Está en la página 1de 49

Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.

LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL


IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE


SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE
EL IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN

Gonzalo Pereyra
AUXILIAR DOCENTE
Cátedra Salud Pública y Salud Mental, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Sofía Ponce Reberte


AUXILIAR DOCENTE
Cátedra Salud Pública y Salud Mental, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Julieta Lenzi
AUXILIAR DOCENTE
Cátedra Salud Pública y Salud Mental, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

ÍNDICE

1. Introducción y marco referencial 1

2. Impacto de la pandemia en la salud mental de la población 2

2.1. Salud mental y grupos sociales en situación de riesgo 6

2.2. Impacto de la pandemia sobre los servicios de salud mental 8

2.3. Algunas estrategias de financiamiento para garantizar la respuesta estatal 10

2.4. Respuestas estatales internacionales ante el impacto en la salud mental 11

China y Corea del Sur 12

Noruega y Nueva Zelanda 13

EE.UU. y Brasil 17

3. La respuesta estatal argentina ante el impacto de la pandemia en la salud mental 20

3.1. Plan de Acción para la Construcción de una Red Nacional de Respuesta en Salud Mental 24
y Apoyo Psicosocial frente a Emergencias y Desastres - Gobierno Nacional

3.2. Programas “El Barrio cuida al Barrio” e “Integrar Salud” del MDS de la Nación 26

3.3. Recomendaciones de la Dirección Nacional de Salud Mental 28

3.3.1. - Recomendaciones para les profesionales de la salud en el marco de los equipos 29


de salud ante el COVID-19 - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

3.4. Programa “Cuidar a los que cuidan” de la Provincia de Buenos Aires 30

3.5. Línea “CeTeC-U” en la Provincia de Buenos Aires 31

3.6. Programa “Salud Mental Responde” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 33

4. Aportes posibles de la psicología en tiempos de pandemia 35

5. Conclusiones e interrogantes finales 38

6. Referencias Bibliográficas 40
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es caracterizar la pandemia del COVID-19 como ejemplo de
catástrofe sanitaria, prestando particular atención al impacto sobre la Salud Mental de la
población argentina. A su vez, se analizará la pertinencia de las respuestas del Estado como
garante del derecho a la salud y responsable de mitigar los efectos de la pandemia.

En primer lugar, retomaremos una síntesis respecto a las conceptualizaciones realizadas por de
Lellis y Pereyra (2020) sobre la pandemia de COVID-19 como desastre y/o catástrofe sanitaria, en
términos generales. En el segundo apartado se trabajará sobre los grupos sociales en mayor
situación de riesgo, respecto al impacto de la pandemia en su Salud Mental, se mencionan sus
efectos y las respuestas estatales implementadas por otros países y regiones del mundo, a fin de
contextualizar y contrastar luego con nuestro propio modelo de respuestas. Finalmente, en el
tercer apartado, se expondrán y analizarán las distintas medidas específicas de Salud Mental
adoptadas por el Estado nacional y/o provincial en el marco de la Emergencia Sanitaria,
entendiendo que estas reflejan las funciones indelegables del Estado en el actual contexto
desencadenado por la pandemia.

Cabe mencionar, que para el análisis de dichas medidas nos basaremos en el enfoque desarrollado
por la OPS/OMS en torno a las Funciones Esenciales de la Salud Pública, en el marco del cual se
explicitan una serie de consensos respecto a las acciones indelegables que deben asumir las
autoridades sanitarias, tales como: reducción del impacto de emergencias y desastres, rectoría,
financiamiento, planificación, regulación y vigilancia de las acciones sanitarias en nuestro país,
vinculadas al campo de la salud mental y a los posibles roles de les psicólogues al interior de dichas
respuestas estatales.

MARCO REFERENCIAL

Según de Lellis y Pereyra (2020) al hablar de catástrofe o crisis sanitaria nos enfrentamos a: “una
situación que puede ser generada por un conjunto variado de factores (ambientales, bélicos,
socio-políticos, demográficos), los cuales tienen como característica principal su capacidad de
amenazar la vida y la seguridad de un enorme conglomerado de personas” (p.4).

Para Gérvas y Meneu (2010) una crisis sanitaria o de salud pública es:

1
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

una situación grave, repentina o inesperada que, originada en un factor de riesgo sanitario
común, provoca la enfermedad en un número inusualmente alto de individuos de una
población simultáneamente y un desequilibrio o déficit prestacional en la cadena
asistencial demorando el proceso de atención y en algunos casos generando la
imposibilidad de gestionar la incertidumbre médica o elaborar un juicio clínico de forma
inmediata. (p. 34)

La OMS define al desastre sanitario como “cualquier fenómeno que puede producir daños,
perjuicios económicos, pérdida de vidas humanas y deterioro de la salud y los servicios sanitarios
suficiente como para exigir una respuesta extraordinaria a sectores ajenos a la zona afectada”
(OMS, 2020, p.13). La Organización de las Naciones Unidas, en una línea semejante de
conceptualización, lo define como “una ruptura grave en el funcionamiento de una sociedad, con
pérdidas de vidas humanas, materiales y medioambientales, y de una tal amplitud que excede las
capacidades de la sociedad para enfrentarla” (ONU, 2012, p. 2).

Es decir que, si nos atenemos al aspecto común que contienen tales definiciones, podemos
afirmar que se trata de las consecuencias que produce un impacto y un riesgo que, no habiendo
podido ser ni evitado ni controlado, afecta de forma desproporcionada al grupo social que lo
padece. Si bien los términos anteriormente aludidos describen una situación de alto riesgo, la
catástrofe sanitaria describe un escenario más grave y complejo aún que el de una crisis sanitaria,
tanto por la severidad de la amenaza como por la incapacidad de los Estados y la sociedad civil
para garantizar una respuesta adecuada. En este marco de referencia, es que nos proponemos
indagar sobre el impacto en la salud mental de la población argentina, visibilizar los efectos más
significativos, como así también algunas de las respuestas llevadas a cabo por la Nación y las
jurisdicciones que forman parte del AMBA, debido a su densidad poblacional y por haber sido de
las áreas con mayor incidencia desde el inicio de la pandemia.

2. Impacto de la pandemia en la salud mental de la población

A continuación mencionaremos algunos de los principales efectos de la pandemia, tanto en lo que


respecta a su impacto directo como al impacto indirecto, que ha ocasionado en la población en
general. También su relación con otras variables contextuales que se ven afectadas y requieren de

2
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

un cambio de posición subjetiva, que logre interiorizar los factores de riesgo, a fin de afrontar la
realidad que acontece y construir una nueva normalidad.

Para dimensionar el impacto de la pandemia en la salud mental de las personas, partiremos


mencionando que entendemos por salud, es decir cuál es nuestra concepción de la salud. Para
nosotros la salud es entendida como:

La situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental -el máximo posible en
cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada-, considerando que
dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente
transformadora entre las personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que
estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida. (Cátedra I
de Salud Pública y Salud Mental, 2021, p. 5)

A partir de este sustento teórico, se infiere que “no hay ninguna manifestación del proceso de
salud que pueda ser no-mental en su etiología, en su evolución y en su desenlace” (de Lellis, 2006,
p. 110). En este sentido, se buscará identificar los impactos directos e indirectos de la pandemia en
la salud mental, considerando a la salud de manera integral, relativa y situada en un contexto. Se
parte, a su vez, de entender la salud mental, en consonancia con la Ley Nacional de Salud Mental
26.657 (2010) que la define como:

Un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales,


biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de
construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda
persona. (p. 1)

Impacto directo en la Salud Mental

Según la OPS (2020) podemos afirmar que “a partir de la pandemia por COVID-19, la salud mental
y el bienestar psicosocial de las personas se ven perturbadas en varios niveles”. En este sentido,
medidas adoptadas tales como; el aislamiento, el distanciamiento, las restricciones en la movilidad
circulatoria y sus efectos en la discontinuidad en los servicios de salud, junto a las preocupaciones
de infectarse y/o infectar a les otres constituyen sin duda un impacto directo para el
funcionamiento de la salud mental.

3
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Considerando esto, cabe señalar que si bien ciertas emociones, como el miedo, la tristeza, la
ansiedad y/o la preocupación pueden ser reacciones consideradas esperables, acciones
comprensibles que pueden manifestar las personas ante este contexto, en algunos casos, estas
reacciones pueden llegar a prolongarse, generando efectos graves e incapacitantes. A su vez,
considerando que, durante los brotes de COVID-19, la prioridad estuvo y está vinculada con salvar
vidas y fortalecer el sistema total de salud, en ocasiones las necesidades emocionales pudieron
quedar en segundo plano, generando una “epidemia silenciosa”. Ramírez (2021) también afirma
que se deben tener ciertos recaudos a la hora de hablar de “epidemia en salud mental”, ya que en
situaciones de crisis social se tiende a atribuir todo sufrimiento emocional a trastornos o
enfermedades mentales, llevando a un escenario de posible tendencia a la medicalización y
psiquiatrización de los padecimientos de la población, teniendo como resultado el aumento del
consumo de psicofármacos y dejando en un segundo plano dentro del proceso de salud
enfermedad, a otro tipo de acciones como las actividades comunitarias e intervenciones
psicosociales protectoras de salud (p. 2).

En síntesis, las principales alteraciones psicológicas directas asociadas a epidemias van desde
síntomas aislados hasta trastornos más complejos como: insomnio, ansiedad, depresión y estrés
postraumático. Los mismos se relacionan con el aislamiento y distanciamiento social, pero sobre
todo con la proximidad de eventos que amenazan nuestra vida y la de los otros. En este sentido,
los efectos no resultan ser exclusivos de la cuarentena como medida en sí misma, sino que
responden a la situación de una pandemia, con gran impacto y bajo margen de evitabilidad.

Impacto indirecto en la Salud Mental

La pandemia además de generar un impacto directo en la salud mental, con algunas particulares
manifestaciones señaladas anteriormente, también afectó otros determinantes sociales de la
salud que inciden sobre las condiciones de vida de la población. A continuación señalaremos
algunas de las principales dimensiones que consideramos se vieron afectadas y generaron un
efecto indirecto en la salud mental de las personas.

Respecto a la dimensión económico-productiva, según UNICEF (2020):

4
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

A causa de la pandemia por el coronavirus y las medidas de aislamiento social, alrededor de


un 75% de las empresas argentinas presentaron una caída en sus ventas, y en algunos casos
incluso la cadena de pagos se encontró a un paso del quiebre. (p. 29)

También sostiene que casi el 50% de los trabajos formales podrían tener que reducir su cantidad
de empleades. Partiendo de una concepción de salud integral, las dificultades económicas que
implican, para muchas personas, los efectos de la pandemia, sin dudas también funcionan como
un factor que incide de forma considerable en los determinantes contextuales, y por efecto
indirecto, en la salud mental de la comunidad, que es quien padece ese impacto tanto en la
situación económica actual como en la incertidumbre laboral futura. Es en este contexto que
medidas como el IFE, ATP y demás líneas de subsidios, impulsadas por el Gobierno Nacional
resultaron oportunas para mitigar este impacto indirecto de la economía, aunque la sensación de
inseguridad persiste con mayor o menor grado de relación con la realidad cotidiana.

Por otro lado, en relación a la dimensión sociocultural, se puede reflexionar sobre cómo en
contextos de crisis y catástrofes se ejerce una importante presión sobre los sistemas de valores y
creencias, aspectos que se reajustan como consecuencia de esta alteración en los modos y estilos
de vida. En este contexto, se vuelve central el rol del Estado como garante de la unidad e identidad
cultural, promoviendo que no se pierdan las expresiones propias de nuestra comunidad y los
valores fundamentales como la solidaridad y la empatía. Cabe señalar también, el impacto
regresivo que genera la infodemia (de forma indirecta) en la salud mental y la percepción del
riesgo de la población.

La infodemia como síntoma social es promovida por sectores mediáticos, con intereses
particulares en juego, pero también se encuentra relacionada al avance y la difusión de los
movimientos anti-vacunas; pudiendo así generar un impacto en la percepción del riesgo de la
pandemia en una gran cantidad de personas. Cabe destacar que dichos movimientos, por lo
general, apelan a estrategias como la utilización de testimonios personales, que muchas veces
incluso se contradicen con la evidencia científica y apuestan a una identificación desde lo
emocional. Estos mensajes, basados frecuentemente en teorías conspirativas, refuerzan el estado
de alerta y descontento de la población. En este sentido, lejos quedan de propiciar una posición
protectora respecto a la posibilidad del contagio, más bien la minimizan y distorsionan, generando

5
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

confusión. Ante este contexto, los informes semanales y plataformas de monitoreo online del
Ministerio de Salud de la Nación, sirvieron para contrarrestar la información no confiable y
restablecer la confianza en la respuesta estatal.

