derecha y viceversa.

27
9. Frote la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

10. Con movimientos rotatorios descienda su mano izquierda por el antebrazo


derecho hasta debajo del codo y viceversa.

11. Enjuague sus manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.

28
12. Cierre la espita de codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.

13. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia SOP y proceda a la apertura de
la puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS
➢ Lavamanos.
➢ Jabón líquido o desinfectante: Según áreas:
➢ Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%.
➢ Servicios asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia,
➢ Clorhexidina al 2%.
➢ Áreas críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de Inmunodeprimidos,
Tópico y Urgencias): Clorhexidina al 2%. Para procedimientos invasivos:
Clorhexidina al 4%.
➢ Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas
administrativas, etc., Jabón con triclosán al 2%.
➢ Papel Toalla

29
7.PRINCIPIOS BÁSICOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
Son todas aquellas bases o fundamentos del proceso de limpieza, desinfección o
esterilización que guían a la práctica medica quirúrgica de enfermería.
ASEPSIA
Es la ausencia de todos los microorganismos que producen enfermedades.
ANTISEPSIA
Es la prevención de la infección por medio de la exclusión; destrucción e inhibición
de proliferación o multiplicación de microorganismo, de los tejidos y líquidos de
cuerpo.
PRINCIPÍOS
➢ Del centro a la periferia.
➢ De arriba hacia abajo.
➢ De la cabeza a la piecera.
➢ De lo distal a lo proximal.
➢ De lo limpio a lo sucio.
➢ De adentro hacia fuera.

30
8.TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.
8.1.CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las
manos.

8.2. OBJETIVO.
• Crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud.
• Fortalecer una técnica estéril.

31
8.3.EQUIPO Y MATERIAL.
• Un par de guantes estériles. PRECAUCIONES ANTES DEL CALZADO DE
GUANTES. • Realizar el lavado de manos. • Tener las uñas cortas. • Retirar todo
objeto de las manos y muñecas.

8.4.CALZADO DE GUANTES CON TECNICA ABIERTA.


Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos (por ej.,
cateterización urinaria, biopsia de médula ósea, preparación estéril del paciente) o
durante la cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido

8.5.PROCEDIMIENTO
• Después del lavado y secado de manos abrimos las envolturas del guante,
cuidando de no tocarlos, esto se realizará en una superficie plana y limpia.
• Tomamos el primer guante que corresponde a la mano izquierda con la punta
de los dedos, índice y pulgar de la mano derecha de los dobleces, es decir
de la parte interna.
• Deslizar el guante sobre la mano opuesta.
• Utilizando la mano parcialmente enguantada, deslizar los dedos en el interior
del doblez del guante opuesto.
• Insertar la mano dentro del guante.
• Arregla el guante primero los dedos y luego la muñeca, cuidando de no tocar
la piel.

32
8.6.Técnica de retiro de guantes
1. Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé vuelta
completamente

8.7.CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA CERRADA.


PROCEDIMIENTO.
1. Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.
2. Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca
deben
salir del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga
ambas manos dentro de la manga.
3. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía
para colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar
arriba del nivel de la cintura.
4. Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar
con pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando

33
hacia usted.
5. Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los
dedos en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.
6. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el
mismo procedimiento.
7. La enfermera circulante amarra su bata.

9.CONSTANTES VITALES
son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y
esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar
el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos
vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión
arterial.

9.1.Principios
• La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor
perdido.
• La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en
pacientes de edad avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más
alta a mediodía y al anochecer), depende de la cantidad de ejercicio o
extremos en la temperatura ambiental.
• El aire inspirado que penetra en los pulmones: El organismo toma el oxígeno
y elimina bióxido de carbono

34
• El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado
emocional y la actividad.

9.2. Temperatura
Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala
específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido
por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la
pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones
normales. El control de la temperatura del cuerpo está regula en el hipotálamo, que
mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un
paciente adulto está entre 36.7 y 37ºC.

Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).


Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).

9.3.Presión arterial
Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. El corazón genera presión
durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen
siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco,
resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen
sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y
quimiorreceptores.

Hipertensión: Presión arterial igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es


igual o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión: Disminución de la presión arterial sistólica menor de 90 mmHg.

35
9.4.Pulso
El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de
frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del
corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la
sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda
que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.

Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre es de


70 por minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por
minuto).

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60


por minuto.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.

36
9.5.Respiración
El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los
alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los
alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales. El centro
respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico. La frecuencia respiratoria
normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un
margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Complicaciones
Apnea: Ausencia de respiración.

Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.

Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.

Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una
frecuencia respiratoria más rápida y profunda.

Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos


de apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con
respiraciones lentas y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10
segundos, iniciando nuevamente el ciclo.

Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística,


llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma
diabético.

37
10.VALORACION DE ENFERMERÍA
actuación sanitaria expresamente enfocada hacia el ámbito del cuidado. diferentes
pasos o fases que son necesarios cumplimentar para su realización y que suponen
un elemento de garantía y fiabilidad en los resultados finales conseguidos. Forma
parte de un proceso más amplio y general como es el proceso general de cuidados
o proceso de atención de enfermería, en el que actúa como una de las fases o los
pasos establecidos dentro de su estructura que es necesario cumplimentar para su
realización

10.1.ENTREVISTA

Encuentro entre personas en situación especial, donde se aplica una técnica


indispensable en la valoración que permite la obtención de información a partir de
las respuestas del sujeto. Ambas interactúan en una relación interpersonal a la que
llamaremos relación terapéutica.
La entrevista no se considera una conversación normal, si no una conversación
formal, con una intencionalidad, y que lleva implícitos objetivos . Se realiza un lugar
especifico y adecuado para esa tarea, reconocido claramente por el sujeto.

Objetivo
Para el entrevistado conseguir alivio a su padecimiento o al menos clarificar su
problema.
Para el entrevistador obtener datos para elaborar un diagnostico enfermero que
permita la planificación de los cuidados.

Tipos
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
Esta planeado y el plan es seguido estrictamente. Las preguntas cerradas son la
parte medular de una entrevista completamente estructurada. (cuestionario)

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
El tiempo no tiene límite y por lo tanto es posible recolectar información de todo tipo
y se necesita
la habilidad del entrevistador para improvisar y tocar áreas no contempladas.

38
Etapas
• Pre-entrevista
• Entrevista propiamente dicha
• Post-entrevista

CARACTERISTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR


• Tiene un plan
• Conoce adecuadamente su rol profesional.
• Organiza la entrevista
• Asegura que las entrevistas sean llevadas con privacidad
• Facilita que el entrevistado se sienta cómodo
• Deja hablar al entrevistado
• Utiliza un lenguaje adecuado a la capacidad cognitiva del Edo.
• Evita preguntas sugerentes.
• Es consciente de sus propios prejuicios y evita juicios y conclusiones.
• Sabe cómo y cuando terminar la entrevista
• Presenta una atención selectiva y flotante durante la entrevista

10.2. EXPLORACION FISICA


Método sistematico de recojida de datos que utiliza las capacidades de observacion
para descubrir los problemas de salud. La enfermera utiliza los métodos de la
inspección palpacion y auscultación.

