Está en la página 1de 116

FUERZA TERRESTRE

COMANDO DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA MILITAR TERRESTRE
ESCUELA DE IWIAS

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

Nota de Aula de Fundamentos


Matemáticos
GIOVANNY FABRICIO ROJAS ÁLVAREZ
MAGISTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MBA-TI

Educar a un niño no es hacerle que aprenda algo que no sabe, sino hacer de él alguien que no existía
Contenido

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES .................................................................. 5

OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES ..................................................... 7

POTENCIACIÓN .............................................................................................................. 8

SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES .......................... 14

Qué es una fracción .................................................................................................... 14


OPERACIONES ALGEBRÁICAS BÁSICAS ................................................................ 17

SUMA DE MONOMIOS .............................................................................................. 18


SUMA DE POLINOMIOS............................................................................................ 18
RESTA DE MONOMIOS ............................................................................................ 20
RESTA DE POLINOMIOS .......................................................................................... 21
RESTA DE MONOMIOS Y POLINOMIOS ................................................................. 22
NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS....................................................................... 23

MULTIPLICACIÓN DE UN NÚMERO POR UN POLINOMIO ...................................... 24

MULTIPLICACIÓN DE UN MONOMIO POR UN POLINOMIO .................................... 24

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS .......................................................................... 24

NÚMEROS BINARIOS................................................................................................... 25

FACTORIZACIÓN .......................................................................................................... 26

CASO I. FACTOR COMUN ........................................................................................ 28


CASO II: FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS .......................... 29
CASO III: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO ....................................................... 30
CASO IV: DIFERENCIA DE CUADRADOS ............................................................... 31
CASO V: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICION Y SUSTRACCION 32
CASO VI: TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c ..................................................... 33
CASO VII. TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + bx + c .................................................. 34
CASO VIII. CUBO PERFECTO DE BINOMIOS......................................................... 35
CASO IX. SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS .................................. 36
CASO X. SUMA O DIFERENCIA DE DOS POTENCIAS IGUALES ......................... 37
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ECUACIONES LINEALES Y SISTEMA DE
ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS .................................................. 39

SISTEMAS DE MEDIDAS ............................................................................................. 45

REGLA DE TRES SIMPLE ............................................................................................ 47

Educar a un niño no es hacerle que aprenda algo que no sabe, sino hacer de él alguien que no existía
REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA .......................................................................... 48

REGLA DE TRES SIMPLE COMPUESTA ................................................................... 49

TANTO POR CIENTO .................................................................................................... 53

GEOMETRÍA PLANA .................................................................................................... 54

RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS ............................................................................ 54


ÁNGULOS ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN .......................................................... 56
ELEMENTOS .......................................................................................................... 56
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 57
TRIÁNGULOS ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN .................................................... 58
ELEMENTOS .......................................................................................................... 58
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 59
SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS................................................................................ 60
ÁREAS Y PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS Y CÍRCULO ................................. 62

Perímetro y área de triángulos ................................................................................... 62


Perímetro y área de un cuadrado ............................................................................... 63
Perímetro y área de un rectángulo ............................................................................. 64
Perímetro y área de un rombo.................................................................................... 65
Perímetro y área de un romboide ............................................................................... 67
Perímetro y área de un trapecio ................................................................................. 68
Perímetro y área de un polígono regular.................................................................... 69
Perímetro y área de un polígono irregular ................................................................. 71
Áreas figuras sólidas de 2 dimensiones ..................................................................... 73
Áreas figuras sólidas de 3 dimensiones ..................................................................... 74
EL PERÍMETRO, EL ÁREA, LA SUPERFICIE Y EL VOLUMEN ................................ 75

LOS ÁNGULOS ............................................................................................................. 78

DEFINICION. .............................................................................................................. 78
Forma geométrica: ................................................................................................ 78
Forma trigonométrica: .......................................................................................... 79
Región angular. – .................................................................................................. 79
Amplitud de un ángulo ................................................................................................ 79
Unidades de amplitud ................................................................................................. 79
Ejemplos................................................................................................................. 80
Partes de un ángulo ...................................................................................... 81
Angulo plano ................................................................................................................. 81

Ángulos adyacentes. .................................................................................................. 84

Educar a un niño no es hacerle que aprenda algo que no sabe, sino hacer de él alguien que no existía
Ángulos consecutivos. ................................................................................................ 84
Ángulos opuestos por el vértice. ................................................................................ 84
Ángulos positivos. – .................................................................................................... 85
Ángulos negativos. – .................................................................................................. 85
Recordemos .................................................................................................................. 86

Tipos de ángulos......................................................................................................... 86
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS ................................................... 88

Definición .................................................................................................................... 88
CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................................... 89
Tipos de triángulo Rectángulo ................................................................................... 90

Triángulo rectángulo isósceles:.............................................................................. 91


Triángulo rectángulo escaleno: .................................................................................. 91
Altura del triángulo Rectángulo.................................................................................. 91

Área del triángulo Rectángulo .................................................................................... 92

Teorema de Pitágoras .................................................................................................. 92

Teorema de la Altura .................................................................................................. 93


Teorema del Cateto .................................................................................................... 93
SEGUNDO TEOREMA DE TALES ............................................................................... 94

TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS............................................................................... 96

Teorema del seno: .................................................................................................... 100


Hay cuatro casos de resolución de triángulos oblicuángulos: ................................. 102
LEY DE LOS SENOS Y COSENOS ............................................................................ 102

GEOMETRÍA ANALÍTICA ........................................................................................... 112

Aplicaciones de la geometría analítica ..................................................................... 112


Fórmulas de la geometría analítica .......................................................................... 113
Formas de la ecuación de la recta ........................................................................... 115
Forma general de la ecuación de una recta. ............................................................ 116
Forma punto - pendiente de la ecuación de una recta. ........................................... 116
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 116

Educar a un niño no es hacerle que aprenda algo que no sabe, sino hacer de él alguien que no existía
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES

Se definen dos operaciones entre números reales: La suma, denotada con + y


la multiplicación, que se denota con x Y Según la clasificación de los números
reales las operaciones se definen de la siguiente manera.

Nivel 1

Para definir la suma de números enteros se necesita conocer el valor absoluto


de un número entero x, que se denota por |x|. El valor absoluto de un número
positivo es el mismo número positivo, por ejemplo: |+7| = | 7| = 7. El valor absoluto
de un número negativo es su opuesto, por ejemplo: | – 4 | = –(– 4) = 4 y el valor
absoluto de cero es cero. Para sumar dos números enteros del mismo signo, se
suman sus valores absolutos y se deja el mismo signo.

Ejemplos:

(+7) + (+3) = 7 + 3 = 10

(-2) + (-4) = - 2 - 4 = - 6

Para sumar dos números enteros de signos contrarios, se restan sus valores
absolutos y se deja el signo del número que presente mayor valor absoluto.

Ejemplos:

(+4) + (-9) = 4 – 9 = - 5

(+8) + (-5) = 8 - 5 = 3

Para multiplicar dos números enteros, se multiplican sus valores absolutos,


aplicando la multiplicación de los números naturales, y se aplica las siguientes
reglas para el signo:

(+) x (+) = (+) El resultado de multiplicar dos números positivos es un numero


positivo

(+) x (-) = (-) El resultado de multiplicar un número positivo por otro negativo es
un número negativo
(-) x (+) = (-) El resultado de multiplicar un número negativo por otro positivo es
un número negativo

(-) x (-) = (+) El resultado de multiplicar dos números negativos es un número


positivo

Ejemplos:

(+13) x (-15) = 13 x – 15 = - 195

(-125) x (-42) = -125 x -42 = 5250

La suma de dos números en la representación “cociente de dos enteros” con


distintos denominadores, denominados diferentes de cero, y que no poseen
factores comunes, se realiza así:

𝑎 𝑐 𝑎𝑑 𝑏𝑐 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
+ = + = ,𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑

Ejemplos:

5 7 −5 ∗ 2 3 ∗ 7 (−10) 21 11
− + = + = + =
3 2 3∗2 3∗2 6 6 6

3 7 3∗3 8∗7 9 56 9 + 56 65
+ = + = + = =
8 3 8 ∗ 3 8 ∗ 3 24 24 24 24

La suma de dos números en la representación “cociente de dos enteros” con


distintos denominadores, se realiza obteniendo el mínimo común múltiplo de los
denominadores.

Ejemplos:

3 5 −3 5 −3 ∗ 2 + 5 ∗ 3 −6 + 15 9 1
− + = + = + = =
18 12 6 ∗ 3 6 ∗ 2 6∗3∗2 36 36 4

3 7 3 7 3 ∗ (16/8) + 7(16/16) 3 ∗ 2 + 7 ∗ 1 6 + 7 13
+ = 3+ 4= = = =
8 16 2 2 16 16 16 16
La multiplicación de dos números en la representación “cociente de dos enteros”
con denominadores diferentes de cero, se realiza así:

𝑎 𝑐 𝑎𝑐
∗ = ,𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑 bd

Ejemplos
21 20 21 ∗ 20 (7 ∗ 3) ∗ (5 ∗ 4) 12
∗ (− ) = = =−
25 7 25 ∗ 7 (5 ∗ 5) ∗ 7 5

4 15 −4 ∗ 15 −4 ∗ 5 ∗ 3 −3 3
(− ) ∗ = = = =−
5 16 5 ∗ 16 5∗4∗4 4 4

OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES

La suma de son números irracionales se hace aplicando la propiedad distributiva


de la multiplicación con respecto a la suma, en caso que tengan un factor común
y se quiera una representación exacta

Ejemplos:

4√2 + 7√2 = (4 + 7)√2 = 11√2

5 2 5 2 5 ∗ 3 − 2 ∗ 1) 15 − 2) 13
𝜋 − 𝜋 = ( − )𝜋 = ( )𝜋 = ( )𝜋 = 𝜋
3 9 3 9 9 9 9

Si los números irracionales no tienen factor común y se quiere representación


exacta, la suma se deja con esa representación sin poderse agrupar más.
Ejemplo

3√5 + 𝜋 = 3√5 + 𝜋

También se pueden hacer la suma de los números irracionales utilizando la


representación decimal
13.10100100010000 …. + 7.01011011101111 …. = 20.1111111111 … = 20.1
POTENCIACIÓN
Se llama potencia a una expresión de la forma 𝒂𝒏 , donde a es la base y n es el
exponente. Su definición varía según el conjunto numérico al que pertenezca el
exponente. La potenciación es una operación que consiste en multiplicar por sí
mismo un número llamado base tantas veces como lo indique otro número
llamado exponente.

