Está en la página 1de 33

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TEMA: CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA DE FARMACIA

CARRERA : FARMACIA TÉCNICA

CURSO : CONTABILIDAD FARMACEUTICA

DOCENTE : RICARDO HUANBACHANO AZABACH

ALUMNA : FLOR LAYDA POLINAR RIVERA

CICLO/AULA : IV- B

TURNO : TARDE

TINGO MARÍA – PERÚ

2022
1.1 ALQUILER DEL LOCAL

Es un acuerdo entre ambas partes, sobre el uso de un bien determinado, donde el


arrendador como propietario recibirá una renta por prestar ese bien, y el arrendatario
pagará dicha renta mensual por el uso de este.

En concreto, un contrato de arrendamiento de local comercial es un documento por el


que una persona cede un inmueble a otra, y ésta, a cambio paga una determinada
cuota de dinero al mes, para desarrollar una actividad económica dentro del mismo, y
será por un periodo determinado.

La estructura básica de contrato de arrendamiento es:

 Lugar y fecha
 Reunidos…: en esta parte se especifican con datos personales a cada una de
las partes contratantes
 Manifiestan…: se determina el objeto del contrato y además se especifican
todos los datos referentes al inmueble, como domicilio, metros, etc.
 Acuerdan…: aquí habrá que especificar todas las cláusulas que regirán el
contrato y que se hayan pactado previamente, en este tipo de contratos prima
el acuerdo entre las partes, que lo que venga estipulado en la Ley.

2.2 CONSTITUCION DE UN ESTABLECIMIENTO FARMACEUTICO

Entiéndase por farmacia o botica, el establecimiento en el que se dispensan y


expenden productos farmacéuticos, galénicos, dietético y edulcorantes, y recursos
terapéuticos naturales de venta bajo receta médica y/o se preparan fórmulas
magistrales y oficinales.

 Local comercial con todos los servicios agua, luz, teléfono


 anaqueles.
Medicamentos: una computadora.
 software administrativo para farmacia.
 una impresora para imprimir recibos.
 cajón de dinero.
 un lector de códigos de barras Este le ayudar a agilizara el proceso de cobro.
 conexión a internet. Este servicio le permite consultar medicamentos y realizar
pedidos a proveedores, rastrear envíos de los proveedores, consultar
existencias en un almacén general, etc.
 personal de preferencia dos a tres personas: Es necesario que la farmacia
cuente con un químico o farmacéutico.

1. ELABORACIÓN DE UNA MINUTA ES EL DOCUMENTO QUE RESUME EL


ESTATUTO DE LA EMPRESA. PARA OBTENER LA MINUTA SE SIGUEN LOS
SIGUIENTES PASOS.

2.La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos

que se puedes adjuntar a esta.

 Los generales de ley de cada socio


 Sus datos personales, nombre, edad, D.N.I., etc.
 tipo de sociedad SAC
 tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado

3. Creación de una empresa bajo la forma de persona natural o persona jurídica

4. Solicitar el Registro único de contribuyente (RUC) en la SUNAT señalando como


actividad la comercialización al por menor de productos farmacéuticos y afines.

5. obtención de una licencia de funcionamiento

6. trámite para obtención de licencia municipal de anuncio publicitario

7. En un plazo de 30 días luego de iniciada la actividad, registrarse en la DIRECCION


REGIONAL DE LA SALUD siguiendo los pasos señalados en

El FORMATO “A” para solicitar registro de inicio de actividades y FORMATO A-2 para
el Químico Regente. Deberá presentar estos formatos llenos en la Oficina de tramite
Documentario de la DIREMID
8. deber también llevar: libros oficiales y material de consulta con los que debe contar
el establecimiento farmacéutico:

 Libros oficiales (legalizados por cualquier notaria)


 Libros de ocurrencias
 Libros de recetas
 Libro de estupefacientes y psicotrópicos

La partida registral certificada (ficha o partida)

La partida registral certificada (ficha o partida electrónica) por los registros públicos, en
donde conste la inscripción de la persona jurídica, y adjuntar fotocopia simple. Dicho
documento no podrá tener una antigüedad una mayor a 30 días calendarios a la fecha
de presentación a esta entidad.

10. TRAMITES EN LA GERESA

Los requisitos a presentar en la oficina de la GERESA son los siguientes:

 Fotocopia de RUC
 Croquis de distribución interna del establecimiento; señalando áreas:
dispensación, almacenamiento, administrativo, y servicios higiénicos.
 Croquis de ubicación externa del establecimiento
 Copia de DNI del propietario y/o representante legal
 Libros oficiales
 Ficha de pago (copia y original)
 Manual de procedimiento operativo estándar (POES)
 Llenar formato ¨A¨ y ¨A-2¨ para asumir regencia o dirección técnica, libro de
registro de temperatura y humedad
 Termo higrómetro electrónico (nos permitirá medir la temperatura y la
humedad)

11. trámites para obtención carnet farmacéutico

Se cancela el derecho de pago que es un monto de 20.30, luego se escucha una


charla, después nos realizan análisis de sangre, esputo y heces: a los dos días nos
entregan el carnet sanitario
SUNAT

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de


acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo
Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico
especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería
jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional,
técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo
dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo
establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la
Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y
atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

funciones de la SUNAT

 Establecer tributos a pagar por los contribuyentes


 Cobrar impuestos a personas y empresas
 Informar sobre los diferentes tributos en el país y por sector
 Fijar sistemas y procedimientos para cumplir con el pago de tributos
 Aplicar sanciones y castigos ante el no pago de tributos
 Otra de las tareas es la de controlar y fiscalizar el ingreso, permanencia,
transporte o traslado y salida de los bienes que pueda utilizarse en la minería
ilegal, y en la elaboración de drogas ilícitas.