2.1. - Salud mental y grupos sociales en situación de riesgo

Si bien la pandemia afecta a todas las clases sociales y a todos los continentes por igual, la misma
no es “socialmente igualitaria” en su impacto. Esto se debe a que algunes pagan la mayor parte de
las consecuencias emocionales, socio-económicas y de morbi-mortalidad en la distribución de la
enfermedad (Ramírez et al., 2021). En este sentido, cabe señalar que hay grupos sociales que se
ven más afectados por la pandemia que otros. Según Ramírez-Ortiz et al. (2020), en tiempos de
pandemia se debe dirigir especial interés a: personas enfermas y sus familias, personas con
condiciones médicas preexistentes y trabajadores de la salud, especialmente aquellos que
trabajan directamente con pacientes con COVID. Les autores remarcan la importancia de brindar
especial atención a personas con antecedentes de enfermedad mental, propiciando evitar la
interrupción de tratamientos psicofísicos, y en el personal de salud, quienes se encuentran con
exposición directa ante el virus y ante dilemas éticos relacionados a la asignación de recursos y las
necesidades de la población.

Por su parte, Hernández Rodríguez (2020), señala que dentro de los grupos poblacionales más
expuestos que desarrollan estrés a partir de la COVID-19, se encuentran: las personas mayores, las
personas con enfermedades crónicas con riesgo de enfermarse gravemente, las personas con
enfermedades mentales, les niñes y adolescentes y les trabajadores sanitarios, particularmente
aquellos que están colaborando en la respuesta al COVID 19. Por último, según Informe de las
Naciones Unidas, hay subgrupos poblacionales que padecen “niveles elevados de angustia
psicológica en relación con la COVID-19, entre ellos el personal sanitario, adultos mayores y
personas con problemas de salud preexistentes, y niños, niñas y adolescentes” (ONU, 2021, p. 3).

A su vez, también se puede pensar como la pandemia afecta fuertemente a las mujeres y
personas feminizadas como grupo social diferenciado, tanto a nivel clínico, epidemiológico y
socioeconómico. Ramírez-Ortiz et al. (2020), relacionan este impacto con diferentes factores
intervinientes. Por un lado, este grupo ha estado más expuesto al riesgo de infección, por su
mayor presencia como personal de servicios esenciales, como así también sufriendo en mayor

6
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

medida situaciones de precariedad y pobreza debido a la desigual distribución del ingreso


económico. Por otro lado, a causa de la feminización de los cuidados, las mujeres acaban teniendo
un papel central en las tareas de cuidado doméstico no remuneradas lo que, sumado a la
suspensión de redes más extensas de cuidado, como las escuelas, aumentan la carga mental sobre
las mismas. Otro aspecto a tener en cuenta, en relación al impacto en su salud mental, es el
aumento de las situaciones de violencia en el hogar ya que las personas que padecen de
situaciones de violencia de género pueden verse más perjudicadas producto de la situación de
aislamiento inevitable que impone la pandemia, con la consecuente interrupción o reducción de
lazos sociales y demás redes de apoyo.

Por su parte, según la ONU (2020), les adultes mayores, además de tener mayor riesgo de morir o
de enfermar gravemente, son otro de los grupos que más se ven afectados en su salud mental,
debido a que en gran parte suelen vivir soles y tener un nivel menor de inclusión en el acceso
digital. En un contexto donde las relaciones interpersonales quedan mediatizadas por dispositivos
digitales (teléfono celular, computadora, etc.), estas cuestiones afectan negativamente a dicho
grupo etario, inmerso en un entorno de aislamiento social, donde se suelen reducir los lazos con
las personas no-convivientes. Según Ramírez et al. (2021), esta población sufre:

aumento de problemas del sueño, sedentarismo y trastorno por ansiedad y depresión,


además de las repercusiones cognitivas del aislamiento social y afectivo, considerando que
la disminución de la interacción social posee un impacto negativo en la salud mental y
física de las personas mayores. (p. 1)

En cuanto a les trabajadores de la salud, incluso antes del inicio de la pandemia COVID-19, ya
constituían un sector que presentaba alteraciones en la salud mental relacionadas directamente
con la labor desempeñada. A partir de la pandemia, el problema se agudiza:

debido al incremento de la carga horaria de trabajo, la demanda y saturación de servicios,


el ausentismo y la deserción, el temor y la exposición al contagio propio y de los seres
queridos, la morbilidad y mortalidad por COVID-19 elevadas, la estigmatización y el
maltrato que reciben, y los sentimientos de frustración e impotencia ligados a la necesidad
de mantener la eficiencia. (OPS, 2021, p. 1)

7
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Podemos observar entonces cómo este sector está expuesto al aumento del riesgo de padecer
patologías tales como: depresión, ansiedad y síndrome de desgaste profesional (burn out), como
así también tender a el aumento de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Finalmente, siguiendo un estudio de UNICEF, podemos analizar también las transformaciones


acaecidas en las vidas cotidianas de niñes y adolescentes causadas por la pandemia. Según el
organismo, la pandemia impactó “sobre sus lazos sociales (vínculos con la familia, los pares y otros
adultos), sobre las posibilidades de esparcimiento y salidas, la escolaridad, así como su desarrollo y
su progresiva conquista de autonomía” (UNICEF, 2021, p. 6). Entre las respuestas emocionales en
niñes y adolescentes que han atravesado momentos muy difíciles en tiempos de pandemia, se
encuentran: temor, ansiedad, angustia, irritabilidad, enojo, falta de concentración y problemas en
el sueño (UNICEF, 2021). Según Barcala et al (2021), les adolescentes fueron un grupo más
afectado en comparación con les niñes, debido a la pérdida de espacios de intimidad y autonomía
en escenarios familiares con hiper presencia adulta, a lo que se suma la limitación de los
encuentros con pares.

Para cerrar este apartado, cabe señalar que está distinción de grupos prioritarios, fue realizada
desde la perspectiva de equidad en salud. Entendida, según De Lellis (2015), como el enfoque que
tiende a “la ausencia de diferencias injustas en el acceso al sistema de salud" (p. 67), lo cual se
traduce en la posibilidad de brindar respuestas preventivas y asistenciales de forma diferenciada, a
estos grupos poblacionales, según las necesidades y vulnerabilidades propias de los mismos. En
este sentido, la investigación y el estudio acerca de los grupos especialmente en situación de
riesgo ante la pandemia por COVID-19, permite analizar algunas líneas de acción en torno a los
mismos, entendiendo que la respuesta no puede y no debe ser la misma para todos los grupos
sociales. En tal sentido, garantizar el acceso a políticas de cuidado en tiempos de pandemia es
promover justicia social.

2.2. - Impacto de la pandemia sobre los servicios de salud mental

Sabemos que, debido al impacto de la pandemia, la demanda de atención en salud mental


aumentó. La OMS (2020) afirma que “los servicios de salud mental se vieron perturbados o
paralizados por el COVID-19 en la mayoría de los países (93% de los países del mundo)”. Según
encuestas de la OMS (2020) “el 61% de los servicios de salud mental se vieron interrumpidos”.

8
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Incluso desde antes de la pandemia, la escasa financiación en el sector salud mental se presenta
como un problema crónico en el mundo, ya que la mayoría de los países venían destinando menos
del 2% del presupuesto nacional al mismo. Desde la ONU (2020), se nombran distintos factores
que impactan sobre el funcionamiento de los servicios de salud mental, entre los que se
encuentran los riesgos de infección en instalaciones para internaciones prolongadas, los
obstáculos para la socialización con otras personas cara a cara, las infecciones del personal
especializado en salud mental y la conversión temporal de los “centros de salud mental” a
“centros para atención de personas con COVID19+”.

Siguiendo a Ardila-Gómez et al. (2021), podemos observar como la transferencia de recursos


realizada por el Estado resultó crucial para garantizar la respuesta y la atención a causa de la
enfermedad, aunque continuaron siendo un área de preocupación los servicios de salud mental,
donde la atención presencial se vio restringida a situaciones agudas y específicas. Les autores
afirman que los servicios de salud mental se vieron afectados por cambios como el traslado,
modificación o cierre de salas de internación, restricciones en los servicios de rehabilitación y el
masivo pasaje de la atención ambulatoria presencial a la teleconsulta.

Ardila-Gómez et al (2021), afirman que, dentro del impacto de la pandemia en los servicios de
salud mental, se dieron muchos cambios en torno a: la demanda, los motivos de consulta, los
procesos de atención y la estructura de los servicios. Estos cambios, tomaron distintos tintes según
el nivel de atención al que se haga referencia. En lo que respecta al primer nivel de atención, les
autores refieren que los cambios en los motivos de consulta tienen que ver con un “aumento de
los cuadros de angustia, ansiedad, sensaciones de miedo y de los casos de violencia. Estas nuevas
problemáticas fueron vinculadas con un aumento general en la gravedad de las consultas” (p. 3).
En torno al proceso de atención se nombra la suspensión de actividades programadas con
modalidad presencial, quedando este tipo de atención reservada solo para situaciones de
urgencia. Para las situaciones restantes, se destaca la atención psicológica, a través de llamadas
telefónicas o videollamadas desde WhatsApp.

A nivel mundial, puede verse esta tendencia a restringir la atención presencial a situaciones
agudas, brindando una respuesta remota para el resto de los casos, lo cual es asociado a barreras
de acceso en países de bajos y medianos ingresos. Al respecto de esto, la OMS (2020) afirma que si
bien el 70% de los países ha adoptado la telemedicina o teleterapia para subsanar las

9
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

perturbaciones en los servicios de salud, esto tiene diferentes matices según los países: mientras
el 80% de los países de altos ingresos declaran haber recurrido a esta modalidad, en lo que
respecta a países de bajos ingresos este porcentaje no llega al 50%.

Por último, es de importancia considerar que, por las particularidades de las restricciones
acaecidas debido a la pandemia, muchas de las actividades comunitarias debieron ser suspendidas
o pasadas a la virtualidad, debido al alto número de personas que suelen participar. Señalamos
esto, para alertar que la tendencia al pasaje a la virtualidad puede llevar a la priorización de una
respuesta clínico asistencial. Enfoque reduccionista, en comparación al abordaje comunitario de la
salud mental, el cual es propuesto desde la Ley Nacional de Salud Mental, como la forma más
adecuada para tratar padecimientos mentales.

2.3. - Algunas estrategias de financiamiento para garantizar la respuesta estatal

A fines del 2020 se sancionó la Ley N° 27.605, iniciativa apoyada y reglamentada por el Gobierno
Nacional. Esta normativa impulsó el “Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los
efectos de la Pandemia” (ASEP). De esta forma, se estableció un aporte extraordinario a pagar por
única vez, a cargo de contribuyentes que posean patrimonios con un valor superior a $200
millones, cuyo alcance abarca tanto residentes del país, como a los y las residentes en el exterior
por la totalidad de sus bienes en el país. Una medida proyectada desde un criterio de equidad, ya
que le exige un mayor esfuerzo a quienes realmente pueden.

Según el Ministerio de Economía de la Nación (2021), “el Estado Nacional generó recursos por
$247.503 millones de pesos a través del Aporte Solidario y Extraordinario, creado en diciembre de
2020 para hacerle frente a la pandemia del COVID-19”. En esta línea, al 20 de diciembre, el
Gobierno destinó $180.205 millones para proteger a los sectores más afectados y para aliviar los
efectos de la pandemia en el empleo y la producción nacional.

Cabe señalar que los fondos dirigidos a la asistencia directa a familias y a los sectores productivos
de la economía ya representan alrededor de 73% del total recaudado en concepto del Aporte.
Estos fondos fueron aportados por 10.000 contribuyentes, todos pertenecientes al decil de
mayores ingresos de la economía, lo que destaca el carácter progresivo de la medida. Los ingresos
recaudados fueron fundamentales a la hora de afrontar las erogaciones extraordinarias en

10
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

respuesta al impacto de la segunda ola de COVID-19 e impulsar una recuperación de la economía


con inclusión social. Dicho de otro modo, el Aporte Solidario y Extraordinario fortaleció la posición
fiscal de un modo progresivo, ya que recayó sobre las personas del percentil más alto de riqueza
de nuestro país y también por el destino de los fondos recaudados.

A través del Aporte, se financiaron políticas fundamentales como la Campaña de Vacunación


contra el COVID-19 y el Programa de Recuperación Productiva 2 (REPRO 2). En esta línea, al 30 de
noviembre del 2021, los recursos provenientes del Aporte representaron 40% de lo invertido en la
campaña de vacunación del COVID-19. Es decir que dichas partidas permitieron financiar más de la
mitad de las dosis adquiridas. También, parte de lo recaudado se destinó al fortalecimiento del
sistema de Salud, incluyendo la compra de equipamiento e insumos para hacer frente a la
pandemia. Por otro lado, a través del Aporte, se recaudó 56% de los recursos destinados durante
el año 2021 a los programas REPRO 2 y de Asistencia de Emergencia al Trabajo Independiente en
Sectores Críticos. Estos programas fueron clave para proteger a las PyMEs y a las trabajadoras más
afectadas durante la segunda ola.

Por otro lado, también es de gran consideración la transferencia de recursos que se hizo desde el
área Salud a instituciones de la comunidad para el manejo y abordaje del COVID-19. Según el
Ministerio de Salud (2020), a través del Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional, el
Gobierno respaldó con más de 140 millones de pesos a proyectos generados por 16 universidades
e instituciones científico - tecnológicas para dar soluciones sanitarias en el contexto de la
pandemia de COVID-19. Cabe señalar que el Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional,
cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), ya ha respaldado un total de 199 proyectos por $2.234
millones generados por PyMEs, industrias e instituciones públicas.