PROPIEDADES DE LA POTENCIACION
MULTIPLICACION DE POTENCIAS QUE TIENEN IGUAL BASE
Para multiplicar potencias que tienen igual base se escribe la base y por
exponente se coloca la suma de los exponentes de los factores.
Simbólicamente:

Ejemplos
Ej. 1) 32 x 33 = 32+3 =3 5

Ej. 2) 104 x 102 x 103 = 10 4+2+3 = 109

DIVISION DE POTENCIAS QUE TIENEN IGUAL BASE

Para dividir potencias que tienen igual base se escribe la base y por exponente
se coloca la diferencia entre el exponente del dividendo y el exponente del
divisor.
Simbólicamente:

Ejemplos
75
Ej. 1) 73
= 75−3 = 72 = 49

104
Ej. 2) 102
= 104−2 = 102 = 100
POTENCIA DE UNA POTENCIA
Para elevar una potencia a otra potencia se escribe la misma base y por
exponente el producto de todos los exponentes
Simbólicamente:

Ejemplos:

Ej. 1) [(33 )]2 = 33∗2 = 36


Ej. 2) [(115 )]7 = 115∗7 = 1135

POTENCIA DE UN PRODUCTO
Para elevar un producto a una potencia se escriben todos los factores con el
mismo exponente de la potencia dada.
Simbólicamente:

Ejemplos:

Ej. 1) (2 ∗ 3 ∗ 7)3 = 23 ∗ 33 ∗ 73
Ej. 2) (5 ∗ 11 ∗ 13 ∗ 19)11 = 511 ∗ 1111 ∗ 1311 ∗ 1911

POTENCIA DE UN COCIENTE
Para elevar un cociente a una potencia se escribe el cociente de la base y se
elevan dividendo y el divisor a dicha potencia. exponente de la potencia dada.
Simbólicamente

Ejemplos:
TALLER:

Ejercicios propuestos
1Simplifica empleando las leyes de los exponentes

10
11

12

13

14

15

16

RESOLUCIÓN

Para multiplicar potencias con la misma base dejamos la misma base y


sumamos los exponentes

Para dividir potencias con la misma base dejamos la misma base y restamos
los exponentes

Para hallar la potencia de una potencia multiplicamos los exponentes

Para hallar la potencia de un producto, elevamos cada elemento a la potencia


dada
5

Para hallar la potencia de una potencia multiplicamos los exponentes

Para hallar la potencia de una potencia multiplicamos los exponentes

Primero expresamos la base como producto de números primo y luego


hallamos la potencia de una potencia multiplicando los exponentes

Primero expresamos la base como producto de números primo y luego


hallamos la potencia de una potencia multiplicando los exponentes

Para multiplicar potencias con la misma base dejamos la misma base y


sumamos los exponentes

10

Para dividir potencias con la misma base dejamos la misma base y restamos
los exponentes

11
Hallamos la potencia de una potencia multiplicando los exponentes

12

Para hallar la potencia de un producto, elevamos cada elemento a la potencia


dada

13

Para hallar la potencia de una potencia multiplicamos los exponentes

14

Primero hallamos la potencia de una potencia multiplicando los exponentes y


aplicamos que todo número distinto de cero elevado a la potencia cero es igual
a uno

15

Primero expresamos la base como producto de números primos y luego


hallamos la potencia de una potencia multiplicando los exponentes

16

Primero expresamos la base como producto de números primos y luego


hallamos la potencia de una potencia multiplicando los exponentes
SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES

Qué es una fracción


Una fracción es el cociente de dos números enteros a y b, que
representamos de la siguiente forma:

(b) denominador, indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.

(a) numerador, indica el número de unidades fraccionarias elegidas.

El todo se toma como unidad. La fracción expresa un valor con relación a ese
todo.

Ejemplo:

Un depósito contiene 2/3 de gasolina

El todo es el depósito.

La unidad equivale a 3/3, en este caso.

Operaciones con fracciones

Suma y resta de fracciones de igual denominador

CÓMO SUMAR FRACCIONES


Identificamos si todas las fracciones tienen el mismo denominador, en este caso,
mantendremos el mismo denominador y solamente tenemos que sumar o restar
los numeradores, no es nada complicado, veamos un ejemplo.
Suma de fracciones

Resta de fracciones
Suma y resta de fracciones con diferente denominador
Las reglas cambian cuando tenemos fracciones dónde existe dos o más
denominadores, en este caso particular es necesario el mínimo común múltiplo
de los denominadores. El primer paso es multiplicar los denominadores para
obtener el mcm, este será el nuevo denominador del resultado, después tenemos
que multiplicar de forma cruzada para obtener los numeradores y los sumamos
o restamos, según corresponda.
Lo siguiente es obtener la fracción final, para ello tenemos que simplificar la
fracción que hemos obtenido. Eso quiere decir que vamos a ir dividiendo el
numerador y denominador entre un mismo factor, comenzando por el dos,
cuando ambos números no puedan ser divididos entre el mismo factor, esa será
el resultado final.
Ejemplo suma de fracciones con diferente denominador

Para la resta de fracciones con diferente denominador se opera de la misma


manera.
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
Para poder resolver una multiplicación de fracciones se requiere multiplicar
numerador por numerador y denominador por denominador, esta misma regla se
aplica hasta con más de dos fracciones, el resultado final o la fracción que dé
como resultado se simplifica.

En el caso de que utilices un número entero, no hay problema, a menos que el


resultado lo quieras en una fracción, solo tendrías que multiplicar el número
entero por el denominador y obtendrías el resultado, así de sencillo es hacerlo.
DIVISIÓN DE FRACCIONES
Lo primero es multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador
de la segunda, este sería el nuevo numerador; multiplicamos el denominador de
la primera fracción por el numerador de la segunda y sería el nuevo
denominador, es decir, se hace una multiplicación cruzada, al final simplemente
simplificamos.
Multiplicar números internos y números externos
Consiste en acomodar una fracción sobre otra y posteriormente multiplicar los
números externos del acomodo para obtener de resultado el numerador, luego
debemos multiplicar los números internos para obtener el resultado del
denominador.
En el siguiente ejemplo se dividirán las fracciones 2/3 entre 1/4, para llevar a
cabo la división de fracciones por este método se realizan los siguientes pasos:

OPERACIONES ALGEBRÁICAS BÁSICAS

Una expresión algebraica es un conjunto de números y símbolos (como


constantes y variables) relacionadas por una serie de operaciones algebraicas
como la suma, resta, multiplicación, división como también la potenciación y
radicación.
SUMA ALGEBRAICA
En álgebra la suma es una de las operaciones fundamentales y la más básica,
sirve para sumar monomios y polinomios. La suma algebraica sirve para sumar
el valor de dos o más expresiones algebraicas. Como se trata de expresiones
que están compuestas por términos numéricos y literales, y con exponentes,
debemos estar atentos a las siguientes reglas:

La suma de dos monomios puede dar como resultado un monomio o un


polinomio

SUMA DE MONOMIOS

Cuando los factores son iguales, por ejemplo, la suma 2x + 4x, el resultado será
un monomio, ya que la literal es la misma y tiene el mismo grado (en este caso,
sin exponente). En este caso sumaremos solo los términos numéricos, ya que,
en ambos casos, es lo mismo que multiplicar por x:

2x + 4x = (2+4)x = 6x

Cuando las expresiones tienen signos diferentes, se respeta el signo. Si es


necesario, escribimos la expresión entre paréntesis: (–2x) + 4x; 4x + (–2x).
Aplicando la ley de los signos, al sumar una expresión conserva su signo,
positivo o negativo

4x + (–2x) = 4x – 2x = 2x.

En el caso de que los monomios tengan literales diferentes, o en caso de tener


la misma literal, pero con diferente grado (exponente), entonces el resultado de
la suma algebraica es un polinomio, formado por los dos sumandos. Para
distinguir la suma de su resultado, podemos escribir los sumandos entre
paréntesis

(4x) + (3y) = 4x + 3y
(a) + (2a2) + (3b) = a + 2a2 + 3b
(3m) + (–6n) = 3m – 6n
Cuando en la suma hay dos o más términos comunes, es decir, con las mismas
literales y del mismo grado, se suman entre sí, y se escribe la suma con los
demás términos:

(2a) + (–6b2) + (–3a2) + (–4b2) + (7a) + (9a2)= [(2a) + (7a)] + [(–3a2) + (9a2)] + [(–6b2) +
(–4b2)] = [9a]+[ 6a2]+[ –10b2] = 9a + 6a2 – 10b2

SUMA DE POLINOMIOS

Un polinomio es una expresión algebraica que está formada por sumas y restas
de los diferentes términos que conforman el polinomio. Para sumar dos
polinomios, podemos seguir los siguientes pasos:
Sumaremos 3a2 + 4a + 6b –5c – 8b2 con c + 6b2 –3a + 5b

1. Ordenamos los polinomios en relación a sus letras y sus grados,


respetando el signo de cada término:

4a +3a2 + 6b – 8b2
–3a + 5b + 6b2 + c

2. Agrupamos las sumas de los términos comunes: [4a –3a] + 3a2 + [6b +
5b] + [– 8b2 + 6b2] + c

3. Efectuamos las sumas de los términos comunes que pusimos entre


paréntesis o corchetes. Recordemos que al ser suma, cata término del
polinomio conserva su signo en el resultado: [4a –3a] + 3a2 + [6b + 5b] +
[– 8b2 + 6b2] + c = a + 3a2 + 11b – 2b2 + c

Otra forma de ilustrar esto, es haciendo la suma en forma vertical, alineando


los términos comunes y realizando las operaciones:

Suma de monomios y polinomios: Como podemos deducir de lo ya explicado,


para sumar un monomio con un polinomio, seguiremos las reglas revisadas. Si
existen términos comunes, el monomio se sumará al término; si no hay términos
comunes, el monomio se agrega al polinomio como un término más:

Si tenemos (2x + 3x2 – 4y) + (–4x2) Alineamos los términos comunes y realizamos
la suma.

Si tenemos (m – 2n2 + 3p) + (4n), realizamos la suma, alineando los términos

m – 2n2 + 3p
4n
m +4n –2n2 +3p
Ejemplos:

(–2x) + (2x2) = –2x + 2x2


(2x) + (–2x2) = 2x – 2x2
(–2x) + (–2x2) = –2x – 2x2
(–3m) + (4m2) + (4n) = –3m + 4m2 + 4n
(–3m) + (–4m2) + (4n) = –3m – 4m2 + 4n
(–4x2 + 6y + 3y2) + (x + 3 x2 + y2) = x – x2 + 6y + 4y2
(2b2 – 4c + 3a3) + (5a + 3b + c2) = 5a + 3a3 + 3b + 2b2 – 4c + c2
(2b2 + 4c + 3a3) + (–5a + 3b + c2) = –5a + 3a3 + 3b + 2b2 + 4c + c2
(–2b2 – 4c – 3a3) + (–5a – 3b – c2) = –5a – 3a3 – 3b – 2b2 – 4c – c2
(x + y + 2z2) + (x + y + z2) = 2x + 2y + 3z2
(x + y + 2z2) + (–x + y + z2) = 2y + 3z2

RESTA DE MONOMIOS

La resta de dos monomios puede dar como resultado un monomio o un


polinomio.