FICHA

Si eres una persona natural o jurídica que está inscrita en el Registro Único de
Contribuyente (RUC) de la Sunat, puedes descargar tu ficha RUC vía online.

La ficha RUC electrónica es un documento que tiene información general del


contribuyente y su situación tributaria. También, contiene un código QR y una
dirección URL que sirven para validar su autenticidad.

Ten en cuenta que, por seguridad informática, el sistema solo te permite generar 3
reportes por día.
Presentación …………………………………………………………………

1.1. Concepto…………………………………………………………………

1.2 Objetivos de la contabilidad…………………………………………….

1.3 División de la contabilidad………………………………………………

2.1 evolución histórica………………………………………………………

2.2 “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD"…………………………………

3.1 FUNCIONES …………………………………………………………….

4.1 TIPOS…………………………………………………………………….

5.1 CUENTA…………………………………………………………………

5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS……………………………………

5.3 LAS CUENTAS ANUALES………………………………………………..

6.1 ASIENTOS CONTABLE……………………………………………………..

6.2 ANÁLISIS PRECONTABLE Y TEORÍAS DEL «CARGO» Y DEL «ABONO» …

6.3 PRINCIPIOS DE LA «PARTIDA DOBLE» ………………………………………….

6.4 REGISTRO DE LAS OPERACIONES………………………………………….

6.5 Libro Diario………………………………………………………………………….

7.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS…………


8.1 REGIMEN BASICO DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE EN EL PERU
(REGIMEN TRIBUTARIO) ……………………………………………………………..

La contabilidad
1.1. Concepto

Si nos situamos en el plano doméstico, vemos que una familia necesita llevar un
mínimo control de sus gastos y de sus ingresos; no puede gastar más de lo que
ingresa; ni siquiera debe gastar tanto como ingresa porque deberá procurar ir
mejorando su calidad de vida, deberá prever gastos excepcionales de enfermedad o
accidentes, deberá renovar más tarde o más temprano los electrodomésticos y
muebles familiares... Y la financiación de todas esas necesidades no se puede
improvisar, sino que hay que programarla con antelación: hay que estar atentos al
deterioro de los bienes, hay que controlar el volumen de ahorro familiar y su posible
pérdida de valor adquisitivo; al comprar un bien, habrá que programar cómo conviene
pagarlo... En fin, vemos que gestionar una economía familiar exige un mínimo de
control y planificación. La cuestión está en determinar cómo conviene hacerlo.
¿Mentalmente? ¿Por escrito? ¿Con cuánto detalle? Si saltamos del plano doméstico al
empresarial, el planteamiento será similar. Pero es evidente que los sujetos
económicos (empresarios individuales y sociedades) tienen en sus manos

una economía más compleja que la de una hacienda familiar. Sus relaciones con los
clientes, con los suministradores, con las entidades financieras, con la Hacienda
Pública, con el personal empleado, etc., así como la mayor cuantificación de sus
bienes deteriorables, forman una unidad económica (empresa) cuya gestión no puede
depender de la improvisación ni tampoco de un control que se limite a estar escrito en
la mente del empresario. Hace falta un mayor rigor en la previsión y, para ello, un
puntual registro de los hechos económicos que posibilite conocer en todo momento
la composición del patrimonio, la situación financiera, los gastos, los ingresos... Y esto,
que es el objetivo de la contabilidad, es el contenido de lo que puede enunciarse como
su concepto. Podemos definir la contabilidad como ciencia que orienta a los sujetos
económicos para que éstos coordinen y estructuren en libros y registros adecuados la
composición cualitativa y cuantitativa de su patrimonio (= estática contable), así como
las operaciones que modifican, amplían o reducen dicho patrimonio (= dinámica
contable).

Según este concepto, el empresario, por medio de la contabilidad, tendrá constancia


de la situación y composición de su patrimonio (estática patrimonial) y controlará su
evolución (dinámica patrimonial) con un ordenado registro de datos, cuya técnica suele
denominarse «teneduría contable».

Desglosando el concepto, podríamos describir la contabilidad bajo tres aspectos (dos


materiales y uno formal):

a) Estática contable: El empresario deberá redactar periódicamente unos estados


contables en los que resuma la composición de su patrimonio y la situación
económico-financiera en la que se encuentra (lo que tiene, lo que le deben y lo que él
debe); igualmente, con respecto a los resultados obtenidos (en qué ha ganado y en
qué ha perdido). Estos estados, aunque la actividad empresarial realmente está en
gestión continua, son como «fotografías» de la empresa que suelen efectuarse
anualmente. La contabilidad, como ciencia, nos enseña a formular dichos estados
contables.

b) Dinámica contable: El patrimonio de la empresa está continuamente en


movimiento: se vende, se compra, se pagan y se cobran facturas, se originan gastos,
se producen ingresos... Toda esta dinámica deberá registrarse puntualmente, día a
día, si se desea representar en cualquier momento la situación patrimonial y
financiera, así como los resultados obtenidos. La contabilidad, como ciencia, nos
enseña a registrar los hechos económicos que modifican el patrimonio, la situación
financiera y los resultados.
c) Técnica contable: Todos esos movimientos del patrimonio y esos estados
periódicos necesitan un soporte físico donde ser registrados; unas veces será
manual, otra será por medios mecánicos o electrónicos... Pero, sea cual sea el
medio, estos soportes, que formarán los denominados «libros contables», deberán
respetar ciertas formalidades legales, que en su momento estudiaremos, y deberán
ser adecuados para el contenido que en ellos debe registrarse y para la forma con
que dicho registro se efectúa.

