PROFESORA TITULAR
CONSTANZA VARGAS CATELLANOS
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
22/02/2021
NEIVA – HUILA
PARTE 3. INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO FINAL
1. Identifique las características del lodo de perforación para lograr una eficiente
limpieza del pozo, bajo las condiciones operativas planteadas en el avance
Las propiedades reológicas son muy relevante para realizar una óptima limpieza
de pozo, como ya se planteó en la primera parte del proyecto las propiedades
con el punto cedente y la viscosidad plástica son óptimas para un índice de
acarreo mayor de 1, que nos indica que el acarreo de los sólidos llevados a
superficie está realizando en buenas condiciones.
𝑉𝑆 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑉𝑐 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑠
3
0.408 ∗ 66.84𝑓𝑡 /𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑎 = 2 = 92,96𝑓𝑡/𝑚𝑖𝑛 → 1,55 𝑓𝑡/𝑠
0.5416𝑓𝑡
0,23𝑓𝑡/𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑉𝑐/𝑉𝑠 → 1.23𝑓𝑡/𝑠 = 0.19𝑓𝑡/𝑠
formaciones poco consolidadas que tienden a ser depósitos de arenas recientes o cerca de la
superficie, formaciones que no han tenido tiempo para cementarse y normalmente no han
sido expuestos a esfuerzos de sobrecarga elevados como por ejemplo los lentes
por ende en un aumento en el peso del lodo, por lo tanto aumenta los esfuerzos contra la
derrumbes de la formación, que pueden causar tanto relleno del agujero que hace que sea
difícil realizar conexiones de tubería donde empiezan a aparecer recortes demasiado grandes
y difíciles de transportar lo que conlleva a una pérdida circulación y por tanto inestabilidad
del pozo.
En la segunda sección que empieza en la forma Monserrate,pasa por la formación Villeta hasta
el TVD, con una profundidad total de 5200 ft. la fromacion monserrate esta compuesta por
arenas arcillosas, el grupo villetas se encuentra compuesto por sheil de color gris oscuro con
hinchamiento de arcillas que provoca invasión de filtrado que hace que se debilite la roca en
este caso la arcilla y altera la distribución de esfuerzos de la roca, reduciendo los esfuerzos
radiales y por tanto minimizando las resistencia aparente de la roca, ya que el fluido rompe
el contacto entre los poros haciendo que estos se apartes más entre sí y disminuyan la fricción,
que es el factor principal de la resistencia de la roca, esta reducción provoca que la ROP
La densidad de la lechada debe ser, invariablemente, un poco mayor que la densidad del
fluido de perforación para mantener el control del pozo. La densidad del fluido de
1
Haavik, «Cementing Geothermal Steam Wells».
2
Nelson, Well Cementing.
perforación está directamente ligada a la presión de fractura de la formación y a la
existencia de zonas de presión anormal o existencia de zonas débiles, por lo cual, la
densidad de la lechada no puede diferir drásticamente de este juego de presiones. La
diferencia de densidades entre la lechada de cemento y el fluido de perforación
generalmente está en el orden de 0.1 a 0.4 [g/cm3 ].
Como la densidad calculada en un primer tramo a 9xx ft de profundidad fue de 16.9 ppg se
toma como referencia una densidad de 14,18 ppg que nos dice que si la densidad del fluido
de perforación es igual a 1.70 [g/cm3 ]- (14.18ppg) y la temperatura estática del fondo, es
mayor de 100 [°C], se emplea una densidad de lechada de 1.98 [g/cm3 ]-(16,52). Se toma
como referencia la siguiente tabla
Harina sílica=357sacos*17.5kg/saco=6247.5(kg)
Inicialmente se evaluaron las condiciones necesarias para obtener una limpieza de pozo
eficiente en donde se tuvo en cuenta que el peso del lodo debe estar en una línea media
que no sobrepase los línea limite que sería la presión de poro y la línea máxima que
muy importante, cálculo que ya se había realizado en la primera parte de este proyecto,
cedente para determinar un acarreo óptimo, además teniendo en cuenta una tabla de
También se realizó una análisis de los factores que pueden producir inestabilidad del
el peso de lodo tiende a incrementar, por tanto los esfuerzos a desbalancear causando
arcillas estas reacciones químicamente con el lodo base agua y se hinchen haciendo que
cementación y se establecen parámetros como los volúmenes y pesos para este mismo.
(Villarreal)
El inicio de la tercera parte del proyecto final lodos se complementa con el avance que
se tuvo en la primera parte de este mismo teniendo en cuenta las propiedades reológicas
de deslizamiento, teniendo en cuenta también los factores importantes del lodo para una
eficiente limpieza del agujero como lo son las presiones de formación como la presión
agujero el peso del lodo debe de estar ligeramente por debajo de estas así evitando una
mantenerse ligeramente por debajo con respecto al peso del lodo para evitar una
Se encontró que de acuerdo al diámetro del hoyo que era 12 ¼ la velocidad anular
mínima requerida para acarrear sólidos era de 90 ft/min donde se evidencio en cálculos
que esta cumplía con estas condiciones y podría llevar normalmente los sólidos de
recorte a superficie sin ningún tipo de problema, en parte de cementación se realizó una
así mismo como una elevada capacidad exotermica lo cual le permitía un tiempo de
fraguado muy rápido pero con poca resistencia este se complementó con el yeso al darle
utilizar en la lechada total, teniendo en cuenta que el peso debía ser menor a la de la
columna de cementación se realizaron los distintos cálculos con éxito teniendo 357
Monserrate.
único de inestabilidad, ya que estas formaciones tienden a fluir hacia el agujero, pueden
causar tanto relleno en el agujero que se hace difícil conectar tubería y seguir
perforando ya que aparecen recortes demasiado grandes que son difíciles para
arcillosas con peligro de hinchamiento por el tipo de lodo utilizado que fue un base
Haavik, Inger Lill. «Cementing Geothermal Steam Wells». 78, junio de 2016.
https://uis.brage.unit.no/uis-xmlui/handle/11250/2408865.
Nelson, E. B. Well Cementing. Newnes, 1990.
Jhoan, Mitchell. Perforando sin problemas, Drilbert Engineering 2021