2.4. - Respuestas estatales internacionales ante el impacto en la salud mental

A fin de contextualizar la implementación de políticas públicas de salud mental durante la


pandemia en nuestro país, a continuación serán mencionados algunos tipos de respuestas
estatales llevadas a cabo por otros países del mundo frente al impacto sobre la salud mental a

11
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

partir de la pandemia de COVID-19. A su vez, dichas acciones serán analizadas desde la tipología
de respuestas estatales durante la pandemia, definida por (de Lellis, M y Pereyra, G, 2020, p. 17-
19) en relevamientos que han obrado como antecedentes del presente trabajo.

En dicho informe se clasificaron tres tipos de respuestas estatales, frente al COVID-19:

1) “Respuestas velozmente reactivas y con intensa movilización de recursos en los países


tempranamente afectados; que lograron disminuir sustancialmente el número de afectados”, con
China y Corea del Sur como uno de sus principales exponentes.

2) “Respuestas planificadas con base a la experiencia comparada, que antecedieron al pico de la


pandemia y que pudieron aquí diferenciarse con medidas más laxas frente al aislamiento, que
incluyeron la progresiva liberalización de los controles a la circulación social”, como
implementaron Noruega y Nueva Zelanda.

3) “Respuestas negacionistas, en las cuales se minimizaron las causas y/o consecuencias de la


pandemia, y en donde las medidas de aislamiento se adoptaron tardíamente y reflejando
importantes divergencias entre los cuadros políticos y/o en las jurisdicciones pertenecientes al
régimen federal” como sucedió en EE.UU. y Brasil.

China y Corea del Sur

Según Bretón (2020) la Comisión Nacional de Salud de China publicó tempranamente los
“Principios de intervención psicológica de emergencia para la crisis de la COVID-19”. Así fue que se
conformaron rápidamente líneas telefónicas de atención a la salud mental a nivel nacional,
proporcionando a la población recomendaciones y servicios de apoyo psicológico gratuito. Tanto
el teléfono como la internet se han utilizado ampliamente en Asia para proporcionar variadas
recomendaciones. Las redes sociales (WeChat, Weibo) fueron sin duda otros de los elementos que
resultaron de gran utilidad para compartir estrategias, guías y programas psicoeducativos.

En una encuesta realizada por Wang et al. (2020), a la población general de China, en la que
participaron 1.210 personas, se determinó que: “el 53,8% clasificó el impacto psicológico de la
pandemia como moderado o grave, 16,5% refirieron sintomatología depresiva de moderada a
grave, y 28,8% ansiedad de moderada a grave” (p.1). Cabe señalar, que el peor estado de salud fue

12
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

percibido principalmente entre mujeres y estudiantes, y fue relacionado con altos niveles de
estrés, ansiedad y depresión. Estos mismos autores también sostienen que la Asociación China de
Salud Mental publicó varios manuales de autoayuda para la atención a la salud mental y muchos
de los hospitales de China iniciaron programas de telemedicina desde una perspectiva integral. Por
ejemplo, el Hospital Oeste de Sichuan, es uno de los más importantes de China donde se lanzó un
programa de “atención psi online” con más de 100 profesionales de diferentes disciplinas.

Corea del Sur siguió una estrategia similar. Según Bretón (2020), el Centro de Control y Prevención
de Enfermedades de Corea del Sur (KCDC) también distribuyó folletos y recursos para toda la
comunidad, orientó a la población con información en lugares claves de la Ciudad. La Asociación
de Neuropsiquiatría de Corea, por su parte, realizó su significativo aporte redactando varias guías
de atención a la salud mental que distribuyó particularmente en 3 grupos seleccionados: madres y
padres de niños pequeños, personas pertenecientes a grupos de riesgo en situación de cuarentena
y profesionales sanitarios en contacto directo con pacientes COVID-19.

En esta misma línea, pero con un alcance proyectado más amplio aún, el Centro Nacional para la
Salud Mental ofreció atención psicológica para la población aislada en Daegu y regresados de
Wuhan, debido al gran impacto de la pandemia allí identificado. Se instalaron líneas telefónicas de
atención psicológica y apertura de servicios locales para los casos más específicos, siempre con las
medidas de cuidado necesarias.

A partir de estas experiencias podemos inferir lo acertado y útil que resultó constituir servicios de
telemedicina en salud mental en estos países asiáticos, donde se estaba vivenciando una de las
fases más avanzadas de la epidemia. Los servicios online de salud mental de China y Corea del Sur,
cuando se implementaron con éxito, facilitaron el desarrollo de estrategias y dispositivos que se
anticiparon rápidamente a los principales efectos de salud mental posibles en la población. Resulta
coherente y lógico, con la tipología de respuesta anteriormente definida. La velocidad y la
masividad de estas acciones de prevención y promoción de la salud en términos generales,
también se estaría visibilizando en las políticas públicas de salud mental.

Noruega y Nueva Zelanda

13
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

A medida que el brote de COVID-19 llegó a Noruega a fines de febrero de 2020, ya se había
informado del severo sufrimiento y respecto al alto número de muertes debido al coronavirus en
países como China e Italia. Para frenar la propagación del virus, las autoridades noruegas
impusieron un fuerte aislamiento social en marzo del 2020. Si bien las restricciones se levantaron
gradualmente durante los meses siguientes, el "distanciamiento" se convirtió en la principal
política para controlar el comportamiento público. Al igual que en nuestro país, se cerraron
jardines de infantes, escuelas y universidades, así como negocios no esenciales que requerían
proximidad física. Se cancelaron eventos culturales y viajes. En consecuencia, muchas empresas
experimentaron problemas financieros y muchos empleados fueron suspendidos. Como resultado,
tanto la pandemia en sí, como las políticas públicas implementadas para abordarla, generaron
impacto sobre la salud mental pública.

Las altas tasas de enfermedades graves y muertes en torno a los brotes de COVID-19, y las
posteriores políticas de confinamiento y distanciamiento social en Noruega, indican que el brote
pandémico puede percibirse como un evento traumático. Como resultado, el trastorno de estrés
postraumático (TEPT) en la población aumenta en probabilidades de ser frecuente durante la
pandemia y puede incluso estar relacionado con preocupaciones específicas asociadas con el
contexto de COVID-19.

En Noruega, según estudios recientes de servicios públicos de atención médica liderados por
Bonsaksen (2020), se demostró una prevalencia del TEPT actual para con el 11,7% de la muestra
previa, y determinó como los niveles de síntomas de TEPT fueron más altos para aquellos que
trabajan directamente con pacientes infectados por COVID-19. En términos generales, los
resultados sugieren que tanto los pacientes contagiados, así como el personal de primera línea,
tienen un mayor riesgo a padecer TEPT.

La encuesta transversal noruega CORONAPOP recopiló datos mediante un enlace web abierto
entre abril y mayo de 2020. El enlace web fue difundido desde varias instituciones, y se utilizaron
Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram para difundir enlaces a la encuesta. En total, 4527
individuos participaron del estudio y una de las conclusiones a considerar fue que el TEPT fue más
prevalente entre las mujeres (19,5%) que los hombres (12,5%). Según las respuestas, las mujeres
resultaron más propensas a preocuparse por la salud de su familia y los hombres a preocuparse
por las posibles pérdidas económicas. Según Johnson (2020) las consecuencias psicológicas y

14
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

sociales de la pandemia de COVID-19 en Noruega tienen un efecto generalizado en la salud mental


actual de la población, aunque en la primera línea de los afectados por la pandemia se encuentran
los trabajadores de la salud. Según el autor, estos trabajadores son vulnerables a desarrollar
síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) debido a que están expuestos a un mayor
peligro de contaminación, pérdida de pacientes, responsabilidad por decisiones difíciles sobre la
retención del tratamiento y la interrupción de las estructuras de apoyo normales y es por eso que
debieran ser los principales destinatarios de políticas públicas. Resultados que son confirmados en
otra investigación realizada en Noruega, agregan que el 3% de población presentaba ideas de
suicidio durante los primeros meses de la pandemia (Bonsaksen, 2020).

Otro ejemplo de plataforma de atención virtual a la Salud Mental es, según Lampert (2020), la de
Nueva Zelanda, denominada “Unite Against COVID-19”. En este espacio web se recopilan distintas
líneas de acción sobre: la promoción del bienestar y la salud mental, el trabajo y la capacitación,
los negocios y la comunidad.

Otras líneas son:

Nombre de la línea Características de la acción Población dirigida

Kidsline Línea telefónica de atención Niños/as y adolescentes


psicológica. (Menores de 18 años).

Keep children safe and Guía con recomendaciones sobre Padres, madres y /o
reassured cómo informar a los niñes sobre cuidadores de niñes.
lo que acontece en el país.

15
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Helping children and Guía con recomendaciones para Padres, madres y /o


young people while apoyar el aprendizaje en casa. cuidadores de niñes.
they are learning at
home

Elder Abuse Helpline Servicio telefónico disponible las Adultes mayores


24 horas del día, atendido por
enfermeres y demás especialistas
sobre abuso en adultos mayores.

COVID-19: Advice for Plataforma con información Abierto a toda la


older people and their relevante sobre el COVID-19, la población del país (NZ)
family and whānau situación epidemiológica del país,
las restricciones que enfrenta y
los servicios sociales disponibles.

Luego del análisis de algunas de las principales respuestas estatales acaecidas en Noruega y Nueva
Zelanda podemos inferir, nuevamente, una correspondencia con el enfoque general adoptado en
materia de salud pública por dichos Estados, según la tipología definida por de Lellis, M y Pereyra,
G (2020). Podemos evidenciar, como la oportunidad de haber observado y estudiado el pico de la
pandemia en los países asiáticos, les posibilitó a estos países cierto margen de anticipación
oportuna para proteger la vida de la población en general y de los grupos sociales con mayores
riesgos en particular, logrando un equilibrio óptimo entre el aislamiento inicial necesario y una
posterior liberalización de los controles y circulación social. Apelando, a su vez, a estrategias de
distinto tipo (virtual y territorial) que lograron no solo contener el impacto presente en su salud
mental, sino también los posibles efectos post traumáticos producto de la mayor catástrofe
sanitaria del presente siglo.

16
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

EE.UU. y Brasil

Según Cipriano et al. (2020), Estados Unidos terminó siendo uno de los primeros países del mundo
en cantidad de casos confirmados y muertes por COVID-19, debido a una respuesta de gobierno
deficitaria y carente de lineamientos nacionales rectores. Los efectos son síntoma de cómo dicho
país no ha desplegado los equipos de protección individual adecuados, las provisiones y pruebas
acordes a la magnitud del desastre, llegando incluso a despreciar recomendaciones de expertos
científicos de la OMS. De este modo, cada distrito fue respondiendo según sus concepciones,
intereses y nivel de presión de actores.

La injusticia social en el acceso a los servicios de salud, las pérdidas de diverso tipo y la incapacidad
estatal para controlar el virus agravaron el estrés general y el desgaste profesional de los
trabajadores de la salud, provocando así graves consecuencias para la salud mental de los mismos.
Les enfermeres, por ejemplo, se vieron obligades a dejar de lado estos factores de presión
mientras atendían a pacientes con el COVID-19. Esto puede extraerse de los resultados obtenidos
en la encuesta de Salud mental y Bienestar de la ANA (Asociación Americana de Enfermeras),
donde se revelaron datos sobre el impacto de la pandemia en la salud mental y el bienestar del
personal sanitario: la mitad del personal de enfermería manifestó sentirse abrumades
emocionalmente y el 29 % deprimides (ANA, 2020).

Bhattacharjee y Acharya (2020) analizan otra encuesta, realizada durante la última semana de
marzo del 2020, donde se demostró que: “el 72 % de los estadounidenses sintieron que sus vidas
se vieron afectadas por el brote. Estas observaciones se suman al impacto sobre los/as
trabajadores/as de la salud mismos/as y sugieren un esperable aumento de los padecimientos en
salud mental en el país, como consecuencia de la pandemia y la falta de una respuesta preventiva
acertada”. Entre los padecimientos de salud mental más frecuentes se encuentran el miedo a
infectarse o morir a causa de la enfermedad y la pérdida de empleo o el miedo a perderlo. Frente
a esto, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC, 2020) publicó varias pautas generales
para hacer frente a la pandemia, aunque estas continúan siendo insuficientes para un eficaz
abordaje de la salud mental de los grupos más afectados.

Según Cipriano et al. (2020): “el hecho de no exigir el uso de mascarillas a nivel nacional desde el
inicio ha sido quizás la oportunidad perdida más importante para controlar la propagación viral”

17
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

(p. 439-446). Mientras los líderes políticos discutían el valor del uso del barbijo, les enfermeres
colaboraron en la difusión de información acerca de la letalidad del virus. En medio de este
contexto de crisis pandémica, el gobierno de los EE.UU. notificó formalmente su retirada de la
OMS, a partir de julio de 2021. Medida sin precedentes, y muy criticada, que llegó en tiempos en
que la solidaridad con los pueblos del mundo era esencial.

