Está en la página 1de 2

Causas del imperialismo

Las principales causas del imperialismo europeo fueron las siguientes:

Económicas: luego de la crisis de 1873, las grandes potencias necesitaban conseguir fuentes de
materias primas para sus industrias y mercados no regulados por medidas proteccionistas
donde vender sus productos. También se buscaba invertir los excedentes de capital para
obtener grandes ganancias.

Políticas: los dirigentes de la época tenían la creencia de que la expansión colonial afianzaría la
primacía de sus naciones sobre las otras, debido a que la posesión de colonias era símbolo de
poder y prestigio. También se buscaba descomprimir tensiones políticas internas.

Demográficas: debido al acelerado crecimiento de la población europea, en algunos países


empezaron a escasear los recursos naturales, por lo cual las potencias industriales buscaron
expandir sus territorios para obtener alimentos y establecer a la población excedente.

Ideológicas: basándose en la teoría de la evolución expuesta por Charles Darwin hacia


mediados del siglo XIX, se desarrolló el darwinismo social, según el cual los europeos eran la
raza superior y tenían derecho a dominar las naciones consideradas inferiores. Según esta
teoría, las potencias europeas tenían la misión de llevar la civilización a aquellos pueblos que se
consideraban «salvajes», «bárbaros» o «atrasados».

Formas de dominios imperialista

Colonias

Territorios gobernados por funcionarios designados por la potencia administradora.

Protectorados

Eran territorios en los que se mantenía el gobierno indígena, en los aspectos internos bajo la
supervisión de la potencia ocupante y sometido a ella. La política exterior y el ejército eran
controlados por la metrópoli. Fue un modelo utilizado por Francia y por Reino Unido en la India
y Birmania.

Territorios metropolitanos

Es el sistema utilizado por Francia. Las colonias eran utilizadas como una prolongación de
territorio metropolitano y sus habitantes estaban representados en las instituciones de la
metrópoli. El caso más característico fue Argelia.
Dominios

Sistema inglés usado en Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Los colonizadores consiguieron el
autogobierno, aunque mantenían el vínculo con la metrópoli por medio de un gobernador que
controlaba la política exterior.

Concesiones

Áreas políticamente interdependientes que el gobierno autóctono cede o alquila a potencias


extranjeras en función de intereses comerciales. Por ejemplo, el caso de China que cedió
algunos puertos a las potencias coloniales

También podría gustarte