1.2 Objetivos de la contabilidad

El objetivo fundamental es servir de instrumento de información y, aunque son


múltiples las informaciones o datos que puede suministrar la contabilidad, podemos
concretarlos en tres:

a) Informar de la situación de la empresa, tanto en su aspecto económico-cuantitativo


como en su aspecto económico-financiero. Los inventarios y los balances serán
fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales se presentará esa
información.

b) Informar de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, es decir, cuánto


se ha ganado o perdido en un período de tiempo determinado.

c) Informar de las causas de dichos resultados. Mucho más importante que saber
«cuánto» se gana o se pierde es saber el «porqué» de esas pérdidas y de esas
ganancias, para tratar de corregir gastos e incrementar ingresos en lo sucesivo

1.3 División de la contabilidad

En primer lugar, por razón del área que abarca, podemos dividirla en:

—Microcontabilidad. Se refiere tanto a las personas físicas como a las sociedades


y entidades de cualquier naturaleza.
—Macrocontabilidad. Podría denominarse «contabilidad nacional y supranacional».
Se refiere a la consideración y medida de las magnitudes macroeconómicas de un
país Dentro de la microcontabilidad, podemos distinguir entre contabilidad «general»
(estudia los principios generales aplicables a cualquier clase de entidad) y
contabilidad «aplicada». La contabilidad aplicada adapta los principios generales,
definidos en la contabilidad general, a cada entidad económica concreta. Podemos
subdividirla de la siguiente forma:

a) Por razón del objeto:

—Comercial: Si la empresa se dedica a la compra-venta de mercancías.

—Industrial: Si la empresa se dedica a la fabricación de productos, partiendo de


unas

materias primas que son transformadas en productos para la venta.

—De servicios: En estos casos, el objeto de la empresa no es la compra-venta ni la


fabricación de productos para la venta, sino la prestación de servicios (transportes,
asesorías, hoteles, agencias de viajes, talleres de reparación, profesiones liberales,
hostelería...).

—Financiera o bancaria: El objeto fundamental será el negocio del préstamo, bajo


las múltiples modalidades existentes.

b) Por razón del sujeto:

—Individual: El empresario es una persona física.

—Colectiva: La empresa pertenece a una entidad jurídica, que puede ser mercantil
(sociedades regulares colectivas, sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades anónimas, sociedades comanditarias simples y por acciones,
cooperativas...)

—Pública: De entidades oficiales (Estado, Diputaciones, Ayuntamientos, etc.).


c) Por razón del fin:

—Especulativa: Si la entidad tiende a obtener un beneficio o lucro.

—Administrativa: Si la entidad no persigue el lucro, como es el caso de las


entidades

oficiales (contabilidad pública).

JESÚS OMEÑACA GARCÍA

Primera edición actualizada: junio de


2017

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más
antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando
muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar,
etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra
del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único
instrumento de intercambio.

De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan
antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el
estudio detallado de cada etapa.

2.2 “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD"

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información


económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas
especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas
marcadas en la historia de la contabilidad como ser:
La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio
métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la
evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.

La Edad Media; se consolida el "solidus", moneda de oro que es admitida como


principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida
homogénea la registración contable.

Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo,
Autor de la obra "Tractus XI", donde no únicamente se refiere al sistema de
registración por partida doble basado en el axioma: "No hay deudor sin acreedor",
sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas
intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable
explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el
propietario de la empresa antes que comience a operar.

Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista,


del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendiente a solucionar problemas
relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos
referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

Claudia López

Fecha: 13 de ABRIL de 2015

3.1 FUNCIONES

 Establecer la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la


empresa.

 Llevar el control de ingresos y egresos.

 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el periodo contable.


 Ofrecer información ordenada del estado económico y financiero de la
empresa.

 Contar con información fiable ante terceros (clientes, inversionistas, bancos y


gobierno).

4.1 TIPOS

Contabilidad pública: encargada de registrar y controlar operaciones realizadas por


instituciones pertinentes al Estado Nacional.

Contabilidad privada: Esta aboca a las operaciones realizadas por empresas en


manos de particulares que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Contabilidad Industrial: Acorde a aquellas industrias que se abocan a transformar


materia prima en productos elaborados.

Contabilidad Comercial: Dedicada al control de aquellas empresas cuya actividad


principal pasa por compra y venta de productos específicos.

Contabilidad de empresas extractivas: Esta aboca por el control de empresas


dedicadas a la explotación de recursos naturales, renovables o no.

Contabilidad de servicios: controla a aquellas empresas que se dedican a prestar


algún tipo de servicio a la sociedad.

Contabilidad Financiera: La contabilidad financiera es la gestión y registro de las


actividades monetarias de una empresa. Las finanzas son todas las actividades que
se relacionan con el dinero. La contabilidad es el control y registro de todas las
actividades económicas que realiza una empresa. Por lo tanto, la contabilidad
financiera es el registro y control adecuado de las actividades económicas de una
entidad.

En este tipo de contabilidad se encuentran las transacciones que realiza cualquier


entidad, así como ciertos sucesos económicos con el fin de proporcionar información
concisa, segura y transparente a usuarios externos, así como también, ayudar en la
toma de decisiones.

Contabilidad Administrativa: La contabilidad administrativa es un sistema que ofrece


información a la administración, siendo un tipo de contabilidad que se caracteriza
porque la información recogida se destina únicamente para el uso interno de la
empresa, concretamente para facilitar las funciones del departamento de
administración en la planeación y en la toma de decisiones.