Efectivamente, la respuesta estadounidense parece haber sido escasa y algo irresponsable. Según
el autor, el gobierno norteamericano perdió valiosos meses de preparación ante el inevitable
arribo del COVID-19 en EE.UU., y actuó a destiempo. Desde la comunicación oficial se anunciaron
fechas para poner fin a la cuarentena en momentos en que varios estados estaban llegando a
picos de la ola. Se afirmó, livianamente, que el coronavirus se acabaría en 2020, cuando aún hoy
sigue infectando personas y causando muertes en todo el país.

Por otro lado, Silva-Gomes y Silva-Gomes (2021) refieren que la pandemia de COVID-19 presenta
en Brasil dos grandes desafíos: el impacto psicológico del confinamiento de la población en
general y el impacto en la salud mental de los profesionales de la salud. En Brasil, a pesar de la
falta de datos epidemiológicos claros, el Consejo Federal de Enfermería (COFEN) señaló que “el
agotamiento físico y mental son los principales síntomas de Burnout en el país” (p.440), y como el
porcentaje de enfermeras con altos niveles de agotamiento fue significativamente elevado
durante la primera fase de pandemia de COVID-19, en comparación con períodos anteriores a la
pandemia. El gobierno de Brasil, luego del efecto del aumento de casos y siguiendo la tendencia
mundial, también tuvo que responder. Creó Hospitales de Campaña en los principales centros
urbanos del país, situación que supuso un enorme esfuerzo por parte de los profesionales, los
cuales se vieron sometidos a forzar sus condiciones de trabajo. En este contexto, son múltiples los
factores que interfieren en la calidad de la atención al paciente y en las cargas de trabajo.

Silva-Gomes y Silva-Gomes (2021) sostienen, a partir de comunicados del COFEN, que: Brasil es
uno de los países con mayor mortalidad entre personal de enfermería debido a la pandemia; ya
que: “hasta mayo de 2020 hubo 157 muertes y más de 17.000 casos confirmados” (p.128). Una
cifra incluso mayor comparada con las muertes de enfermeras de EE.UU.

Según Pires (2020) además de la medida del aislamiento social, en Brasil se realizaron otras dos
estrategias principalmente: ampliar la capacidad de los servicios de salud en los hospitales y crear

18
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

formas de apoyo económico a ciudadanos, familias y empresas. El gobierno federal de Brasil ha


publicado ordenanzas y documentos con enfoque para niña/os, adolescentes y sus familias;
especialmente desde el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos y el Ministerio
de la Ciudadanía. Los documentos de información presentados por el Ministerio de la Ciudadanía
abordan, en general, la higiene; el aislamiento social; la importancia del cuidado mutuo,
principalmente el de las/os niñas/os y ancianas/os; la producción de hábitos saludables;
sugiriendo, a su vez, pautas para actividades que pueden incluirse en la rutina de las familias.

Desde el Ministerio de Ciudadanía, emitieron varios documentos destinados a guiar a los usuarios
de los programas de asistencia directa del gobierno, preexistentes o creados para enfrentar la
crisis financiera derivada de la pandemia. Dichos documentos se han utilizado en función de la
realidad de los servicios de asistencia social y se han implementado en diferentes regiones del país
(Pires, 2020). La cuestión de cómo promover salud mental en niños y adolescentes en situaciones
de vulnerabilidad social, apuntan generalmente a la necesidad de acciones locales, organizadas y
planteadas a partir de las demandas de los territorios específicos y sus residentes. El abordaje de
la salud mental integral en Brasil se presenta, bajo el nombre de: Red de atención psicosocial
(RAPS), donde se brinda apoyo teórico y técnico a las estrategias de atención formuladas por dicha
red, así como al diseño y orientación de sus dispositivos y prácticas. Cabe señalar que la RAPS, es
la estructura operativa de la Atención Psicosocial y fue instituida por la Ordenanza Nacional 3.088,
con el objetivo de garantizar la asistencia a las personas con sufrimiento psíquico o trastornos
mentales, así como a aquellas personas con consumos problemáticos de alcohol y otras drogas, a
través del Sistema Único de Salud (SUAS). (Ministério da Saúde, 2011).

En síntesis, podemos observar cómo frente a los gobiernos negacionistas, la comunidad se


organiza para dar respuesta a las necesidades sociales. Organizaciones comunitarias, incluso
cuando fuera posible articuladas con gobiernos locales y/o provinciales, buscan promover
acciones de promoción de la salud mental en la población más afectada por el COVID-19. Los
efectos sobre la salud mental de les trabajadores de la salud, particularmente denunciados con
energía por profesionales de la enfermería, es otro común denominador de la gestión de la
pandemia estadounidense y brasileña. La ineficacia de esta tipología de respuesta, tardía y
fragmentada, da cuenta de la importancia de la rectoría nacional para el diseño e implementación

19
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

de un Plan de Acción sólido y coordinado que logre dar una respuesta accesible y equitativa frente
a situaciones de emergencia sanitaria.

3. - La respuesta estatal argentina ante el impacto de la pandemia en la salud mental

Luego del análisis de la situación mundial, se buscará precisar seguidamente la concepción y la


eficacia de la respuesta nacional, y su impacto sobre la salud mental. Para comenzar, se procederá
a describir brevemente la respuesta del Estado Nacional ante el impacto en la salud de la
población en general, para luego hacer un análisis de la respuesta estatal en salud mental.

Según de Lellis y Pereyra (2020), al comienzo de la pandemia y luego de observar una evolución
desfavorable en otros países del mundo, los expertos locales recomendaron adoptar medidas
preventivas más restrictivas sobre aquellas personas que procedían de los países en los cuales se
constataba indicios de circulación comunitaria del virus, luego se extendió pronto a la totalidad de
viajeros procedentes del exterior. “Las distintas carteras ministeriales se subordinaron a la
urgencia y gravedad de la inminente llegada y propagación del virus en Argentina, y la Jefatura de
Gabinete adoptó un importante rol de coordinación y liderazgo fundamental en la coyuntura” (p.
23).

Por otro lado, cabe señalar que desde el primer caso en el país, la distribución del virus en
territorio nacional se diseminó de manera heterogénea. En ciertas provincias la situación
epidemiológica se mantuvo bajo un adecuado grado de contención, con un incremento leve y
estable en los casos confirmados, sin que esto genere colapsos en el sistema de salud provincial
y/o municipal. Por eso la respuesta, que en principio fue general para todo el territorio nacional,
progresivamente se fue diferenciando y adquirió un carácter más sectorizado, con tácticas de
abordaje acorde a la realidad epidemiológica de cada jurisdicción. La mirada de los expertos se
focalizó particularmente en el AMBA, debido al impacto, las autoridades del Ministerio de Salud de
CABA informaron que el 40% del sistema sanitario ya estaba ocupado, y el subsector privado debió
pedir colaboración del público. En este marco, Hospitales de CABA y PBA se derivaron pacientes,
según la disponibilidad de camas UTI. Otra de las respuestas en donde podemos observar el rol
rector del Poder Ejecutivo Nacional, frente a la pandemia, está en la aplicación de: decretos,
resoluciones, recomendaciones, y guías de acción. Un ejemplo de esto es el Decreto N° 260/20
donde, tomando como antecedente inmediato las recomendaciones dictadas por la OMS y las

20
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

experiencias recogidas en Asia y diversos países de Europa, el Poder Ejecutivo Nacional tomó la
determinación de proteger la salud pública, decretando en nuestro país la emergencia sanitaria
establecida por la Ley N° 27.541, la cual implica, entre otras cuestiones, acciones de aislamiento e
imposición de restricciones a la circulación de las personas para cuidar la vida.

En palabras de Lellis, M y Pereyra, G (2020), “la emergencia sanitaria se refiere a una medida
excepcional de cumplimiento obligatorio planteada por la autoridad de poder público con el
objetivo de coordinar respuesta eficaz para enfrentar los riesgos y daños producidos por una
situación de desastre” (p. 5).

En este contexto, otra respuesta estatal eficaz y crucial fue el Plan de Vacunación, como estrategia
que logró controlar y/o mitigar los efectos de la pandemia, a través de la inmunización colectiva y
sectorizada con un criterio de equidad. Según Pereyra et al. (2021), el Plan de vacunación en
nuestro país, denominado, “Plan Estratégico para la Vacunación contra la COVID-19 en la
República Argentina” se trató de una respuesta estatal para reducir la incidencia de la
enfermedad, hospitalizaciones y muertes relacionadas con la COVID 19. La vacunación apareció
como la única alternativa viable e inclusiva para lograr la inmunización masiva. Gázquez (2019)
nombra la teoría de “inmunidad comunitaria o colectiva” como un “tipo de inmunidad que se
produce cuando se vacuna a una parte de la población, brindando protección incluso a los
individuos no vacunados” (p. 66). Se sostiene, desde esta teoría, que las enfermedades
transmisibles de persona a persona son más controlables cuando la mayoría de la población es
inmune, haciendo que la cadena de infección sea más difícil de mantener. Se puede, entonces,
relacionar a la vacunación como derecho colectivo, en la medida en que la salud de la comunidad
excede al interés individual y nos interpela a todes.

Nos proponemos en este trabajo, a través de una metodología cualitativa, relevar algunas de las
principales respuestas del Estado argentino respecto de la salud mental de la población en
contexto de pandemia. Las mismas serán analizadas en función de las Funciones Esenciales de la
Salud Pública (FESP), propuestas por la OPS/OMS. En este sentido, el criterio de selección de las
políticas públicas tiene que ver con su potencialidad para ilustrar las FESP, a la vez que
representan soluciones a los problemas prevalentes de salud mental durante la pandemia. Cabe
señalar que, a pesar de haber analizado el impacto en la salud mental de diferentes grupos

21
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

sociales, se hará hincapié en políticas públicas cuyos destinatarios son: o la población en general, o
en les trabajadores de la salud en particular.

Tomando en cuenta todo el territorio nacional, y a modo de exponer las respuestas desde los
diferentes niveles posibles de intervención, se seleccionaron políticas públicas a escala nacional,
provincial y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se relevaron políticas públicas con
una mirada federal, debido a que nuestra extensión geográfica es heterogénea y cada jurisdicción
presentó distintos niveles de impacto debido a la pandemia, y según esa realidad local, es que
fueron diseñadas e implementadas las respuestas estatales. Por otro lado, debido a la densidad de
circulación poblacional y otros factores en juego, el AMBA fue el distrito con mayor propagación e
impacto de la COVID, y es por eso que le daremos particular atención a las respuestas
implementadas en esta jurisdicción.

Por otro lado, en relación al federalismo y las diferencias distritales, cabe señalar que cada
jurisdicción conserva su autonomía en materia de prestaciones de salud (no se trata de una
facultad delegada al Estado Nacional), con su particular mirada sobre la problemática y el modo de
incidir en ella. No obstante, el Gobierno Nacional, es quien ejerce la rectoría, y es por eso que se le
dará particular interés a los lineamientos nacionales, y los programas y proyectos serán a modo de
ejemplo de su implementación en dichos territorios. En el análisis, se irá de lo general a lo
particular, intentando rescatar aquellas destinadas a los grupos en situación de riesgo
anteriormente mencionados y realizando un análisis transversal a la luz de las Funciones
Esenciales de la Salud Pública. Cabe señalar, que los datos se recolectaron a partir del contenido
disponible en los sitios web oficiales de los Gobiernos y que el procedimiento consistió en
seleccionar planes, programas y proyectos para luego poder, a partir de la lectura del material;
analizar: a) su pertinencia al campo de la salud mental, b) su relación con las denominadas
funciones esenciales de la salud pública (FESP).

Desde nuestra mirada profesional, comprendemos a la salud mental “como un proceso


determinado por múltiples componentes: históricos, culturales, económicos, sociales, psicológicos
y biológicos” (Calmels, 2021). En este sentido, cabe destacar que hay grupos y personas que, por la
etapa que transitan en el ciclo vital, o bien por condiciones de mayor vulnerabilidad social y/o
emocional; requieren de mayor acompañamientos y cuidados, debido a una mayor predisposición
a padecer alteraciones, trastornos y/o padecimientos subjetivos. Desde nuestra posición, se

22
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

pretende esclarecer cómo se fortaleció a los sistemas de salud en vistas de garantizar un ejercicio
pleno del derecho a la salud, entendiendo que las circunstancias del proceso salud-enfermedad,
están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas económicas, sociales, normativas y
políticas. Es decir, que los determinantes de la salud tienen relación con factores biológicos,
personales, familiares; pero también con aspectos sociales, ambientales, económicos, laborales,
culturales, educativos y sanitarios.

Por su parte, las FESP son procesos y movimientos de la sociedad que constituyen condición
imprescindible para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar. Orientan y modulan
la organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una
sociedad. Estas prácticas sociales del Estado y la sociedad sintetizan el quehacer del profesional
sanitarista para fomentar la salud de la comunidad, la protección y recuperación frente a los daños
y la consiguiente preparación del personal de salud y la población. En este sentido, buscan orientar
el desarrollo de políticas desde una perspectiva intersectorial que aborde las condiciones socio-
económicas, culturales y políticas de la comunidad, expandiendo la rectoría estatal de las
autoridades y los organismos competentes en salud. Asimismo, asume un rol de participación la
sociedad civil y actores claves que son parte del proceso de desarrollo de políticas y es por eso que
las tomamos como referencia (Muñoz, 2000).

