Está en la página 1de 30

Intervenciones mínimas para la

cesación del consumo de tabaco


Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................. 6

Mapa conceptual .......................................................................................................... 8

1. Tabaquismo: una enfermedad ................................................................................ 9

1.1 Triple dependencia del tabaquismo........................................................................ 10

1.1.1 Dependencia física.............................................................................................. 11

1.1.2 Dependencia psicológica: ................................................................................... 11

1.1.3 Dependencia social: ............................................................................................ 12

1.2 Efectos de la nicotina a nivel cerebral: ................................................................... 12

1.3 Síndrome de abstinencia ....................................................................................... 14

1.4 Identificación del fumador o consumidor de productos de tabaco o derivados ....... 15

2. Identificar riesgos y beneficios al dejar de fumar ............................................... 16

2.1 Efectos en la salud en poblaciones que consumen tabaco y están expuestas a su


humo…………………………………………………………………………………………….16

2.2 Beneficios al dejar de fumar ................................................................................... 18

3. Definición de las intervenciones para dejar de fumar ........................................ 20

3.1 La consejería ......................................................................................................... 20

4. Consejería mínima ................................................................................................. 22

4.1 Concepto: .............................................................................................................. 22

4.2 Estrategias ............................................................................................................. 23

4.2.1 Esquemas ........................................................................................................... 23

4.3 Objetivos ................................................................................................................ 24

4.4 Alcance .................................................................................................................. 25


4.5 Aplicación .............................................................................................................. 25

4.6 Efectividad ............................................................................................................. 25

Referentes bibliográficos .......................................................................................... 26

Créditos ...................................................................................................................... 31
Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual ............................................................................................. 8


Figura 2. Enfermedad fatal ............................................................................................. 9
Figura 3. Adicción ........................................................................................................ 10
Figura 4. Triple dependencia ....................................................................................... 11
Figura 5. Consumo ...................................................................................................... 12
Figura 6. Nicotina ......................................................................................................... 12
Figura 7. Esquema impacto de la nicotina ................................................................... 14
Figura 8. Cigarrillo........................................................................................................ 15
Figura 9. Efectos del tabaco ........................................................................................ 16
Figura 10. Daños del tabaco sobre el consumidor ....................................................... 17
Figura 11. Exposición al humo ..................................................................................... 18
Figura 12. Beneficios ................................................................................................... 18
Figura 13. Intervenciones............................................................................................. 20
Figura 14. Consejería mínima ...................................................................................... 22
Lista de tablas

Tabla 1. Principales beneficios de dejar de fumar ........................................................ 19


6

Introducción

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo prevenible relacionado con


enfermedades crónicas, tales como: enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y cánceres de distinta localización, dentro de los cuales el más
importante es el cáncer de pulmón y afecciones vasculares a nivel cerebral, entre otras.
(Ministerio de Salud y Protección Social MinSalud, 2018)

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), existen aproximadamente


1.300 millones de fumadores en el mundo, los cuales tendrán una mayor probabilidad
de ser afectados por las enfermedades mencionadas y el 50 % de ellos morirán como
consecuencia, bien sea, del consumo directo de tabaco o de su inhalación ambiental.
Esto significa que el tabaquismo está relacionado con la muerte y con la aparición de
enfermedades, lo cual tiene un impacto muy importante tanto en la población general
como en jóvenes y mujeres, pues se sabe que en estos grupos el consumo va en
aumento.

Actualmente, fumar se considera una enfermedad que se denomina tabaquismo dentro


del código internacional de enfermedades y se sabe que esta enfermedad la produce la
adicción a uno de los componentes del tabaco llamado nicotina. La nicotina genera en el
fumador una necesidad creciente de consumo a pesar de que la persona desee parar
de fumar. Lo anterior se denomina adicción. (OMS, 2017)

Esta enfermedad produce muchos daños en el cuerpo humano y por tanto está
demostrado que dejar de fumar tiene beneficios tanto a corto (disminución de la tensión
arterial y el ritmo del latido cardiaco, mejoría de la circulación y función pulmonar, entre
otros) como a largo plazo (disminución del riesgo de cáncer pulmonar, enfermedad
coronaria y muertes, entre otros).