La contabilidad administrativa juega un papel muy importante a la hora de gestionar


una empresa, pero, hay que conocer la diferencia entre ella y la contabilidad
financiera y, es que, a través de este tipo de contabilidad se generarán unos informes
que serán necesarios a nivel interno para la toma de decisiones del día a día en la
empresa.

Contabilidad Gubernamental: Es el tipo de contabilidad que registra las


operaciones financieras de las entidades y dependencias de la administración
pública. Todos los eventos económicos cuantificables que afecten al Estado forman
parte del interés de la contabilidad gubernamental.

A través de la contabilidad gubernamental, los dirigentes a cargo de la conducción


del Estado deben rendir cuentas a los organismos competentes para mostrar cómo
administran el dinero público.

Contabilidad Gerencial. La contabilidad gerencial comprende el desarrollo e


interpretación de la información contable (oportuna y confiable) para la toma de
decisiones, planeamiento y control de una organización. Ayuda a manejar y controlar
las operaciones diarias del negocio. La contabilidad gerencial se enfoca en el uso
eficiente y eficaz de los recursos de la organización a través de la aplicación y uso de
estrategias, políticas y programas para el ogro de sus objetivos

Es muy importante para la contabilidad de gerencia determinar los costos y elegir al


que más se ajuste o adecue al tipo de organización que tenemos. Para el éxito y
supervivencia de esta.
Contabilidad Bancaria: La contabilidad bancaria es ciencia y arte que consiste en
clasificar y registrar operaciones bancadas de carácter económico y financiero, con el
fin de expresarlos en términos monetarios y aplicarlos a los Estados Financieros.

Es ciencia porque tiene sus propias leyes fundamentales que le dan validez, técnica
y además son aceptables y demostrables inversamente. Es arte porque el proceso
mecánico de la aplicación de sus leyes requiere habilidad y destreza.

Contabilidad Fiscal: La motivación que más destaca del contable fiscal es la


justificación de las retenciones practicadas por la empresa durante un tiempo
determinado y que por tanto deben presentarse a la hacienda pública.

 Se instala al régimen tributario o procedimiento fiscal del espacio en el que


desenvuelve su actividad económica en la asociación.

 A menudo trabaja estrechamente con el gabinete o circunscripción jurídico de


la compañía, ya sea interno o esté externalizado, de cara a una mayor
vigencia y comprensión de la actualidad del procedimiento feudatario y del
derecho mercantil.

 El diseño contable y el preparativo de los datos se estrecha especialmente a


modelos determinados por la gestión, facilitar su exposición ulterior.

Contabilidad de costos: Es la facultada de estudiar como su nombre lo indica, los


costó de producción, distribución y asignación, de cada producto o mercancía que
entre al establecimiento; de esta forma y mediante Cursos de contabilidad podrán
inspeccionar los importes de los sumarios conjuntamente de determinar los valores
de ventas.

 Costos Fijos

 Costos Variables

 Costos Semi-Variables

5.1 CUENTA

En contabilidad, los elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones) se


reagrupan en unos conceptos denominados «cuentas». Una cuenta podría definirse
como «un concepto abstracto representativo de una serie de valores patrimoniales
de la misma especie». Por ejemplo, en la oficina de una empresa hay sillas, mesas,
estanterías, máquinas de escribir, armarios, ficheros, etc. A todos estos elementos
patrimoniales se los agrupa en el concepto de «Mobiliario». Y esto es una cuenta; es
decir, un concepto que se materializará en una ficha o folio de un libro, como
representación y medida de los elementos que componen el patrimonio y que servirá
de instrumento contable para reflejar la situación inicial y las variaciones que
posteriormente ocurran en cada elemento patrimonial. Veamos, para ir
familiarizándonos con estos conceptos, el contenido de algunas cuentas respetando
el título con el que figuran en el PGC:

—Caja: Representa el dinero efectivo que hay en existencia en la empresa. Podría


dividirse en «Caja, euros» y «Caja, moneda extranjera».

—Bancos c/c: Representa el dinero que la empresa tiene ingresado en las


diferentes cuentas corrientes que tiene abiertas en entidades financieras.

—Mercaderías: Representa los géneros que hay en existencia en el almacén y que


son objeto de compra-venta, sin transformación, por parte de la empresa.

—Terrenos y bienes naturales: Representa solares de naturaleza urbana, fincas


rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.

—Construcciones: Representa las edificaciones, cualquiera que sea su destino


dentro de la actividad productiva de la empresa.

—Maquinaria: Representa las máquinas mediante las cuales se realiza la extracción


o elaboración de los productos. Es decir, han de ser estructura fija de la empresa, ya
que, si son máquinas para comercializarlas, entrarían en el concepto de
«Mercaderías».

—Equipos para proceso de información: Ordenadores y demás conjuntos


electrónicos.
—Mobiliario: Muebles, material y equipos de oficina, con excepción de los incluidos
en la cuenta anterior.

—Elementos de transporte: Vehículos de todas clases utilizables para el transporte


terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercaderías.

—Proveedores: Representa facturas pendientes de pago por compras de géneros,


materias primas, embalajes, etc.

—Proveedores, efectos comerciales a pagar: Representa las mismas deudas de


la cuenta anterior, pero formalizadas en efectos de giro aceptados.

—Clientes: Representa las facturas pendientes de cobro por ventas de géneros o


por la prestación de servicios o por trabajos realizados (si son éstas las actividades
básicas de la empresa).