Una de estas funciones esenciales del Estado es, justamente, formular e implementar políticas que
promuevan y protejan la salud de la población (FESP 5). Ahora bien, para formular e implementar
políticas, primero hay que interpretar la problemática teniendo en consideración las condiciones
de salud y las inequidades presentes; para a partir de ahí, poder pensar en estrategias con
intervenciones efectivas y eficientes desde los recursos disponibles aseguren su implementación y
cumplimiento (OPS, 2020). En este sentido, en el proceso de formulación e implementación de
políticas de salud también se debe considerar indudablemente a los determinantes sociales de la
salud, tanto en su proceso de diseño y ejecución. Así también como la valorización del trabajo
intersectorial e interdisciplinario. El rol del psicólogue se encontrará inmerso en ese entramado de
respuesta, aportando su particularidad disciplinaria, pero aunando esfuerzos en una estrategia de
acción compartida.

Las acciones analizadas, responden en términos generales a tres funciones esenciales de la salud
pública. La FESP 5 de “desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los

23
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional”, es de primer orden


debido a que las respuestas se organizan y enmarcan en diferentes planes, programas o proyectos
de gestión. También, al ser llevadas a cabo durante una pandemia mundial, las mismas se
encuentran vinculadas a la FESP 10 de “investigación, desarrollo e implementación de soluciones
innovadoras en salud pública”, en la medida en que sientan antecedente ante un contexto de total
incertidumbre como fue la pandemia por COVID-19. Por último, la FESP 11, que establece que “el
Estado tiene la responsabilidad de reducir el impacto ante emergencias y desastres en salud” (p.
7), en la medida en que en dichas situaciones surge la necesidad de poner en práctica acciones de
prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionados con el
impacto de la emergencia. Un ejemplo de esta última FESP, ya analizada, sería el caso del exitoso
plan de vacunación.

3.1 - Plan de Acción para la Construcción de una Red Nacional de Respuesta en Salud Mental y
Apoyo Psicosocial frente a Emergencias y Desastres - Gobierno Nacional.

Según Rodríguez Alcalá y López de Castro (2004), tras la identificación de los problemas y las
necesidades de salud, y antes de la elaboración del programa de acción, se debe proceder a la
priorización y valoración de los problemas detectados. Para ésto, deben utilizarse criterios basados
en la importancia de ese problema y la capacidad real de intervención. A partir de allí, se puede
comenzar a planificar el programa de salud, lo cual entendemos como un conjunto de actividades
organizadas y coordinadas cuya finalidad es alcanzar un cambio en el estado de salud de una
población, teniendo en cuenta los recursos disponibles. En la elaboración de las políticas públicas,
debemos tener siempre presente que la planificación se trata de una instancia útil para organizar
la acción, y por tanto, cuanto más clara y concisa sea, más útil resultará para les profesionales, en
su puesta en marcha.

En el contexto de pandemia, el Estado se posicionó como el principal gestor de la planificación


sanitaria con el fin de definir diferentes líneas de acción en una realidad sanitaria y social con
predominio de incertidumbre. Según exponen Pineault y Develuy (1989), la planificación concierne
al futuro, conduce a decidir qué hacer y cómo hacerlo.

El Plan de Acción para la Construcción de una Red Nacional de Respuesta en Salud Mental y Apoyo
Psicosocial frente a Emergencias y Desastres enmarcado en la Ley 27.287 SINAGIR - Sistema

24
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Nacional de Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil - busca integrar las acciones y articular
el funcionamiento de todos los organismos (nacionales, provinciales, municipales y de la sociedad
civil) para fortalecer y optimizar las medidas de reducción del riesgo, manejo de crisis y
recuperación. Tiene por objetivo reducir el impacto en la Salud Mental de la población en el corto,
mediano y largo plazo. Considerando a la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial (SMAPS) como un
componente integral del sistema de salud. Promueve un enfoque comunitario e inclusivo de todos
los actores del Estado y de la sociedad civil frente a la emergencia para brindar una respuesta
integrada. Al mismo tiempo que pretende desarrollar estrategias en conjunto durante toda la
emergencia y fortalecer las redes locales de respuesta para dar apoyo a la comunidad en la
recuperación.

Este Plan puede relacionarse con la FESP 2, de vigilancia, investigación y control de riesgos y daños
en salud pública, en la medida en que, ante una situación de riesgo para la salud mental de
muchas personas, se propuso controlar las consecuencias en salud mental, mediante diferentes
acciones, tales como: garantizar la continuidad de tratamientos, protección de grupos
poblacionales considerados de mayor vulnerabilidad, fortalecimiento de una respuesta organizada
a través de la red multisectorial, capacitación de los equipos de intervención y cuidados de les
trabajadores de la salud mental. En este sentido, se puede ver la capacidad de activar una reacción
rápida por parte de las autoridades jurisdiccionales, con el objetivo de controlar riesgos y daños
específicos en la salud mental.

A su vez, en este Plan, queda evidenciado el objetivo de mitigar el impacto de la emergencia en la


salud mental y abordar la situación de forma integrada, lo que corresponde a la función esencial
de reducción del impacto de emergencias y desastres en salud (FESP 11). Se comprende un
enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias, así como la
participación de todo el sistema de salud y la colaboración intersectorial.

En consonancia con el Plan descrito, el Gobierno Nacional implementa la “Plataforma Virtual de


Salud”, la cual funciona a modo de repositorio de recursos educativos abiertos, que funciona como
un aula virtual que se puede recorrer según el interés o la necesidad de cada usuario. Los
contenidos centrales son: Primera Ayuda Psicológica (PAP); Salud Mental y Apoyo Psicosocial –
SMAPS– en Emergencias y Desastres; estigma y salud mental en tiempos de pandemia por COVID-
19; y, recomendaciones sobre salud mental para personas que realizan teleasistencia, para

25
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

población general, para personal de salud mental en el acompañamiento de equipos de salud,


para equipos de salud mental en hospitales generales y monovalentes de salud mental entre
otros. Este Plan tiene en cuenta el desarrollo y la actualización de recursos humanos de la salud
(FESP 8), en la medida en que permite identificar las necesidades de servicios de salud y enfrentar
con mayor eficiencia los problemas de salud pública prioritarios. Desde ya, aquí se tiene en
consideración la eventualidad y presencia de la pandemia, pero según refiere la OPS (2020): “Es
fundamental garantizar que durante su proceso formativo todo el personal de salud desarrolle
competencias actualizadas y apropiadas para el desempeño de sus funciones y responsabilidades
en tiempos de pandemia” (p. 60). Por otro lado, por medio de esta plataforma, el Estado logra
brindar diversas herramientas e información necesaria para el acceso de derechos para toda la
comunidad, lo que tiene que ver con la implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía
conozca sus derechos en salud (FESP 3).

3.2 - Programas “El Barrio cuida al Barrio” e “Integrar Salud” del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación

En el marco de la emergencia sanitaria que atravesó nuestro país y el mundo, los barrios
requirieron de una atención comunitaria para poder cumplir con el aislamiento social preventivo y
obligatorio. Por eso, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría
de Economía Social, se puso en marcha el Programa de Emergencia Sanitaria “El Barrio Cuida al
Barrio”. Esta política pública consistió en la contratación de promotores comunitaries, con el
objetivo de recorrer su barrio y realizar un acompañamiento específico a distintos grupos de
riesgo, difundiendo las medidas preventivas y distribuyendo elementos de seguridad e higiene, en
rincones donde el Estado muchas veces no llega.

Según el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2020) “los promotores/as comunitarias


realizaron mapeos en cada uno de los barrios priorizados, para así identificar y hacer el
acompañamiento necesario para la población en mayor situación de riesgo: embarazadas,
personas mayores de 60 años y con patologías crónicas, como enfermedades respiratorias y/o
cardíacas, inmunodeficiencias, diabetes e insuficiencia renal”. Les promotores comunitaries
también fueron quienes trabajaron coordinadamente con comedores, merenderos y centros
comunitarios para garantizar el abastecimiento de alimentos.

26
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Les promotores estuvieron presentes en el territorio y trabajaron en un plan de emergencias junto


a los gobiernos municipales, fuerzas de seguridad y Defensa Civil. Junto a Defensa Civil se acordó
acompañar a los merenderos y comedores equipándolos con elementos de higiene y limpieza para
la desinfección, la distribución de jabones, alcohol en gel, barbijos y ambos, en caso necesario. Les
promotores también tuvieron la tarea de activar el protocolo de asistencia en caso de encontrar
personas con síntomas compatibles con COVID-19.

Este programa puede relacionarse con la FESP 4 de participación social y empoderamiento de les
ciudadanes en salud, en la medida en que se apela a que les propies vecines sean promotores de
salud en sus barrios. Se puede pensar que esto facilita la participación de una comunidad
organizada en programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. A su vez, el
fortalecimiento de alianzas intersectoriales forma parte de esta FESP, y se puede ver en el
programa, por el trabajo conjunto de Salud, Desarrollo Social, Municipios, Fuerzas de Seguridad y
Defensa Civil, con el objetivo de mejorar la salud de la población. También, se puede ver cómo se
realiza un análisis de prioridades en salud, identificando las poblaciones en mayor situación de
riesgo de las comunidades.

Luego, ante la nueva ola de contagios del COVID-19 del 2021, el Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación (2021) lanzó otra línea de acción, el Programa “Integrar es Salud”, esta política también
se dio en el marco de las respuestas frente a la pandemia y los problemas sucedidos en los
diferentes estratos de la sociedad, específicamente en los barrios populares. Se trabajó a partir de
una particular mirada en relación a la salud, esto fue: poniendo el foco en la integración y los
accesos a la salud desde lo comunitario como cuidado integral. El programa financió cuadrillas
sanitarias y de trabajo social en el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad. También, tuvo por objetivo acompañar a niños/as y adolescentes en edad escolar
en su proceso de aprendizaje y en el acceso a servicios de internet y telefonía para facilitar el
acceso a la modalidad virtual educativa.

Podemos observar cómo ambos programas abordaron durante distintos momentos de la


pandemia el trabajo desde la participación comunitaria, los vínculos, el fortalecimiento de las
redes de cuidado y la articulación entre diferentes sectores y actores sociales. Se entiende a partir
de tales acciones que la participación comunitaria es clave para el afrontamiento del contexto
pandémico, partiendo de la comunidad como componente principal a la hora de hablar de salud

27
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

comunitaria. El hecho de que sean les mismes vecines quienes participen y sean agentes
productores de cambios en sus barrios, permite que las decisiones -y el poder que conllevan-
estén en manos de la comunidad, y sea la comunidad misma la protagonista de los procesos de
salud-enfermedad.

3.3. - Recomendaciones de la Dirección Nacional de Salud Mental

Teniendo presente a la normalización como una actividad que tiene por objeto, ante problemas
reales o potenciales, crear documentos para un ordenamiento óptimo, en un contexto dado (ISO);
el Ministerio de Salud de la Nación y su Dirección Nacional de Salud Mental (s/f) tomaron un rol
importante en la función de establecer pautas claras de cuidado y abordaje de la salud mental
para todas las personas.

De acuerdo al rol de rectoría del Estado, se elaboraron, validaron, publicaron y difundieron


recomendaciones sobre salud mental en el contexto de pandemia. El Estado debe garantizar la
protección en salud mental para el afrontamiento de la emergencia sanitaria generada por la
pandemia de COVID-19, incluso considerando acciones individuales de autocuidado comunitario
que generen contenido que posibilite el cuidado activo, individual, comunitario e institucional de
la salud mental para contribuir a la calidad de vida y la disminución de la probabilidad de suicidios,
trastornos de depresión y ansiedad o patrones de comportamiento como el consumo abusivo de
sustancias que afectan significativamente a la sociedad.

El Ministerio de Salud de Nación entendió, desde un principio, que la pandemia irrumpió la vida de
toda la población y algunas personas sintieron ciertas dificultades para afrontar el proceso. El
impacto fue claramente diferente en cada una de ellas. Esta situación novedosa y estresante, por
la incertidumbre que generó, trajo por consecuencia sentimientos de indefensión y vulnerabilidad.
Por eso, desde la Dirección Nacional de Salud Mental, se facilitó un listado de recomendaciones
generales para atravesar el contexto de la forma más saludable posible y contemplando las
afecciones a la salud mental de la comunidad para mejorar la seguridad sanitaria de la población.

Estas recomendaciones pueden relacionarse con la FESP 3 de promoción de la salud, a partir de la


cual el Estado debe realizar acciones de promoción de la salud en la comunidad, entendiendo a la
misma, desde la Carta de Ottawa, como el proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. En esta acción estatal, se evidencia la

28
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

importancia de que la población esté informada para la toma de decisiones acerca de la propia
salud, entendiendo que las personas tienen capacidad de influir en ella. Se puede ver cómo estas
recomendaciones permiten a la comunidad ejercer mayor control sobre su salud a partir de
información clara y precisa sobre cómo manejar la incertidumbre generada por la pandemia, a la
vez que brinda recursos (teléfonos, direcciones) a donde dirigirse para más información. El mayor
control sobre la salud, se logra, a su vez, mediante el empoderamiento de les ciudadanes para
cambiar sus propios estilos de vida y ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de
la comunidad.