Por lo mencionado anteriormente, es muy importante identificar y tratar tanto a las


personas fumadoras, como aquellas expuestas al humo de tabaco, pues existen
intervenciones que tienen la posibilidad de cambiar el pronóstico y mejorar la salud de
7

manera sustancial. Existe evidencia científica la cual demuestra que llevar a cabo las
intervenciones previamente mencionadas y particularmente el identificar a los sujetos
fumadores, aumenta la probabilidad de que estos reciban un tratamiento formal. Por
otro lado, ofrecer dichos tratamientos incrementa la posibilidad de que las personas
efectivamente dejen de fumar en aproximadamente un 30 %. (HHS Public Access,
2008)

En relación con el tratamiento, una de las intervenciones que ha demostrado ser


efectiva, es la consejería, es decir, el asesoramiento o diálogo con la persona fumadora,
encaminado a desarrollar habilidades para que esta deje de fumar. Incluso una
consejería de una duración muy corta (menor a 3 min, también denominada intervención
mínima) puede motivar a algunos sujetos para adherirse a un plan de tratamiento más
formal. Es por esto, que el presente resultado de aprendizaje va encaminado a
transmitir algunos conocimientos generales y contribuir al desarrollo de habilidades,
para que el estudiante pueda realizar la intervención inicial de cesación conocida como
la intervención mínima, su registro y la posterior canalización del individuo dentro del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para continuar su tratamiento.
(Alba, Murillo y Castillo, 2013)
8

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2019)
9

1. Tabaquismo: una enfermedad

• Fumar o consumir tabaco en cualquiera de sus modalidades, es una conducta


aprendida y compleja, asociada a una sustancia psicoactiva (nicotina) que genera
una relación de dependencia.

• El tabaquismo, además de ser uno de los principales factores de riesgo prevenible


para un listado importante de enfermedades (incluyendo las crónicas no
transmisibles), se considera como una enfermedad.

Figura 2. Enfermedad fatal


Fuente: Pixabay (2018)

• El tabaquismo es la enfermedad adictiva como consecuencia del consumo de tabaco


(CIE-10), mantenida por una triple dependencia: física, psicológica y social, siendo la
única enfermedad que genera daño tanto al consumidor de tabaco o sus productos
derivados y sucedáneos, como a las personas expuestas al humo de tabaco
ambiental.
10

Figura 3. Adicción
Fuente: Freepik (2019)

• El tabaquismo se caracteriza por ser una enfermedad crónica en la cual el fumador


oscila entre múltiples períodos de remisión y recaída, como consecuencia de la
potente adicción física que genera la nicotina, una sustancia considerada aún más
adictiva que la cocaína y la heroína, razón por la cual es tan difícil para las personas
suspender su consumo.

• Se estima que aunque el 70 % de los fumadores desean cesar su consumo, solo el


3 % logran mantenerse libres de su uso al cabo de un año de haberlo intentado.

• No existe un nivel seguro de consumo de productos de tabaco o sucedáneos, ni de


exposición al humo del mismo de segunda mano. Todo consumo de tabaco es
perjudicial para la salud.

• La buena noticia, es que el tabaquismo es una enfermedad prevenible, tratable y


recuperable. (SciELO, 2005)

1.1 Triple dependencia del tabaquismo

En cada fumador puede encontrarse en menor o mayor medida, cada uno de los
componentes de la triple dependencia del tabaquismo, tanto a nivel físico o químico,
psicoemocional y social:
11

Figura 4. Triple dependencia


Fuente: SENA (2019)

1.1.1 Dependencia física

Se refiere a un estado de neuroadaptación producido por la administración repetida de


una sustancia (nicotina), que determina la necesidad de continuar su consumo, para
evitar el síndrome originado por su privación, conocido como síndrome de abstinencia:

• Doble refuerzo de la conducta:

o Refuerzo positivo:

▪ Fumar por los efectos positivos de la droga (nicotina).

o Refuerzo negativo:

▪ Fumar para evitar los síntomas de abstinencia.

1.1.2 Dependencia psicológica:

• La dependencia psicológica se refiere al conjunto de asociaciones aprendidas entre


el fumar y determinadas circunstancias asociadas.

• Repetición de situaciones, emociones y actividades asociadas a una sustancia


psicoactiva (nicotina) generando cambios de conducta perdurables.
12

• Condicionamientos y aprendizajes asociativos.

1.1.3 Dependencia social:

• Presión de pares (inicio y mantenimiento del consumo).