—Clientes, efectos comerciales a cobrar: Representa los mismos créditos de la


cuenta anterior, pero formalizados en efectos de giro aceptados por el cliente.

—Acreedores varios: Representa deudas con suministradores de servicios que no


tienen la condición estricta de proveedores. Se trata, por ejemplo, de facturas
pendientes de pago con fontaneros, carpinteros, electricistas, limpiadores,
arrendadores, comisionistas, etc.

—Acreedores, efectos comerciales a pagar: Representa las mismas deudas de la


cuenta anterior, pero formalizadas en efectos de giro aceptados.

—Deudores varios: Representa créditos a favor de la empresa con compradores de


servicios que no tienen la condición estricta de clientes. Se trata, por lo tanto, de
créditos pendientes de cobro que no se han originado en ventas de géneros o en la
prestación de servicios, cuando éstos son el objeto de la explotación, sino en otros
motivos del tráfico de la empresa. Por ejemplo, el crédito por la prestación de un
servicio de transporte, cuando la empresa no tiene como objeto de su explotación
dicha actividad.
—Deudores, efectos comerciales a cobrar: Representa los mismos créditos de la
cuenta anterior, pero formalizados en efectos de giro aceptados por el deudor.

5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

En los cinco primeros capítulos del libro solamente nos referíamos a hechos
contables en los que las cuentas que intervenían representaban bienes, derechos y
obligaciones. En este capítulo, en cambio, nos hemos estado refiriendo a cuentas
que registran variaciones del neto (gastos, pérdidas, ingresos y beneficios).

Haciendo una síntesis de las clases de cuentas que hemos conocido hasta ahora,
podríamos establecer la siguiente clasificación:

a) Cuentas integrales o patrimoniales: Representan los bienes, derechos y


obligaciones de la empresa, pudiéndose subdividir en:

- De activo (bienes + derechos).

- De pasivo (obligaciones).

- Personales (derechos u obligaciones).

- Impersonales (bienes).

b) Cuentas diferenciales: Representan el patrimonio neto, pudiéndolas subdividir de


la siguiente forma:

- Capital.

- Reservas.

- Remanente.

- Resultados negativos de ejercicios anteriores (restan valor al neto).

5.3 LAS CUENTAS ANUALES


das y ganancias es conveniente que presentemos previamente esquemas más
simples e ir desarrollándolos progresivamente hasta llegar al modelo oficial.

A pesar de que se denomina «cuenta», no tiene forma de cuenta (con debe y haber),
que era la forma tradicional hasta la entrada en vigor de los actuales planes contables,
sino que presenta los ingresos y gastos con un detalle en vertical, en forma de
«cascada», colocando los ingresos con signo positivo y los gastos con signo negativo.
Así pues, un primer esquema de cómo se presentan los resultados podría ser éste:

+ Ingresos

– Gastos

= Resultado del ejercicio

6.1 ASIENTOS CONTABLE

REGISTRO DE OPERACIONES

Introducción

En el capítulo anterior hemos hablado de la «estática» contable (balances e


inventarios).

Pero el patrimonio está continuamente en movimiento: en caja entra y sale dinero; en


el almacén entran y salen géneros... Toda esta dinámica del patrimonio ha de ser
captada y registrada por el servicio de contabilidad para que en cualquier momento
pueda obtenerse, de esos datos registrados, la información deseada sobre la marcha
de la explotación y su situación económico-financiera. A la captación y registro de
todos esos movimientos comerciales y financieros nos referimos en este capítulo.
Fuentes de información contable

Son todos los documentos o justificantes que representan las operaciones realizadas
por la empresa. Todo hecho susceptible de incidir en el patrimonio, modificándolo
cualitativa o cuantitativamente, debe ser contabilizado y, por lo tanto, debe tener su
correspondiente justificante.

¿De qué otra forma, si no, podría el contable conocer todos esos cambios que se
producen en el patrimonio? Hay que tener en cuenta que muchas veces la sección
administrativa, donde radica el servicio de contabilidad, está muy distante de la
estructura física donde se realizan los hechos económicos que han de contabilizarse.
A veces ni siquiera es la administración de la propia empresa la que lleva la
contabilidad, sino empresas ajenas, con las que se ha contratado dicho servicio. Por
otra parte, la necesidad de que existan esos justificantes no sólo es porque el contable
los necesita como base de datos, sino que además la ley exige que existan como
justificación de cualquier anotación que se realice. De ahí la obligatoriedad establecida
en el artículo 30 del Código de Comercio de conservarlos, al igual que los libros
contables, durante los seis años posteriores al cierre del ejercicio económico:

6.2 ANÁLISIS PRECONTABLE Y TEORÍAS DEL «CARGO» Y DEL «ABONO»

Hemos dicho que a la mesa del contable afluyen continuamente documentos,


resguardos, duplicados, etc., que representan las operaciones realizadas en la
empresa y que él ha de anotar en los libros contables. Veamos cómo se efectúa ese
registro o anotación: Las cuentas tienen una estructura bipartita: «Debe» (situado
siempre en la parte izquierda) y «Haber» (situado siempre en la parte derecha). Por lo
tanto, ante cualquier operación que queramos contabilizar, tendremos que determinar
previamente dos cuestiones:

1.o Averiguar qué cuentas intervienen en la operación.

