Está en la página 1de 36

Dossier sondeos II

Rubio de Maya,Juan Manuel


Grado Tecnologías Mineras
INDICE

-Reservorio

-Migración de los hidrocarburos

-Estimación de reservas

-Recuperación del petroleo

-Calculo de reserva

-Diagrafías

-Fluidos de perforación

-Problemas de lodos

-Problemas Bomba Centrífuga

-Clasificación de los equipos de perforación petrolífera

-Sarta de Perforación

-Aplicación de la elongación

-Costo del metro de perforación

-Equipo de Perforación Petrolífero

-Problemas equipo de perforación

-Ejercicios Par de apriete

- Dimensionar una sarta

-Casing

-Cementación

-Ejercicios cementacion
INGENIERÍA DEL RESERVORIO
El origen de los hidrocarburos puede ser: orgánico e inorgánico.

Cinco factores necesarios:

- Roca madre: porosa y permeable.


- Canal de migración: de la roca madre a la roca almacén, y de la roca almacén a
la de extracción.
- Roca reservorio
- Trampa
- Sello: roca impermeable para que no escape

Roca madre

Acumulación de material orgánico

Preservación del material orgánico

Maduración térmica: calor subterranea

Composición: esquisto 65%, mármol 12%, carbonato 12%, carbón 2%.

Migración de los hidrocarburos

Consta de dos etapas:

- Primaria: desde la roca madre a otra roca porosa. Es un proceso complejo, limitado a
cercanías.
- Secundaria: desde la roca porosa hasta la trampa. Larga distancia; flotación, capilaridad,
tectonismo.

Trampa

Es una configuración geométrica de estructuras y/o estratos impermeables dentro de los cuales
está confinada la roca porosa (el reservorio).

- Trampas estructurales: anticlinales, fallas, domos


- Trampas estratigráficas: domos salinos, inconformidades
- Trampas combinadas
Sello

Barreras impermeables

Rocas sellantes
- Esquisto (shale): 65%
(Caprocks) Tipos de sello: - Evaporitas (sal): 33%
- Carbonatos: 2%

Reservorio

Dos requerimientos básicos fundamentales:


- Porosidad: espacio vacío
- Permeabilidad: capacidad del fluido de pasar a través de la roca

PH ≥ PF
Porosidad

Representado por ф y en %Rango entre 5 y 30%.

- Primaria: formada durante la deposición. Intragranular e intergranular.


- Secundaria: formada después de la deposición. Fractura, ventana, solución.

La distribución del grano, las arcillas, sedimentos y la cementación afectan a la

porosidad. Tipos: interconectada, conectada y aislada.

Permeabilidad

1 – 10: poca

10 – 100: normal

100 – 1000: buena

Se mide en Darcys. Refleja una interconexión poral continua.

El Darcy es la permeabilidad que permite pasar a un fluido de un centipoise (1 cPo) a una


velocidad de 1 cm/s con una diferencia de presión (ΔP) de 1 atm/cm.

∗ ∗
=
∗ −
Sw: saturación de agua. Si es muy elevado es menos interesante porque habría
menos petróleo.

S0: saturación de aceite.

S0 = 1 – Sw ; Sw + S0 = 1

Estimación de reservas:

Previo a la formaciónVolumétrico, estimando parámetros

Durante inicio y desarrollo de la producciónVolumétrico con valores medidos de unos


parámetros y estimados de otros (como la recuperación)

Primera etapa de producciónBalance materiales (exige que se haya producido el 10%


de las reservas)

Producción declinanteCurvas de declinación

Recuperacion primaria

5-15% En yacimientos de gas disuelto (utilícensevalores bajos para petróleos pesados y


carbonatos fracturados)
1
5 – 30 % En yacimientos con montera de gas (puedellegar al 80% si hay buena
segregación por gravedad

30 – 50 % En yacimientos con empuje de agua

Recuperacion secundaria del petróleo

En condiciones moderadamente de agua

Recuperacion de gas

50% en yacimientos con montera de agua

90% en yacimientos cerrados sin entrada de agua


Metodos aconsejables para determinar el las reservas

Previo a la formaciónVolumétrico, estimando parámetros

Durante inicio y desarrollo de la producciónVolumétrico con valores medidos de unos


parámetros y estimados de otros (como la recuperación)

Primera etapa de producciónBalance materiales (exige que se haya producido el 10% de


las reservas)

Producción declinanteCurvas de declinación

Riesgo de sondeos de exploración

- Riesgo bajo 2:1 a 5:1

Estructura alineada con campos productivos

Estructuras sencillas y almacenes potentes

-Riesgo medio 5:1 a 10:1


Cuencas donde se han realizado descubrimientos aunque se encuentren en fase
inicial de explotación general que contiene campos petroliferos

Cuencas con grado medio de exploracion y que contiene yacimientos

- Riesgo alto >10:1

Estructura en zona sin produccion comercial

Estructura complicada o dudosa y almacenes continuos

Coste Exploracion = Coste Exploracion Acertado + (Riesgo – 1) Coste Exploracion


Fallida
Calculo de reservas

∗ ∗ ! ∗ 1 − #$ ∗ % !ó'
=
% é ! ) !ó'

- Calcular la reserva:
- Volumen de rocas impregnadas = 525 millones de m3
Ф = 22%
Sw = 31%
FR = 45%
FVF petróleo = 1,15
FVF gas = 310
> ∗ Ф ∗ 1 − SC ∗ FE 7758 ∗ 42986 ∗ 08 3 ∗ 08 8 ∗ 0′25
@ = =
% % 1′4
= 14 292 ∗ 10 F@
8 -

Se multiplica por 7758 para pasar a barriles desde acres pies.