• Aceptación social.
• Entorno favorecedor: padres y modelos fumadores.

Figura 5. Consumo
Fuente: Pixabay (2017)

1.2 Efectos de la nicotina a nivel cerebral:

Figura 6. Nicotina
Fuente: Pixabay (2012)
13

• La nicotina ejerce su acción a nivel del sistema nervioso central, sobre receptores
acetilcolinérgicos situados en las membranas de neuronas del área tegmental ventral
del mesencéfalo.

• La estimulación de los receptores nicotínicos por parte de la nicotina conduce a un


incremento de la liberación de dopamina en el núcleo accumbens:

o Esta respuesta es la causante de la sensación de recompensa que tienen los


fumadores cuando utilizan esta droga, explicando su auto-administración.

o Cuando un fumador después de un corto periodo de abstinencia, da una calada a


un cigarrillo, inhala una cantidad de nicotina que ocupa el 50 % de los receptores
nicotínicos presentes en sus neuronas. Esto supone que los consumidores tienen
muchos de sus receptores nicotínicos cubiertos después de los primeros cigarrillos
del día.

o La presencia de nicotina, aún y cuando muchos receptores nicotínicos están


ocupados, conduce al incremento de receptores en las neuronas del fumador,
fenómeno conocido con el nombre de up-regulation, que produce: dependencia,
tolerancia y síndrome de abstinencia. (Díaz y Jiménez, 2008)
14

Figura 7. Esquema impacto de la nicotina


Fuente: Díaz y Jiménez (2008)

1.3 Síndrome de abstinencia

Cuando una persona deja de fumar, se produce al descenso de los niveles de nicotina,
una respuesta bioquímica intensa a nivel de la vía noradrenérgica, manifestándose los
signos del síndrome de abstinencia que se listan a continuación y que son los
responsables de las recaídas frecuentes en el proceso de cesación:

• Tos.
• Cefaleas.
• Deseo intenso de fumar.
• Aumento del apetito / aumento de peso.
• Cambios de estado de ánimo (tristeza, irritabilidad, frustración, ira).
• Agitación / ansiedad.
• Dificultad para concentrarse.
• Insomnio.
• Frecuencia cardíaca reducida.
• Síntomas similares a gripe.
15

Es importante recordar que estos síntomas son más intensos en las primeras 24 a 48
horas después de haber dejado de fumar, disminuyendo en intensidad progresivamente
durante las siguientes 2 o 3 semanas. En general, después de los 14 días, los síntomas
del síndrome de abstinencia son menos intensos.

Es importante tener en cuenta la evolución de los síntomas del síndrome de abstinencia


para poder informar a los fumadores, tomando las medidas anticipatorias respectivas.
(Díaz y Jiménez, 2008)

1.4 Identificación del fumador o consumidor de productos de tabaco o derivados

Fumar tabaco incluye el consumo de cigarrillos, bidis, cigarros, puros, pipas, shishas
(pipas de agua), picadura fina de tabaco para fumar (para liar), kreteks y cualquier otra
forma de tabaco fumado.

Figura 8. Cigarrillo
Fuente: Pixabay (2017)

Según la OMS, un fumador es una persona que ha consumido diariamente durante el


último mes cualquier cantidad de cigarrillos (incluso uno). En la práctica habitual,
fumador es la persona que responde afirmativamente a la pregunta, ¿fuma usted?
(Convenio marco de la OMS para el control del tabaco, 2015)
16

2. Identificar riesgos y beneficios al dejar de fumar

2.1 Efectos en la salud en poblaciones que consumen tabaco y están expuestas a


su humo

Figura 9. Efectos del tabaco


Fuente: Freepik (2016)

“Todos los productos de tabaco son perjudiciales. El humo del tabaco contiene más de
7.000 sustancias químicas, de las cuales al menos 250 han sido identificadas como
perjudiciales para la salud y aproximadamente 70 son carcinogénicas” (MinSalud,
2018).

“Los fumadores tienen más riesgo de morir que los no fumadores. La supervivencia
promedio de los fumadores es 7.5 años menor que la de los no fumadores y la
reducción de la expectativa de vida aumenta según la cantidad fumada” (Doll, Peto,
Wheatley, Gray & Sutherland, 1994).