3.3.1. - Recomendaciones para les profesionales de la salud en el marco de los equipos de salud
ante el COVID-19 - Provincia de Buenos Aires.

La subsecretaría provincial de Salud Mental, consumos problemáticos y violencia de género, en el


marco de la resolución 1038/2020, confeccionó un documento con recomendaciones a equipos de
salud mental en el marco de los equipos de salud ante el COVID-19.

Por un lado, se mencionan las responsabilidades y la importancia de les profesionales de salud


mental para la asistencia, el acompañamiento y la planificación de abordaje en instituciones de
salud. También, puntualizando las recomendaciones para el trabajo con la población en niveles de
apoyo, reacciones afectivas, signos de alarma, comunicación y sostén de lazos vinculares.
Asimismo, se destaca el rol del equipo de salud mental al interior de los equipos de salud
habilitando espacios de escucha y reflexión que faciliten la expresión.

Brinda pautas y lineamientos generales a los equipos de salud mental de las instituciones de salud,
destacando que cuando se dice “equipos de salud” se hace referencia a todas las personas que
tienen la tarea de trabajar en servicios y/o establecimientos sin distinción de profesionales, no
profesionales o categorías.

En este sentido, es relevante poder promover la educación y capacitación del personal de salud
pública, para que identifique las necesidades de servicios y de atención de salud, enfrente con
eficiencia los problemas de salud pública y considere una correcta evaluación de las acciones a
llevar a cabo (FESP 8).

29
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

3.4 - Programa “Cuidar a los que cuidan” - Provincia de Buenos Aires.

A partir de estudios previos al advenimiento del COVID19 (Scholten et al., 2020), podemos conocer
algunas situaciones previas que pueden operar a modo de antecedentes a considerar, respecto a
los padecimientos vivenciados por los/as trabajadores/as de la salud, en tiempos de otras
pandemias. Situaciones de discriminación hacia este grupo de trabajadores de la salud ya fueron
registrados antes frente a los brotes de SARS y Ébola. Elles viven la paradójica situación de ser
“excluidos/as hacia adentro y aplaudidos/as hacia afuera”, es decir, se les agradece por su
compromiso pero a la vez se les teme por el grado de exposición al virus que conlleva su rol
profesional.

Esta mención, de otro tiempo y lugar, cobra relevancia debido a que podemos observar cómo se
repite cierto patrón de comportamiento social expulsivo, que sin dudas se encuentra relacionado
tanto con la salud mental de les trabajadores, como de la comunidad que percibe a estos agentes
de una manera particular y contradictoria.

A la luz de este tipo de situaciones, los Estados comenzaron a alertarse sobre la importancia de
atender la salud mental de los y las trabajadores de la salud en el marco de la Emergencia
Sanitaria. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (2020) hizo contundentes
recomendaciones a los gobiernos y a les dirigentes del ámbito de la salud del mundo para que
aborden las persistentes amenazas y los riesgos de la salud de les trabajadores de la salud.
Algunos de los principales puntos de sus recomendaciones fueron: elaborar y aplicar programas
nacionales a favor de la salud y seguridad en el trabajo de les trabajadores de la salud, protegerles
frente a los peligros físicos y biológicos, proporcionándoles acceso a los servicios de salud mental y
apoyo social comunitario.

Según datos del organismo, y en línea con lo ya desarrollado, además de los riesgos físicos, la
pandemia ha generado niveles extraordinarios de estrés psicológico sobre les trabajadores de la
salud. Están inmerses en entornos de gran demanda durante largas horas, los cuales viven con el
temor constante de estar expuestos/as a la enfermedad, al borde del “burnout”, mientras están
separados/as de sus familias.

30
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

En línea con estas recomendaciones de la OMS, la Subsecretaría de Salud Mental (SSM) de la


Provincia de Buenos Aires (PBA) lanzó el Programa “Cuidar a los que Cuidan”, el cual surge a
modo de respuesta local a los malestares asociados a la compleja situación laboral y salud de los
propios/as trabajadores/as de la salud. Prevenir este escenario es parte de sus objetivos. Los
equipos de Salud Mental del Programa están conformados por psicólogues y psiquiatres, entre
otras disciplinas claves, que trabajaron de manera presencial en los hospitales con profesionales
de la Subsecretaría y de los servicios hospitalarios de salud mental, en el cuidado y
acompañamiento de sus compañeres de trabajo y en el diseño de una estrategia integral de
cuidado mutuo que implicó el acompañamiento y la contención a equipos de salud en hospitales
generales en el marco del COVID-19.

Según la SSM de la PBA (2020), se conformaron equipos de salud mental dentro de los hospitales
para el acompañamiento y la contención grupal de los equipos de salud. También se fortalecieron
los equipos psico-sociales que dependen de hospitales generales y regiones sanitarias; y atención
psicológica individual a trabajadores del sistema de salud en situaciones puntuales o extendidas.
Por otro lado, luego de realizar un rastreo en los portales oficiales del Ministerio de Salud de la
CABA, no se ha encontrado publicado ningún instrumento de respuesta institucional a los equipos
de salud, similar al Programa descrito anteriormente. Ante este escenario, los equipos de salud
mental de las instituciones sanitarias gestionan acciones dirigidas a mitigar los malestares
producto de la sobrecarga laboral, contando incluso con el aval de las Direcciones u otros espacios
académicos.

A partir del monitoreo y la evaluación de la situación de salud (FESP 1), se planificó una respuesta
del sistema de salud frente a una problemática consecuente de la pandemia y la sobrecarga
laboral de les profesionales de la salud en este contexto. Esta intervención posibilita construir y
facilitar alianzas interinstitucionales e intersectoriales; ya que, mediante un proceso de
planificación estratégica participativa, se potencia la cooperación técnica y los recursos del
territorio y las instituciones a fin de mejorar las condiciones de salud de los profesionales de la
salud.

3.5. - Línea CeTeC-U - Provincia de Buenos Aires.

31
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

El contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia por COVID-19 obligó a generar una rápida
respuesta de todo el sector salud y salud mental. Se recomendó utilizar aquellos medios de
comunicación que hagan posible el apoyo psicológico, como así también el inicio o continuidad de
tratamientos en salud mental, lo cual permitió colaborar en la contención y el apoyo a personas en
el presente escenario.

Tanto en Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en Provincia de Buenos Aires, existían líneas
telefónicas de salud mental para orientar a la comunidad. Ahora bien, esos dispositivos se
transformaron con la función de Primera Ayuda Psicológica (PAP) ante los eventos y reacciones
emocionales de momento, basándose en normativas y consensos internacionales con enfoque en
Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS). De esta manera, se abre la posibilidad de atención a
personas usuarias de salud mental, personas en espera de resultado por hisopado, personas con
diagnóstico confirmado de COVID-19, personas en aislamiento, familiares y allegades de personas
afectadas por COVID-19.

Estas nuevas funciones conllevan la necesidad de crear más centros que dispongan de recursos
para el abordaje de la atención telefónica en salud mental. En este sentido, la línea telefónica
CeTeC-U es un instrumento que funciona desde el 2020 con el objetivo de orientar a la población
sobre la enfermedad del COVID-19. A partir del 2021, se incorporaron estudiantes avanzados/as
de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y graduados/as
residentes de esta misma especialidad, sumando así la línea "Salud Mental en el CeTeC-U”. Esta
línea del Programa CETEC (0800-222-5462) es coordinada por la Subsecretaría de Salud Mental,
Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública de la Provincia de Buenos
Aires, junto a la Facultad de Psicología y de Periodismo de la UNLP. Desde allí, se brinda
acompañamiento psicosocial telefónico a casos sospechosos y confirmados; también contención a
familiares de personas fallecidas por la enfermedad.

Según datos de la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Buenos Aires


(2021) "se realizaron más de 5.500 acompañamientos a personas que fueron derivadas por el
CETEC general y que presentaban alguna situación de sufrimiento o padecimiento en salud
mental". A partir de la pandemia y el ASPO cobra mayor relevancia la importancia de integrar “lo
mental” en las políticas generales de salud. Cabe mencionar, que el pasaje de la salud mental a “lo
mental en la salud” en cuanto a concepción, noción propuesta por de Lellis (2006), resulta de

32
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

difícil incorporación por parte de los equipos de salud, debido a la resistencia de algunos sectores
a las transformaciones en los paradigmas en salud y que consecuentemente siguen reproduciendo
una visión cartesiana y mecanicista de la salud pública y la salud mental.

Esta política pública se relaciona con la FESP 7 que sostiene la importancia de la promoción al
acceso equitativo de acciones que busquen promover la salud, reducir factores de riesgo y
favorecer hábitos saludables. Principalmente, en la búsqueda de reducir la exposición a los
factores de riesgo y/o posibilitar la atención adecuada en el momento oportuno.

3.6. - Programa Salud Mental Responde (SMR) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A partir del advenimiento de la pandemia, las actividades presenciales (programadas) se vieron


suspendidas y sólo se reservó la posibilidad para las situaciones de mayor urgencia. La atención
comenzó a efectuarse de forma remota. Tal como hemos mencionado anteriormente, una
estrategia fue la atención telefónica, y es así como se configuró un dispositivo específico para la
teleconsulta en salud mental, que permitió continuar los tratamientos y enviar a les usuaries la
prescripción de psicofármacos mediante recetas digitales.

El Programa Salud Mental Responde es un dispositivo de telesalud mental (Dirección General de


Salud Mental - Ministerio de Salud - GCABA, 2020) que brinda evaluación, contención y
orientación en salud mental, de manera remota, gratuita y accesible para la comunidad.
Previamente, se basó en un programa de orientación telefónica; luego, mutó en un sistema
asistencial con registro en historia integral de salud atendido por profesionales de salud mental
con articulación intersectorial y posibilidad de ampliación de recursos en redes de cuidados
progresivos en salud mental (Persano et al., 2021).

El programa resulta novedoso y pionero en Argentina para un modelo efectivo de atención en


salud comunitaria con base en los conceptos de universalidad, gratuidad y accesibilidad. Persano
et al. (2021) remontan los antecedentes de la atención remota a 1997 por parte del Hospital “Dr.
Braulio Moyano”, el cual brindaba orientación en adicciones. Luego, en marco de la Ley N° 448
(2000) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se amplió a todo el campo de la salud mental y
surge el Programa SMR en septiembre 2001 en atención telefónica para promover información

33
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

sobre los servicios de salud mental del GCBA. En este caso, sólo se ofrecía contención psicológica a
quien lo requería. Durante la pandemia se amplió su alcance.

Actualmente, el programa resulta beneficioso para disminuir las barreras de acceso al sistema de
atención en salud mental. Sirve como articulador entre diferentes niveles de atención y fue útil
para reconectar a les usuaries con sus equipos tratantes durante la pandemia. La actualización
tuvo lugar a partir de abril del 2020 en respuesta a la compleja e inesperada situación que
desencadenó la pandemia por el virus Sars-Cov-2 y que obligó al país a tomar medidas de cuidado,
a través del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En dicho contexto, la alta
demanda de atención remota que la situación de pandemia provocó en los habitantes de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en particular, y en la República Argentina, en general, motivó la
necesidad de refuncionalizar y optimizar los recursos existentes en Salud Mental, así como
también, crear nuevos dispositivos para dar respuesta a las necesidades de la población, conforme
a la legislación y marcos normativos vigentes.

Un punto importante a tener en cuenta, respecto a cambios en los servicios de atención virtual a
la salud mental es que las líneas ya no son atendidas por operadores, sino por profesionales,
psicólogues y psiquiatras, quienes brindan una escucha activa y realizan una evaluación integral a
partir del motivo de consulta referido. Consecuentemente se deciden las intervenciones
pertinentes de cada caso. La consulta puede resolverse en ese contacto inicial, o dar lugar a un
seguimiento (establecido en tres llamados, de acuerdo a estándares internacionales) o requerir
tanto la activación del sistema de emergencias (SAME), como la derivación asistida a un efector
público de salud, con criterio de georreferencia (derivación por área programática). Asimismo,
durante la pandemia por Covid-19 también sirvió para la reconexión con los respectivos equipos
tratantes que se vieron interrumpidas, debido a las dificultades que el ASPO generó en la atención
presencial (OPS, 2020). Atender la salud mental, darle importancia y considerarla no es sólo
brindar asistencia terapéutica. Es también acompañar con cuidados, con escucha y con políticas
públicas, para sostener el presente y poder facilitar la proyección de vida a futuro. La clave es
fomentar la equidad del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud
necesarios (FESP 7). En este caso, se desarrolló una acción para superar las barreras de acceso a
intervenciones de salud pública en contexto de pandemia, con el objetivo de mejorar la salud
poblacional.