20 * 106 -> yacimiento pequeño
100 * 106 -> yacimiento mediano
1000 * 106 -> yacimiento grande – gigante

Cálculo Reserva Gas

Sgas = 80% ; R = 95% ; Δgeo = 2ºC/100 m

El 288 es para millones de m3. 288 (273K + 15K de ambiente)

PK
288 ∗ 10- ∗ > ∗ Ф ∗ SGHI ∗ ∗
TK

1212
=1+ = 1228 2
10

1212
= 288 + ∗ 2 = 312′24
100

> = 5873 + 3832 + 1855 < ∗ 5 = 53 < ∗

1228 2
288 ∗ 10- ∗ 53 < ∗ 08 3 ∗ 08 8 ∗ ∗ 08 95 = 18 36 ∗ 10M 1 m3 = 35’3 pies3
3128 24

18 36 ∗ 10M ∗ 358 3 = 48 81 ∗ 10 5
! = 08 048 ∗ 10 ) @! )
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Los componentes principales son: gas, agua y aceite.

Los fluidos de perforación deben cumplir:

1- No deben ser tóxicos ni peligrosos para los seres humanos y el medio


ambiente.
2- No interfieran a la productividad normal de los fluidos contenidos en las
formaciones.
3- No producir corrosión o excesivo desgaste del equipo de perforación.
4- No exijan métodos caros o inusuales de acondicionamiento de los sondeos
perforados.

Funciones principales:

1. Limpieza del sondeo, mantener residuos en suspensión. ¿Qué pasa si no


funciona correctamente? -> atascos, tapón residuos, sobrepresión.
2. Estabilidad paredes del sondeo. Si no funciona -> colapso perforación.
3. Lubricar – refrigerar. Si no funciona -> abrasión, rotura de varillaje y equipo,
rozamientos.
4. Prevenir la afluencia de fluidos. Si no funciona -> invasión, si no controlas la
erupción.

Capacidad del con otros fluidos de perforación

Sustancias que aumentan densidad del lodo Disminuyen densidad del lodo
-Barita -Diluir
-Carbonato calcico -Eliminar sólidos
-Hematites -Inyectar gas
-Ilmenita
-Galena

31
Aditivos más comunes en los fluidos de perforación
1- Densificadores: proporcionan densidad necesaria a su elevada gravedad
específica (Barita, Galena, Óxidos de Hierro, Ilmenita, Siderita, Dolomia,
Carbonato Cálcico).

2- Viscosificadores: son las substancias que proporcionan la viscosidad al fluido


(Bentonita, Atapulgita, Asbestos, Polímeros, Copolímeros).

3- Reductores de filtrado: forman y mejoran la costra (Bentonita, Almidón,


Polímeros).

4- Adelgazantes: reducen la reología y el filtrado, actuando como defloculantes


(Fosfatos, Tanino, Lignita, Lignosulfonatos).

5- Control del pH y Alcalinidad: para mantener el pH y la alcalinidad


convenientemente (Sosa caustica, Cal, Bicarbonato sódico).

6- Floculantes: utilizados en ocasiones para aumentar los geles (Sales, Cal, Yeso)

7- Colmatantes: sirven para reducir o eliminar las pérdidas del lodo en la


formación. Pueden ser: fibrosos, micáceos y granulares.

8- Inhibidores de arcillas: reducen la hidratación de las formaciones arcillosas


(Yeso, Silicato sódico, Lignita, Lignitosulfanatos, Polímeros, Cal, Sales de sodio,
Calcio y Potasio).
9- Espumantes: producen la espuma para en los fluidos de perforación.

10- Surfactantes: son reductores de la tensión superficial en la superficie de


contacto entre fases (aceite/agua, agua/sólido, agua/aire).

Pueden ser a veces emulsificantes, desemulsificantes, floculantes, dependiendo


del tipo de superficie.
11- Desespumantes: eliminan la espuma que se produce, especialmente en lodos
de agua salada.

12- Emulsificantes: para estabilizar las emulsiones.

13- Lubricantes: para reducir el coeficiente de fricción entre barrena o sarta y


formación (Aceites, Grafito, Detergentes).

14- Bactericidas: para evitar el ataque bacteriano (Paraformaldehidos, Sosa


caustica).

15- Anticorrosivos: para proteger las partes metálicas.

PROBLEMAS DE LODOS

1- Cuántas toneladas de Barita de densidad 4’2 tn/mm3 serán necesarias añadir a


10 m3 de lodo para incrementar su densidad de 1’10 g/cc a 1’70 g/cc.
da = 4’2 tn/m3
Ì− d
df = 1’70 gr/cc = 1’70 tn/m3 Ë = i∗>∗
i− Ì
di = 1’10 gr/cc = 1’10 tn/m3

18 70 − 18 10
Ë = 48 2 ∗ 10 ∗ = 108 08 '
48 2 − 18 70
1000 <3 1 @
108 08 ' ∗ ∗ 8 = 222228 57 @
1 ' 0 453593 <3

2- Cuántos m3 de agua serán necesarios añadir a 10 m3 de lodo para bajar su


densidad de 1’40 gr/cc a 1’10 gr/cc.
da = 1 tn/m3
Ì− d
df = 1’10 gr/cc = 1’10 tn/m3 Ë = i∗>∗
i− Ì
di = 1’40 gr/cc = 1’40 tn/m3

18 10 − 18 40
Ë = 1 ∗ 10 ∗ = 30 ' 3
1 − 18 10
30 ' 1 @@
= →>= = = 30 ∗ 8 = 1888 7 @@
> 1 '/ 0 159
3- Cuántos m3 de aceite de densidad 0’85 gr/cc serán necesarios añadir a 10 m3 de
lodo para bajar su densidad de 1’70 gr/cc a 1’20 gr/cc.
da = 0’85 tn/m3
Ì− d
df = 1’20 gr/cc = 1’20 tn/m3 Ë = i∗>∗
i− Ì
di = 1’70 gr/cc = 1’70 tn/m3