Los datos recogidos en esa exploración se contrastan con los valores normales,
como la estatura ideal y cifras estándar de la temperatura corporal o presión arterial.

10.3.INSPECCIÓN
Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista, para
detectar los hallazgos anormales en relación con los normales. El paciente debe
ser valorado en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y
problemas actuales (historia general de salud),edad, el género y la raza del paciente
son factores útiles para interpretar hallazgos.

Se divide en dos:
1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos
vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.

Aspecto General:
Constitución mesomorfa: Cuando se presenta un desarrollo armónico,
proporcionado.
Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia
a ser delgado y tener extremidades largas.
Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.

39
Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.
Estado Mental:
Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización
actual).
Tono de voz: Tono elevado, tono claro.
Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversación.

2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax,


abdomen, genitourinario y extremidades.

Esta puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:

10.4. PALPACIÓN
Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la
presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono
muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e
inspección.

Directa: inmediata por medio del tacto o presión.


Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

40
10.5.PERCUSIÓN
Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos,
cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos
para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y
determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.

Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma
suave, breve y poco intensa.
Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo
de la mano izquierda, sobre la región a explorar.
Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

10.6.AUSCULTACIÓN
Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar
ruidos producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos
mencionados.

GUIA PARA LA EPLORACIÓN FISICA

I CABEZA:
• Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su
morfología.

41
• Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.
• Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación,
sensibilidad y presencia de parásitos.
• Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución.
II CARA:
• Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.
• Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores.
• Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.
III OJOS:
• Inspecciona párpados observando color, ptosis, edema.
• Observa movimientos oculares; posición y alineamiento.
• Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.
• Inspecciona esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.
• Inspecciona pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.
IV OÍDOS:
• Inspecciona forma, color e integridad del pabellón auricular.
• Mediante el otoscopio, se inspecciona oído medio e interno observando
color, inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
• Consulta al usuario por presencia de vértigo.
V NARIZ:
• Inspeccionar presencia de aleteo nasal.
• Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales.
• Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia).
VI BOCA:
• Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder
• Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, hidratación, edema,
inflamación, lesiones y presencia de sangrado.
• Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte,
sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor.
VII OROFARINGE:
• Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.
• Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad,
secreción y dolor.
VIII CUELLO:
• Observar simetría de esternocleidomastoídeo y trapecios en posición
anatómica e hiperextensión.
• Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo
localización, forma y tamaño.
• Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e
hiperextensión.
• Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de
dilataciones y durezas.
• Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en
la línea media.
• Palpar los anillos cartilaginosos de la traquea, en su porción inferior.

42
• Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad,
presencia de nódulos, cicatrices.
• Palpar pulsos carotídeos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia
de soplos.
• Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, submandibulares, sublinguales o
amigdalar, preauriculares, retroauriculares, yugulares internos y externos,
cervicales anteriores y posteriores y supraclaviculares), valorando tamaño,
forma, movilidad, sensibilidad y dolor.

11.SOMATOMETRÍA
Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo
humano.

11.1.Objetivo
Obtener medidas antropómetricas del paciente en las áreas de consulta externa y
de hospitalización, coadyuvando al diágnostico temprano y tratamiento oportuno.
Peso: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa
corporal.

11.2.TALLA

Es la distancia existente entre la palma de los pies del individuo a la parte más
elevedad el cráneo.

La somatometria en los niños incluye varios valores que son importante medir con
cautela para no cometer equivocaciones.

Peso: se toma con el niño en ropa interior o en pañal.


Talla: si el niño esta grande y puede seguir instrucciones se hace la medición con
la espalda y cello erguido. De lo contrario, se hace uso de un tallimetro pediátrico.
Perímetro cefálico: se mide haciendo uso de una cinta métrica que se coloca el
punto más prominente del hueso occipital y se extiende hacia la frente.
Pliegue cutáneo subescapular y del tríceps: se mide con el uso de un artefacto
especial llamado plicómetro.

43
En el caso de los adultos los datos que se deben obtener son: el peso, talla,
circunferencia de la muñeca, IMC, circunferencia de la cardera y cintura, y por
último, el índice cintura cadera

11.3.PESO

El paciente se pesa en ropa interior, en un peso analógico o digital bien calibrado.


Talla: se debe medir la altura desde los talones hasta el punto más alto de la cabeza.
Para ello el paciente debe estar con la espalda erguida y con el cuello erguido, no
estirado hacia arriba.

44
11.4.Contextura física
Ss obtiene de la división numérica entre la talla (cm) y la circunferencia de la muñeca
(cm).
IMC (índice de masa corporal): es el resultado de dividir los kilogramos de peso
entre el cuadrado de la talla del paciente que se expresa en metros.

11.5. Circunferencia de la cintura


Se mide colocando la cinta métrica justo por debajo de la última costilla flotante.

45
11.6.La circunferencia de la cadera
Es aquel perímetro que se obtiene al colocar la cinta métrica en la porción más
prominente del glúteo.
Índice cintura/cadera: el valor numérico se obtiene al dividir los cm de la cintura,
entre los de la cadera.

12.NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-


2002, Protección ambiental - Salud ambiental -
Residuos peligrosos biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de manejo.
12.1.OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, así como
las especificaciones para su manejo. Esta Norma es de observancia obligatoria para
los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos.

12.2.CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS


BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

• Sangre: sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así


como los derivados no comerciales.
• Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos: los cultivos generados
en los procedimientos de diagnóstico e investigación.
• Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.
• Patológicos: los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante
las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no
se encuentren en formol.
• Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
• Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

46
Residuos no anatómicos

• Recipientes desechables que contengan sangre líquida o cualquiera de los


siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
• Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material usado para contener éstos.
• Materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando
sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres
hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas.
• Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.

Objetos punzocortantes
• Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, excepto todo material de
vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar
antes de ser dispuesto como residuo municipal.

12.3.MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-


INFECCIOSOS
Cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo,
según el caso:

a) Identificación de los residuos.


b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
Identificación y envasado

Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes de


ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o
vaciadas.

12.4.El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-


infecciosos debe:

a) Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y


materiales para la atención de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones
sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.

47
b) Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos
de inundación e ingreso de animales.

c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en


lugares y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal
responsable de estas actividades.

d) El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento deberán


ajustarse a las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente
por parte de la SEMARNAT.

e) Los establecimientos generadores de residuos que no cuenten con espacios


disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar
contenedores plásticos o metálicos para tal fin.

