Está en la página 1de 10

PROYECTO FINAL PARTE 3 FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y COMPLETAMIENTO

ANDRES FELIPE CARVAJAL RUBIO


LEIDY KATERINE VILLARREAL

PROFESORA TITULAR
CONSTANZA VARGAS CATELLANOS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
22/02/2021
NEIVA – HUILA
PARTE 3. INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO FINAL

Considerando la información suministrada, desarrolle las siguientes interrogantes,


evidenciando discusión de los temas, cálculos y análisis.

1. Identifique las características del lodo de perforación para lograr una eficiente
limpieza del pozo, bajo las condiciones operativas planteadas en el avance

Teniendo en cuenta los factores que repercuten en una limpieza eficiente,


factores como el caudal de la bomba que ya es un parámetro establecido en la
primera parte de este proyecto, el peso del lodo se debe calcular teniendo en
cuenta las presiones de sobrecarga, presión de poro, presión de fractura y la
presión de colapso, teniendo en cuenta esto podemos tener una densidad óptima,
que garantice que no haya fracturas o derrumbes, o que el esfuerzo de la
formación exceda el peso del lodo.

Las propiedades reológicas son muy relevante para realizar una óptima limpieza
de pozo, como ya se planteó en la primera parte del proyecto las propiedades
con el punto cedente y la viscosidad plástica son óptimas para un índice de
acarreo mayor de 1, que nos indica que el acarreo de los sólidos llevados a
superficie está realizando en buenas condiciones.

Teniendo en cuenta la tabla de velocidades anulares mínimas para un diámetro


de hoyo de 12 ¼ pulgadas la velocidad angular óptima para acarrear los sólidos
a superficie es de 90 pies/min y la velocidad anular calcular en la primera parte
del proyecto es de 92,96 pies/min, lo que nos indica estamos es los términos
adecuados para realizar una buena limpieza de pozo

1. Establezca los parámetros.

Para realizar los cálculos se estiramos valores del diámetro de la partícula y


densidad de la partícula

𝑉𝑆 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

2𝑔𝑑𝑝(𝑝𝑝 − 𝑝𝑓) 2 ∗ 32,2 ∗ 0.1875 ∗ (10 − 8.768)


𝑉𝑠 = √ =√ = 1,23𝑓𝑡/𝑠
1.12𝑝𝑓 1.12 ∗ 8,768
𝑉𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠

𝑉𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑉𝑐 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑠
3
0.408 ∗ 66.84𝑓𝑡 /𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑎 = 2 = 92,96𝑓𝑡/𝑚𝑖𝑛 → 1,55 𝑓𝑡/𝑠
0.5416𝑓𝑡

𝑉𝑐 = 1,55𝑓𝑡/𝑚𝑖𝑛 − 1,23𝑓𝑡/𝑠 = 0,23𝑓𝑡/𝑠

0,23𝑓𝑡/𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑉𝑐/𝑉𝑠 → 1.23𝑓𝑡/𝑠 = 0.19𝑓𝑡/𝑠

𝑉𝐴𝑇 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑑𝑝(𝑝𝑝 − 𝑝𝑓) 0.1875 ∗ (10 − 8.765)


𝑉𝐴𝑇 = 9 ∗ √ =√ = 1,46𝑓𝑡/𝑠
𝑝𝑓 8,768

Como la velocidad anular es mayor que la velocidad de asentamiento terminar


esto quiere decir que el lodo está arrastrando los sedimentos del pozo hacia
superficie, como se espera.
2. Analice las posibles situaciones de inestabilidad que podría esperar en el
pozo, hágalo considerando cada sección y aplique los conceptos vistos en clase.
Escriba al menos una discusión de una página, calcule la ventana de lodo.

En la formación honda, barzalosa, guadula, con una profundidad de 1950 ft tiene

formaciones poco consolidadas que tienden a ser depósitos de arenas recientes o cerca de la

superficie, formaciones que no han tenido tiempo para cementarse y normalmente no han

sido expuestos a esfuerzos de sobrecarga elevados como por ejemplo los lentes

conglomeráticos y arenas arcillosas, que influyen en un aumento en la rata de perforación y

por ende en un aumento en el peso del lodo, por lo tanto aumenta los esfuerzos contra la

pared de la formación y como son formaciones débiles, tienden fracturarse y ocasionar

derrumbes de la formación, que pueden causar tanto relleno del agujero que hace que sea

difícil realizar conexiones de tubería donde empiezan a aparecer recortes demasiado grandes

y difíciles de transportar lo que conlleva a una pérdida circulación y por tanto inestabilidad

del pozo.