34
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

4. Aportes posibles de la psicología en tiempos de pandemia

A partir del análisis realizado acerca del impacto de la pandemia en la salud mental de distintas
poblaciones, y las consiguientes políticas públicas que buscan dar respuesta adecuada, se puede
pensar que hubo cierto reconocimiento de la labor de les psicólogues en esta crisis sanitaria. En
particular, en el Programa “Cuidar a los que cuidan”, Línea CeTeC-U y Salud Mental Responde
(SMR), se nombra explícitamente la labor de esta disciplina. A su vez, en el caso de las últimas dos
políticas mencionadas, se puede ver cómo, si bien al comienzo no son llevadas a cabo por
psicólogues u otros profesionales de la salud mental, éstes terminan siendo incorporades en los
programas, sean estudiantes avanzades de la carrera de psicología, en el caso de la Línea de
CeTeC-U, como psicólogues, en el caso del Programa SMR.

En estas políticas, se nombran diferentes tareas a cargo de psicólogues y otres profesionales de la


salud mental, tales como: “el cuidado y acompañamiento” de compañeres de trabajo, “diseño de
una estrategia integral de cuidado mutuo”, “acompañamiento y la contención a equipos de salud”
(Cuidar a los que cuidan), “acompañamiento psicosocial telefónico a casos sospechosos y
confirmados”, “contención a familiares de personas fallecidas por la enfermedad”, “orientar a la
población sobre la enfermedad del COVID-19” (Linea CeTeC-U), brindar “evaluación, contención y
orientación en salud mental, de manera remota, gratuita y accesible para la comunidad”,
“posibilidad de ampliación de recursos en redes de cuidados progresivos en salud mental”
(Programa Salud Mental Responde).

Puede pensarse que estas tareas, están en relación con la irrupción de una crisis que no sólo no
fue esperada, sino que interrumpió significativamente la vida cotidiana de miles de personas,
pudiendo no ser suficientes los recursos personales para afrontarlo. Resumiendo, entre las
intervenciones nombradas en estas políticas públicas, se puede ver: el trabajo con duelos, el
acompañamiento durante el curso de la enfermedad COVID-19, la orientación acerca del COVID en
un contexto de incertidumbre, el trabajo al interior de los propios equipos de trabajo.

En relación a los duelos, desde Veloso et al. (2021), durante la pandemia por COVID, se dieron
situaciones en relación a muertes en soledad, ausencias de personas significativas en el
acompañamiento y rituales de cierre y despedidas no realizados por las comunidades. Relacionan
esto con restricciones epidemiológicas diseñados desde una perspectiva biologicista que termina

35
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

por impedir o dificultar los procesos de despedida y duelo emocionalmente saludable. En este
sentido, remarcan la importancia del acompañamiento por parte de los profesionales de la salud
para ayudar a “amortiguar las dificultades que surgen como consecuencia en este caso, de una
enfermedad infecciosa, de manera que se fortalezcan recursos y resiliencia, se propicien
estrategias creativas de acompañamiento y se prevenga o aminore la posibilidad de problemas
futuros en la elaboración del duelo” (p. 296). Podríamos agregar aquí, que en ámbitos no
hospitalarios y considerando las políticas seleccionadas, es de suma importancia el
acompañamiento por parte de profesionales de manera remota, como en la línea Línea CeTeC-U.

Con respecto al acompañamiento psicosocial de casos sospechosos y confirmados, se puede


destacar la importancia de que haya habido una contención desde equipos de salud mental para
las personas que se encontraban cursando la enfermedad, ya que muestra un abordaje integral de
la salud, que entiende las diferentes dimensiones del proceso salud-enfermedad. A su vez, desde
Urzúa et al. (2020), el contagio del COVID19 se puede evitar cambiando ciertos comportamientos,
siendo la psicología una disciplina que puede explicar, prevenir e intervenir en su solución, por ser
una ciencia que estudia la conducta.

En cuanto a la orientación acerca del COVID, esta intervención puede relacionarse con la
elaboración de recomendaciones para la población general acerca de cómo transitar el
aislamiento, la pandemia y la enfermedad. Ambos tipos de intervenciones tienen que ver con la
psicoeducación cuyo objetivo es mejorar los conocimientos sobre la enfermedad, mejorar la
actitud y el comportamiento frente a la enfermedad, y aumentar el estado de salud y calidad de
vida de las personas. La psicoeducación, desde Godoy et al. (2020), constituye un tipo de
intervención en el que se proporciona a las personas información específica acerca de su
enfermedad, tratamiento y pronóstico, basado en evidencia científica. Sin embargo, les autores
refieren a que también hace referencia al abordaje de situaciones cotidianas que se vuelven
complejas, por el desconocimiento que suponen.

En cuanto al trabajo con equipos de salud y al interior de los propios equipos de salud, esto puede
relacionarse con dispositivos grupales que habiliten la escucha y reflexión acerca de la situación
vivida, a la vez que se permita un espacio para la expresión de emociones y la elaboración
colectiva de la angustia. A su vez, tiene como objetivo identificar y dar respuesta a situaciones

36
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

individuales. Algunas de las situaciones abordadas durante la pandemia tienen que ver con el
incremento de situaciones tensas con las familias por la imposibilidad de ver a las personas
aisladas, eventos críticos como el fallecimiento de trabajadores, desgaste asociado al trabajo
intenso y angustia por la toma de decisiones. Por otro lado, en el documento analizado
“Recomendaciones para los equipos de salud mental”, se nombra la importancia de que los
equipos estén disponibles para coordinar, contener y acompañar a los profesionales de la salud en
lo que les sucede en este proceso. Sin embargo, se puede pensar que no es lo mismo el trabajo del
psicólogue en equipos de salud acompañando los procesos, que el trabajo al interior del propio
equipo, sobre todo considerando que la persona también puede estar atravesando procesos de
malestar psíquico.

También, cabe resaltar en las políticas analizadas, la dimensión del cuidado y su relación con la
psicología. Siendo el cuidado, desde Michalewicz et al. (2014), un concepto polisémico, con
múltiples sentidos e intencionalidades, se plantea que, desde la psicología, se puede hablar de la
dimensión ética del cuidado. Les autores plantean el “cuidar” como una posición en relación al
otre, reconociéndole como semejante. Definen las “prácticas cuidadoras”, como aquellas
“enmarcadas en un tipo de vínculo, el cual se caracteriza por el buen trato, el miramiento y la
empatía” (p.223). Proponen tomar como eje de las prácticas en salud el compromiso con les
usuaries y la resolución de sus problemas.

En relación al Programa “El barrio cuida al barrio”, si bien no nombra particularmente el rol o los
aportes posibles de la psicología, se puede pensar, por su gran eje en lo comunitario y territorial,
en los posibles aportes de la Psicología Comunitaria. En este sentido, esta psicología refiere a la
integración participativa de la misma comunidad en las tareas de prevención, protección y
promoción de la salud (Saforcada, 2010), entendiendo que el centro debe estar en la misma
comunidad.

Según de Lellis (2021)

Desde la perspectiva de salud comunitaria, algunos supuestos teóricos y principios


operativos del rol son fundamentales: la identificación de liderazgos comunitarios, el papel
del fortalecimiento a las redes formales e informales de apoyo e intercambio de los

37
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

individuos en su vida cotidiana y el empoderamiento de grupos sociales excluidos,


mediante estrategias de organización y participación. (p.196)

En este sentido, el programa permite que sean les mismes vecines quienes, en rol de promotores
de salud, acompañen los procesos de salud-enfermedad de sus comunidades y tengan tareas de
prevención y promoción de la salud. Se puede pensar en la participación de la propia comunidad
como factor promotor de salud, en la medida en que permite a las personas tomar parte de las
decisiones que afectan su propia salud. A su vez, la perspectiva comunitaria jerarquiza el abordaje
territorial (el barrio, la escuela, el lugar de trabajo) y la adopción de herramientas de gestión que
puedan ser implementadas a nivel local.

“La psicología comunitaria busca la superación de la visión clínica, descontextualizada,


individualista y biologicista (...) trabajando en y para la comunidad, como modo de ampliar
los horizontes de la clínica y dotar a la práctica profesional de una modalidad más rica,
diversa y articulada de la psicología.” (de Lellis, 2021, p.197)

En este sentido, se resalta la importancia de no patologizar ciertas respuestas emocionales que


pueden ser habituales ante un contexto incierto. Esto se da gracias a la posibilidad de pensar y
analizar las problemáticas de salud en general, y de salud mental, en particular, como emergentes
de determinado contexto. Es así que cobra sentido comprender eco-sistémicamente el proceso de
salud-enfermedad de las personas, entendiendo que estos padecimientos no deben reducirse a la
esfera individual, sino pensarlos como emergentes de la comunidad.

5. - Conclusiones e interrogantes finales

En el presente trabajo se buscó sistematizar, a partir de un relevamiento bibliográfico, los posibles


efectos en la salud mental que tiene la pandemia de COVID-19: cuáles son los grupos sociales más
afectados, cuáles son los principales tipos de respuestas estatales a nivel mundial y cuáles son las
principales políticas públicas que el Estado Argentino viene llevando a cabo, a fin de hacer frente
al impacto de esta problemática en la salud mental de la población de nuestro país.

Es de consideración, que gran parte de los efectos en la salud mental planteados, junto con las
políticas públicas analizadas, responden a una primera o segunda etapa de la pandemia, donde el
aislamiento social obligatorio y las restricciones en la vida cotidiana eran la medida preventiva más

38
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

relevante y eficaz. En la actualidad, el escenario cambió, gracias al abordaje de la pandemia a


través de las diferentes líneas de acción, enmarcadas en el “Plan de Acción para la Construcción de
una Red Nacional de Respuesta en Salud Mental y Apoyo Psicosocial frente a Emergencias y
Desastres” del Gobierno Nacional, pero fundamentalmente por el exitoso “Plan Nacional de
Vacunación contra el COVID-19”, nos encontramos en otra etapa de la pandemia más cercana a la
nueva normalidad, una etapa donde los casos confirmados y los índices de mortalidad se ven
disminuidos significativamente. Sin embargo, la pandemia y sus efectos aún no han finalizado, y
sabemos por los diversos estudios y experiencias mundiales, que aún se pueden seguir generando
a posteriori, efectos sobre la salud y, específicamente, en la salud mental de la población.

A su vez, si bien se establece que la pandemia tiene efectos concretos en la salud mental de las
personas, cabe seguir indagando si estos efectos son a causa de la enfermedad por COVID-19
propiamente dicha (temor a contagiarse, estigma de contagio, incertidumbre), y/o si además las
medidas tomadas para evitar su propagación (aislamiento social, discontinuidad en los servicios de
salud, etc.) también generaron un impacto indirecto.

Desde el paradigma de la complejidad, se puede pensar que ambas dimensiones de la situación


afectan a la salud mental de la población, aunque también es interesante indagar sobre el efecto
diferencial de cada una de estas, en la salud de las personas. Sin embargo, es necesario no perder
el eje de la importancia de estas medidas preventivas, ya que hay discursos presentes en nuestra
sociedad que justifican y promueven la ausencia de medidas estatales ante la catástrofe,
pretendiendo dejar al libre albedrío y a la “libertad” (individual) absoluta nuestro accionar al
interior de un contexto de crisis, utilizando este mismo tipo de investigaciones acerca de los
efectos de la salud mental en pandemia como pretexto para adjudicar a un supuesto equívoco en
el accionar gubernamental.

Finalmente observamos, como frente a este escenario de situaciones complejas aconteciendo en


el proceso de salud/enfermedad de la comunidad, se requiere de un rol ético profesional que
logre ir más allá de las incumbencias disciplinares tradicionales, un psicologe que sea capaz de
trabajar en equipo, de escuchar al otro y de alcanzar una integración con otras miradas
disciplinares. La etapa requiere de un rol profesional que tenga información válida sobre la
situación epidemiológica, para poder informar con claridad la magnitud/gravedad de la
problemática en ese momento y lugar, y conocimiento sobre políticas, recursos e instituciones

39
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

útiles para garantizar el acceso al sistema de salud y seguridad social. Un profesional que, ante las
problemáticas de salud mental, convoque a les usuaries, familiares y organizaciones civiles, para
que se logre llevar a cabo una planificación estratégica que incluya a la comunidad en el diseño e
implementación de las respuestas estatales posibles para su realidad local. Es decir que el aporte
disciplinar específico del psicólogue, al interior de cada una de las políticas públicas de esta
selección, se encontrará definido en forma singular, según las necesidades, recursos, estrategias,
como se les presenten las problemáticas en cada territorio y la capacidad de respuesta estatal de
cada jurisdicción.

6. - Referencias Bibliográficas

Ardila-Gómez S. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en los servicios de salud mental en
Argentina. Revista Argentina de Salud Pública; 13 Suplemento COVID-19:e26.
http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v13s1/1853-810X-rasp-13-s1-8.pdf

Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental. (2014). Programa de la Asignatura. Buenos Aires: Secretaría de
Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA).