13.MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan
bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar
los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente,
asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las
variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de
prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que
involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

13.1.OBSERVACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS:

• Los medicamentos ordinarios se administran con una diferencia no mayor de


30 minutos.

48
• Los antibióticos y agentes quimioterapéuticos se deben administrar a la hora
exacta para que los niveles en la sangre permanezcan constantes.
• Los medicamentos de órdenes inmediatas o preoperatorias deben
administrarse exactamente a la hora prescrita por el médico.
• La enfermera (o) que prepara el medicamento debe también administrarlo y
hacer el registro en el expediente clínico para evitar confusiones y problemas
de índole legal.

13.2.VIA ORAL
Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil
administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con
movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o
pueden estropear los dientes.

13.3. VIA SUBLINGUAL


Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil
administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con
movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o
pueden estropear los dientes.

49
13.4.VIA PARENTERAL
Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no
mayor a 1 ml
Ventajas
La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia).

Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora
de la piel

13.5.VIA SUBCUTANEA
Ventajas
Tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral.

Desventajas
Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta
que la absorción de la administración intramuscular.

13.6.VIA INTRAMUSCULAR
Ventajas
El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores
cantidades de solución que por la vía subcutánea.

Desventajas
Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.

50
13.7.MÉTODO INTRAMUSCULAR EN Z
La administración con el método en Z está indicado para la aplicación de
medicamentos que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo,
pigmentando la piel en forma irreversible como los compuestos de hierro.

13.8.VIA INTRAVENOSA
Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.

13.9. VIA TÓPICA

51
se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las mucosas. Por lo tanto, la
vía de administración tópica incluye los medicamentos dermatológicos, irrigaciones
e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos,
champúes, atomizadores. Su absorción depende de la vascularización del sitio de
aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la
nitroglicerina y suplementos hormonales.

13.10.VIA OFTALMICA
Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior (pomada),
en la cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento, diagnóstico y
lubricación ocular.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

13.11.VIA ÓTICA
Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto auditivo
externo.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

52
13.12.VIA NASAL
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de los
orificios nasales.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

13.13.VIA CUTANEA
Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

53
13.14.VIA RECTAL
Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.

13.15.VIA VAGINAL
Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en forma
de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

13.16.POR INHALACION
Ventajas
Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté
inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.

Desventajas
Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el
medicamento se utiliza para el sistema respiratorio.

54
13.17.Complicaciones comunes en la administración de medicamentos
Vía intramuscular
a) La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento puede
producir la formación de un absceso en la región de la inyección.
b) La administración de medicamento equivocado puede ocasionar shock.

Transdérmica
Es la administración de un medicamento a través de la piel, por medio de un disco
adhesivo o pomada, los cuales proporcionan medicación constante y controlada
directamente al torrente circulatorio, por ejemplo: Analgésicos, nitroglicerina.

Vía intravenosa
a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar flebitis.
b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o necrosis.
c) Infundir un medicamento por venoclisis en forma rápida, puede ocasionar
hipotensión, diaforesis y náuseas; un medicamento equivocado puede provocar
shock.

Vía subcutánea
Una técnica o asepsia inadecuadas puede provocar la formación de absceso,
irritación y prurito local.

Vía intradérmica
Una técnica o asepsia inadecuadas puede ocasionar absceso, alergias y limitación
de movimientos.

Vía intraarticular
Una técnica inadecuada puede ocasionar: Fiebre, dolor intenso, artritis, tumefacción
y limitación de movimientos.

Vía intraarterial
La técnica inadecuada puede provocar: Hemorragia, trombosis y septisemia.

Vía cutánea
Puede producir: Irritación en la piel, quemaduras de 1er. grado o alergia.

55
Vía vaginal
Puede provocar: Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.

Vía rectal
Puede ocasionar: Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.

Vía oftálmica
Administrar un medicamento en el ojo (midriático) equivocado, puede ocasionar un
ataque de glaucoma, también puede presentar ardor comezón o enrojecimiento,
entre otros.

Vía nasal
Puede ocasionar reacciones sistémicas: Inquietud, palpitaciones, nerviosismo,
entre otros.

13.18.10 CORRECTOS DE ENFERMERÍA PARA LA


MINISTRACION DE MEDICAMENTOS
1.Medicamento correcto.
2.Dilucion correcta.
3.Indicacion y dosis correcta.
4.via de administración correcta.
5.Hora correcta.
6.Paciente correcto
7.Infomacion al paciente.
8.Velocidad de administración correcta.
9.Registro
10.Seguimiento de respuesta.

56
14.CURACIONES
Es la remoción de sustancias de desecho de una herida con el fin de evitar
infecciones y favorecer la cicatrización.
14.1.OBJETIVO:
• Favorecer la cicatrización tisular.
• Prevenir la infección local y generalizada en el usuario(a).
• Estimular la cicatrización y lograrla en el menor tiempo posible.
• Evitar secuelas y optimizar resultados estéticos.
• Durante la curación de herida deben recordarse los siguientes principios:
1. La piel y las mucosas alojan microorganismos.
2. Cualquier microorganismo se considera patógeno dependiendo del sitio donde
se encuentre.
3. Todo microorganismo requiere de condiciones húmedas para reproducirse
4. La sangre transporta materiales que nutren y reparan los tejidos.
5. Para realizar una curación de herida se deben aplicar los principios de asepsia:
• Un objeto estéril se contamina cuando toca a otro que no lo está.
• Los materiales estériles se contaminan cuando se humedecen.
• No se debe hablar, toser o estornudar o pasar la mano sobre el campo estéril
• No debe dársele la espalda al campo estéril 2.5 centímetros del borde hacia
adentro del campo se considera contaminado
• Las corrientes de aire acarrean microorganismos.
• El material debe colocarse en una superficie de la cintura hacia arriba.
6. La herida quirúrgica limpia, sana por sí misma, en un lapso de dos semanas.
7. El estado físico, edad de usuario, el tamaño y la localización de la herida
afectan el tiempo de cicatrización.
8. Las heridas de cara y cabeza sanan más rápido que las del abdomen y piernas.

57
9. Al aplicar apósitos debe cuidarse de no afectar la circulación ni la sensibilidad.

14.2.ACTIVIDADES
• Revisar el expediente de salud del usuario(a).
• Verificar la indicación de medicamentos para aplicar a la herida.
• Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
• Identificar al usuario(a), informarle y solicitarle el consentimiento.
• Dar privacidad al usuario(a) con biombos, cortinas o cerrando la puerta.
• Descubrir la zona a curar.
• Utilizar una torunda de algodón con alcohol para suavizar los vendajes
adhesivos y aflojar los apósitos.
• Colocar alrededor de la zona descubierta una sábana pequeña “para
tratamiento”
• Colocarse el equipo de protección personal.
• Aflojar las tapas de los recipientes con las soluciones que utilizará.
• Abrir el cubre paquete de curación y con este formar el campo estéril sobre
la bandeja.
• Colocar en el campo estéril las pinzas, los apósitos y otros según sea el
caso.
• Ordenar las pinzas haciendo contacto solo con las asas.
• Utilizar una pinza para retirar el apósito y descartarla en el riñón con
solución desinfectante.