Cuando los factores son iguales, por ejemplo, la resta 2x – 4x, el resultado será
un monomio, ya que la literal es la misma y tiene el mismo grado (en este caso,
1, o sea, sin exponente). Restaremos solo los términos numéricos, ya que, en
ambos casos, es lo mismo que multiplicar por x:

2x – 4x = (2 – 4)x = –2x

Cuando las expresiones tienen signos diferentes, el signo del factor que
restamos cambiará, aplicando la ley de los signos: al restar una expresión, si
tiene signo negativo, cambiará a positivo, y si tiene signo positivo, cambiará a
negativo. Para no tener confusión, escribimos los números con signo negativo,
o incluso todas las expresiones, entre paréntesis: (4x) – (–2x).:

(4x) – (–2x) = 4x + 2x = 6x.

Debemos recordar, además, que, en la resta, el orden de los factores se debe


de tener en cuenta:

(4x) – (–2x) = 4x + 2x = 6x.


(–2x) – (4x) = –2x – 4x = –6x.

En el caso de que los monomios tengan literales diferentes, o en caso de tener


la misma literal, pero con diferente grado (exponente), entonces el resultado de
la resta algebraica es un polinomio, formado por el minuendo, menos el
sustraendo. Para distinguir la resta de su resultado, escribimos minuendo y
sustraendo entre paréntesis:
(4x) – (3y) = 4x – 3y
(a) – (2a2) – (3b) = a – 2a2 – 3b
(3m) – (–6n) = 3m + 6n

Cuando en la resta hay dos o más términos comunes, es decir, con las mismas
literales y del mismo grado, se restan entre sí, y se escribe la resta con los
demás términos:

(2a) – (–6b2) – (–3a2) – (–4b2) – (7a) – (9a2)= [(2a) – (7a)] – [(–3a2) – (9a2)] – [(–
6b2) – (–4b2)] = [–5a]–[ –12a2]–[ –2b2] = –5a + 12a2 +2b2

RESTA DE POLINOMIOS

Un polinomio es una expresión algebraica que está formada por sumas y restas
de los términos con diferentes literales y exponentes que conforman el
polinomio. Para restar dos polinomios, podemos seguir los siguientes pasos:

Restaremos c + 6b2 –3a + 5b de 3a2 + 4a + 6b –5c – 8b2

1. Ordenamos los polinomios en relación a sus letras y sus grados,


respetando el signo de cada término:

4a +3a2 + 6b – 8b2
–3a + 5b + 6b2 + c

2. Agrupamos las restas de los términos comunes, en el orden minuendo–


sustraendo: [(4a) –(–3a)] + 3a2 + [(6b) – (5b)] + [(– 8b2) – (6b2)] – c
3. Efectuamos las restas de los términos comunes que pusimos entre
paréntesis o corchetes. Recordemos que al ser resta, los términos del
sustraendo cambian de signo: [4a + 3a] + 3a2 + [6b – 5b] + [– 8b2 – 6b2]
– c = 7a + 3a2 + b – 14b2 – c

Para comprender mejor el cambio de signos en la resta, podemos hacerla en


forma vertical, colocando el minuendo en la parte de arriba, y el sustraendo en
la parte de abajo:

EJEMPLO:
DE 6x + 2y RESTAR 4x – 3y
6x + 2y – (4x - 3y)
6x + 2y - 4x +3y = 2x + 5y
RESTAR(-) 3x2 + 2x – 5 DE 5x2 - 3x – 4
-3x2 - 2x + 5 + 5x2 - 3x – 4
2x2 - 5x + 1

RESTA DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

Como podemos deducir de lo ya explicado, para restar un monomio de un


polinomio, seguiremos las reglas revisadas. Si existen términos comunes, el
monomio se restará al término; si no hay términos comunes, el monomio se
agrega al polinomio como la resta de un término más:

Si tenemos (2x + 3x2 – 4y) – (–4x2) Alineamos los términos comunes y


realizamos la resta

(Recordemos que restar un número negativo equivale a sumarlo, es decir, se


invierte su signo)

Si tenemos (m – 2n2 + 3p) – (4n), realizamos la resta, alineando los términos:

EJEMPLOS:
(–3x) – (–4x) = x
(2x) – (2x2) = 2x – 2x2
(–2x) – (2x2) = –2x – 2x2
(–3m) – (–4m2) + (4n) = –3m + 4m2 + 4n
(–3m) + (4m2) – (–4n) = –3m – 4m2 + 4n
(3m) – (4m2) – (4n) = 3m – 4m2 – 4n
(2b2 + 4c + 3a3) – (5a + 3b + c2) = – 5a + 3a3 – 3b + 2b2 + 4c – c2
(–2b2 + 4c + 3a3) – (5a + 3b – c2) = – 5a + 3a3 – 3b – 2b2 + 4c + c2
(2b2 + 4c – 3a3) – (5a + 3b – c2) = – 5a – 3a3 – 3b + 2b2 + 4c + c2
(–2b2 – 4c – 3a3) – (–5a – 3b – c2) = 5a – 3a3 + 3b – 2b2 – 4c + c2
(4x2 + 6y + 3y2) – (x + 3 x2 + y2) = – x + x2 + 6y + 2y2
(–4x2 + 6y + 3y2) – (x + 3 x2 + y2) = – x – 7x2 + 6y + 2y2
(4x2 + 6y + 3y2) – (x – 3 x2 + y2) = – x + 7x2 + 6y + 2y2
(4x2 – 6y – 3y2) – (x + 3 x2 + y2) = – x + x2 – 6y – 4y2

NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Al principio en matemáticas sólo se habían definido los números naturales, que


son los que sirven para contar. Algunos consideran al 0 como natural y otros no.
Dado que al contar puedes descubrir que tienes 0 cosas, vamos a considerar al
0 dentro de ese conjunto de números.
Al sumar dos números naturales se obtiene otro natural: 3 + 5 = 8. Sin embargo,
al restar dos números naturales, no siempre se obtiene otro natural: 3 – 5 = ¿?
De ahí surgió la necesidad de tener un nuevo conjunto de números, que pudieran
contemplar todos los resultados de la resta de dos naturales: los números
enteros, que incluyen a los enteros positivos, al cero (es decir, a los naturales) y
también a los enteros negativos.
En la recta numérica (ver más aquí) podemos notar como, a partir del cero, los
números “crecen” de forma “simétrica” hacia izquierda y derecha, a la derecha
los positivos y a la izquierda los negativos

Nota: los números racionales también surgieron por una necesidad: contemplar
las respuestas de las divisiones entre enteros que no daban resultados enteros
Comparando números
Con base en la recta numérica resulta muy sencillo entender, al comparar dos o
más números, cuál es más pequeño. Se identifican esos números sobre la recta
numérica y con ello se concluye: cualquier número a la izquierda de otro es más
pequeño que él.
Con números enteros positivos es sencillo hacerlo:
2<3
Un positivo siempre será mayor que un negativo:
-2 < 3
Con números enteros negativos debemos ser más conscientes de lo que
estamos haciendo al identificar al mayor:
–2 > -3
Con números reales positivos también es sencillo hacerlo:
2.9 < 3.1
Con números reales negativos también necesitamos detenernos un poco a
pensar:
-2.9 > -3.1

MULTIPLICACIÓN DE UN NÚMERO POR UN POLINOMIO

La multiplicación de un número por un polinomio da como resultado otro


polinomio, el cual tiene el mismo grado del polinomio que se multiplico y como
coeficientes el producto de los coeficientes del polinomio por el número

Ejemplos:

3 · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x³ − 9x² + 12x − 6

El signo · delante del paréntesis se puede omitir

2(3x³ + 4x² + 2x − 1) = 6x³ + 8x² + 4x – 2

MULTIPLICACIÓN DE UN MONOMIO POR UN POLINOMIO

En la multiplicación de un monomio por un polinomio se multiplica el monomio


por todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio.

La multiplicación de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el


producto de los coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las
potencias que tengan la misma base, es decir, sumando los exponentes.

Ejemplos:

3x² · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x5 − 9x4 + 12x³ − 6x²

El símbolo · el cual denota la multiplicación y se encuentra delante del


paréntesis, puede ser omitido

2x(x4− 3x²+ 5x − 1) = 2x5 − 6x³ + 10x² − 2x

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de dos formas distintas.

Vamos a trabajar con el siguiente ejemplo:


PRIMERA OPCIÓN

P(x) = 2x² − 3 Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x

Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del
segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³ − 3x² + 4x) = 4x5 − 6x4 + 8x³ − 6x³ + 9x² − 12x

Se suman los monomios del mismo grado (suma de términos semejantes) y


obtenemos:

4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

El polinomio obtenido es otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de


los polinomios que se multiplicaron.

Grado del polinomio resultante = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5

SEGUNDA OPCIÓN
También podemos sumar polinomios escribiendo un polinomio debajo del otro.

En cada fila se multiplica cada uno de los monomios del segundo polinomio por
todos los monomios del primer polinomio.

Se colocan los monomios semejantes en la misma columna y posteriormente se


suman los monomios semejantes.

Como la multiplicación de polinomios cumple la propiedad conmutativa, hemos


tomado como polinomio multiplicador el polinomio más sencillo.

NÚMEROS BINARIOS

Los binarios son un sistema de número base 2. La Base 2 significa que solo hay
dos dígitos, 1 y 0, que corresponden a los estados de encendido y apagado que
tu computadora puede entender. Probablemente estés familiarizado con la base
10: el sistema decimal. El decimal usa diez dígitos que van del 0 al 9 y luego se
usa para formar números de dos dígitos, y cada dígito vale diez veces más que
el último (1, 10, 100, etc.). Los binarios son similares, con cada dígito vale dos
veces más que el anterior.