En la segunda sección que empieza en la forma Monserrate,pasa por la formación Villeta hasta

el TVD, con una profundidad total de 5200 ft. la fromacion monserrate esta compuesta por

arenas arcillosas, el grupo villetas se encuentra compuesto por sheil de color gris oscuro con

algunas interestratificaciones de calizas y arenitas. En estas formaciones por tanto se presentó

hinchamiento de arcillas que provoca invasión de filtrado que hace que se debilite la roca en

este caso la arcilla y altera la distribución de esfuerzos de la roca, reduciendo los esfuerzos

radiales y por tanto minimizando las resistencia aparente de la roca, ya que el fluido rompe

el contacto entre los poros haciendo que estos se apartes más entre sí y disminuyan la fricción,

que es el factor principal de la resistencia de la roca, esta reducción provoca que la ROP

aumente, en ocasiones presentando derrumbes provocando inestabilidad del pozo.


3. Establezca las características esenciales del fluido de cementación: densidad y
aditivos especiales para controlar parámetros en esencia tiempo de
bombeabilidad del cemento y volumen estimado.

Las características esenciales del fluido de cementación son:


1. El cemento para campos petroleros es más diluido y exhibe mucho menos resistencia
que el cemento o concreto utilizado para la construcción debido al requerimiento de
que sea altamente bombeable en un espacio anular relativamente estrecho y a lo largo
de grandes distancias.
2. se utilizan varios aditivos para controlar la densidad y el tiempo de fraguado,la
resistencia y las propiedades de flujo
La composición del cemento es la siguiente:
Silicato tricálcico (3CaO SiO2)
Silicato dicálcico (2CaO SiO2)
Aluminato tricálcico (2CaO Al2O3)
Aluminoferrita tetracálcica (4CaO Al2O3 Fe2O3)
Yeso (CaSO4.2H2O)1
pero se hace una especial consideración con el Aluminato tricálcico (3CaO SiO2) ya
que es el más usado en cualquier tiempo y muy resistente y tiene un tiempo de
secado más rápido.
Se usará un cemento portland clase H que se usa en profundidades de hasta 2400 m
ya que es unos de los más usados y se pueden trabajar a altas temperaturas y con
resistencia a sulfatos.
3. El cemento debe alcanzar generalmente una resistencia de 5000 Psi antes de las
operaciones de perforación o de disparos
4. La lechada de cemento, que se forma generalmente mediante la mezcla del cemento
portland, agua y aditivos secos y líquidos variados, se bombea en su lugar y se deja
solidificar.2

Volumen de lechada para cementación primaria

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 ) = 0.785 ∗ (0.3111𝑚2 − 0.2444𝑚2 ) ∗ 594.36𝑚 = 17.29𝑚3


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑓𝑡 3 ) = 610.59𝑓𝑡 3

La densidad de la lechada debe ser, invariablemente, un poco mayor que la densidad del
fluido de perforación para mantener el control del pozo. La densidad del fluido de

1
Haavik, «Cementing Geothermal Steam Wells».
2
Nelson, Well Cementing.
perforación está directamente ligada a la presión de fractura de la formación y a la
existencia de zonas de presión anormal o existencia de zonas débiles, por lo cual, la
densidad de la lechada no puede diferir drásticamente de este juego de presiones. La
diferencia de densidades entre la lechada de cemento y el fluido de perforación
generalmente está en el orden de 0.1 a 0.4 [g/cm3 ].

Como la densidad calculada en un primer tramo a 9xx ft de profundidad fue de 16.9 ppg se
toma como referencia una densidad de 14,18 ppg que nos dice que si la densidad del fluido
de perforación es igual a 1.70 [g/cm3 ]- (14.18ppg) y la temperatura estática del fondo, es
mayor de 100 [°C], se emplea una densidad de lechada de 1.98 [g/cm3 ]-(16,52). Se toma
como referencia la siguiente tabla

𝑉𝑜𝑙 𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 (𝑙𝑡) 17290 𝑙𝑡


#𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 357 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑙𝑡/𝑠𝑎𝑐) 48.4(𝑙𝑡/𝑠𝑎𝑐)

peso del cemento=357sacos*50kg/saco=17861.5(kg)

Harina sílica=357sacos*17.5kg/saco=6247.5(kg)

agua de mezcla=357*26(lt/saco) =9282 lt

VOLUMEN DE LECHADA TOTAL

𝑉𝐿𝐶 = 17.85 ∗ 20 ∗ 15.8 = 5640 𝑙𝑡𝑠

𝑉𝐿𝐶 = 17.85 ∗ 20 ∗ 26 = 9282 𝑙𝑡𝑠


4. Sustentación individual

Inicialmente se evaluaron las condiciones necesarias para obtener una limpieza de pozo

eficiente en donde se tuvo en cuenta que el peso del lodo debe estar en una línea media

que no sobrepase los línea limite que sería la presión de poro y la línea máxima que

sería el gradiente de fractura, también se evaluó el índice de acarreo que es un factor

muy importante, cálculo que ya se había realizado en la primera parte de este proyecto,

en donde se asumieron unas propiedades reológicas como la viscosidad plástica y punto

cedente para determinar un acarreo óptimo, además teniendo en cuenta una tabla de

velocidades anulares mínimas proporcionada en las exposiciones se determina que la

velocidad anular también es idónea según el diámetro de la tubería del hoyo, se

determinan parámetros como la velocidad de asentamiento terminal, velocidad de

deslizamiento, velocidad de los recortes, velocidad anular, relación de transporte

factores que influyen en la limpieza del pozo.