Las causas de muerte más importantes relacionadas con el consumo de tabaco son:
enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, cardiopatía
17

isquémica y accidentes cerebrovasculares. El cáncer de pulmón fue la primera


enfermedad que se identificó (causada por el cigarrillo). Los fumadores tienen también
más probabilidad de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe, faringe, estómago,
páncreas, vejiga y ciertas formas de leucemia. En las mujeres, el consumo de tabaco se
asocia con mayor riesgo al cáncer de cuello del útero. (Drope, Schluger, Cahn, Hamill,
Islami, Liber, Nargis & Stoklosa, 2018)

En la siguiente imagen se muestran los daños del tabaco sobre el consumidor:

Figura 10. Daños del tabaco sobre el consumidor


Fuente: Drope et al., (2018) citado por SENA (2019)

“Fumar en el embarazo puede ocasionar: desprendimiento prematuro de placenta,


placenta previa, ruptura prematura de las membranas y nacimiento prematuro, aborto
espontáneo / aborto natural” (MinSalud, 2018).

“La evidencia ha demostrado que los no fumadores que respiran involuntariamente el


humo del tabaco de los demás, tienen mayor probabilidad de desarrollar estas
18

enfermedades, que los no fumadores que no están expuestos al humo de segunda


mano” (Drope, et al., 2018).

Figura 11. Exposición al humo


Fuente: Drope et al., (2018) citado por SENA (2019)

2.2 Beneficios al dejar de fumar

Figura 12. Beneficios


Fuente: Freepik (2019)
19

Tabla 1. Principales beneficios de dejar de fumar

Tiempo desde que


Beneficios para la salud
se deja de fumar
En 20 minutos. Descienden la frecuencia cardíaca y presión arterial.
12 horas. El nivel de monóxido de carbono en la sangre desciende a lo normal.
2-12 semanas. Mejora la circulación y aumenta la función pulmonar.
1-9 meses. Disminuyen la tos y la disnea.
El riesgo de padecer la cardiopatía coronaria es cerca de la mitad del
1 año.
riesgo de un fumador.
De 5 a 15 años después de dejar de fumar, el riesgo de sufrir
5 años.
accidentes cerebro-vasculares se reduce al riesgo de un no fumador.
El riesgo de padecer cáncer de pulmón desciende a cerca de la mitad
10 años. del riesgo de un fumador y disminuye el riesgo de padecer cáncer de
boca, garganta, esófago, vejiga urinaria, cuello uterino y páncreas.
El riesgo de padecer cardiopatía coronaria es igual al de un no
15 años.
fumador.

Fuente: OMS (2019)


20

3. Definición de las intervenciones para dejar de fumar

De manera general se consideran como intervenciones efectivas para dejar de fumar:

• La consejería.
• El tratamiento con medicamentos.

Figura 13. Intervenciones


Fuente: Pixabay (2016)

3.1 La consejería

Alba, Murillo y Castillo (2013) la definen como una actividad comunicativa que promueve
tanto el diálogo entre el consumidor y el profesional de la salud, como el desarrollo de
habilidades para que el fumador suspenda el tabaco. Dependiendo del tiempo de
duración la consejería se puede considerar:

• “Corta o breve cuando dura menos de 10 minutos y se realiza en un solo


encuentro.

• Intensiva como aquella con una duración mayor y que supone seguimiento”
(Fiore, 2008).
21

A su vez, en el contexto de los servicios de salud en donde no se dispone del tiempo


suficiente para hacer una intervención de mayor duración, se propone llevar a cabo una
consejería inicial o también denominada mínima:

Consejería mínima: indagación de la existencia del factor de riesgo, el desestimular


dicho consumo y la orientación de la persona dentro del sistema de salud para recibir
una intervención más estructurada para dejar de fumar.

Siempre que sea posible realizar una intervención breve de mayor duración (entre 3 y
10 min) este tipo de actividad se debe privilegiar debido al hecho de que existe una
relación entre el tiempo destinado a la consejería y su efectividad para dejar de fumar.
Existen una serie de propuestas estandarizadas para llevar a cabo la consejería breve
(5 aes, 5 erres, ABC, entre otros) y se prefiere adoptar alguno de estos esquemas, pues
resulta conveniente para el profesional de la salud dominar sistemáticamente alguna de
las propuestas existentes.