1111 (en binario) = 8 + 4 + 2 + 1 = 15 (en decimal)

Esto nos lleva a la respuesta larga: la matemática binaria es mucho más fácil
para una computadora que otra cosa. La lógica booleana se correlaciona
fácilmente con sistemas binarios, con True y False siendo representados por on
y off. Las puertas de tu computadora operan en lógica booleana: toman dos
entradas y realizan una operación en ellas, como Y, O, XOR, y así
sucesivamente. Dos entradas son fáciles de administrar. Si tuvieras que graficar
las respuestas para cada entrada posible, tendrías lo que se conoce como una
tabla de verdad:

EJEMPLO DE CLASE

841 + 132 + 49 + 1050 = VFFFFFFVVFFF CORRECTO 25%

FACTORIZACIÓN

La factorización o descomposición factorial es el proceso de presentar una


expresión matemática o un número en forma de multiplicación. Recordemos que
los factores son los elementos de la multiplicación y el resultado se conoce como
producto.

Tipos de factorización

En líneas generales, podemos hablar de dos tipos de factorización: la


factorización de números enteros y la factorización de expresiones algebraicas.

Factorización en números primos

Todo número entero se puede descomponer en sus factores primos.


Un número primo es aquel que es divisible únicamente entre 1 y el mismo. Por
ejemplo, el 2 solo se puede dividir entre 1 y 2.

Podemos descomponer un número dado X como la multiplicación de sus factores


primos. Por ejemplo, el número 525 es igual a la multiplicación de 52.3.7

Factorización de expresiones algebraicas

El objetivo de la factorización es llevar un polinomio complicado y expresarlo


como el producto de sus factores polinomiales simples.

Se llaman factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones


algebraicas que multiplicadas entre si dan como producto la primera expresión.
Por ejemplo:

Los factores son:

Cómo factorizar

Cuando hablamos de factorizar, podemos seguir las siguientes


recomendaciones:

1. Observar si hay un factor común, esto es, si hay un factor que se repita
en los diferentes términos.
2. Ordenar la expresión: a veces al arreglar la expresión nos percatamos de
las posibilidades de factorización.
3. Averiguar si la expresión es factorizable: en ocasiones estamos en
presencia de expresiones que no pueden ser descompuestas en factores.
4. Verificar si los factores hallados son a su vez factorizables.

FACTORIZACIÓN
Factorizar una expresión algebraica consiste en escribirla como un producto.
Cuando realizamos las multiplicaciones:

a) 2x (x2 – 3x + 2) = 2x3 – 6x2 + 4x

b) (x + 7)(x + 5) = x2 + 12x + 35
Entonces vemos que las expresiones de la izquierda son los factores y las de la
derecha son las expresiones a factorizar, es decir, la factorización es el
proceso inverso de la multiplicación.
La factorización es de extrema importancia en la Matemática, así es que debes
tratar de entender lo más que puedas sobre lo que vamos a trabajar.
Existen varios casos de factorización:

CASO I. FACTOR COMUN

Factor común monomio: es el factor que está presente en cada término del
polinomio:

Ejemplo N 1: ¿cuál es el factor común monomio en 12x + 18y - 24z ? Entre los
coeficientes es el 6, o sea,

6·2x + 6·3y - 6· 4z = 6(2x + 3y - 4z )

Ejemplo N 2 : ¿ Cuál es el factor común monomio en : 5a2 - 15ab - 10 ac

El factor común entre los coeficientes es 5 y entre los factores literales es a, por
lo tanto 5a2 - 15ab - 10 ac = 5a·a - 5a·3b - 5a · 2c

= 5a (a - 3b - 2c )

Ejemplo N 3 : ¿ Cuál es el factor común en 6x 2y - 30xy2 + 12x2y2

El factor común es “ 6xy “ porque

6x2y - 30xy2 + 12x2y2 = 6xy(x - 5y + 2xy )

TALLER # 1
Halla el factor común de los siguientes ejercicios:
CASO II: FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS

Consiste en agrupar entre paréntesis los términos que tienen factor común,
separados los grupos por el signo del primer término de cada grupo.

La agrupación puede hacerse generalmente de más de un modo con tal que los
dos términos que se agrupen tengan algún factor común, y siempre que las
cantidades que quedan dentro del paréntesis después de sacar el factor común
en cada grupo, sean exactamente iguales.

Después de lo anterior se utiliza el procedimiento del caso I, Factor Común


Ejemplos:

ax +bx +ay +by = (a+b)(x+y)


Agrupar términos que tienen factor común: (ax+bx) + (ay+by)

Factorando por el factor común: x(a+b) + y(a+b)

Formando factores: uno con los términos con factor común y otros con los
términos no comunes (a+b)(x+y), que es la solución.

b) 3m2 -6mn +4m -8n =

Agrupando términos que tiene factor común: (3m2 - 6mn) + (4m - 8n)

Factorar por el factor común: 3m(m-2n) + 4(m-2n)

Formando factores: (m-2n)(3m+4) <– Solución.

a2 + ab + ax + bx
Agrupar términos con factor común: (a2 + ab ) + (ax + bx)
Factorar por el factor común: a(a+b) + x(a+b)
Formando factores: (a+b) (a+x) <–Solución
am – bm + an - bn
Agrupar términos con factor común: (am - bm) + (an - bn)
Factorar por el factor común: m(a-b) +n(a-b)
Formando factores: (a-b)(m+n) <– Solución.
ax - 2bx - 2ay + 4by
Agrupar términos con factor común: (ax - 2bx) - (2ay – 4by)
Factorar por el factor común: x(a-2b)-2y(a-2b)
Formando factores: (a-2b)(x-2y) <– Solución.

CASO III: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces exactas, y
el restante equivale al doble producto de las raíces.

Para solucionar un Trinomio cuadrado perfecto debemos:

1. organizar los términos dejando de primero y de tercero los términos que


tengan raíz cuadrada.
2. extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un
paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término.

CASO IV: DIFERENCIA DE CUADRADOS

Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo
menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de
la forma), uno positivo y otro negativo. En los paréntesis deben colocarse las
raíces.
CASO V: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICION Y
SUSTRACCION

Existen algunos trinomios, en los cuales su primer y tercer términos son


cuadrados perfectos (tienen raíz cuadrada exacta), pero su segundo término no
es el doble producto de sus raíces cuadradas.

x2 + 2x + 9, no es un trinomio cuadrado perfecto.

Para que un trinomio de estos se convierta en un trinomio cuadrado perfecto, se


debe sumar y restar un mismo número (semejante al segundo término) para
que el segundo término sea el doble producto de las raíces cuadradas del primer
y último término. A este proceso se le denomina completar cuadrados.
Ejemplo: m4 + 6m2 + 25.

Para que m4 + 6m2 + 25, sea un trinomio cuadrado perfecto, el segundo término
debe ser igual a 10m2. Por esto, se le debe sumar y restar al trinomio es 4m2 ,
pues 6m2 + 4m2 = 10m2 . Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto por
adición y sustracción, se completan cuadrados y se factoriza la expresión,
primero como un trinomio cuadrado perfecto y después, como una diferencia de
cuadrados

CASO VI: TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c

Expresiones como x2 + 5x +6, a4 + 3a2 - 10, son trinomios de la forma x2 + bx +


c. Los trinomios de esta forma tienen las siguientes características:

1. El coeficiente del primer término es 1.


2. La variable del segundo término es la misma que la del primer término
pero con exponente a la mitad.

3. El tercer término es independiente de la letra que aparece en el primer y


segundo términos del trinomio.

Para factorizar un trinomio de la forma x2 + bx + c, se buscan dos números m y


n, tales que, x2 + bx + c = (x + m)(x + n); donde m + n = b y m.n = c

Esto quiere decir, que la suma o resta de estos dos números sea igual al
coeficiente del segundo término y su producto sea el tercer término; los signos
de los factores es: en el primer factor se escribe el signo del segundo término del
trinomio y para el segundo factor se multiplican el signo del segundo término con
el signo del tercer término.

CASO VII. TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + bx + c

Expresiones como 2x2 + 3x - 2, 6a4 + 7a2 + 2, 7m6 - 33m3 -10, son trinomios de
la forma ax2 + bx + c.

Los trinomios de esta forma presentan las siguientes características:


1. El coeficiente del primer término es diferente de 1.

2. La variable del segundo término es la misma que la del primer término, pero
con exponente a la mitad.

3. El tercer término es independiente de la letra que aparece en el primer y


segundo términos del trinomio.

Para factorizar trinomios de la forma ax2 + bx + c, existen varias formas, a


continuación, se describirá una de ellas.

CASO VIII. CUBO PERFECTO DE BINOMIOS

Una expresión algebraica ordenada con respecto a una letra es un cubo perfecto,
si cumple las siguientes condiciones:
1. Tener cuatro términos
2. El primer y último término sean cubos perfectos (tienen raíz cúbica exacta).
3. El segundo término es tres veces el producto del cuadrado de la raíz cúbica
del primer término por la raíz cúbica del último término.
4. El tercer término sea tres veces, el producto de la raíz del primer término
por el cuadrado de la raíz del último término.
5. El primer y tercer términos son positivos, el segundo y el cuarto términos
tienen el mismo signo (positivo o negativo). Si todos los términos son positivos,
el polinomio dado es el cubo de la suma de las raíces cúbicas del primer y último
término. Y si los términos son alternadamente positivos y negativos el polinomio
dado es el cubo de la diferencia de las raíces.

CASO IX. SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS

✓ Regla para la suma de cubos perfectos


a3 +b3 = (a + b) (a2 – ab + b2)

La suma de dos cubos perfectos, es igual a la suma de sus raíces cúbicas, (a +


b); multiplicado por el cuadrado de la 1° raíz cúbica, a2 menos el producto de las
dos raíces cúbicas, ab, más el cuadrado de la 2° raíz cúbica, b2

Ejemplo: Factorar o descomponer en 2 factores: 27m6 + 64n9

CASO X. SUMA O DIFERENCIA DE DOS POTENCIAS IGUALES

✓ Regla para La suma de dos potencias impares iguales


( m5 + n5 ) es igual a dos factores:
✓ el primero es la suma de las raíces de los términos (m + n)
✓ el segundo es el primer término elevado a la 5 -1 = 4,
✓ menos el 1º término elevado a la 5 – 2 = 3 por el 2º término elevado a la
1, más el 1º término elevado a la 5 – 3 = 2 por el 2º término elevado al
cuadrado, menos el 1º término elevado a la 5 – 4 = 1 por el 2º término
elevado al cubo, más el 2º término elevado a la cuarta.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ECUACIONES LINEALES Y SISTEMA
DE ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS

A veces podrás ver una ecuación con dos variables, como la siguiente:

Si una ecuación tiene dos o más variables o incógnitas, no es posible resolverla completamente.
Lo que sí puedes hacer es resolver la ecuación para solo una variable. El proceso consiste en
simplificar todo lo que sea posible y dejar la incógnita que estás resolviendo a un lado de la
ecuación y el resto, al otro lado.