También se realizó una análisis de los factores que pueden producir inestabilidad del

pozo, se analizan las secciones de perforación, en donde se prevé que en la primera

sección de perforación se presentará fractura debido a que en los primeros ft perforados

el peso de lodo tiende a incrementar, por tanto los esfuerzos a desbalancear causando

fracturas y por tanto invasión por filtración a la formación, todo esto se da en

formaciones poco consolidadas, en la segunda sección se prevé que por la presencia de

arcillas estas reacciones químicamente con el lodo base agua y se hinchen haciendo que

la roca se debilite ya que la presión de poro aumenta y los esfuerzos radiales se

disminuyen, por tanto la fricción también se disminuye ya que el fluido rompe el

contacto entre los granos y por lo tanto reduciendo la resistencia de la roca.


En un tercer momento se establecen las características necesarias para el fluido de

cementación y se establecen parámetros como los volúmenes y pesos para este mismo.

(Villarreal)

El inicio de la tercera parte del proyecto final lodos se complementa con el avance que

se tuvo en la primera parte de este mismo teniendo en cuenta las propiedades reológicas

del lodo y otros factores importantes como la velocidad de asentamiento y la velocidad

de deslizamiento, teniendo en cuenta también los factores importantes del lodo para una

eficiente limpieza del agujero como lo son las presiones de formación como la presión

de fractura y sobrecarga que para mantener en óptimas condiciones la limpieza del

agujero el peso del lodo debe de estar ligeramente por debajo de estas así evitando una

fractura de la formación y ocasionar una invasión de lodo o una pérdida total de

circulación, también se encontró que las presiones de colapso y de poro deberían

mantenerse ligeramente por debajo con respecto al peso del lodo para evitar una

invasión de fluidos de formación hacia al pozo lo que podría haber culminado en un

colapso de las paredes.

Se encontró que de acuerdo al diámetro del hoyo que era 12 ¼ la velocidad anular

mínima requerida para acarrear sólidos era de 90 ft/min donde se evidencio en cálculos

que esta cumplía con estas condiciones y podría llevar normalmente los sólidos de

recorte a superficie sin ningún tipo de problema, en parte de cementación se realizó una

investigación para encontrar los principales aditivos y características del cemento

Portland clase H para reducir su tiempo de fraguado y aumentar su durabilidad


encontramos que el silicato tricálcico (C3S) tenía una elevada velocidad de hidratación

así mismo como una elevada capacidad exotermica lo cual le permitía un tiempo de

fraguado muy rápido pero con poca resistencia este se complementó con el yeso al darle

una mayor durabilidad en esta parte se establecieron parámetros como el volumen de

lechada, el volumen de agua requerida para mezclar el cemento y el número de sacos a

utilizar en la lechada total, teniendo en cuenta que el peso debía ser menor a la de la

columna de cementación se realizaron los distintos cálculos con éxito teniendo 357

sacos en total para la cementación de la primera sección hasta el inicio de la formación

Monserrate.

Se especificaron varios problemas en las dos secciones en la primera sección de la

perforación se identificó formación con lentes conglomeráticos estos presentan un tipo

único de inestabilidad, ya que estas formaciones tienden a fluir hacia el agujero, pueden

causar tanto relleno en el agujero que se hace difícil conectar tubería y seguir

perforando ya que aparecen recortes demasiado grandes que son difíciles para

transportar hacia la superficie, y en la segunda sección teniendo formaciones de arenas

arcillosas con peligro de hinchamiento por el tipo de lodo utilizado que fue un base

agua propenso a reaccionar químicamente con las arcillas provocando un hinchamiento

de estas y asi mismo provocando un derrumbe y una potencial pérdida de circulación e

invasión de fluido de perforación hacia la formación.(CARVAJAL)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Haavik, Inger Lill. «Cementing Geothermal Steam Wells». 78, junio de 2016.
https://uis.brage.unit.no/uis-xmlui/handle/11250/2408865.
Nelson, E. B. Well Cementing. Newnes, 1990.
Jhoan, Mitchell. Perforando sin problemas, Drilbert Engineering 2021

También podría gustarte