14.2.CURAR LA HERIDA DE LA SIGUIENTE FORMA


1- Abrir cubre paquete de curación y con éste formar el campo estéril sobre la
bandeja y sobre estas colocar pinzas y apósitos en orden
2- Proceder a curar la herida de la siguiente forma:
Heridas en forma vertical:
• Pase una torunda con jabón sobre la herida de arriba hacia abajo, luego
continúe con los lados, primero el distal y después proximal de arriba hacia
abajo. Las veces que considere necesario.
• Repita el paso anterior utilizando agua y luego con torundas secas.
Heridas en forma horizontal:
• Pase una torunda con jabón sobre la herida del centro hacia fuera (de lo
más limpio a lo más sucio).
• Continúe con los bordes primero el distal y después el proximal, utilice las
torundas que considere necesario.
• Repita el paso anterior utilizando agua y luego con torundas secas
Heridas con bordes irregulares o en forma circular:
• Curar del centro a la periferia, en un solo movimiento.
• Utilice las torundas que considere necesario.
• Pinzar una torunda de gasa
• Aplicarle jabón, antes de haber descartado una pequeña porción (si la
herida está infectada o contiene restos orgánicos).

58
• Deslizar la torunda con jabón sobre la herida con movimiento de arriba
hacia abajo.
• Utilizar otra pinza para trasladar la torunda del campo a la pinza que va a la
herida; aplicarle jabón y continuar la curación por el lado distal.
• Finalizar por el lado proximal, siempre con movimiento de arrastre de arriba
hacia abajo.
• Repetir los pasos aplicando agua para eliminar el jabón y para secar.
• Realizar estos pasos las veces que considere necesario, según la condición
de la herida o lesión.
• Descartar las pinzas en el riñón con solución desinfectante.
3- Descartar la pinza en el riñón con solución jabonosa.
4- Retirar suturas si está indicado por el médico.
5- Proceder a colocar apósito de acuerdo a condición de la herida. En caso de
drenaje colocar apósito, separado de la herida.
6- Mantener una actitud positiva con el usuario y el personal durante el
procedimiento.
7- Orientar al usuario sobre el cuidado posterior de la herida y posibles
complicaciones.
8- Dejar al usuario cómodo y la unidad en orden
9- Realizar cuidado posterior al equipo.
10- Hacer nota de enfermería especificando:
• Fecha y hora
• Condición de la herida (sangrado, enrojecimiento, afrontamiento de los
bordes.
• Cantidad, color, consistencia y olor de líquidos drenados.
• Nombre de la enfermera (o), con su número de licencia.
11-Aplicar el ungüento sobre la herida con una espátula estéril (si está
indicado) y colocar el apósito y el vendaje de acuerdo a condición de la
herida.
12-Anotar la fecha, el turno y el nombre de la persona que realizó la curación.
13-Dejar al usuario(a) cómodo y la unidad en orden.
14-Dar cuidado al equipo posteriormente.
15-Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad
establecidos.

14.3. Observaciones
• El equipo completo ahorra energía y tiempo.
• La identificación previene errores y la información favorece la colaboración
y disminuye la ansiedad del usuario(a)
• La privacidad da confianza y seguridad usuario(a).
• La aplicación de la técnica permite realizar un procedimiento seguro.
• Las puntas de las pinzan se mantienen siempre hacia abajo porque la
gravedad hace que las bacterias, líquidos y partículas se desplacen hacia
abajo.
• La limpieza de la herida promueve bienestar al usuario(a).
• Algunos medicamentos favorecen la cicatrización de la herida o controlan la
59
infección.
• La desinfección del equipo usado disminuye la diseminación de
microorganismos.
• El registro de información del cuidado permite el seguimiento y control.
• La comodidad contribuye al confort.
• El cuidado del equipo contribuye a su vida útil y previene infecciones.
• La nota de enfermería es un documento legal y evidencia el cuidado.
• Previa a la recolección de una muestra del exudado de la herida, se debe
realizar la curación.
• El uso de jabón antiséptico en la piel no infectada puede irritar el tejido
recién formado y retrasa el proceso de cicatrización.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
• Sangrado local.
• Dolor.

60
14.4.RETIRO DE GRAPAS Y SUTURAS
Definición:
Es el mecanismo para remover suturas y grapas de una herida quirúrgica
14.5 Objetivo.
• Favorecer la granulación y cicatrización de la herida.
• Prevenir las infecciones.
• Valorar la evolución de la herida.
• Favorecer la comodidad y seguridad del usuario(a).
14.6.ACTIVIDADES:
• Revisar la indicación en el expediente de salud.
• Preparar el equipo y trasladar al usuario a la unidad o sitio donde realizará
el procedimiento.
• Identificar al usuario(a), informarle y solicitarle el consentimiento.
• Dar privacidad con biombos, cortinas o cerrando la puerta.
• Ayudar al usuario(a) a colocarse en la posición más cómoda según sea el
sitio anatómico a curar.
• Higiene de manos.
• Curar la herida según procedimiento.
• Retirar las suturas de la siguiente forma:
• Adjuntar el equipo de retiro de suturas (contiene una pinza de disección y
una tijera, que tiene una de sus hojas curva y filosa).
• Con la pinza de disección, sujeta el nudo del hilo de sutura y jalar hacia
arriba suavemente.
• Pasar el extremo curvo y filoso de la tijera entre la piel y el hilo de sutura;
accionar la tijera para cortar el hilo de la sutura y jalarla en sentido opuesto
a usted.
• Verificar que el hilo de la sutura salió completo.
• Retirar las suturas una de por medio (o sea, una sí y otra no: no retirarlas
todas, salvo indicación médica).
• Si no hay dehiscencia de la herida, completar el retiro.
• Limpiar y secar la herida si es necesario.