Para que lo entiendas mejor, mira cómo resolver la siguiente ecuación para x:

Siguiendo el orden de las operaciones, no hay nada que puedas hacer, así que debes cancelar
términos. Como quieres la sola, intentarás cancelar todo lo demás a la izquierda.

Empieza cancelando el -10 sumando su inverso aditivo, +10 , en ambos lados de la ecuación.

Ahora cancelarás 6y. Suma su inverso aditivo, -6y , en ambos lados de la ecuación.

El paso a seguir es cancelar el 2 que acompaña a x. Puedes multiplicar ambos lados de la


ecuación por su inverso multiplicativo, 1/2.
Recuerda que un número junto a un paréntesis multiplica todos los términos dentro, entonces
puedes simplificarlo de la siguiente forma:

Así termina. Aunque no obtuviste un valor numérico a la derecha, has expresado a x en


términos de y.

RESOLVER ECUACION POR SUSTITUCION

Despejar y ordenar la ecuación

x + y = 2 (ecuación 1)

2x + y = 3 (ecuación 2)

Vamos a despejar una de las variables, en este caso la numero 1, y luego la vamos a sustituir
en la numero 2, para que la 2, solo quede en términos de una variable.

EJERCICIO 2
EJERCICIO 3

EJERCICIO 4
EJERCICIO 5
EJERCICIO 6

EJERCICIO 7

RESOLVER ECUACION POR IGUALDAD

1.- Despejar una variable en las dos ecuaciones

2.- igualar

3.- resolver

4.- reemplazar
EJERICIO 1

EJERCICIO 2

EJERCICIO 3
SISTEMAS DE MEDIDAS

Desde siempre, cualquier civilización tuvo un sistema de medidas.

El aumento en el intercambio de mercancías, la mayor actividad comercial entre países y la


mejora de las comunicaciones hizo necesario crear un sistema de medidas universal.

Hasta finales del s. XVIII, los sistemas de medida utilizados por el hombre en sus relaciones
comerciales y científicas tenían dos inconvenientes principales:

Cada país y a veces, cada región, tenía su propio sistema de unidades

Los múltiplos y submúltiplos no utilizaban el número 10 como base

Para evitar esto, el gobierno francés por medio de un decreto, sentó los principios para la
implantación de un sistema de medidas basado en el número 10, llamado Sistema Métrico

Decimal (SMD) que progresivamente fue adoptado por la mayoría de los países (actualmente el
95% de la población mundial).

Los experimentos requieren mediciones, cuyos resultados suelen describirse con números. Un
número empleado para describir cuantitativamente un fenómeno físico es una cantidad física.

Al medir una cantidad, siempre la comparamos con un estándar de referencia. Dicho estándar
define una unidad de la cantidad.

El metro es una unidad de distancia; y el segundo, de tiempo. Al describir una cantidad física con
un número, siempre debemos especificar la unidad empleada.

El sistema de unidades empleado por los científicos e ingenieros de todo el mundo se denomina
comúnmente “SISTEMA MÉTRICO” aunque, desde 1960, su nombre oficial es SISTEMA
INTERNACIONAL, o de forma abreviada, SI.

PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)

Una vez definidas las unidades fundamentales, se definen unidades más grandes y más
pequeñas para las mismas cantidades físicas. En el sistema métrico, estas otras unidades
siempre se relacionan con las fundamentales (o, en el caso de la masa, con el gramo) por
múltiplos de 10 o 1/10.

Así, un kilómetro (1 km) son 1000 metros, y un centímetro (1 cm) es 1/100 metros. Es común
expresar los múltiplos de 10 o 1/10 en notación exponencial: 1000 = 103, 1/1000 = 10‐3, etc.

Con esta notación, 1 km = 103 m y 1 cm = 10‐2 m.

Los nombres de las unidades adicionales se obtienen agregando un prefijo al nombre de la


unidad fundamental. Por ejemplo, el prefijo “kilo”, abreviado k, siempre indica una unidad 1000
veces mayor.
El sistema británico

Por último, mencionamos el sistema británico de unidades que además se usa en Estados Unid
os y algunos países más; aunque en casi todo el mundo se está remplazando por el SI. En la act
ualidad las unidades británicas se definen oficialmente en términos de las unidades del SI, de
la siguiente manera:
Longitud: 1 pulgada = 2,54 cm ; Fuerza: 1 libra ≈ 4.448 newtons
EJEMPLOS

REGLA DE TRES SIMPLE

La regla de tres simple y directa consiste en una relación de cantidades con proporcionalidad
directa, que se da cuando dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente
proporcionales, se debe calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a
una cantidad dada de la otra magnitud.

EJEMPLO 1

Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a menos horas recorrerá menos


kilómetros.

Solución:

km h

km h

kms

EJEMPLO 2
Ana compra 5 kg de patatas, si 2 kg cuestan 0.80 €, ¿cuánto pagará Ana?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que, a más kilos, más euros.

Solución:

kg €

kg €

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA


Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos de proporcionalidad inversa
(cuando aumenta una magnitud disminuye la otra).

Colocaremos los 3 datos y la incógnita en la tabla igual que los hemos colocado en el caso
anterior. Pero aplicaremos una fórmula distinta:

EJEMPLO 1

Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3
camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma
cantidad de mercancía del almacén al centro comercial. ¿Cuántos viajes tuvieron que
hacer ayer los camiones?

Colocamos los datos en una tabla y aplicamos la fórmula de la regla de 3 simple inversa:

Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes.

EJEMPLO 2
En el Gran Hotel del Mar, durante el invierno, hay 3 jardineros. Entre todos, riegan y cuidan
todos los jardines del hotel en 6 horas. Si durante el verano hay 3 jardineros más, ¿en cuánto
tiempo regarán y cuidarán los jardines del hotel entre todos?

Para resolver este problema, primero tienes que sumar los 3 nuevos jardineros a los anteriores
3. Si en invierno 3 jardineros tardan 6 horas, en verano 6 jardineros tardan “x” horas.

Una vez planteada la situación, solo nos queda operar.

SOLUCIÓN: “Si 3 jardinero tardan 6 horas, 6 jardineros tardarán 3 horas”

EJEMPLO 3

En el equipo de Rally “Motorcrack” hay 15 mecánicos que son capaces de hacer la revisión
completa de uno de sus coches en 60 segundos. ¿Cuántos segundos tardarían 5 mecánicos en
el hacer el mismo trabajo?

Para resolver este problema, hay que plantearse la situación de la siguiente manera, “si 15
mecánicos, revisan un coche en 60 segundos, 5 mecánicos tardarán x segundos”

SOLUCIÓN: “Si 15 mecánicos tardan 60 segundos, 5 mecánicos tardarán 180 segundos”

REGLA DE TRES SIMPLE COMPUESTA

La regla de tres compuesta es una operación que podemos utilizar cuando tenemos magnitudes
directa o inversamente proporcionales. En realidad, son varias reglas simples aplicadas
sucesivamente. Existen tres posibles casos que veremos a continuación con distintos ejemplos
y tutoriales

EJEMPLO 1
Si 6 niños comen 160 caramelos en 2 horas, ¿cuántas horas tardan
3 niños en comer 120 caramelos?
Las variables del problema son:

(número de) niños


(número de) caramelos
(número de) horas
Una de las tres variables es la variable incógnita.
Nuestra variable incógnita es horas.

Escribiremos la variable incógnita en la columna de la derecha e indicamos con flechas si se


trata de una proporcionalidad directa (D) o inversa (I).

Tenemos que calcular el valor de la incógnita x.

Escribimos las dos columnas de la izquierda como dos fracciones que se multiplican e igualamos
con la columna derecha:

Importante:

• si es una proporcionalidad directa, escribimos la primera fila dividido entre la segunda.


• si es una proporcionalidad inversa, escribimos la segunda fila dividido entre la primera.

Calculamos la incógnita x

Solución: Por tanto, 3 niños tardan 3 horas en comer 120 caramelos.


EJEMPLO 2

Si con 4 grifos de agua cuyas bocas de salida son de 2cm2 se obtienen 300 litros en un
determinado tiempo, ¿cuántos litros se obtienen en el mismo tiempo con 2 grifos con bocas de
3cm2?

Solución

Variables: número de grifos, área y litros.


Variable incógnita: litros.
Relación entre las variables:
Grifos-Litros: cuantos más grifos se emplean, más litros se obtienen. Es una
proporcionalidad directa.

Área-Litros: cuanto mayor sea el área de las bocas de los grifos, más litros se obtienen.
Es una proporcionalidad directa.

Tabla con los datos:

Calculamos una regla de tres compuesta:

Despejamos la variable incógnita:

Solución: Por tanto, se obtienen 225 litros de agua con 2 grifos con bocas de 3cm2.

EJEMPLO 3

Se sabe que 6 mangueras abiertas durante 3 horas equivalen a 10.000 litros. ¿Cuánto tiempo
se necesita para llenar una piscina de 130.000 litros con 4 de estas mangueras?

Solución

Variables: cantidad de mangueras, litros y horas.


Variable incógnita: horas.

Relación entre las variables:


Mangueras-Horas: Cuantas más mangueras, menos horas se necesitan. Es una
proporcionalidad inversa.

Litros-Horas: Cuantos más litros de agua, más horas se necesitan. Es una


proporcionalidad directa.

Tabla con los datos:

Calculamos una regla de tres compuesta:

Despejamos la variable incógnita:

Solución: Por tanto, se necesitan 58 horas y media para llenar la piscina.

EJEMPLO 4

Un equipo de 8 programadores trabajará 6 horas diarias para desarrollar un software en un año.


Si se forma un equipo de 10 programadores trabajando 4 horas diarias, ¿cuántos años se
necesitan para realizar un proyecto de la misma envergadura?

Solución

Variables: número de programadores, número de horas diarias y número de años.

Variable incógnita: años.

Relación entre las variables:


• Programadores-Años: Cuantos más programadores, menos años. Es una
proporcionalidad inversa.
• Horas-años: Cuantas más horas diarias, menos años. Es una proporcionalidad inversa.

Tabla con los datos:

Calculamos una regla de tres compuesta:

Despejamos la variable incógnita:

Solución: Por tanto, se necesitarán 1,2 años

TANTO POR CIENTO


El tanto por ciento es una forma de expresar un número como una fracción de 100 (que significa
“de cada 100”), es decir, es una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de
cien. En diversas actividades de la vida cotidiana se aplica la comparación entre números. Para
facilitar la comparación muchos datos numéricos se relacionan en la práctica con el número 100.

Relacionados con el cálculo de tanto por ciento, pueden presentarse tres casos diferentes:

1. Hallar qué número es el Tanto por ciento de otro.


2. Hallar qué Tanto por ciento es un número de otro
3. Hallar un número, dado otro número que es un Tanto por ciento de él.