Adicionalmente, ya en el contexto de una atención profesional, para dejar de fumar se


recomienda destinar un tiempo mayor para la realización de consejería intensiva (mayor
a 10 min y hasta de 300 min), pues como se mencionó previamente, diversos estudios
han demostrado que a mayor tiempo de contacto, mayor probabilidad de dejar de fumar.
Para llevar a cabo este tipo de intervención se requiere un entrenamiento especial y
existen también, distintas modalidades o esquemas como: entrevista motivacional,
identificación de problemas y desarrollo de habilidades en el fumador. (Lancaster y
Stead, 2017)

Respecto al tratamiento con medicamentos, al igual que lo mencionado con la


consejería, su prescripción se constituye en una de las primeras líneas de manejo.
Existen diversas moléculas que han demostrado mejorar las tazas de cesación de
tabaquismo (sustitutos de nicotina, bupropion, vareniclina, entre otros) por lo que
siempre que resulte indicado, el paciente lo desee, se disponga de la sustancia y no
exista alguna contraindicación se deben utilizar como parte integral del tratamiento.
(Cañas, Alba, Becerra, Murillo, Páez, Mosquera, García y Castillo, 2014)
22

4. Consejería mínima

Figura 14. Consejería mínima


Fuente: Freepik (2019)

4.1 Concepto:

Normalmente la intervención mínima se realiza en los servicios donde habitualmente se


lleva a cabo el cuidado de pacientes, pero también puede realizarse en escenarios
como: universidades, colegios, sitios de trabajo, entre otros; siempre y cuando se
cuente con el personal entrenado para llevar a cabo esta actividad. Por lo general
supone un encuentro único y la continuidad se realiza en un nivel superior de
complejidad, dentro del sistema de salud en donde el paso a seguir es llevar a cabo las
intervenciones breves propiamente dichas, es decir, aquellas con una duración entre 3 y
10 min.

Como se mencionó previamente, la identificación del paciente fumador es fundamental y


por tanto debe realizarse sistemáticamente, independiente del motivo de consulta del
usuario del servicio y debe ser registrada en la historia clínica, usualmente en el
apartado de antecedentes tóxicos. Se recomienda consignar explícitamente si el
paciente fuma o no, el tiempo que lleva haciéndolo (este dato usualmente se consigna
en años) y la cantidad de cigarrillos que consume diariamente. Poseer esta información
permite calcular el Índice Paquetes Año (IPA), el cual se utiliza como un parámetro para
establecer la intensidad del consumo de tabaco del fumador. Este índice se calcula de
la siguiente manera: número de cigarrillos que fuma al día, multiplicado por el número
de años que lleva fumando y dividido entre veinte. (Fiore, Jaén, Baker, Bailey, Benowitz,
23

Curry, Dorfman, Froelicher, Goldstein, Healton, Henderson, Heyman, Koh, Kottke,


Lando, Mecklenburg, Mermelstein, Mullen, Orleans, Robinson, Stitzer, Tommasello,
Villejo & Wewers, 2008)

4.2 Estrategias

Dentro de las estrategias propuestas para llevar a cabo la intervención mínima se


encuentran las siguientes:

4.2.1 Esquemas

• AAR:

o A: averiguar.

Lo cual supone indagar respecto a la existencia del consumo de tabaco


(identificación sistemática del fumador), registro en la historia clínica en el
apartado de antecedentes tóxicos y establecimiento de la intensidad del consumo
utilizando el IPA.

o A: aconsejar.

Es decir, recomendar suspender este consumo utilizando un mensaje claro, corto,


personalizado y contundente en relación a la necesidad de parar, que incluya los
beneficios que esto trae para la salud.

Por ejemplo: lo mejor que puede hacer para estar más saludable es dejar de
fumar, los beneficios serán evidentes en pocos días y si tiene dificultades tenemos
formas efectivas de ayudarlo o dejar de fumar es muy importante para su salud no
dude en pedir ayuda si lo necesita.
24

o R: remitir.

Derivar a la persona para continuar con una intervención de mayor duración


dentro del SGSSS para continuar su tratamiento.

• AAA:

En este esquema se conservan los primeros dos componentes del modelo anterior:
averiguar y aconsejar y se adicionaría una tercera A: actuar.