2.o Determinar qué cuenta registrará su movimiento en él debe y qué cuenta lo


registrará en el haber. El primer paso se determinará a partir del análisis del
documento o justificante. Por ejemplo, si nos llega la copia de una factura por compra
de una mesa para la oficina, pagada al contado, las cuentas que intervienen son:
— Mesa de oficina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mobiliario

— Pago en efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caja

Veamos otro ejemplo: A la mesa del contable llega el resguardo de un abonaré


(documento que se rellena en los bancos y cajas de ahorros para ingresar dinero en
una cuenta corriente). Las cuentas que intervienen en esta operación son:

— Dinero que sale de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . Caja

— Dinero ingresado en la c/c bancaria . . . . . . . . .. . Bancos c/c

a) Teoría personalista (de Cerboni): Consiste en personificar las cuentas como si se


tratara de seres animados, capaces de dar y recibir. De esta forma, a la cuenta que
recibe patrimonio (como a la persona que recibe) se la califica como «deudora» en
dicha operación; y a la cuenta que entrega (como a la persona que entrega) se la
califica como «acreedora» en la operación. Suele enunciarse de la siguiente forma: La
cuenta que recibe es deudora y va al debe; la cuenta que entrega es acreedora y va al
haber.

Por lo tanto, aplicando esta teoría a los dos ejemplos anteriores, tendríamos:

En el primer ejemplo:

— La cuenta de «Mobiliario» recibe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . deudora . . . . . . . va al


debe.

— La cuenta de «Caja» entrega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acreedora . . . . . va al


haber.

En el segundo ejemplo:

— La cuenta de «Bancos c/c» recibe . . . . . . . . . . . . . . . . . . deudora . . . . . . . va al


debe.

— La cuenta de «Caja» entrega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acreedora . . . . . va al


haber.

b) Teoría materialista (de Besta): Podríamos enunciar esta teoría de la siguiente


forma: Lo que entra va al debe, lo que sale va al haber. En los dos ejemplos que
hemos planteado tendríamos: En el primer ejemplo: Entra una mesa, luego la cuenta
de Mobiliario irá al debe; sale dinero de la empresa, luego la cuenta de Caja irá al
haber.

En el segundo ejemplo: Entra dinero en nuestra cuenta corriente bancaria, luego la


cuenta Bancos c/c irá al debe; sale el dinero de la empresa, luego la cuenta de Caja
irá al haber. Esta teoría tiene las mismas limitaciones que la teoría personalista.

c) Teoría matemática: Esta teoría se basa en la conocida ecuación del patrimonio:

Activo = Pasivo + Neto

d) Teoría economigráfica: Según esta teoría, en todo hecho contable se distinguen


dos partes: su origen o fuente de financiación y su destino o inversión.

Partiendo de esa mecánica económico-financiera, podríamos enunciar esta teoría de


la siguiente forma: La cuenta que representa el origen se anota en el haber; la cuenta
que recoge la inversión se anota en él debe.

RESUMEN DE LAS TEORÍAS ENUNCIADAS

D H

— El que recibe —El que entrega

— Lo que entra —Lo que sale

— Aumento del activo —Aumento del pasivo

— Disminución del pasivo —Disminución del activo

— Disminución del neto —Aumento del neto

— Inversión o destino —Financiación u origen


6.3 PRINCIPIOS DE LA «PARTIDA DOBLE»

La sistematización de los denominados «principios de la partida doble» se debe al


monje italiano Fray Luca Pacioli (año 1494). Este método de contabilización se basa
en los siguientes principios:

1. No hay deudor sin acreedor (no hay partida sin contrapartida).

2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas


acreedoras por el mismo importe.

3. En todo momento, la suma de lo anotado en él debe ha de ser igual a la suma


de lo anotado en el haber.

Pueden parecernos unos enunciados simples y casi superfluos una vez que hemos
expuesto las teorías del cargo y del abono; pero hay que tener en cuenta que estos
principios fueron los pioneros y que, curiosamente, después de cinco siglos, siguen
siendo la base en la que se fundamenta la contabilidad.

6.4 REGISTRO DE LAS OPERACIONES

Una vez que hayamos concluido el análisis precontable de los documentos que han
llegado a la sección de contabilidad, sabremos ya qué cuentas intervienen, así como,
por aplicación de alguna de las teorías del cargo y del abono, sabremos también qué
cuenta irá al debe y qué cuenta irá al haber. En los dos ejemplos que hemos
planteado anteriormente, al realizar dicho análisis precontable, obteníamos el
siguiente resultado:

Debe (cargos) Haber (abonos)

— Compra de mesa para la oficina (contado) . . . . . . . . Mobiliario Caja

— Ingreso de dinero en c/c bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . Bancos c/c Caja


6.5 Libro Diario

Es otro de los libros obligatorios para todas las empresas, juntamente con el de
Inventarios y Cuentas anuales. Si este último refleja la «estática» patrimonial
(situaciones del patrimonio en un momento concreto), el libro Diario registrará la
«dinámica» patrimonial; en él se van reflejando cronológicamente las operaciones
que día a día realiza la empresa. Esta obligatoriedad está claramente definida en el
artículo 25 del Código de Comercio (la cursiva es nuestra):

Pero, antes de hablar del rayado o forma de este libro, recordemos que las cuentas
que reciben patrimonio las hemos calificado como «deudoras» y se colocan en él
debe (parte izquierda) y que las cuentas que entregan patrimonio las hemos
calificado como «acreedoras» y se colocan en el haber (parte derecha). Además, es
costumbre que las cuentas que son acreedoras en la operación vayan precedidas de
la preposición «a»; por ejemplo, suponiendo que la compra de la mesa de oficina
hubiese costado 1.800 euros, el asiento en el Diario sería así:

Debe Haber

1.800 Mobiliario a Caja 1.800

JESÚS OMEÑACA GARCÍA

7.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

EQUIDAD

Este principio es sinónimo de imparcialidad, justicia, transparencia e igualdad. Es el


principio fundamental que orienta la acción del profesional contable en todo
momento. Puesto que nosotros los contadores somos los encargados de elaborar la
información financiera para que los usuarios puedan tomar decisiones en función a
esa información.