14.7. CURACIÓN DE QUEMADURAS

61
Objetivos:
• Disminuir riesgo de infección.
• Valorar el tipo y grado de profundidad de la quemadura.
• Favorecer el proceso de epitelización.
• Evaluar la eficacia del tratamiento aplicado.
• Favorecer la autoestima
Actividades
• Descripción del procedimiento sin sedación
• Revisar la indicación en el expediente de salud del usuario(a).
• Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del usuario(a).
• Identificar al usuario; informarle según su condición y solicitarle el
consentimiento.
• Dar privacidad al usuario con biombos, cortinas o cerrando la puerta.
• Aplicar la analgesia indicada al usuario(a).
• Colocar al usuario(a) en la posición requerida para la curación.
• Lavarse las manos según procedimiento.
• Colocarse el equipo de protección personal.
• Colocarse los guantes.
• Realizar aseo personal al usuario(a).
• Cambiarse de guantes nuevamente.
• Humedecer los vendajes con agua estéril y retirarlos lentamente.
• Realizar la curación del área de piel quemada; seguir los pasos y principios
de la curación de heridas.
• Aplicar sobre la piel lesionada el tratamiento específico indicado
(sulfadiazina de plata, apósito hidrocoloide, gasa vaselinada, otros) con
espátulas estériles.
• Cubrir la piel lesionada con gasa estéril y colocar vendaje. Rotular con la
fecha, el turno y el nombre del funcionario que realizó la curación.
• Medir y registrar los signos vitales.
• Dejar al usuario(a) cómodo en su unidad y los dispositivos funcionando.
• Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad
establecidos.
• Dar cuidado al equipo posteriormente y descartar desechos según normas.

62
15.VENDAJES
Los vendajes son un procedimiento de Enfermería que consiste en la colocación de
una venda en una parte del cuerpo del paciente para conseguir una finalidad, según
ésta podemos distinguir distintos tipos de vendas y de técnicas para realizarlo:

15.1.TIPOS DE VENDAJE SEGÚN SU FUNCIÓN.


De compresión: Es utilizada para realizar hemostasia en algunas heridas; para
lograr una disminución de edemas o de procesos inflamatorios; para facilitar el
retorno venoso en pacientes con patologías vasculares.
De sujeción: Sirve para sujetar apósitos, férulas, proteger alguna zona anatómica
sometida a presión.
De inmovilización: Se utiliza para impedir la movilización de una determinada
articulación debido a algún proceso traumático.

15.2TIPOS DE VENDAJE SEGÚN EL MATERIAL.

Dentro de ellas pueden además variar en anchura, que será elegida según la zona
a vendar.
Elástica.
adhesiva.
Algodón.
Tubular.
De Gasa.

63
15.3.TIPOS DE VENDAJE SEGÚN LA TÉCNICA UTILIZADA.

-Circular: Es utilizado para finalizar o iniciar un vendaje. Consiste en dar vueltas en


círculo sobre sí mismo llegando a cubrir por completo la vuelta anterior.
-Espiral: Suele ser utilizada en las extremidades. Con cada vuelta de la venda se
cubre la mitad de la vuelta anterior, se realiza en sentido desde la zona más distal
hacia la proximal. Su utilidad es compresiva o de protección.

-En ocho: Usada para vendar articulaciones. Se inicia con dos vueltas circulares en
la zona proximal, luego se suceden vueltas ascendentes y descendentes que van
cruzándose en el centro de la articulación formando la figura de un ocho. Es muy
utilizada en rodillas y codos.

-Espiga: Cada vuelta de la venda cubre la anterior por la mitad con una inclinación
de unos 45º, en la primera vuelta se realizara hacia arriba y la segunda vuelta en
sentido contrario, aplicando más tensión en las vueltas que se dirigen hacia arriba.

-Recurrente: Utilizada en dedos, cabeza o muñones. Se inicia con dos vueltas


circulares en la zona más proximal, luego se dobla y se realiza una vuelta para cubrir
la zona más distal de anterior a posterior terminando cada vez con una vuelta
circular.

64
13.4.PUNTOS A CONSIDERAR DEL VENDAJE.
• Vigilar la zona vendada si apareciese dolor o molestia para la prevención de
aparición de lesiones. Si sucediese cambiar el vendaje realizando una mayor
protección o almohadillando la zona con dolor.
• El vendaje debe mantenerse seco siempre, para evitar que la piel se macere.
En el caso de que se mojase, debería cambiarse.

65
• Se deben vigilar signos de afección neurovascular de la siguiente manera:
Palpando los pulsos distales, comprobando la coloración, la sensibilidad y la
movilidad. En el caso de que alguno de los casos anteriores estuviera
comprometido, se debería retirar el vendaje y volver a realizarse. Si hubiese
aparecido cianosis, el vendaje debería realizarse con un menor nivel
compresivo.
• Antes de iniciar un vendaje, es recomendable inspeccionar muy bien la piel
para comprobar que no existan lesiones, conocer la coloración, la
temperatura, la higiene… En caso de heridas se deben proteger con
apósitos. Además retirar anillos, pulseras o cualquier objeto que este
localizado en la zona a vendar.
• El vendaje debe realizarse con la mano dominante y el extremo de la venda
con la otra mano. Siempre la cara externa del rollo de venda será la que se
deslice por la extremidad.

14.TOMAS DE MUESTRAS
14.1.MUESTRA DE ORINA.
La muestra de orina, son exámenes que se realizan para obtener una
muestra de orina en cantidad y calidad adecuada para el análisis microbiológico.
Consideraciones generales previas a la toma de muestra
- Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo
menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra.
- Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente
despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las
alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Uro cultivo)
- Si se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los líquidos
orales por lo menos entre 4 - 6 horas.
- Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible al
laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los uro cultivos (orina fresca)
o conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas.
- Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo
chorro, a no ser que se indique lo contrario.
- Se pueden dar instrucciones precisas al paciente, para que obtenga la
muestra, si éste se encuentra en condiciones de captar las indicaciones.
- En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen
agregarse secreciones prostáticas a ella.
- La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los
gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían
contaminar la muestra.

Materiales: Guantes de procedimientos, frascos de vidrio (paciente hospitalizado),


contenedor plástico o frasco de recolección de 5 litros (paciente ambulatorio),
frascos para toma de examen de orina.