18 20 − 18 70
Ë = 0′85 ∗ 10 ∗ = 12′14 '
08 85 − 18 20
12′14 ' 1 @@
= →>= = = 14′28 ∗ 8 = 89′83 @@
> 0′85 '/ 0 159

4- A 1 m3 de lodo se le han añadido 1’6 tn de Barita de densidad 4’2 gr/cc. ¿Cuál


será el volumen de lodo obtenido?
k
vi = 1 m3 Ë= d+
mb = 1’6 tn k

db = 4’2 gr/cc = 4’2 tn /m


3

18 60 '
Ë = 1 + 8 = 18 38
4 2 '
1 @@
18 38 ∗ 8 = 88 68 @@
0 159

5- Cuántos kg de Bentonita serán necesarios dispersar por cada m3 de agua si se


quiere fabricar un lodo de densidad 1’04 gr/cc.
dbentonita = 2’66 tn/m3
Ì− d
dlodo = 1’04 gr/cc = 1’04 tn/m3 Ë = i∗>∗
i− Ì
dagua = 1 tn/m3

18 04 − 1
Ë = 2′66 ∗ 1 ∗ = 0′066 '
28 66 − 18 04
1000 <3 1 @
0′066 ' ∗ ∗ 8 = 145′5 @
1 ' 0 453593 <3

6- Determinar el número de sacos de Barita de densidad 35 ppg que serán


necesarios añadir a 100 bbl de lodo para incrementar su densidad de 12 ppg a
14 ppg.
Ì− d
1 bbl = 42 gal Ë = i∗>∗
1 sack = 99 pounds i− Ì
da = 35 ppg = 35 lb/gal
df = 14 ppg = 14 lb/gal
di = 12 ppg = 12 lb/gal
100 @@ = 4200 3
14 − 12
Ë = 35 ∗ 4200 ∗ = 14000 @
35 − 14
14000
# = = 1418 4 → 142
99
08 453593 <3
14000 @ ∗ = 63448 05 <3
1 @

7- Determinar el aumento de volumen del problema anterior cuando


incrementamos la densidad de 12 ppg a 14 ppg.
14000 @
>= = = 400 3
35 3/3
1 @@
400 3 ∗ = 98 52 @@
42 3
98 52 @@ ∗ 159 = 15138 68

8- Calcular el gradiente de presión de un fluido de densidad 12’3 ppg y 9 ppg,


expresar los resultados en psi/ft, en kg/cm2 y en bares/m.
Psi = libra-fuerza por pulgada cuadrada
Kg/cm2/m = SG * 0’1
PSI/ft = lb/gal * 0’052 = SG * 0’433
SG = gr/cc = ppg/8’33
10 lb/gal = 74’8 lb/cu*ft = 1’2 kg/l
@
128 3 3 = 128 3
3
12 3 @/3 ∗ 0′052 = 0′6396 #Í/)
8

128 3 3 3
= 18 48 #™ t u
8 33
8
18 48 #™ ∗ 08 1 = 08 148 <3/ /
1 @
08 148 <3/ / ∗ 8 = 0′145 @ /
1 02 <3/

@
9 3 = 9
3
9 @/3 ∗ 0′052 = 0′468 #Í/)
9 3 3
= 18
08 #™ t u
88 33
18 08 #™ ∗ 08 1 = 08 108 <3/ /
1 @
08 108 <3/ / ∗ 8 = 0′106 @ /
1 02 <3/
9- En un pozo de 1500 m de profundidad:

a) ¿Cuál es la presión hidrostática ejercida por un lodo de densidad 1’2 gr/cc


en el fondo del pozo?

SG * 0’1 -> P = 1’2 gr/cc * 1500 m * 0’1 = 180 kg/cm2


3
#™ = 8 → 88 33 ∗ 18 2 3 / = 10 3
8 33
1 )
1500 ∗ 8 = 49218 26 )
0 3048
= 10 3 ∗ 08 052 = 08 52 ∗ 49218 26 = 25598 06 #Í

b) ¿Cuál es la presión hidrostática ejercida sobre las paredes del pozo a una
profundidad de 900 m?

SG * 0’1 -> P = 1’2 gr/cc * 900 m * 0’1 = 108 kg/cm2


3
#™ = 8 → 88 33 ∗ 18 2 3 / = 10 3
8 33
1 )
900 ∗ 8 = 2952′76 )
0 3048
= 10 3 ∗ 0 052 = 0 52 ∗ 2952′76 = 1535′4 #Í
8 8

c) ¿Qué densidad de lodo sería necesaria para aplicar al fondo del pozo una
presión una presión hidrostática de 172’5 kg/cm2?

1728 5 <3/ = ∗ 1500 ∗ 0′1 → = 1′15 3 /


3
18 15 ∗ 88 33 = 98 6 3 = 98 6 @/3

d) ¿Cuál sería la mínima densidad de lodo necesaria para obtener una Phid de
149’5 kg/cm2 a 1300 m de profundidad?

h ∗ 10
=

<3
1498 5 = ∗ 1300 ∗ 08 1 → = 18 15 3 /
10- El petróleo de un pozo a 2000 m de profundidad tiene una presión de 200
kg/cm2. Hallar la altura de la columna de lodo de perforación necesaria para
taponar y compensar esta presión sabiendo que 1 m3 pesa 2’5 tn.

28 5 '
= = = 28 5 '/ = 2′5 3 /
> 1
Î ∗ 10 h ∗ 10 200 <3/ ∗ 10
= →ℎ= = = 800
ℎ 28 5 '/
1 )
800 ∗ 8 = 26668 67 )
0 3048

Como el lodo ha de estar en superficie:


200 <3/ ∗ 10
w= = 1 3 / ' ! 3 → Î = Ï
2000

11- Un tapón de gas contenido a una presión de 150 kg/cm2 en el fondo del pozo
tiene un volumen de 0’5 m3. ¿Qué volumen de gas se desprenderá en el tubo
fuente de salida sometido a la presión atmosférica?
V2 = ?
P2 = 1 atm = 1’033 kg/cm2 ∗> = ∗>
V1 = 0’5 m3
P1 = 150 kg/cm2
<3 <3
150 ∗ 08 5 = 18 033 ∗>
150 <3/ ∗ 0′5
> = = 728 6
18 033 <3/
1 @@
728 6 ∗ 8 = 4568 6 @@
0 159

Habrá que recurrir al control de erupciones para evacuar la invasión.