Ejemplo

En una empresa hay 3 socios (Juan, Diego y Luna). Por lo cual, Juan tiene el 20% de
las acciones, Diego el 45% y Luna el 35%. En consecuencia, si las utilidades
ascienden a S/. 1,000.00; Juan recibe S/. 200.00, Diego recibe S/.450.00 y Luna
recibe S/. 350.00. Por lo tanto, los 3 socios se están repartiendo las utilidades
equitativamente.

PARTIDA DOBLE

El principio de la partida doble es la base de la contabilidad al momento de registrar


todos los hechos contables y consiste en la igualdad de cuentas que tiene que haber
entre él DEBE y HABER. Lo cual nos dice: “No hay deudor sin acreedor ni acreedor
sin deudor” y “A toda partida registrada en él Debe le corresponde otra partida
registrada en el Haber”.

Ejemplo

Si una empresa compra mercadería en efectivo por un total de S/. 5,000.00; significa
que ingresó mercadería por S/. 5,000.00 y salió dinero en efectivo por los mismos S/.
5,000.00; Lo cual existe una igualdad.

ENTE

Ente significa organismo, institución o empresa. Por lo cual, el objeto de este


principio es considerar la personificación de la empresa, ya que los estados
financieros se refieren siempre a un ente, donde él (o los) propietarios son
considerados como terceros. Por lo tanto, una empresa es un ente jurídico que debe
actuar por sí solo, lo cual tiene sus propios bienes, derechos y obligaciones.

Ejemplo
Sebastián forma una empresa con S/ 50,000.00 nuevos soles. Por lo cual,
legalmente Sebastián es dueño de la empresa. Sin embargo, contablemente la
empresa tiene su propio patrimonio de S/. 50,000.00 aportados por Sebastián. De
manera que, decimos que la empresa le debe a Sebastián S/. 50,000.00 nuevos
soles.

BIENES ECONÓMICOS

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos. Por lo cual, este
principio se refiere a los recursos que posee la empresa que pueden ser bienes
materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles), que poseen un valor económico y
por ende susceptible de ser evaluados en términos monetarios. En conclusión, la
contabilidad siempre va a controlar bienes económicos, es decir aquellos que pueden
ser valorizados en términos monetarios.

Ejemplo

Como un bien inmaterial (intangible), puede ser la marca New Athletic que es muy
reconocida y preferida por el público. Por lo tanto, puede ser valuada en términos
monetarios, puesto que traerá más ganancias a la empresa de adquirir la marca.

Por otro lado, los bienes materiales (tangibles) serían las maquinarias de una
empresa dado que su valoración se da por el precio de adquisición.

MONEDA COMÚN DENOMINADOR

La moneda común denominador es el principio que indica que todos los estados
financieros deben expresarse en moneda nacional. Es decir, la contabilidad de
conformidad con dispositivos legales debe llevarse en moneda nacional. Salvo que
se pida autorización a SUNAT, para contabilizar sus operaciones mercantiles en otra
moneda diferente a la nacional.

No obstante, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en
el país en que funciona el ente.

EMPRESA EN MARCHA
Este principio nos indica la existencia y permanencia de la empresa en el mercado.
Por lo cual, se entiende que los estados financieros pertenecen a una empresa en
marcha. Es decir, la continuidad de la empresa por un tiempo indefinido, salvo que su
acta de constitución diga lo contrario u existan situaciones como: Insolvencia,
significativas y continuas pérdidas, etc.

Ejemplo

La empresa el Dorado S.R.L. solo dejará de funcionar mientras se encuentre en


proceso de liquidación.

VALUACIÓN AL COSTO

Este principio de contabilidad indica que los bienes y derechos deben ser valuados a
su costo de adquisición o fabricación, salvo que ocurran fenómenos posteriores que
exijan un ajuste en su costo.

Ejemplo

La empresa El Lector S.A. compra 100 libros a S/. 50.00 c/u los cuales ingresan al
almacén. Posteriormente, con el mismo costo deben salir de manera que deben
contabilizarse a S/. 50.00 c/u independientemente de que su valor de mercado sea el
doble.

PERIODO

En una “empresa en marcha” es elemental medir el resultado de la gestión de tiempo


en tiempo, tanto sean por razones fiscales, legales, administrativas o para cumplir
con compromisos financieros. De tal forma, que el lapso que existe entre una fecha y
otra se llama periodo. En consecuencia, para efectos del Plan Contable General,
dicho periodo es de 12 meses y recibe el nombre de ejercicio.

Ejemplo

La empresa “x” en el periodo 2021 tuvo un 10% más de utilidad con respecto al
periodo 2020.
DEVENGADO

En la aplicación de este principio nos dice que los ingresos y gastos se contabilizan
en el momento en que tiene lugar la operación mercantil que los origina, con
independencia de cuando se vaya a producir el ingreso, cobro o pago. Es decir, el
momento o fecha en el que se debe reconocer y registrar una operación dentro de la
contabilidad de la entidad.

Ejemplo

Una venta realizada en octubre del 2021 se debe contabilizar en dicho año, con
independencia total de que el cliente pueda pagar al año siguiente.

OBJETIVIDAD

Consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas. Ya que, los


cambios en los activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea
posible medir esos cambios objetivamente. Es decir, la objetividad implica reconocer
todas las operaciones los más cercanos posibles a la realidad de ese momento, sin
encubrir u ocultar hechos para favorecer algún interés.