Ejercicios resueltos

1. Calcula el 12% de 300


Respuesta:3003*2/100=3*12=36 o 300*0,12 = 36
El 12% de 300 es 36.

2. Calcula el 5 % de 25
Respuesta:251*5/1004=5/4=1,25 o 25*0,05 = 1,25
El 5% de 25 es 1,25
3. Calcula el 69% de 21
Respuesta:21*69/100=21*0,69=14,49
El 69% de 21 es 14,49

4. Calcula el 53% de 187


Respuesta: 187*0,53 = 99,11
El 53% de 187 es 99,11

5. Calcula el 4,2% de 26 m
Respuesta: 26 m*0,042 = 1,092 m
El 4,2% de 26 m es 1,092 m

6. Calcula el 6% de $713
Respuesta: $713*0,06 = 42,78
El 6% de $713 es $42,78

7. Calcula el 2,34% de 505g


Respuesta: 505g*0,0234 = 11,817g
El 2,34% de 505g es 11,817g

8. En una escuela hay 620 estudiantes, de ellos el 55% son varones ¿Cuántos varones hay?
Para solucionar este problema lo que se necesita es calcular el 55% de 620
Respuesta: 620*0,55 = 341
En la escuela hay 341 varones.

9. Una obrera de un taller de confecciones tenía planificado producir en el mes 156 camisas,
pero sólo confeccionó el 75% de ellas. ¿Cuántas camisas confeccionó?
Este problema se resuelve calculando el 75% de 156
Respuesta: 156*0,75 = 117
La obrera confeccionó 117 camisas.

GEOMETRÍA PLANA
RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS

El mecanismo visual geométrico por el cual se llega a establecer la proporcionalidad entre


segmentos, es a través de la comparación entre sus tamaños. Para iniciar un proceso de
razonamiento que permita establecer el concepto de razón entre segmentos que son
conmensurables, primero se determina la razón para un segmento dividido en dos partes
iguales, luego para tres partes iguales, hasta k partes iguales. A continuación, se muestra el
proceso de razonamiento, que se llevó a cabo en el presente trabajo de investigación.

División de un segmento en dos partes iguales:


De la misma manera como se inicia el proceso de razonamiento para el concepto de razón,
también, se realiza para el concepto de proporcionalidad, pero dividiendo dos segmentos de
diferentes tamaños e incurriendo en un proceso de comparación entre ellos. División de dos
segmentos de diferentes longitudes en dos partes iguales:
ÁNGULOS ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

ELEMENTOS
¿Sabías que la clasificación de los ángulos depende en gran medida de las particularidades de
sus elementos? En efecto, los elementos de un ángulo pueden ayudarnos a identificar el tipo de
ángulo que tenemos entre manos y cuál es su papel en la clasificación pertinente. Por ello, si
quieres saber todos los detalles sobre las partes de un ángulo.

Partes de un ángulo
Un ángulo es, en geometría, el concepto que define el espacio existente entre dos líneas rectas
que parten desde un mismo punto. Conocer cuáles son las partes de un ángulo es una cuestión
básica para identificar el tipo de ángulo con el que estamos trabajando.

El ángulo está compuesto por cuatro elementos: un vértice, dos lados y una bisectriz. Os los
mostramos a continuación:

o Las dos semirrectas son dos líneas que salen del mismo punto y crean la forma
geométrica del ángulo.
o El vértice es la parte del ángulo que pone nombre a la unión de los dos lados. Este
elemento, al igual que los otros dos, crean un espacio o abertura que se mide con una
herramienta parecida a una regla llamada transportador.
o La bisectriz es invisible, pero no por eso menos importante. Es una semirrecta
imaginaria que sale desde el vértice y divide el ángulo en dos partes iguales.

CLASIFICACIÓN
Los ángulos se miden en grados (°) y según su medida se clasifican en

1) Ángulo agudo: es aquel que mide más de 0° y menos de 90°.

2) Ángulo recto: es aquel que mide 90°.


3) Ángulo obtuso: es aquel que mide más de 90° y menos de 180°.

4) Ángulo extendido: es aquel que mide 180°.

5) Ángulo completo: es aquel que mide 360°.

TRIÁNGULOS ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

ELEMENTOS
Los elementos de un triángulo más importantes son:

▪ Vértices: puntos en los que confluyen dos lados. Tiene 3 vértices (A, B y C).
▪ Lados: segmentos que unen dos vértices consecutivos del triángulo y que
delimitan su perímetro. Tiene 3 lados (a, b y c).
▪ Ángulos interiores: ángulo que forman dos lados consecutivos en el vértice en el
que confluyen. Hay 3 ángulos interiores (α, β y γ). Los ángulos interiores
del triángulo suman 180º (¿por qué suman 180º?):

▪ Ángulos exteriores: ángulo de un lado con la prolongación exterior del lado


consecutivo. Hay 3 ángulos exteriores (θ). Los ángulos exteriores siempre suman
360º.
▪ Altura de un triángulo: La altura de un triángulo (h) es el segmento perpendicular
a un lado que va desde el vértice opuesto a este lado (o a su prolongación).
También puede entenderse como la distancia de un lado al vértice opuesto.
Un triángulo tiene tres alturas, según el vértice de referencia que se escoja. Las tres
alturas confluyen en un punto llamado ortocentro.

CLASIFICACIÓN
Un triángulo es el polígono que resulta de unir 3 puntos con líneas rectas.

Todo triángulo tiene 3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos interiores (A, B y C)
Habitualmente se llama lado a al lado que no forma parte del ángulo A. Lo mismo sucede
con los lados b y c y los ángulos B y C.

Los triángulos podemos clasificarlos según 2 criterios:

Según la medida de sus lados

- Equilátero
Los 3 lados (a, b y c) son iguales
Los 3 ángulos interiores son iguales

- Isósceles
Tienen 2 lados iguales (a y b) y un lado distinto (c)
Los ángulos A y B son iguales, y el otro agudo es distinto

- Escaleno
Los 3 lados son distintos
Los 3 ángulos son también distintos
Según la medida de sus ángulos

- Acutángulo
Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados)

- Rectángulo
El ángulo interior A es recto (90 grados) y los otros 2 ángulos son agudos
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos (c y b), el otro lado hipotenusa

- Obtusángulo
El ángulo interior A es obtuso (más de 90 grados)
Los otros 2 ángulos son agudos

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Se dice que dos figuras geométricas son semejantes si tienen la misma forma sin
importar los tamaños entre ellos, para los triángulos tenemos los siguientes criterios que
nos ayudan a determinar cuando éstos son semejantes:

Criterio ángulo-lado-ángulo (ALA)

Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos iguales.


Criterio lado-lado-lado (LLL)

Dos triángulos son semejantes si tienen los lados proporcionales.

Criterio lado-ángulo-lado (LAL)

Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales y el ángulo


comprendido entre ellos es igual.
ÁREAS Y PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS Y CÍRCULO

Perímetro y área de triángulos

El perímetro de un triángulo se obtiene sumando las longitudes de sus tres lados. De acuerdo
al tipo de triángulo, se tienen las siguientes fórmulas para el perímetro

Triángulo Equilátero Triángulo Isósceles Triángulo Escaleno

El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de su base y su altura

Para el triángulo de base y altura , la fórmula del área es

Ejemplo: Hallar el área y el perímetro del siguiente triángulo


Se trata de un triángulo isósceles por lo que el perímetro es

Observamos que la base es y la altura es

Perímetro y área de un cuadrado

El perímetro de un cuadrado se obtiene sumando las longitudes de sus cuatro lados; al ser
estos iguales, la fórmula del perímetro de un cuadrado de lado es

Para encontrar el área de un cuadrado, elevamos su lado al cuadrado


Ejemplo: Calcular el área y el perímetro del cuadrado de lado

El lado . Calculamos el perímetro

Calculamos el área

Perímetro y área de un rectángulo

El perímetro de un rectángulo se obtiene sumando las longitudes de sus cuatro lados; la


fórmula del perímetro de un rectángulo de base y altura es
Para encontrar el área de un rectángulo, multiplicamos su base por su altura

Ejemplo: Calcular el área y el perímetro del rectángulo de de base y de altura

Calculamos el perímetro

Calculamos el área

Perímetro y área de un rombo


El perímetro de un rombo se obtiene sumando las longitudes de sus cuatro lados; al ser estos
iguales, la fórmula del perímetro de un rombo de lado es

Para encontrar el área de un rombo con diagonal mayor y diagonal menor , aplicamos la
fórmula que consiste en calcular la mitad del producto de sus diagonales

Ejemplo: Calcular el área y el perímetro del rombo cuyas diagonales miden y y su


lado mide

Calculamos el perímetro
Calculamos el área

Perímetro y área de un romboide

El perímetro de un romboide se obtiene sumando las longitudes de sus cuatro lados; como los
lados opuestos son iguales, la fórmula del perímetro de un romboide de lados y es

Para encontrar el área de un romboide con base y altura , aplicamos la fórmula que
consiste en el producto de su base y su altura

Ejemplo: Calcular el área y el perímetro del romboide cuyas lados miden y y su


altura mide
Calculamos el perímetro

Calculamos el área

Perímetro y área de un trapecio

El perímetro de un trapecio se obtiene sumando las longitudes de sus cuatro lados, esto es

Para encontrar el área de un trapecio con base mayor , base menor y altura , aplicamos
la fórmula que consiste en la mitad del producto de su altura y la suma de sus bases
Ejemplo: Calcular el área y el perímetro del trapecio cuyas bases mayor y menor
miden y respectivamente, sus lados inclinados y su altura mide

Calculamos el perímetro

Calculamos el área

Perímetro y área de un polígono regular

El perímetro de un polígono regular de lados de longitud es


Para encontrar el área de un polígono regular de lado y apotema , aplicamos la fórmula que
consiste en la mitad del producto de su perímetro y su apotema

Ejemplo: Calcular el área y el perímetro de un pentágono regular de lado y cuya


distancia del centro a uno de sus vértices es

Calculamos el perímetro

Calculamos el área, para esto aplicamos el teorema de Pitágoras y obtenemos el valor de la


apotema

Sustituimos el perímetro y la apotema en la fórmula del área


Ejemplo: Calcular la apotema y el perímetro de un hexágono regular inscrito en una
circunferencia de radio

Como se trata de un hexágono, podemos dividirlo en seis triángulos equiláteros iguales, de


donde obtenemos que cada lado mide . Calculamos el perímetro

Calculamos la apotema, para esto aplicamos el teorema de Pitágoras y obtenemos

Perímetro y área de un polígono irregular


El perímetro de un polígono irregular se obtiene sumando todos sus lados

Para encontrar el área de un polígono irregular triangulamos el polígono y sumamos el área de


cada triángulo

Ejemplo: Calcular el área y el perímetro del siguiente polígono

Calculamos el perímetro

Calculamos el área, para esto calculamos el área del romboide y el área del
triángulo
Así, el área del polígono irregular es

Áreas figuras sólidas de 2 dimensiones

Seguramente ya conoces las figuras geométricas planas, así que hoy


hablaremos sobre las figuras geométricas sólidas, a las que también se les
conoce como formas o cuerpos geométricos.