12- En un pozo de 300 m de profundidad el nivel de lodo con una densidad de 1’24
gr/cc queda a 250 m. ¿Cuál será la densidad del lodo para prevenir la filtración?
∗ ℎ 18 24 3 / ∗ 250
h = = = 31 <3/
10 10
h ∗ 10 31 <3/ ∗ 10
= = = 18 033 3 /
ℎ 300
18 033 3 / ∗ 8′33 = 8′6 3 = 8′6 @/3

Para prevenir hay que igualar las presiones, Ph = Pf, y habrá que diluir con agua
el lodo para reducir su densidad.

Problemas Bomba Centrífuga

Se desean transportar 48 m3/h de un líquido de densidad 0’825 g/cm3 y viscosidad 2’7


centipoises. La tubería de conducción es de acero comercial de 4” de diámetro y su
longitud es de 400 m. Singularidades: 1 válvula de compuerta, 2 codos de 90º y 2 codos
de 45º. El petróleo en el depósito B es 30 m más alto que de A.

Hallar la potencia hidráulica necesaria y la potencia del motor que ha de accionar la


bomba si el rendimiento del motor es de 80%. Se procede:

1- Se calcula la velocidad v a partir del caudal Q y del diámetro de la tubería D.


48 /ℎ 1 ℎ
= ∗#→‚= = = 5475 ∗ = W8 pTs/•
# © ∗ 0 8 , 10 ℎ 3600
4
4" ∗ 0′0254 = 0′10
La velocidad debe oscilar entre 1 y 3 m/s para evitar la cavitación.

2- Se calcula el número de Reynolds.


4" ∗ 2′54 = 10′16
1 !
28 7 ' ! ! ∗ = 08 027 !
100 ' ! !
w∗ ∗Ð 108 16 ∗ 152 ∗ 08 825 3/
= = = 47187′55
08 027 !

3- Se determina la rugosidad relativa k/d por medio del gráfico ¼.


Con el diámetro y el tipo de tubería. Nos da 0’00045.

4- Calculo del factor de fricción f a partir del gráfico 1/5 y del número de Reynolds.
Con el número de Reynolds y la rugosidad relativa, obtenemos 0’0225.

5- Determinar la longitud equivalente de las singularidades, a partir del gráfico


1/3.
El total que nos sale es de 8’28 m.

6- Cálculo de las pérdidas de carga. Ecuación de Darcy.


4088 28 18 52 /
∆Ñ = ) ∗ ∗ = 08 0225 ∗ 8 ∗ = 108 82
w 23 0 10 2 ∗ 9′81
→ 1 <3/

7- Cálculo de la altura manométrica.


Ñj = ÑÅ + Ñv = 30 + 108 82 = 408 82

8- Cálculo de la potencia del motor.


Ñj ∗ 408 82 ∗ 08 825 3 / <3
= = = 38 36 → 38 4 <3/
10 10
1000 1 ℎ
= 48 ∗ ∗ = 800 / !'
ℎ 1 60 !'
<3
∗ 38 4 ∗ 800 / !'
hdÒci†xdei = = = 6 a> → 48 42 Ó
450 450
h 6 a>
j’eigdei = = = 78 5 a> → 58 52 Ó
0′8

Se desean transportar 55 m3/h de un líquido de densidad 0’825 g/cm3 y viscosidad


2’7 centipoises. La tubería de conducción es de acero comercial de 5” de diámetro y
su longitud es de 450 m. Singularidades: 1 válvula de compuerta, 3 codos de 90º y 2
codos de 45º. El petróleo en el depósito B es 35 m más alto que de A.

Hallar la potencia hidráulica necesaria y la potencia del motor que ha de accionar la


bomba si el rendimiento del motor es de 85%. Se procede:
1- Se calcula la velocidad v a partir del caudal Q y del diámetro de la tubería D.
55 /ℎ 1 ℎ
= ∗# →‚= = = 43418 76 ∗ = W8 TW s/•
# © ∗ 0 127 8
ℎ 3600
4
5" ∗ 0′0254 = 0′127
La velocidad debe oscilar entre 1 y 3 m/s para evitar la cavitación.

2- Se calcula el número de Reynolds.


5" ∗ 2′54 = 12′7
1 !
28 7 ' ! ! ∗ = 08 027 !
100 ' ! !
w ∗ ∗ Ð 12 7 ∗ 121 ∗ 08 825 3/
8
= = = 46954′7
08 027 !

3- Se determina la rugosidad relativa k/d por medio del gráfico ¼.


Con el diámetro y el tipo de tubería. Nos da 0’00035.

4- Calculo del factor de fricción f a partir del gráfico 1/5 y del número de Reynolds.
Con el número de Reynolds y la rugosidad relativa, obtenemos 0’0225.

5- Determinar la longitud equivalente de las singularidades, a partir del gráfico


1/3.
45º → 2 ∗ 18 5 = 3
90º → 3 ∗ 38 4 = 108 2
> → 1 ∗ 08 85 = 08 85
œ = 148 05

6- Cálculo de las pérdidas de carga. Ecuación de Darcy.


4658 05 18 21 /
∆Ñ = ) ∗ ∗ = 08 0225 ∗ 8 ∗ = 68 15
w 23 0 127 2 ∗ 9′81

7- Cálculo de la altura manométrica.


Ñj = ÑÅ + Ñv = 35 + 68 15 = 418 15

8- Cálculo de la potencia del motor.