Al establecer un diálogo con el fumador y brindar información respecto a la


importancia de parar, es posible establecer la disposición que tiene la persona que
fuma, para hacer un intento formal de hacerlo. El profesional de la salud debe brindar
apoyo y orientar a la persona respecto a la manera más adecuada de formalizar este
deseo, en un intento que le permita acceder a todos los componentes de un
tratamiento de cesación completo. La persona que en el momento de esta atención
inicial no desee intentarlo, se debe direccionar para recibir una intervención
motivacional formal, brindándole la opción de consultar más adelante para conversar
nuevamente sobre la necesidad de parar de fumar. (Fiore, et al., 2008)

4.3 Objetivos

Objetivos que se pretenden alcanzar con este tipo de intervención:

• Entender los riesgos asociados al uso de tabaco y los beneficios de suspender el


consumo.

• Promover que el fumador se involucre en un proceso formal para dejar de fumar.

• En caso de no estar preparado para iniciar un tratamiento, se pretende que el sujeto


conozca su existencia, para que pueda utilizarla en un momento futuro partiendo de
la percepción del riesgo que conlleva seguir fumando y de los beneficios indiscutibles
que trae dejar de hacerlo.
25

• En el caso de las personas que no fuman pero están expuestas al humo de tabaco
ambiental, el objetivo es evitar dicha exposición. (Fiore, et al., 2008)

4.4 Alcance

El alcance de la consejería mínima es orientar a los profesionales de la salud a nivel


nacional, respecto a cómo abordar tanto a las personas fumadoras como aquellas que
se exponen al humo de tabaco ambiental, para parar esta exposición y acceder a un
tratamiento formal de cesación en el caso de los fumadores directos. (Fiore, et al., 2008)

4.5 Aplicación

La aplicación de los esquemas mencionados se llevan a cabo en todas las instituciones


prestadoras de servicios de salud de la red nacional, tanto ambulatorias como
hospitalarias. La aplicación en otros escenarios educativos, comunitarios y laborales,
dependerá de la existencia del recurso humano capacitado para llevar a cabo esta
actividad. Como resulta lógico, se requiere de una formación suficiente para llevar a
cabo la consejería mínima y esta competencia será adquirida con la realización del
presente módulo de capacitación. (MinSalud, 2018)

4.6 Efectividad

Existe evidencia proveniente de estudios clínicos que ratifican la efectividad de la


consejería mínima. En primera instancia, se sabe que la identificación de la persona
fumadora incrementa en 27 % la posibilidad de acceder a un tratamiento formal.
Adicionalmente, se ha demostrado que la consejería de una duración menor a 3 min,
logra tasas de abstinencia hasta del 13.4 % (OR= 1.3; IC 95 % 1.01-1.6) comparadas
con una tasa de 10.9 % en ausencia de esta actividad (OR=1). (Fiore, et al., 2008)
26

Referentes bibliográficos

Alba, L. H., Murillo, R. y Castillo, J. S. (2013). Intervenciones en consejería para la


cesación de la adicción al tabaco: revisión sistemática de la literatura.
Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/as
sets/spm/v55n2/v55n2a12.pdf

Alba, L. H., Murillo, R. H., Becerra, N. A., Páez, N., Cañas, A., Mosquera, C. M.,
Castillo, J. S., Camacho, N., Gómez, J., Herreros, P. G. y Bernal, L. G. (2013).
Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia.
Biomédica, 33(2).

Cañas, A., Alba, L. H., Becerra, N., Murillo, R., Páez, N., Mosquera, C., García, P. y
Castillo, J. S. (2014). Eficacia y seguridad del uso de medicamentos para la
cesación de la adicción al tabaco: revisión de guías de práctica clínica. Revista
de Salud Pública, 16(5), p. 772-785

Díaz, J. L. y Jiménez, C. A. (2008). Tratamiento farmacológico del tabaquismo. Revista


Terapéutica, 32(3), p. 2

Doll, R., Peto, R., Wheatley, K., Gray, R. & Sutherland, I. (1994). Mortality In Relation
To Smoking: 40 Years' Observations On Male British Doctors. BMJ Publishing
Group, 309(6959), p. 901-911

Drope, J., Schluger, N., Cahn, Z., Hamill, S., Islami, F., Liber, A., Nargis, N. & Stoklosa,
M. (2018). The Tobacco Atlas, sixth edition. Recuperado de
https://tobaccoatlas.org/wp-
content/uploads/2018/03/TobaccoAtlas_6thEdition_LoRes_Rev0318.pdf
27