Procedimiento paciente hospitalizado:


66
1. Verificar el examen solicitado.
2. Seleccionar los frascos de vidrio para recolección de orina y rotúlelos con los
datos del paciente, la hora de inicio y término de la recolección.
3. Establezca la hora de inicio de la recolección, idealmente en las primeras horas
de la mañana. Haga orinar al paciente, elimine la orina emitida y registre en el
frasco la hora establecida para el inicio de la recolección hasta completar las
24 hrs.
4. Luego comience a juntar la orina en los frascos de vidrio (limpios) y debe ser
mantenida a 4 º C, en lo posible, en caso contrario dejarla en un lugar fresco,
ya que la orina a temperatura ambiente, cambia el Ph, de ácido a alcalino
(producto de la contaminación por bacterias ambientales que degradan la
urea).
5. Se juntará toda la orina hasta completar las 24 hrs., incluyendo lo que orine
hasta esa hora.
6. En caso de necesidad de defecar, indique al paciente que primero debe orinar.
7. Homogenizar la orina, medir el volumen total recolectado, tomar una muestra
de 60 cc. en el frasco de orina, no es necesario que éste estéril.
8. En caso de existir más de un frasco de vidrio se debe mezclar la orina de
ambos frascos, homogeneizándola y luego medir el volumen total y tomar una
muestra en el frasco de orina.
9. Rotular el frasco de orina con los datos del paciente, incluyendo el volumen
total de orina recolectado.
10.Realizar el registro correspondiente.
11.Enviar al laboratorio.
Procedimiento paciente ambulatorio:
1. Entregar material (contenedor e instructivo), según examen solicitado.
2. Al recibir la muestra, registre los datos del paciente en orden médica, con
fecha, volumen total y de ser necesario peso y talla.
3. Lavarse las manos.
4. Colóquese guantes de procedimientos.
5. Homogenizar la orina, medir el volumen total recolectado, tomar una muestra
de 60 cc. en el frasco de orina, no es necesario que esté estéril.
6. En caso de existir más de un frasco de vidrio se debe mezclar la orina de
ambos frascos, homogenizándola y luego medir el volumen total y tomar una
muestra en el frasco de orina.

67
14.2.MUESTRAS PARA URO CULTIVO.
La toma de muestra de orina para cultivo para detección de bacterias en la
orina, y además realizar antibiograma. Es similar a la descrita para examen de
orina de segunda micción, la diferencia es que el frasco para la recolección debe
ser siempre estéril.

Materiales: tórulas limpias, riñón estéril, cinta para rotular, frasco estéril para
muestra, guantes de procedimientos, bandeja limpia, jabón.

Procedimiento:
1. Explicar el procedimiento al paciente.
2. Verificar los exámenes solicitados según la orden médica.
3. Lavase las manos.
4. Colóquese guantes de procedimiento.
5. Solicitar a paciente que se realice el aseo genital, si no puede hacerlo por sí
sólo realizar aseo genital que incluya zona inguinal.
Mujeres: Separar los labios mayores y limpiar con la tórula mojada con
agua y jabón, desde adelante hacia atrás, en un solo movimiento por cada
tórula y luego enjuague con agua. Coloque tapón vaginal, ante presencia de
menstruación o flujo vaginal.
Hombres: Desplazar el prepucio hacia atrás en los hombres y limpiar con
una tórula en un movimiento giratorio, sin pasar la misma por el mismo
lugar. Enjuague con agua
7. Retirarse los guantes y lávese las manos.
8. Identificar el frasco con los datos correspondientes del paciente.

68
9. Enviar la muestra al laboratorio.

14.3.HEMOCULTIVO.
Procedimiento invasivo que consiste en la extracción de sangre periférica
con técnica estéril que permite la detección de microorganismos en la vía
hematógena (sangre).

Materiales: Frascos con medio de cultivo, jeringas desechables de 10 ml.,


guantes estériles, gasas, aguja estéril, guantes estériles, ligadura, receptáculo
para desechos, alcohol al 70º, tela adhesiva, ligadura, caja de desecho de material
cortopunzante.

Procedimiento
1. Realice lavado clínico de manos.
2. Informe al paciente el procedimiento a realizar.
3. Reunir el material necesario para el procedimiento.
4. Seleccionar el sitio de la punción.
5. Prepare la piel: lave el área de punción elegida con agua y jabón de
clorhexidina (según norma de la institución de salud).
6. Realizar antisepsia con alcohol 70º desde el centro a la periferia, con
movimientos rotatorios o en forma unidireccional.
7. Ligar 15 cm. sobre el sitio a puncionar evitando el contacto con la región
preparada.
8. Colocar guantes estériles.
9. Enfermera debe realizar punción con jeringa-aguja.
10.Extraer la sangre en las siguientes cantidades:
a. Adultos y niños mayores a 40 Kg de peso: 8-10 cc de sangre por
botella.
b. Niños entre 15-40 Kg de peso: 5-10 cc de sangre por botella.
c. Niños entre 1-6 años de edad: 1-3 cc de sangre por edad.
d. Neonatología: 0.5-1.5 cc de sangre por botella.
11.Retirar ligadura y comprimir el sitio de punción.
12.Técnico de nivel superior de Enfermería debe:
a. Retirar el sello del frasco.
b. Descontaminar tapón con alcohol 70º.
c. Presentar el frasco.
13.Enfermera: punciona el tapón e inyectar la sangre según los volúmenes
indicados previamente.
14.Mantener los frascos a temperatura ambiente hasta completar el set.
15.Eliminar el material corto punzante según norma.
16.Retirar guantes y lavar manos.
17.Rotular frascos y consignar en la orden hora de la toma de muestra, sitio de
punción, temperatura, 1º ó 2º muestra y profesional responsable.
18.Registrar procedimiento

69
14.4.GASES ARTERIALES.
Los gases arteriales son la obtención de una muestra de sangre arterial,
adecuada en cantidad y calidad, para ser analizada en el laboratorio clínico.
Los gases arteriales se utilizan para evaluar la función respiratoria y
metabólica, valoración del estado acido – base de la sangre.
Sitios de punción
Las arterias que se utilizan frecuentemente para esta muestra de sangre
son las radial, braquial, femoral.
Arteria radial
- Se punciona en ángulo de 45º, es más accesible y presenta menos
complicaciones.
- Se coloca el brazo extendido con la muñeca en hiperextensión.
- Se debe realizar una presión firme durante 5 minutos, después de realizar
la punción.
Arteria braquial
- Se punciona en ángulo de 60º, esta arteria tiene mayor tensión que la
radial.
- Se coloca el brazo extendido en abducción, con apoyo bajo el codo.
- Se debe realizar una presión firme durante 7-10 minutos después de
realizar la punción.
Arteria femoral
- Se punciona en ángulo de 90º, esta arteria tiene mayor tensión que las dos
anteriores y la punción de ella conlleva mayores complicaciones.
- Se coloca al paciente decúbito dorsal con la pierna en abducción.
- Se debe realizar una presión firme durante 10 o más minutos, después de
realizar la punción.

70
14.5.MUESTRA DE ESPUTO O DESGARRO.
Las muestras de secreciones, se realizan para buscar algún agente
patógeno que produzcan ciertas enfermedades. Estas deben ser adecuadas en
cantidad y calidad para su análisis en el laboratorio clínico.

Dentro de las cuales tenemos:


• Baciloscopía de desgarro: la cual permite la determinación de presencia
de bacilo de koch en la secreción bronquial, con el cual podemos
diagnosticar tuberculosis.
Materiales: Guantes de procedimientos, frasco limpio de color negro o en su
defecto frasco limpio protegido de la luz.