Ñj ∗ 41′15 ∗ 08 825 3 /
= = = 38 4 <3/
10 10
1000 1 ℎ
= 55 ∗ ∗ = 916′67 / !'
ℎ 1 60 !'
<3
∗ 38 4 ∗ 916′67 / !'
hdÒci†xdei = = = 6′93 a> → 5′1 Ó
450 450
h 6′93 a>
j’eigdei = = = 8′15 a> → 6 Ó
0′85
Clasificación de los equipos de perforación petrolífera

• Según la máxima profundidad que pueden alcanzar:


Equipos ligeros: 1500 a 2000 m.
Equipos intermedios: 3500 m.
Equipos pesados: 6000 m.
Equipos ultrapesados: 8000 a 10000 m.

• Según la potencia del draw Works:


Ligeros: 650 HP.
Intermedios: 1300 HP.
Pesados: 2000 HP.
Ultrapesados: 3000 HP.

Regla práctica: por cada 100 pies de profundidad se requieren 10 HP.

Sondeos de perforacion
1- Fases de perforación.
2- Registros eléctricos.
3- Entubación – casing.
4- Cementación.
5- Test de presión.
Sarta de Perforación

- Transmisión rotación al trépano.


- Aplicación peso sobre el trépano.
- Conducción de perforación.
Kelly.
- Sección cuadrada y/o hexagonal.
Transmite rotación a la sarta.
Longitud superior al drill pipe.
- Rosca superior a izquierdas.

Drill Pipe.

o Trabajan a tracción.
o Clasificación API según: peso,calidad acero,
grado desgaste, tipo conexión
o Roturas: por fatiga en loscuerpos y
silbaduras por presión en roscas
o Inspección periódica de cuerpos.
Drill collar.
o Trabajan a compresión.
o Mínimo peso y rigidez posible.
o Roturas en roscas.
o Comprobación par de apriete.
o Inspección cuerdas cada +/- 600h.

Sub.

o Conexión entre roscas diferentes


o Son puntos débiles de la sarta.

Estabilizadores.

o Control de desviación
o Diámetro ligeramente inferior al del trepano
DPHW

El número de DPHW es de 12 tramos principalmente para apoyar el punto neutro ademas de dar mas
peso en caso de que sea necesario
Si la zona a perforar es de presión anormal es prudente disminuir el area de contacto entre los DC
disminuyendo el numero de estos y aumentado el de HW
-Se diferencian exteriormente porque tiene las cajas de dessconexion mas larga que las normales
-Tiene el mismo diametro exterior que el el DP y el diametro interior del DC

Utiles de perforación
-Tricono
-Trepano
-Corona
Desgaste de un tricono

Se representan por tres letras T-B-G


T-->Desgaste en octavos de pulgada de la altura del diente
B-->Desgaste en octavos de pulgada de la vida del rodamiento
G--> Disminución de diametro en pulgadas

Parametros de perforación

Parametros de perforación

-Selección del tricono


-Peso sobre el tricono
-Velocidad de rotación
-Caudal y densidad del lodo
Identificación de la tubería de perforación en funcion del desgaste

ClaseI-->Tubería nueva-->Una franja blanca en el cuello de la junta del piñón


Premiun--> Desgaste del 20%-->Dos franjas blancas
ClaseII-->Desgaste superior al 20%--> 3 franjas blancas
ClaseIII-->Desecho-->Una franja roja

Grados del acero

E-75,X-95,G-105,S-135
Tipos de desviacón

-pendular-->Disminuye la desviación
-Ganadora--> Aumenta
-Empacadora--> Mantiene

Mecanismos para la desviación

-Turbina
-Cuña
- Tobera de mayor diametro

Problemas en la perforación
-Perdida de la circulación
-Agarres de la sarta
-Roturas por fatiga
-Pescas de sarta
-Erupciones

Aplicación de la elongación

1-Tenemos una sarta de 100m de seccion 3403mm2 y soporta un peso de 40000kg¿Cual será el
alargamiento de la sarta de varillas debido al peso de las lastrabarrenas)
s=3403mm2
o=F/S=40000/1175.43KG/CM2

AL=O*L/S=1175*100/2*10(6)=60mm

2-Una varilla de 5'' de peso nominal 19,5lb/ft tiene una sección de 3403mm2.El limite elastico del
acero es de 75000psi¿que traccion sera necesaria aplicar a esta varilla para alcanzar el alargamiento
permanente?
5282,22kg/cm2 O *34,03cm2=179753.26
Costo del metro de perforación

Un tricono A ha perforado en una formación dura 41 m en 17 h, un tricono B para una


formación blanda ha perforado 35 m en 12 h. Si el precio de alquiler del equipo de
perforación es de 700 $ la hora, el precio de los triconos son de 1500 $ y el tiempo
empleado en una maniobra es de 4 h. Calcular el precio del metro de perforación para
el tricono A y B.

bcdefgf + hfcicdf ∗ jigdfkcil + cfbiedóg


a=

1500 + 700 ∗ 4 + 17
mn = = o`p $/s
41
1500 + 700 ∗ 4 + 12
mZ = = oUT′Yp $/s
35

Tres triconos han perforado 310 m en 126 h, si el precio de un tricono es de 3000 $, el


alquiler del equipo 1000 $/h, el tiempo maniobras es de 12 h. Calcular el precio del
metro de perforación.
126
3000 + 1000 ∗ t12 + 3 u
m= = ppW′Uo $/s
310

Para la misma perforación del ejemplo anterior, y con el mismo equipo, un trépano de
diamantes ha perforado 330 m en 117 h, si el precio del trépano es de 41500 $ (a este
precio habría que restarle el valor residual de los diamantes que se puedan aprovechar
después de la perforación). Calcular el precio del m de perforación.
41500 + 1000 ∗ 12 + 117
m= = pWU′UV $/s
330
Equipo de Perforación Petrolífero

Torre o mástil

• Soportar las cargas originadas por la sarta de perforación (peso propio y


sobrecarga por rozamiento y agarres).
• Almacenaje de la sarta de perforación.
• Plataforma soporte del bloque de poleas fijo.
• Plataforma de enganche.
• Altura de 80 a 190 pies. Las más usadas en sondeos profundos: 122 y 136 pies
(37 a 41 m).