FCTC. (2015). CMCT de la OMS compendio de indicadores (1.a edición). Recuperado


de
https://www.who.int/fctc/reporting/who_fctc_indicator_compendium_1st_edition_e
s.pdf

Fiore, M. C., Jaén, C. R., Baker, T. B., Bailey, W. C., Benowitz, N. L., Curry, S. J.,
Dorfman, S. F., Froelicher, E. S., Goldstein, M. G., Healton, C. G., Henderson, P.
N., Heyman, R. B., Koh, H. K., Kottke, T. E., Lando, H. A., Mecklenburg, R. E.,
Mermelstein, R. J., Mullen, P. D., Orleans, C. T., Robinson, L., Stitzer, M. L.,
Tommasello, A. C., Villejo, L. & Wewers, M. E. (2008). Guía de tratamiento del
tabaquismo. Recuperado de
https://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/professionals/clinicians-
providers/guidelines-
recommendations/tobacco/clinicians/update/treating_tobacco_use08_sp.pdf

Freepik. (2016). Efectos del tabaco. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/cadena-realista-rota-forma-cigarrillos_896662.htm

Freepik. (2019a). Adicción. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-


superior-mano-atada-cigarros_4446236.htm

Freepik. (2019b). Beneficios. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-


plano-mano-masculina-rompiendo-cigarrillos-su-puno_3836231.htm

Freepik. (2019c). Consejería mínima. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/psicologo-sexo-masculino-que-sienta-delante-paciente-femenino-que-
escucha-su-problema_3707712.htm

HHS Public Access. (2008). A Clinical Practice Guideline for Treating Tobacco Use and
Dependence: 2008 Update: A U.S. Public Health Service Report. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4465757/pdf/nihms59469.pdf
28

Lancaster, T. y Stead, L. F. (2017). Asesoramiento conductual individual para dejar de


fumar. Recuperado de
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD001292.pub3/full

Ministerio de Salud y Protección Social MinSalud. (2020). Directrices para desarrollar


programas para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dir
ectrices-cesacion-consumo-atencion-tabaco.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social MinSalud. (2018). Abecé. Efectos en la salud


por el consumo de tabaco. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ab
ece-efectos-salud-tabaco.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. (2017). Informe OMS sobre la epidemia


mundial de tabaquismo, 2017. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258599/WHO-NMH-PND-17.4-
spa.pdf;jsessionid=19C3DE0F7C6E20DA3240C4E1807FB393?sequence=1

Organización Mundial de la Salud OMS. (2019). Los efectos benéficos principales de


dejar de fumar. Recuperado de https://www.who.int/tobacco/quitting/benefits/es/

Organización Mundial de la Salud OMS. (2019). Tabaco. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Pixabay. (2012). Nicotina. Recuperado de https://pixabay.com/images/id-19997/

Pixabay. (2016). Intervenciones. Recuperado de https://pixabay.com/images/id-


1418483/
29

Pixabay. (2017a). Cigarrillo. Recuperado de https://pixabay.com/images/id-2456476/

Pixabay. (2017b). Consumo. Recuperado de https://pixabay.com/images/id-2456396/

Pixabay. (2018). Enfermedad fatal. Recuperado de https://pixabay.com/images/id-


3288363/

SciELO. (2005). Grupo tabaquismo. Recuperado de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752005000500014&script=sci_arttext
31

Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluador de calidad instruccional


Erika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrollador de contenidos
Luz Helena Alba Talero
Nelci Astrid Becerra
Yolanda Inés Sandoval Gil

E-pedagogo instruccional
Gloria Amparo López Escudero

Evaluador de contenidos
Andrés Felipe Velandia Espitia
Daivid Johan Cortés Giraldo

Creativo de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Carlos Mauricio Sánchez Rengifo
Cristian Andrés Osorio Caiza
Ernesto Navarro Jaimes
Jessica Orozco Salazar

Desarrollador Full-Stack
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Daniel Enciso Arias
Francisco José Lizcano Reyes
Germán Alberto Rodríguez Liévano
Luis Felipe Zapata Castaño

Centro Agroindustrial - Regional Quindío


Centro Agropecuario - Regional Risaralda
2019

También podría gustarte