Procedimiento
1. Lávese las manos.
2. Explíquele el procedimiento al paciente.
3. Colóquese guantes de procedimientos.
4. El paciente debe estar en ayunas.
5. Se debe instar al paciente que tosa o provocar la tos con ejercicios
respiratorios de inspiración y espiración profundos y al momento de eliminar
el aire inspirado forzar el reflejo tusivo para que elimine una muestra de
expectoración adecuada en cantidad y calidad.
6. Pedir al paciente que tosa y expectore en un frasco de boca ancha, limpio y
seco; se debe echar desgarro y no saliva.
7. Registrar las características del desgarro, en hoja de enfermería.
8. Enviar examen al laboratorio clínico con su orden médica, con los datos del
paciente y estipular si este está en tratamiento antituberculosis.
9. Se debe repetir el procedimiento en días consecutivos hasta completar las
indicadas, enviándolas cada día al laboratorio clínico.
Consideraciones
- Deben tomarse 2 muestras en días consecutivos en caso de diagnóstico y
una en caso de control de tratamiento, junto a una orden de examen
especial que indique la sospecha clínica.

71
• Muestra de secreción faríngea: En general, con esta muestra se realizan
cultivos, para determinar la presencia de gérmenes patógenos
(estreptococos beta hemolítico).
Materiales: guantes de procedimientos, baja lenguas, tubo estéril con tapón de
goma, medio de transporte Stuart, solo para cultivo corriente.
Procedimiento
1. Explicar el procedimiento al paciente.
2. Lavarse las manos.
3. Usar guantes para procedimientos.
4. Colocar al paciente en posición cómoda y con buena iluminación hacia la
zona faríngea.
5. Solicitar al paciente que pronuncie la letra A.
6. Desplazar la lengua hacia abajo (con baja lengua).
7. Frotar la tórula (hisopo) con suavidad por ambas caras de las amígdalas, y
luego la parte posterior de la faringe.
8. Se coloca el hisopo con la precaución de no tocar las paredes del frasco estéril
9. Retirarse los guantes.
10.Lavarse las manos.
11.Rotular la muestra.
12.Registrar el procedimiento.
13.Trasladar al laboratorio.

72
14.6. CITOLOGIA VAGINA
La citología vaginal, también conocida como Papanicolaou, es una técnica que se
realiza mediante la toma de muestras de células del endocérvix y exocérvix. Su
objetivo principal es diagnóstico, se pretende detectar anomalías morfológicas de
dichas células. Además, permite detectar la presencia de infección o inflamación.

Procedimiento:

• La prueba será realizada por una enfermera/ matrona o ginecólogo. Se deben


tener en cuenta varias consideraciones como son las siguientes:

Realizar la técnica preferiblemente en fase intermenstrual.


• La paciente no debe haber utilizado jabones, cremas o medicamentos vía
vaginal durante cuarenta y ocho horas antes.
• Tampoco debe haber mantenido relaciones sexuales durante cuarenta y
ocho horas antes.

El material necesario para la realización de la prueba es el siguiente:

• Especulo vaginal desechable.


• Guantes estériles.
• Laminillas portaobjetos.
• Cepillo colector endocervical.
• Fijador en aerosol.
• Espátula de Ayre o abatelenguas.
Realizamos el procedimiento de la siguiente manera:
• Informamos a la paciente sobre lo que se va a realizar y el por qué se
va a llevar a cabo, solicitamos su consentimiento.
• Preparamos el equipo necesario para realizar la técnica. Rotulamos la
lámina portaobjetos para identificar al paciente.
• Colocar a la mujer en posición ginecológica.
• Nos ponemos los guantes e inspeccionamos el área perineal,
valorando si existe alguna zona de color diferente, si hay algún bulto,
alguna secreción o sangrado.
• Introducir especulo en la vagina y prestar especial atención a la zona
de unión de exocérvix y endocérvix, la zona de transformación, ya que
es donde más a menudo se origina el cáncer de cuello uterino por lo
que debe ser el sitio para tomar una muestra.
• Para la citología cervical, se realiza una doble toma, una de ellas se
realiza del canal endocervical mediante el cepillo colector, realizando
un movimiento de rotación en sentido contrario a las manecillas del
reloj. Seguidamente se extiende la muestra en el portaobjetos,
realizando un movimiento horizontal y girando levemente hacia la
izquierda. Para la siguiente muestra, se realiza del exocérvix,
mediante la espátula de Ayre, apoyándola en el cuello se realiza un

73
movimiento de arrastre hacia el sentido de las agujas del reloj. Esta
muestra se coloca al lado de la anterior y con el mismo sentido.
• Se retira el especulo de la paciente y se procede a la fijación de la
muestra mediante el fijador en aerosol, y dejar secar al aire.

17.AUXILIARES DE DIÁGNOSTICO
Objetivo
Identificar las diferentes pruebas diágnosticas utilizadas en la valoración del
paciente.

17.1.ESTUDIOS HEMATOLÓGICOS

• Serie Roja.
• Serie Blanca.
• Plaquetas.
En este estudio se debe utilizar un tubo que contenga anticogulante. Se utiliza un
tubo de tapa morada que contiene EDTA y no es necesario que la persona este en
ayuno.

74
17.2.PERFIL BIOQUIMICO

Examen completo que mide 16 parámetros a tráves de los cuales se busca


investigar varias funciones fisiológicas, necesarias para el correcto funcionamiento
del organismo.

17.3.FROTIS
Es un examen que da información acerca del número y forma de las células
sanguíneas. Se hace un conteo de células sanguínea:

Globulos rojos
Numero y tipo de células sanguíneas formadas anormalmente.
Conteo de globulos blancos y plaquetas.

Preparar un frotis de sangre:

• Mezclar con cuidado (sin agitar) la muestra de sangre contenida en el tubo


antes de preparar el frotis. Sangre mal mezclada puede dar lugar a una
distribución anormal de las células.
• Coloque una pequeña gota de sangre (de unos 20 ul ó 1 - 2 mm de diámetro)
sobre extremo de un portaobjetos limpio. El frotis no debe ser demasiado
grueso. Use una pequeña cantidad de sangre para que en el extremo del
frotis se forme un borde parecido a la punta de una pluma ligeramente
redondeado en el extremo más fino (cola). Una gota muy grande forma un
extendido muy largo o muy grueso.
• Utilice un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y extenderla
sobre la superficie: mantenga el segundo portaobjetos en un ángulo de 30 -
45o sobre la gota de sangre y mueve un poco hacia atrás hasta tocar la gotita
de sangre, dejado que la sangre se extienda a todo el ancho del portaobjetos,
a continuación, empuje con rapidez y suavemente hacia adelante, hasta el
extremo opuesto para crear el frotis, extendiendo la gotita en forma constante
y uniforme para formar una película fina de sangre bien distribuida sin
agujeros ni surcos.