Subestructura

• Soporte de la torre y mesa de rotación.


• Plataforma de trabajo.
• Altura:
o De 2 a 4 m en torres mecánicas.
o 9 m en torres eléctricas.
• Deben de permitir la colocación de la cabeza de pozo.

Malacate o cabrestante

• Proporciona la potencia necesaria para maniobrar la sarta y para su enrosque y


desenrosque.
• Embrague, trasmisión y varias velocidades.
• Frenos de fricción mecánica, y frenos hidráulicos y eléctricos.

Sistema de elevación

• Bloque de poleas fijo y móvil.


o Nº poleas fijo: ½ nº ramales + 1
Ejemplo: para 8 ramales -> 8/2 + 1 = 5 poleas
o Nº poleas móvil: ½ nº ramales.
• Cable perforación.

Swivel

• Parte fija que permite la inyección del fluido de perforación.


• Parte móvil que permite la rotación de la sarta.

Mesa de rotación

• Proporciona la rotación a la sarta.


• Soporta el peso de la sarta en maniobras.
Factor de Flotabilidad

Peso apartente = Peso real – Empuje de Arquímedes


wi − wx
iv = c ∗
wi
wi − wx 78 85 − wx
%=) ) @! ! = =
wi 7′85

Potencia de un cabrestante
1000 ∗ % ∗ > 1000 ∗ ' ∗ % ∗
? = =
75 75
Pt: potencia en CV.

F: esfuerzo de Tn del ramal activo.

N: número de líneas.

v: velocidad del gancho (m/s).

V = n*v = velocidad de enrollamiento (m/s).

Potencia necesaria para la rotación


y
c = ∗ ∗
30 100 w
10 + Pr: potencia rotación en CV.

L: profundidad en m.

N: velocidad de revoluciones.

P: peso sobre el tricono en Tn.

D: diámetro del tricono en pulgadas.


PROBLEMAS

Para un mástil de 136 pies de altura y 8 líneas. Calcular la longitud del

cable. 1 pie = 0’3048 m


136 ! ∗ 083048 = 41845

z8 í' + 2∗ 41,45 = }W}8Wps

Queremos subir una sarta de 70 tn a 0’5 m/s con un montaje de 10 líneas. Se pide:

a) Tensión del cable:


70
~= = = V R€
'º í' 10
b) Velocidad de enrollamiento:
08 5 / ∗ 10 í' = p s/•

Queremos subir una sarta de 48 tn a una velocidad de 1 m/s.

a) Tensión del cable para montaje de 6 y 8 líneas:


48
~U = = Y R€
6
48
~Y = = U R€
8

b) Velocidad de enrollamiento para 6 y 8 líneas:


‚U = 6 ∗ 1 / = U s/•
‚Y = 8 ∗ 1 / = Y s/•

Supongamos que un cabrestante permite una tensión máxima del cable activo de 10 tn,
se utilizan 10 líneas con un rendimiento de 0’810. ¿Cuál es el peso máximo de sarta que
podemos subir?

ƒji„ = 10 ' ∗ 08 81 = 88 1 '

ƒ= →…=ƒ∗ = 10 ' ∗ 88 1 = YW R€
Calcular la potencia que debe tener un cabrestante si queremos subir una sarta de 70
tn a 0’5 m/s con un montaje de 10 líneas.

ƒcijix = 7 ∗ 10 = 70 '

%†gdbicdi = 7 '
1000 ∗ 10 í' ∗ 7 ' ∗ 08 5 /
…‡^[ = = }VU mˆ → 343 <‰
75

Calcular la potencia de rotación requerida para realizar un sondeo de 3000 m de


profundidad en fase de perforación 81/2 pulgadas, utilizando como parámetros de
perforación:

- Peso sobre el tricono: 2 tn por pulgada de Ø


- Rpm = 70 rpm

3000 70 2 ∗ 8′5
…S = 10 + ∗ ∗Š ‹ = Wp} mˆ
30 100 8′5

Si el cable activo se enrolla 8’64 m, ¿cuánto se eleva el bloque móvil, si el montaje es de


10 líneas? ¿y si el montaje es de 12 líneas?

= ℎ ∗ 'º í'
88 64
•WX = = = X8 YU} s
'º í' 10
88 64
•WT = = = X8 VT s
'º í' 12

Completar el siguiente cuadro:

yº í' ∗> ! @ ó ! => ! @ !

Nº líneas Vel. Cable móvil Vel. Cable activo


8 1’5 12
6 1’2 7’2
12 1’25 15
¿La velocidad del cable activo es directamente o inversamente proporcional a la
velocidad de subida del bloque móvil?

Siendo “n” cte, la velocidad del cable activo “V” será directamente proporcional a la
velocidad de subida del bloque móvil “v”.

Ejemplo:

> = 12 í' ∗

#! = 18 5 / −> > = 12 ∗ 1′5 / = 18 /

#! = 18 8 / −> > = 12 ∗ 1′8 / = 21′6 /

Si ‘v’ aumenta y ‘n’ es cte -> ‘V’ aumenta.

Sabiendo que el bloque móvil se sube 6’3 m en 7 s y que tenemos un montaje de 12


líneas, ¿cuál es la longitud del cable activo que se enrolla en el tambor durante esos 7
s?

68 3 ∗ 12 í' = Vp8 U s

En un montaje de 8 líneas, ¿sor cuántas poleas del bloque fijo pasa el cable? ¿Y del
móvil? ¿Y para un montaje de 10 líneas?
8
%!• : + 1 = 5 )!•
2
8
‘ó ! : = 4 ó !
2
10
+ 1 = 6 )!•
2
10
= 5 ó !
2

Ejercicio Par de apriete

¿Qué fuerza será necesaria aplicar a una llave de 48" y una de 52'' si tiene que estar
apretado con un par de apriete de 5000daNm?