American Nurses Association. (2020). ANA Psychiatric-Mental Health Nursing (PMHN) Readiness Test.
https://www.nursingworld.org/search/?q=mental+health+in+nursing

Barcala, A.; Wilner, A; Di Iorio, J.; Torricelli, F.; Augsburger, A. C. (2021). Salud mental en niñas, niños y
adolescentes en tiempos de COVID en Argentina.
http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/documentos/saludmentalycomunidad11.pdf

Bhattacharjee, B.; Acharya, T. (2020). La pandemia de COVID-19 y su efecto en la salud mental en EE. UU.:
una revisión con algunas estrategias de afrontamiento. Psychiatr Q 91, 1135–1145.
https://doi.org/10.1007/s11126-020-09836-0

Bonsaksen, T.; Heredero, T.; Schou-Bredal, I.; Ekeberg, Ø.; Skogstad, L.; Grimholt, T.K. (2020). Trastorno de
estrés postraumático y factores asociados durante la etapa temprana de la pandemia de COVID-
19. Noruega. Int. J. Environ. Salud Pública, 17, 9210. https://doi.org/10.3390/ijerph17249210

40
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Bretón, E. F. (2020). Covid-19 y Salud Mental. Perspectivas. Revista Española de Salud Pública. España.
Fecha de publicación: 19/05/2020. perspectivas4_fernandez_garcia.pdf (sanidad.gob.es).

Calmels, J. (2021). Pandemia y salud mental. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/335731-pandemia-


y-salud-
mental#:~:text=Ya%20es%20sabido%20que%20la,%2C%20sociales%2C%20psicol%C3%B3gicos%2
0y%20biol%C3%B3gicos.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). United States coronavirus (COVID-19) death toll
surpasses 100,000. CDC media state- ment 28 May. Available at:
https://www.cdc.gov/media/releases/2020/%20s0528-coronavirus-death-toll.html

Cipriano, P.; Boston-Leary, K.; Mcmillan, K.; Peterson, C. (2020). La crisis del COVID-19 en los EE. UU.:
hechos, ciencia y solidaridad. Int. Nurs. Rev. 67, 439–446. La crisis del COVID-19 en los EE. UU.::
Hechos, ciencia y solidaridad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8091705

de Lellis, M. (2006). ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?. En: M. de Lellis
(comp.) Psicología y políticas públicas de salud. Buenos Aires, Paidós.

de Lellis, M. (2010). Políticas públicas y salud comunitaria. En: Saforcada, E; Mañas, M; Aldarondo, E.
Neurociencias, bienestar y desarrollo comunitario, (p. 21-32). San Luis: Nueva Editorial
Universitaria.
https://es.scribd.com/doc/314793035/Capitulo-Politicas-publicas-y-salud-comunitaria-pdf

de Lellis, M. (2015). El legado de la Atención Primaria de la Salud. En: Perspectivas en Salud Pública y Salud
Mental, (p. 67). 1a Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

de Lellis, M; Pereyra, G. (2020). La pandemia del COVID-19 como catástrofe y la respuesta estatal:
funciones esenciales de la salud pública. Ficha de Cátedra SPSM I. Facultad de Psicología (UBA).

de Lellis, M. (2021). Salud pública y salud mental: del paradigma asilar al comunitario. (p. 195-197). 1a Ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2021). Estudio sobre los efectos en la salud
mental de niños, niñas y adolescentes por COVID-19.

41
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/Estudio%20sobre%20los%20efectos%20en%
20la%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20por%
20COVID-19.

Gázquez, M. Y. (2019). Derecho, salud y políticas públicas. Vacunación. Posturas a favor y en contra.
Revista Derecho y Salud, Vol 3(3), 62-75.https://doi.org/10.37767/2591-3476(2019)05

Gérvas J.; Meneu, R. (2010). Las crisis de salud pública en una sociedad desarrollada. Aciertos y
limitaciones en España. Informe SESPAS. Gac Sanit; 24(Supl 1):33-6.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7131968/

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tips para cuidar tu salud mental y emocional. (s.f.)
https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/bienestar/tips-para-cuidar-tu-salud-mental-y-
emocional

Godoy, D.; Eberhard, A.; Abarca, F.; Acuña, B.; Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una
herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169-
173.http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005

Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro
Electrónica, 24(3), p. 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432020000300578

Johnson, S. U.; Ebrahimi, O. V.; Hoffart, A. (2020). Síntomas de TEPT entre los trabajadores de la salud y los
proveedores de servicios públicos durante el brote de COVID-19. PloS uno, 15(10).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492020000300363

Lampert, M. P. (2020). Programas en salud mental y apoyo psicosocial para la población durante la
pandemia COVID-19. Revisión de los casos de Chile, Nueva Zelanda y Reino Unido. Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29068/1/BCN_salud_mental_
durante_la_pandemia_Chile_NZelanda_UK_FINAL.pdf

Ley 26.657. (2010). Ley Nacional de Salud Mental. Publicada en el Boletín Oficial del 03-dic-2010
Número: 32041

42
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Nueva BA. Salud mental y pandemia en la Provincia: el abordaje de un profundo dolor colectivo. (13 de
junio de 2021). https://www.nuevaba.com.ar/notas/202106/16227-salud-mental-y-pandemia-en-
la-provincia-el-abordaje-de-un-profundo-dolor-colectivo.html

Michalewicz, A.; Pierri, C.; Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso
salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de investigaciones,
21(1), 217-224. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994021.pdf

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2020). Programa “El Barrio cuida al Barrio”. Publicado el 14
de abril de 2020. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-lanza-el-barrio-cuida-al-barrio-frente-
la-pandemia-del-covid-19

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2021). Lanzamos el programa ´Integrar es Salud´ para
fortalecer los cuidados en los barrios populares. https://www.argentina.gob.ar/noticias/lanzamos-
el-programa-integrar-es-salud-para-fortalecer-los-cuidados-en-barrios-populares.

Ministerio de Economía de la Nación. (2021). “Informe de ejecución: Aporte Solidario y Extraordinario para
ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/aporte_solidario_final.pdf

Ministerio de Salud de la Nación. (2020). El gobierno invierte $140 millones en el sistema científico y
universitario para generar soluciones contra COVID-19. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-
gobierno-invierte-140-millones-en-el-sistema-cientifico-y-universitario-para-generar

Ministerio de Salud de la Nación. Plataforma virtual de Salud. (s.f.).


https://www.argentina.gob.ar/salud/mental-y-adicciones/salud-mental-covid

Ministerio de Salud de la Nación. (2020). Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres:
Plan de Acción. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-01/plan-smaps-eyd-2020-13-
1.pdf

Ministério da Saúde. (2011). Institui a Rede de Atenção Psicossocial para pessoas com sofrimento ou
transtorno mental e com necessidades decorrentes do uso de crack, álcool e outras drogas, no

43
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

âmbito do Sistema Único de Saúde (SUS). Fecha: 23/12/2011.


https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2011/prt3088_23_12_2011_rep.html

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Acompañemos a las personas mayores. (s.f.).
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/acompanemos-a-las-personas-mayores/

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Cómo podemos acompañar a niños, niñas y jóvenes.
(s.f.). https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/como-podemos-acompanar-a-ninos-ninas-y-
jovenes/

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Cómo podemos transitar estos días en casa. (s.f.).
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/como-podemos-transitar-estos-dias-en-casa/

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Recomendaciones a equipos de salud mental en el


marco de los equipos de salud ante el COVID-19. (s.f.).
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/files/2020/07/Recomendaciones_EquiposSaludMe
ntal_conResoluci%C3%B3n.pdf

Ministerio de Salud de la Nación. (2020). Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020.


https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/dnu

Muñoz, F.; López-Acuna, D.; Halverson, P.; Guerra de Macedo, C.; Hanna, W.; Larrieu, M.; Ubilla, S.;
Zeballos, J. L. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las
reformas del sector de la salud. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-
2/126-134/es/

Organización Mundial de la Salud. (2010). ¿Qué es una pandemia?


https://www.who.int/csr/disease/swineflu/assess/disease_swineflu_assess_20090511/es

Organización Mundial de la Salud. (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la
COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS.
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-
most-countries-who-survey.

44
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Pulse survey on continuity of essential health services during the
COVID-19 pandemic. Ginebra: OMS. https://www.who.int/publications/i/item/ WHO-2019-nCoV-
EHS_continuity-survey-2020.1

Organización Naciones Unidas. (2012). Planificación estratégica en el sistema de las Naciones Unidas.
Ginebra: Dependencia Común de Inspección.
https://www.unjiu.org/sites/www.unjiu.org/files/jiu_document_files/products/es/reports-
notes/JIU%20Products/JIU_REP_2012_12_Spanish.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La COVID-19 y la necesidad de actuar en


relación con la salud mental. https://unsdg.un.org/es/resources/informe-de-politicas-covid-19-y-
la-necesidad-de-actuar-en-relacion-con-la-salud-mental

Organización de Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: Los efectos de la COVID-19 en las personas
de edad. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/old_persons_spanish.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Indicadores de salud: Aspectos conceptuales y operativos.


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402:health-
indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Consideraciones y recomendaciones para la protección y el


cuidado de la salud mental de los equipos de salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54032/OPSNMHMH210007_spa.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Pereyra, G.; Gulli, S.; López Escobar, T.; Ponce Reberte, S. (2021). Factores psicosociales que afectan la
percepción y las conductas de la población argentina respecto a la vacunación contra la COVID 19.
XIII° Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas
de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de
Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-
Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/273

Pereyra, G.; Lenzi, J.; Psiurki, S.; Cardoso Britos, T. (2021). Salud Comunitaria y psicología en tiempos de
COVID19. La respuesta estatal en el AMBA. XIII° Congreso Internacional de Investigación y Práctica

45
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en


Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de
Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-012/274

Persano, H.; Kugler, M. V.; Gutnisky, D.; Alul, F. (2021). Dispositivo público de telesalud mental durante la
pandemia COVID-19: aproximaciones preliminares del Programa Salud Mental Responde (SMR).
Vertex Rev Arg Psiquiatr. 32 (151): 25-31. https://www.aacademica.org/000-012/276

Pineault y Develuy. (1989). La planificación sanitaria. Masson.

Pires. R. (2020). Nota técnica n°33 IPEA: Os efeitos sobre grupos sociais e territórios vulnerabilizados das
medidas de enfrentamento à crise sanitária da covid-19: propostas para oaperfeiçoamento da
ação pública mAbril del 2020.
http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/9839/1/NT_33_Diest_Os%20Efeitos%20Sobre%20
Grupos%20Sociais%20e%20Territ%c3%b3rios%20Vulnerabilizados.pdf

Ramírez-Ortiz, J.; Castro-Quintero, D.; Lerma-Córdoba, C.; Yela-Ceballos, F.; Escobar-Córdoba, F. (2020).
Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian
Journal of Anestesiology, 48(4). https://doi.org/10.5554/22562087.e930

Ramírez, F. B.; Misol, R. C.; Alonso, M. D. C. F.; García, J. L. T. (2021). Repercusiones de la pandemia de la
COVID-19 en la salud mental de la población general. Reflexiones y propuestas. Atención Primaria,
53(7). https://doi.org/10.1016%2Fj.aprim.2021.102143

Rodríguez Alcalá, J.; López de Castro, F. (2004). Planificación sanitaria (II): desde la priorización de
problemas a la elaboración de un programa de salud. SEMERGEN - Medicina de Familia. Volume
30, Issue 4, 2004, pages 180-189. DOI: 10.1016/S1138-3593(04)74298-7

Saforcada, E.; de Lellis, M.; Mozobancyk, S. (2010). Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes desde la
perspectiva del factor humano. Paidós. Buenos Aires.

Scholten, H. (2020). Abordaje psicológico del COVID-19: Una revisión narrativa de la experiencia
latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 54. N° 1.(p.12).
https://www.preventionweb.net/files/72089_abordajepsicologicodelcovid.pdf.

46
Pereyra, G.; Ponce Reberte, S.; Lenzi, J.
LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CATÁSTROFE SANITARIA Y LA RESPUESTA ESTATAL ARGENTINA ANTE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN.

Silva-Gomes, R. N.; Silva-Gomes, V. T. (2021). Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en


profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enfermería clínica, 31(2),
p. 128. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120305088?via%3Dihub

Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. (2020). La Provincia creó un
Programa para cuidar la salud mental del personal sanitario.
https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/la_provincia_cre%C3%B3_un_programa_para_cu
idar_la_salud_mental_del_personal.

Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. (2021). La Provincia amplía y
fortalece su acompañamiento en salud mental.
https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/la_provincia_ampl%C3%ADa_y_fortalece_su_aco
mpa%C3%B1amiento_en_salud_mental

UNICEF. (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y


las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. 1° Ed., abril de 2020.
https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf

Urzúa, A.; Vera-Villarroel, P.; Caqueo-Urízar, A.; Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención
y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n1/0718-4808-terpsicol-38-01-0103.pdf

Veloso, V.; Carballo Otero, M. B.; Montilla, S.; Tripodoro, V. (2021). Final de vida en pandemia.
Experiencias de familiares en duelo y profesionales de la salud en un hospital universitario en
CABA. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII
Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III
Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de
Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/290.pdf

Wang, C.; Pan, R.; Wan, X.; Tan, Y.; Xu L.; Ho, C. S. (2020). Immediate Psychological Responses and
Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19). Epidemic
among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32155789/

47

También podría gustarte