Ejemplo

El día 25 de febrero se compran 20 acciones a $ 5,000.00; sin embargo, al finalizar el


mes de mayo sus acciones valen $ 4,000.00; pero, se espera que para octubre
cuesten $ 7,000.00.

Por lo tanto, para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la
contabilidad y registrarlos a tiempo.

REALIZACIÓN

Los resultados económicos se deben computar cuando sean realizados. De esta


forma, se debe considerar una compra o una venta como efectuada, una vez
efectuada la operación económica con otros entes sociales.

Ejemplo
La empresa Tour S.A. solo obtendrá utilidad una vez estén ejecutadas las
operaciones mercantiles de compras y ventas, más no antes.

PRUDENCIA

Este principio se encuentra presente cuando se conoce un hecho económico, pero


no lo podemos medir con fiabilidad. Es decir, debemos buscar los mecanismos para
encontrar un valor lo más razonable posible concorde con la realidad económica del
mercado. Por lo cual esta búsqueda implica prudencia, sin ser entusiastas o
pesimistas, sino más bien buscar el punto más conservador.

En conclusión, los beneficios se contabilizan cuando se hayan realizado y las


pérdidas se contabilizan cuando son previsibles o se pueden cuantificar.

Ejemplo

Si una empresa tiene un terrero valorizado en S/. 50,000.00 y su depreciación es de


S/. 5,000.00 se tendrá que contabilizar la pérdida, aunque no se haya vendido el
edificio. En cambio, si se vende el edificio en S/. 90,000.00 se tendrá que contabilizar
este beneficio una vez efectuado, antes no.

UNIFORMIDAD

Este principio nos indica que si se adopta un determinado método de contabilidad


este debe permanecer siempre. Por lo cual, esta permitirá una mejor comparación de
los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. Ya que,
si una empresa ejecuta cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo
corto, dificultara la interpretación y comparación de los estados financieros.

Ejemplo
No se puede depreciar una computadora en un 25% y en otro año 20% para ello se
debe explicar el motivo del cambio.

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

El principio de significación o importancia relativa nos dice que en la aplicación de los


principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con
sentido práctico. Es decir, que ante el hecho de que su dieran situaciones de mínima
importancia, estas se dejaran pasar por alto.

Ejemplo

Se tiene una factura de S/. 5.00 y se observó que todos los datos son correctos,
pero, hay un pequeño error de tipeo en la denominación de dicha factura. De manera
que, no es necesario que tramite la corrección del documento. Simplemente, se
registrará como debió ser.

EXPOSICIÓN

Este último principio dice que todos los estados financieros deben contener la
información en forma clara, concisa y concreta para una adecuada interpretación de
la situación financiera del ente al que se refieren.

Ejemplo

La empresa “y” entrega sus estados financieros a sus accionistas y proveedores con
todas las actividades económicas que ha realizado a lo largo de un ejercicio, para
que estos puedan interpretarla.

8.1 REGIMEN BASICO DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE EN EL PERU


(REGIMEN TRIBUTARIO)

Nuevo Régimen Único Simplificado


Dirigido a personas naturales (pequeños comerciantes) que realicen actividades de
servicios o venta de mercadería a consumidores finales. Sin embargo, este régimen
tributario solo permite emitir boletas de venta y tickets.

Requisitos

Los ingresos mensuales no deben superar los S/. 8,000.00 o S/. 96,000.00 al año.

Las compras mensuales no deben superar los S/. 8,000.00 o S/. 96,000.00 al año

El valor de los activos fijos no debe superar los S/. 70,000.00 con excepción de sus
predios y vehículos.

Obligaciones

La única obligación en términos contables, es que tendrá que pagar una única tasa
mensual en función a la categoría en la que se encuentre. Así como también, no
requiere llevar libros contables ni declaraciones ante Sunat.

Régimen Especial del Impuesto a la Renta

Dirigido a personas naturales y jurídicas, siempre que generen ingresos de renta de


tercera categoría (naturaleza empresarial) y que se encuentren domiciliadas en el
Perú. En este régimen tributario se puede emitir cualquier tipo de comprobante de
pago.

Requisitos

Los ingresos o compras anuales no deben superar los S/. 525,000.00

Contar con un máximo de 10 trabajadores por turno.

El valor de los activos fijos no debe superar los S/. 126,000.00 nuevos soles

Obligaciones

Pago de IGV (18%) y RENTA (1.5%) sobre el valor de venta.

Registro de compras y ventas Una declaración mensual


Régimen Mype Tributario

Dirigido a personas naturales y jurídicas que estén domiciliadas en el país y que


generen rentas de tercera categoría. De igual forma, puede emitir cualquier tipo de
comprobante de pago.

Requisitos

Los ingresos anuales no deben superar las 1700 UIT

Domiciliados en el país

Obligaciones

Libros contables en función de los ingresos netos

Declaraciones mensuales y una declaración anual

IGV: 18% (mensual) del valor de venta con deducción del crédito fiscal

Impuesto a la Renta mensual y anual

Autor: Sebastián Taya


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788423427574.pdf

https://www.monografias.com/trabajos104/historia-dela-contabilidad/historia-dela-
contabilidad

https://www.euroinnova.pe/blog/funciones-de-la-contabilidad

https://www.euroinnova.pe/cuales-son-los-tipos-de-contabilidad

https://escuelacontable.com/contabilidad-tributaria/regimenes-tributarios/
#google_vignette

También podría gustarte