48''=1.214m

52''=1.303

F48''=C/D=5000/1.214=4100daN

F52''=C/D=5000/1.303=3700daN
Consideremos dos sondeos, en uno perforamos con lodo y en otro con aire, tienen ambos la
misma sarta, en ambos pozos de 3000 m, ¿en cuál es más importante el trabajo del cable? ¿Por
qué? En el del aire, porque con el lodo el cable no soporta el peso real, sino el aparente. Una sarta
tiene un peso aparente en el lodo de 50 tn, si el perforador frena de forma que el tricono no
toque el fondo del sondeo, se pide:

• ¿Cuál será el peso sobre el tricono? -> Ninguno, porque lo aguanta todo el lodo.
• ¿Qué dispositivo aguanta el peso del equipo de perforación? -> El gancho.
• ¿A qué tipo de esfuerzos sometidos el drill collar y piper? -> A tracción.
• Si el perforista suelta peso quitando el freno…-> el tricono aguanta todo el peso.
• Peso sobre el tricono -> 50 tn.
• Esfuerzo sobre la sarta -> compresión.
• Peso en el gancho -> 0, porque lo soporta el tricono.
• Peso aparente DC es de 20 tn, si el freno deja el gancho 30 tn, ¿cuál es el peso
sobre el tricono? 50 – 30 = 20 tn.

¿Cuál es el peso aparente de una sarta pesando 120 tn en el aire y sumergida en un


lodo de densidad 1’50?

78 85 − 1′50
%% = = 0′81
7′85
…^P^S = c’ix ∗ %% = 120 ∗ 08 81 = `V R€

¿Cuál es el FF de un lodo de densidad 1’80?

78 85 − 1′8
““ = = X′VV
7′85

Diseñar la sarta necesaria para alcanzar la profundidad de 2800 m en la fase de


perforación 121/4”. Datos:

• Peso máximo sobre el tricono: 1’5 tn/pulg (de Ø perf.)


• Densidad del lodo: 1’2 kg/l.
• Reserva de tracción: 30 tn.
• Disponemos de DP Premium 41/2” de peso 16’6 lb/ft y de grados E, G y S,
tracción máxima 116, 162 y 209 tn.
• Disponemos de DC 7” x 21/4” de peso 174’9 kg/m.
á•! = 18 5 '/ 3 ∗ 12 " = 18′375 '

188 375 '


'3! ' ! wa = = 228 97 ' wa '
80 % wa
78 85 − 1′2
%% = = 0′847
7′85
228 97 '
= 278 12 ' wa ' !
0′847
27120 <3
= 155 wa 7" • 2 /–
"
1748 9 <3/

'3! w = z116 ∗ 08 9 ). 3 ! | − 228 97 ' − 30 '


= 518 43 ' w ™ š
518 43 '
= 608 72 ' w ' !
08 847
08 453592 <3 1 )
168 6 @/) ∗ ∗ 8 = 24′7 <3/
1 @ 0 3048
60720 <3
= 24588 3 w 4 /
” š
248 7<3/

Máxima profundidad = 155 m + 2458’3 m = 2613’3 m (no llegamos a 2800 m).

Ahora probamos con 162:

162 ∗ 08 9 − 228 97 ' − 30 ' = 418 4 ' w ™ ™


418 4 '
= 488 88 ' w
08 847
48880 <3
= 1979 w 4 / ” ™
248 7 <3/

Solución:

- 155 m DC 7” OD x 21/4” ID
- 2458’3 m DP 41/2” / 16’6# / E
- 186’7 m DP 41/2” / 16’6# / G

Segundo Método:

Caso 1 (caso más conservador)


œ1 ∗ 0′9 jb ∗ jb 116000 ∗ 0′9 1748 9 ∗ 155
1= − = 8 −
#∗ b ∗a b 1 33 ∗ 248 7 ∗ 0′847 24′7
= 2654 w 4 " š
/
155 m + 2654 m = 2809 m > 2800 m
T1: tracción
S: coeficiente de seguridad
Pt1: factor conversión
Ca: FF

Caso 2
œ1 ∗ 08 9 − ‘ jb ∗ jb 116000 ∗ 08 9 − 30000 1748 9 ∗ 155
1= − = −
b ∗a b 248 7 ∗ 0′847 24′7
= 2458 w 4 / " š
155 m (DC) + 2458 m (DP E) = 2613 m + 187 m (DP G) = 2800 m

¿Cuál es el peso máximo que podemos aplicar en A y B, sabiendo que la longitud media
de un DC es de 31 ft?

A) 1 DC = 31 ft -> 9’56 m cada DC


467’3 kg/m * 3 * 9’56 m = 13402 kg = 13’402 tn DC aire
322’3 kg/m * 19 * 9’56 m = 58542’6 kg = 58’5 tn DC aire
13’402 tn + 58’5 tn = 71’9 tn DC aire
i = c ∗ %% = 71 9 ' ∗ 0 847 = 60 9 ' wa
8 8 8

Peso sobre el tricono: 60’9 tn * 0’8 = 48’72 tn que puedo aplicar sobre el
tricono.
488 72 '
Peso máximo sobre tricono = 8 = 28 78 '/!' ℎ
17 5 !' ℎ

B) En fase de perforación 81/2”, estudiar la utilización de:


2 DC 73/4” OD x 213/16” ID peso 207 kg/m
24 DC 61/4” OD x 213/16” ID peso 123’6 kg/m
<3
207 ∗ 2 ∗ 98 56 = 39578 84 <3 → 4 ' wa !
<3
1238 6 ∗ 24 ∗ 98 56 = 283588 8 <3 → 288 4 ' wa !
4 ' + 288 4 ' = 328 4 ' wa !
i = c ∗ %% = 32 4 ' ∗ 0 847 = 27 44 '
8 8 8

27 44 ' ∗ 0 8 = 21 95 '
8 8 8
@ ! '
21′95
= 28 58 '/ 3
8′5
Funciones del casing(entubación)

-Evitar derrumbes
- Aislar zonas de perdida de circulación
-Aislar acuiferos
-Proteccion contra presiones de formación de zonas más profundas que pueden provocar la
fracturación de zonas superiores más debiles
-Proporcionar anclaje definitivo de la cabeza del pozo
-Proporcionar un diametro conocido para operaciones posteriores

Cementación

1- Circular con lodo hasta limpiar el pozo de ripio.