75
• Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el
portaobjetos con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos para
secar rápidamente el frotis al aire.
• Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o
pluma.

17.4.CULTIVOS

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos


es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el
laboratorio.

76
17.5.INMUNOLÓGICOS

Es un examen del líquido seroso de la sangre que se utiliza para detectar la


prescencia de anticuerpos contra un microorganismo.
• Identifican anticuerpos.
• Investigan los problemas del sistema inmunoloigco, como enfermedades
autoinmunes.

17.6.RADIOLOGIA SIMPLE

Muestran la antomia del cuerpo humano en escalas de grises. Se realiza en:

• Estudio de problemas digestivos.


• Problemas respiratorios.
• Problemas traumatológicos.
• Problemas urológicos.
Medios de contraste

77
Usados para mejorar fotografías del cuerpo interior del cuerpo producidas por rayo
X. Ayudan a diagnosticar condiciones médicas ya que mejoran la viibilidad de
órganos específicos, vasos saguineos o tejidos.

1.7.7.TOMOGRAFIA

Metodo de diagnostico por imágenes que utiliza raos X para crear imágenes
transversales del cuerpo.

• Tomografia computarizada de pelvis y abdomen.


• De cráneo o cabeza.
• De columna, lumbosacra, cervical o torácica.
• De Torax.
Sirve para:
• Diagnosticar una infección.
• Guiar la zona correcta de biopsia.
• Identificar masas y tumores.
• Estudiar los vasos sanguíneos.
Resonancia magnética
Utiliza un campo magnético potente y cambiante que envia señales especificas a
los cuales se crean imágenes en multiples planos.

78
17.8.ULTRASONIDOS
Utiliza ondas sonoras para producir fotografías internas del cuerpo humano. El
ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras
internas del cuerpo. Se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas de dolor,
hinchazón e infección en los órganos internos del cuerpo, y para examinar al bebé
en una mujer embarazada, y el cerebro y las caderas en los niños pequeños.
También se utiliza para ayudar a guiar biopsias, diagnosticar condiciones del
corazón y evaluar el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro,
no es invasivo y no utiliza radiación ionizante.

79
Bibliografía

1. Sld.cu. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/folleto_generalidades_anatomia_top
ografica.pdf

2. Edu.mx. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/estudios/PLANIMETRIA_AN
ATOMICA.pdf

3. Minsal.cl. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/10/Norma-t%C3%A9cnica-de-
esterilizaci%C3%B3n-y-DAN-13-10-2017.pdf

4. Peña MMA. METODOS DE SANITIZACIÓN Y ESTERILIZACIÓN [Internet].


Unam.mx. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/metodos2.pdf

5. Alberto J. GUIA: LAVADO DE MANOS CLÍNICO Y QUIRÚRGICO [Internet].


Gob.pe. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-
QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf

6. MICROB: Asepsia [Internet]. Unam.mx. [citado el 30 de septiembre de 2021].


Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas13Microbiologia/3.1%20conceptos.
html

7. De marzo de AP el CA de C en su SO del 29. Módulo de Enfermería en el Crecimiento y


Desarrollo [Internet]. Unam.mx. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/enfermeria/manuales/protegidos/Enfermeria_Crecimie
nto_DesarrolloPRO.pdf

8. Gob.mx. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

9. Binasss.sa.cr. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


https://www.binasss.sa.cr/protocolos/manualenfermeria.pdf

1 No U III. TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA [Internet]. Iplacex.cl. [citado el 30


0. de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.iplacex.cl/hubfs/pdf/mineduc/atencion-de-enfermeria/tecnicas-basicas-de-
enfermeria/toma-de-muestra-de-examenes.pdf

80
1 Uaemex.mx. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
1. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70367/secme-
16150_1.pdf;jsessionid=F68E0044A6FAFC209A643E9C5CAB48B8?sequence=1

1 Edu.co. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


2. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/UISALUD/prestacionServiciosAsis
tenciales/Protocolos/TUD.04.pdf

1 Ultrasonido [Internet]. Nih.gov. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:


3. https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/ultrasonido

1 Navarro CL. MANUAL DE TECNICAS DE TOMA DE MUESTRAS PARA


4. EXAMENES DE LABORATORIO [Internet]. Enfermeriaaps.com. [citado el 30 de
septiembre de 2021]. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=3661

1 Genesis. Técnicas de Enfermería para la realización de vendajes [Internet]. Revista-


5. portalesmedicos.com. 2017 [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-
vendajes/

1 de Mendiolagoitia Cortina LA, Roces Camino JR. Vendajes. En: Manual Práctico de
6. Enfermería Comunitaria. Elsevier; 2014. p. 715–21.

1 TECNICAS DE CURACIONES SIMPLES Y AVANZADAS - Calidad HOSLA


7. [Internet]. Google.com. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-protocolos/tecnicas-de-
curaciones-simples-y-avanzadas

1 La administración de medicamentos: vías y técnicas [Internet]. Ilerna.es. 2019 [citado el


8. 30 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.ilerna.es/blog/fp-a-
distancia/administracion-de-medicamentos/

1 Somatometría - BASES CLÍNICAS DE LA ENFERMERÍA [Internet]. Google.com.


9. [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/basesclinicasdelaenfermeria/somatometria

2 Lexus, Ltd. Manual de enfermeria. Grupo ILHSA; 2003.


0.

2 Gob.sv. [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:


1. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_procedimiento_enfemeria_t1_p3.
pdf

81
2 Constantes Vitales. Técnicas para la exploración clínica del pulso arterial. Vídeo 1
2. [Internet]. Youtube; 2014 [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZlQ7xzpC8Rg

2 de signos vitales. UNIIC. TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA [Internet].


3. Iplacex.cl. [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.iplacex.cl/hubfs/pdf/mineduc/atencion-de-enfermeria/tecnicas-basicas-de-
enfermeria/control-de-signos-vitales.pdf

2 Luque Gómez P, Mareca Doñate R. Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos.


4. Med Intensiva (Engl Ed). 2019;43 Suppl 1:2–6.

2 Santiago A. Limpieza, Sanitización, Desinfección y Esterilización [Internet].


5. Yoamoenfermeriablog.com. 2019 [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://yoamoenfermeriablog.com/2019/05/01/limpieza-sanitizacion-desinfeccion-
esterilizacion/

2 Gob.mx. [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:


6. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/lavado-manos

2 Org.ar. [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:


7. https://www.aam.org.ar/src/img_up/24072014.1.pdf

2 Adams.es. [citado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en:


8. https://www.adams.es/descarga2.php?t=3&f=/Oposiciones/textos_planos/temas_muestra
/tema08AuxEfermerSERMAS.pdf

82

También podría gustarte