Las figuras planas son las que están limitadas por líneas rectas o curvas y todos
sus puntos están contenidos en un solo plano. Son el objeto de estudio de la
geometría que se encarga de analizar las propiedades y medidas de las figuras
en el espacio o en el plano. Consta de dos dimensiones: largo y ancho.

Clasificación de las figuras planas

Las figuras geométricas planas son aquellas regiones cerradas por líneas no
alineadas en un plano de dos dimensiones. Estas figuras geométricas planas de
clasifican principalmente en dos tipos dependiendo de si sus líneas curvas o
rectas:
La denominación de polígono — palabra compuesta de poli, del griego:
muchos; y gonos del griego: ángulos — se aplica a las figuras geométricas
planas, delimitadas por el cruce de tres o más líneas rectas; lo cual conforma
una superficie definida por 3 o más lados, los cuales forman entre sí la misma
cantidad de ángulos.

Áreas figuras sólidas de 3 dimensiones

Los cuerpos geométricos son figuras geométricas de tres dimensiones (largo,


ancho y alto), que ocupan un lugar en el espacio y en consecuencia tienen un
volumen.; y están compuestos por figuras geométricas
Clases de cuerpos geométricos

Se distinguen dos clases de cuerpos geométricos:

Los poliedros, o cuerpos planos, que son cuerpos geométricos compuestos


exclusivamente por figuras geométricas planas; como por ejemplo el cubo;

Los cuerpos redondos, que son cuerpos geométricos compuestos total o


parcialmente por figuras geométricas curvas; como por ejemplo el cilindro, la
esfera o el cono.

EL PERÍMETRO, EL ÁREA, LA SUPERFICIE Y EL VOLUMEN

Los objetos tridimensionales son figuras sólidas que ves a diario como cajas,
pelotas, tazas de café, latas, etc.

A continuación, encontrarás varios términos que te serán muy útiles:

• Base: es la superficie inferior de un objeto sólido.

• Arista: es la intersección entre dos caras en un objeto sólido. Es una


recta.

• Cara: es un lado plano de un objeto de tres dimensiones.

• Prisma: es un objeto sólido con dos caras congruentes y paralelas.

• Pirámide: es un objeto sólido cuya base es un polígono y cuyas caras


son triángulos.
Nombre Propiedades Figura

• Un prisma con base


Prisma rectangular.
rectangular

• Tiene seis caras.

• Las caras que se


intersectan forman un
ángulo de 90°.

• Las caras opuestas


son paralelas.

Cubo • Prisma con seis caras


congruentes.

• Las caras que se


intersectan forman un
ángulo de 90°.

• Las caras opuestas,


son paralelas.

• Es una forma de
prisma rectangular.
Prisma • Prisma de base
triangular triangular.

• Sólo sus bases son


paralelas.

Prisma • Prisma de base


hexagonal hexagonal.

• Sus caras opuestas


son paralelas.

Pirámide • Pirámide de base


triangular, aka triangular.
tetraedro
• A un tetraedro
compuesto por cuatro
triángulos equiláteros
se le llama tetraedro
regular.

Pirámide • Pirámide de base


cuadrada cuadrada.

Cilindro • Figura sólida con dos


bases circulares
paralelas.

• Si lo "cortas" por la
mitad de base a base y
lo estiras, tendríamos
un rectángulo.
Cono • Figura sólida con una
base circular y un lado
que se estrecha hasta
convertirse en un
punto.

• Tiene un vértice.

Esfera • Figura sólida donde


todos los puntos están
a la misma distancia
del centro.

• Es una pelota.

LOS ÁNGULOS
Ángulos:

DEFINICION.

En geometría, el ángulo puede ser definido como la parte del plano determinada
por dos semirrectas llamadas lados que tienen el mismo punto de origen llamado
vértice del ángulo. La medida de un ángulo es considerada como la longitud del
arco de circunferencia centrada en el vértice y delimitada por sus lados

Existen básicamente dos formas de definir un ángulo en el plano.

Forma geométrica:
Se le llama «ángulo» a la amplitud entre dos líneas de cualquier tipo que concurren en
un punto común llamado vértice. Coloquialmente, ángulo es la figura formada por dos
líneas con origen común. El ángulo entre dos curvas es el ángulo que forman sus rectas
tangentes en el punto de intersección.
Forma trigonométrica:
Es la amplitud de rotación o giro que describe un segmento rectilíneo en torno de uno
de sus extremos tomado como vértice desde una posición inicial hasta una posición
final. Si la rotación es en sentido levógiro (contrario a las manecillas del reloj), el ángulo
se considera positivo. Si la rotación es en sentido dextrógiro (conforme a las manecillas
del reloj), el ángulo se considera negativo.

Región angular. –
Semirrecta: es el conjunto formado por un punto de una recta y una de las partes en q
la divide. ... Ángulo: es el conjunto formado por dos semirrectas distintas con un origen
común 0, y una de las regiones del plano q delimitan

Amplitud de un ángulo

Se llama amplitud de un ángulo a la medida de este

Unidades de amplitud
Los ángulos se pueden medir con el goniómetro, el cuadrante, el sextante, la ballestina,
el transportador de ángulos o semicírculo graduado, etc.

Ejemplos
Recordemos:

• Partes de un ángulo
En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos
En el dibujo, podemos ver dos, el A y el B.
Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno

Angulo plano
Ángulos adyacentes.

Se forman con un lado común y los otros dos lados pertenecen a la misma recta.
En la imagen observamos los ángulos AOB y BOC. El lado que pertenece a los
dos ángulos es BO y los lados que pertenecen a la misma recta son CO y AO .

Ángulos consecutivos.

Son consecutivos si tienen un lado común que separa a los otros dos lados.

Ángulos opuestos por el vértice.

Son dos ángulos en los cuales los lados de uno se forman con las
prolongaciones de los lados del otro.
Ángulos positivos. –

Si se mide un ángulo en sentido contrario al sentido de giro de las agujas del


reloj, se considera positivo

Ángulos negativos. –

Si el giro se realiza a favor de las agujas del reloj


Recordemos

Tipos de ángulos

Hay varios tipos según su tamaño:

Un ángulo nulo es el que mide 0°.


Nulo. El ángulo nulo es el que mide 0°, el agudo es el que mide entre 0° y 90°,
el recto el que mide 90°, el obtuso el que mide entre 90° y 180°, el cóncavo es
el que mide más de 180° y el completo es el de 360°.

Suplementario. El ángulo suplementario es el ángulo que le falta a uno


existente para sumar 180°, mientras que el complementario es el que le
falta para sumar 90°.

Adyacentes. Dos ángulos serán adyacentes si están consecutivos con


respecto a una recta, y serán opuestos por el vértice si los lados son
prolongaciones de los lados de otro ángulo.

Con una imagen lo verás más fácil.

Todo ángulo comprendido en la zona rosa es un ángulo agudo, y todo


ángulo comprendido en la zona azul es un ángulo obtuso.
Reducción de ángulos al primer giro ángulos mayores de 360 o
Ejercicios
Para representar geométricamente un ángulo mayor de 360o, se le restan tantas
vueltas como sea posible, resultando por tanto un ángulo comprendido entre 0o y 360o
Ángulo de elevación y ángulo de depresión

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Definición

En geometría euclídea plana se denomina triángulo rectángulo a cualquier triángulo con


un ángulo recto, es decir, un ángulo de 90 grados. Las razones entre las longitudes de
los lados de un triángulo rectángulo es un enfoque de la trigonometría plana

O bien
El triángulo rectángulo es un polígono de tres lados que tiene uno de sus ángulos
recto (α=90º).
Los dos ángulos menores (β y γ) suman 90º.

Los elementos de un triángulo rectángulo son: los dos lados contiguos al ángulo
recto, a y b (cada uno de ellos es un cateto), y el lado mayor c, opuesto al ángulo recto,
que es la hipotenusa.

CONSIDERACIONES GENERALES

Qué resultados se necesitan para poder resolver un triángulo rectángulo

• La suma de los dos ángulos agudos es 90º.


• La suma de dos lados siempre es mayor que el otro lado.
• Sus lados están relacionados entre sí a través del teorema de Pitágoras:
• Los lados y los ángulos se relacionan entre sí a través de las definiciones de las
razones trigonométricas

Qué datos se necesitan para resolver un triángulo rectángulo

• En general, para poder resolver un triángulo necesitamos conocer como mínimo,


un lado, puesto que, si conociésemos los ángulos y ningún lado, tendríamos
infinitos triángulos semejantes.
• En el caso de los triángulos rectángulos, ya se conoce la medida del ángulo de
90º.

Teniendo en cuenta esto, podemos encontrarnos con dos casos:

• Si se conocen un lado y un ángulo agudo, las razones trigonométricas nos


permitirán hallar los otros dos lados.
• Si se conocen dos lados, no necesitamos conocer ningún ángulo puesto que
aplicando el teorema de Pitágoras podremos hallar el tercer lado. Y a partir de
los lados, se calculan las razones y con éstas, los ángulos
Tipos de triángulo Rectángulo
Hay dos tipos de triángulo rectángulo, según los dos ángulos agudos:
Triángulo rectángulo isósceles:

Tiene un ángulo recto (90º) y dos ángulos de 45º.

Los dos catetos son iguales.

Triángulo rectángulo escaleno:

Tiene todos los ángulos diferentes (siendo uno de ellos


de 90º). Los lados también son diferentes

Altura del triángulo Rectángulo


Las alturas del triángulo rectángulo asociadas a los catetos (a y b) son
el cateto opuesto correspondiente. Por lo tanto, ha=b y hb=a. La altura asociada a
la hipotenusa es h.
Las tres alturas confluyen en el ortocentro, H en el vértice C del ángulo recto.
Para calcular la altura asociada al lado c (la hipotenusa) se recurre al teorema de
la altura.

La altura h (o hc) puede obtenerse conociendo los tres lados del triángulo rectángulo.
Área del triángulo Rectángulo
El perímetro de un triángulo rectángulo es la suma de los tres lados.