2- Inyectar colchón lavador (agua + aditivos).
3- Soltar tapón inferior e inyectar lechada de cemento.
4- Terminar de inyectar lechada. Soltar tapón superior. Desplazar lechada con
lodo. Aumento de presión al llegar el tapón inferior a la primera válvula.
5- Romper por presión el tapón inferior y continuar desplazamiento de lechada
con lodo.
6- Final del desplazamiento al llegar el tapón superior a la primera válvula.
En fase de perforación 121/4“ y casing 95/8”, calcualar el peso de cemento y la
cantidad de agua necesaria para realizar una lechada según el esquema sabiendo
que la relación agua/cemento es de 58% y peso específico cemento 3’15 kg/l.

128 25 − 98 625 = 28 625 3 = 08 667


¨
1. 128 25 ∗ 08 0254 = 08 31 ∗ – =
08 76
©
98 625 ∗ 08 0254 = 08 24 ∗
4
= 08 047
08 076 − 08 047 = 08 03
>j = 08 03 ∗ 1
1000
= 08 03 ∗
1
= 30 /
¨
2. Ødgb = 08 22444 ∗ – = 08 04
1000
>j = 08 04 ∗ 1 = 08 04 ∗ = 40 /
1

3. Volumen lechada
30 ∗ 300 = 9000

40 ∗ 20 = 800
9000 + 800 = `YXX \
9800 ∗ 08 58 = 5684 3
9800 − 5684 = 4116 '
<3
' = 4116 ∗ 38 15 = 129658 4 <3
129658 4 <3
→ 519
25 <3

4. Densidad lechada
129658 4 + 5684
= W8 ` «¬/\
9800

5. Volumen desplazamiento del lodo de densidad 1’10 kg/l


980 ∗ 08 04 = 398 2 → o`TXX \

6. Presión final de desplazamiento


300 ∗ 18 9 <3/ 700 ∗ 18 10 <3/
…^€-\^S = + = Wo} «¬/‡so
10 10
980 ∗ 18 10 <3/ 20 ∗ 18 9 <3/
…‡^•®€¬ = + = WWW′U «¬/‡so
10 10

7. Tiempo de bombeo si contamos con Q = 2400 l/min


œ ∗ = > → œ = >/
39200 + 9800
¯= = TX8 }T s®€
2400 / !'

8. Diferencia de presión hidrostática entre anular y casing


∆… = 134 − 1118 6 = TT8 } «¬/‡so

Calcular la densidad y el volumen de una leyenda de cemento si utilizamos peso


específico del cemento 3’15 kg/l :
A 100 kg de cemento y 54 l de agua:
100 + 54
w ' ! = = W8 Y «¬/\
100 54
+
3′15 1
B 100 kg de cemento y 44 l de agua
100 + 44
w ' ! = = W′` «¬/\
100 44
+ 1
3′15
C 100 kg de cemento y 32 l de agua
100 + 32
w ' ! = = T′XV «¬/\
100 32
+ 1
3′15

En fase de perforación 171/2” y casing 133/8”, calcular el peso de cemento y la


cantidad de agua necesaria para realizar una lechada según el esquema adjunto,
sabiendo que la relación agua/cemento es del 45% y el peso específico del
cemento es de 3’15 kg/l.
1. 178 5 ∗ 08 0254 = 08 4445 ∗
¨
= 08 155

©
138 375 ∗ 08 0254 = 08 34 ∗
4
= 08 1
#ig†xic = 0 155 − 08 1
8

= 08 055
>j’bcf = 0 055
8
∗ 1
= 0 055
8
1000

1
= 55 /

¨
2. #eildgÅ = 08 32 ∗ – = 08 08
>j = 80 /
3. Volumen lechada
>ig†xic = #ig†xic ∗ = 08 055 ∗ 1000 = 55
8
>eildgÅ = #eildgÅ ∗ = 0 08 ∗ 20 = 18 6
ˆ = 55 + 18 6 = 568 6 → pUUXX \
>iņi = 08 45 ∗ 56600 = 25470
>e’j’gbf = 08 55 ∗ 56600 = 31130
' = 31130 ∗ 38 15 <3/ = 98059′5 <3 → 98′6 '

4. Densidad lechada
980598 5 + 25470
ÈQ€•®É^É = = T8 WY «¬/\
56600

5. Volumen de lodo
08 055 ∗ 500 = 278 5
1480 ∗ 08 08 = 1188 4
ˆ\]É] = 27 5 + 1188 4 = W}p8 ` so
8

6. Presiones
500 ∗ 18 10 <3/ 1000 ∗ 2′18 <3/
…^€-\^S = + = TVo «¬/‡so
10 10
1480 ∗ 18 10 <3/ 20 ∗ 2′18 <3/
…‡^•®€¬ = + = WUV′WU «¬/‡so
10 10

7. Tiempo
Q = 3000 l/min
> 1458 9 + 56600
¯= = = 188 9 !' → W` s®€
3000 / !'

8. Diferencia de presión hidrostática entre anular y casing


∆… = 273 − 167′16 = WXp′Y} «¬/‡so

9. Tipo de cemento si tenemos sulfatos:


Cemento API de tipo B; apto hasta 1830 m

También podría gustarte