El triángulo rectángulo cumple el teorema de Pitágoras, por lo que


la hipotenusa (c) se puede expresar a partir de los catetos (a y b)

Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras relaciona la longitud de los catetos y la hipotenusa. Enuncia
que
Teorema de la Altura

El teorema de la altura relaciona la altura (h) del triángulo y los catetos de


dos triángulos semejantes al principal ABC, al trazar la altura h sobre la hipotenusa,
enunciando lo siguiente:

En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es la media


geométrica de las dos proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa (n y m).

Teorema del Cateto

El teorema del cateto relaciona los segmentos proyectados por los catetos sobre
la hipotenusa con cada uno de los catetos.

En todo triángulo rectángulo, un cateto (a o b) es la media geométrica entre


la hipotenusa (c) y la proyección de ese cateto sobre ella (n o m).
SEGUNDO TEOREMA DE TALES
El segundo teorema de Tales está relacionado con los triángulos
rectángulos inscritos en una circunferencia.
El teorema dice lo siguiente:

En una circunferencia de centro en O y diámetro AC, cualquier punto B de


esa circunferencia no perteneciente a AC determina un triángulo rectángulo Δ ABC con
el ángulo de 90° en B.

Funciones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo

La trigonometría, enfocada en sus inicios solo al estudio de los triángulos, se


utilizó durante siglos en topografía, navegación y astronomía.

Etimológicamente, trigon significa triángulo, y metrón, medida. Por lo tanto,


trigonometría se puede definir como "medida de triángulos".
Seis son las razones o funciones trigonométricas que se pueden establecer para
cualquiera de los dos ángulos agudos en un triángulo rectángulo; de ellas, tres
son fundamentales y tres son recíprocas, como lo vemos en el siguiente cuadro
TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

Los triángulos oblicuángulos son aquellos triángulos que no son rectángulos.


Es decir, los triángulos tales que ninguno de sus ángulos es un ángulo recto (su
medida es 90º).

Al no tener ningún ángulo recto, entonces no se puede aplicar el Teorema de


Pitágoras a estos triángulos.
Un triángulo que no es rectángulo se le llama oblicuángulo(*). Los elementos de
un triángulo oblicuángulo son los tres ángulos A, B y C y
los tres lados respectivos, opuestos a los anteriores, a, b y c.

OBJETIVO

• Resolver perfectamente un triángulo oblicuángulo a partir de un dibujo


• Resolver perfectamente a partir de los datos asociando lados y ángulos a
la posición correcta

DEFINICIÓN

Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos, por


lo que no se puede resolver directamente por el Teorema de Pitágoras. El
triángulo oblicuángulo se resuelve por la ley de los Senos y Cosenos, así como
el que la suma de todos los ángulos internos suma 180 grados
Un problema de resolución de triángulos oblicuángulos consiste en hallar tres de
sus elementos, lados o ángulos, cuando se conocen los otros tres (uno de los
cuales ha de ser un lado).

(*) Oblicuángulo se contrapone a rectángulo, en sentido estricto. Pero cuando se


habla de triángulos oblicuángulos no se pretende excluir al triángulo rectángulo
en el estudio, que queda asumido como caso particular. No obstante cuando el
triángulo es rectángulo, porque se dice expresamente que lo es, el problema se
reduce, tiene un tratamiento particular y no se aplican las técnicas generales de
resolución que vamos a ver seguidamente.

Los triángulos que no sean rectángulos se llaman oblicuángulos

Como ves en la figura anterior, los dos triángulos son oblicuángulos, no tienen
ningún ángulo interior de 90º.

Lógicamente, si sus ángulos son diferentes también lo serán sus lados, pero la
suma de los grados de sus ángulos siempre ha de ser de 180º

Cómo calcular los distintos valores de un triángulo oblicuángulo:


Tienes que estudiar dos sencillos teoremas para resolver los problemas referidos
a estos triángulos.

Teorema del seno:

El siguiente triángulo es oblicuángulo:


Como se dijo al comienzo, un triángulo oblicuángulo es un triángulo tal que
ninguno de sus ángulos mide 90º.

El problema de encontrar las longitudes de los lados de un triángulo


oblicuángulo, así como de encontrar las medidas de sus ángulos, es llamado
«resolución de triángulos oblicuángulos».
Un hecho importante cuando se trabaja con triángulos es que la suma de los tres
ángulos internos de un triángulo es igual a 180º. Este es un resultado general,
por lo tanto, para triángulos oblicuángulos también se puede aplicar.

Hay cuatro casos de resolución de triángulos oblicuángulos:

1º. Conociendo un lado y dos ángulos adyacentes a él

LEY DE LOS SENOS Y COSENOS


De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Calcula los restantes
elementos

De un triángulo sabemos que: a = 10 m, b = 7 m y C = 30°. Calcula


los restantes elementos.
Resuelve el triángulo de datos: a = 15 m, b = 22 m y c = 17 m.
TERCERA UNIDAD
GEOMETRÍA ANALÍTICA

La geometría analítica es una rama de las matemáticas que estudia con


profundidad las figuras, sus distancias, sus áreas, puntos de intersección,
ángulos de inclinación, puntos de división, volúmenes, etc. Es un estudio más
profundo para saber con detalle todos los datos que tienen las figuras
geométricas

Utiliza un sistema de coordenadas conocido como el Plano cartesiano, que es


bidimensional y está compuesto por dos ejes: uno de abscisas (eje x) y otro de
ordenadas (eje y). Allí se pueden estudiar todas las figuras geométricas que sean
de nuestro interés, asignando a cada punto de la misma un lugar puntual de
coordenadas (x, y)

Así, los análisis de la geometría analítica usualmente comprenden la


interpretación matemática de una figura geométrica, es decir, la formulación de
ecuaciones. O bien puede ser lo contrario: la representación gráfica de una
ecuación matemática. Esta equivalencia se encuentra plasmada en la fórmula y
= f(x), donde f es una función de algún tipo

Aplicaciones de la geometría analítica

La geometría analítica es una de las herramientas conceptuales más útiles de la


humanidad, y hoy en día sus aplicaciones podemos verlas en, por citar unos
ejemplos
Los puentes colgantes. Desde los antiguos puentes colgantes de madera,
hasta sus versiones modernas con cables de acero, el principio geométrico de la
parábola se aplica en cada uno de ellos.

Las antenas parabólicas. Las antenas parabólicas para captar información


satelital tienen la forma de un paraboloide, generado por su reflector que gira
sobre el eje, persiguiendo la señal. Gracias a la propiedad de reflexión de la
parábola, el disco de la antena puede reflejar la señal satelital hacia el dispositivo
de alimentación.
La observación astronómica. Los cuerpos celestes orbitan en una trayectoria
que describe una elipse, como lo dedujo Johannes Kepler (1571-1630), y no una
circunferencia, como creía Copérnico (1473-1543). Dichos cálculos fueron
posibles sólo empleando la Geometría analítica.

Fórmulas de la geometría analítica

La geometría estudia las figuras geométricas y obtiene sus ecuaciones básicas,


como son:
Las rectas se describen mediante la fórmula ax + by = c.
Los círculos se describen mediante la fórmula x2 + y2 = 4.
Las hipérbolas se describen mediante la fórmula xy = 1.
Las parábolas se describen mediante la fórmula y = ax2 + bx + c.
Las elipses se describen mediante la fórmula (x2/a2) + (y2/b2) = 1.

Distancia entre dos puntos


Distancia entre dos puntos. Dados dos puntos cualesquiera A(x1,y1), B(x2,y2),
definimos la distancia entre ellos, d(A,B), como la longitud del segmento que los
separa.
El Plano cartesiano se usa como un sistema de referencia para localizar puntos
en un plano.

Otra de las utilidades de dominar los conceptos sobre el Plano cartesiano radica
en que, a partir de la ubicación de las coordenadas de dos puntos es posible
calcular la distancia entre ellos.

Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje x (de las abscisas) o en
una recta paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor
absoluto de la diferencia de sus abscisas (x2 – x1).

Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje y (de las ordenadas) o
en una recta paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al
valor absoluto de la diferencia de sus ordenadas. (y1 - y2)

Ahora, si los puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de


coordenadas, la distancia queda determinada por la relación:

Ejemplos:

Dadas las coordenadas de dos puntos, P1 y P2, se deduce la fórmula de


distancia entre estos dos puntos. La demostración usa el teorema de Pitágoras.
Un ejemplo muestra cómo usar la fórmula para determinar la distancia entre dos
puntos dadas sus coordenadas La distancia entre dos puntos P1 y P2 del plano
la denotaremos por d(P1,P2 ). La fórmula de la distancia usa las coordenadas
de los puntos.

1) Determine la distancia entre cada par de puntos dados usando la fórmula de


distancia.

1.1) (1,2) y (-3,4) 1.2) (-3,0) y (-4,6)

2) Para los pares de puntos dados en cada figura

a) Estime las coordenadas de los puntos P1 y P2.


b) Estime la distancia entre P1 y P2 usando la fórmula de distancia
EJEMPLOS EN EL PORTAFOLIO

Formas de la ecuación de la recta

La ecuación general de una recta es una expresión de la forma Ax+By+C=0,


donde A, B y C son números reales. 1. La ecuación general de una recta es 2x-
3y+6=0. Calcula la pendiente de la recta

Forma ordinaria de la ecuación de una recta

La ecuación de la recta se expresa en términos de la pendiente m y la ordenada


al origen b.

Si la pendiente m, (la cual representa la inclinación de la recta) es positiva


obtendremos una gráfica como la de la figura (A) y si m es negativa obtendremos
una gráfica como la de la figura (B), cabe mencionar que (b) representa el valor
de la ordenada (y), donde la recta intersecta al eje y .
Forma general de la ecuación de una recta.

En esta forma, la ecuación de la recta se representa por coeficientes enteros y


debe ser igualada a cero, su forma simbólica es:

Nota: Cuando la ecuación se presente en ésta forma, el termino A deberá ser


positivo.

Donde A, B y C son los coeficientes de la ecuación, x e y son las variables.

Forma punto - pendiente de la ecuación de una recta.

Una de las primeras formas de representar la ecuación de una recta es la


llamada punto - pendiente, como su nombre lo indica, los datos que se tienen
son un punto y una pendiente. Sea A(x1, y1) el punto dado y m la pendiente dada
de la recta, entonces si consideramos otro punto cualquiera B(x, y), que forme
parte de dicha recta, por la definición de recta se tiene que:

BIBLIOGRAFÍA

https://sites.google.com/site/matematicasgradoseptimo/potenciacion
https://www.unirioja.es/ensaya/archivos/ediciones%20anteriores/textos_%20pre
miados/antiterrorista.pdf
www.Matemática.net.php
www.semana.com
www.Campus.usal.es
https://www.sdpnoticias.com/geek/2016/02/22/las-5-estrategias-militares-mas-
importantes-de-la-historia

También podría gustarte