El Efecto Gamonal: Análisis Del Éxito de La Movilización Vecinal

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

El Efecto Gamonal

Análisis del éxito de la movilización


vecinal

Jose Antonio Dorado Ruiz


Mención de Psicología Social y de las Organizaciones
Tutor: Moisés Carmona Monferrer
Introducción
La nueva calle Vitoria estancial
Objetivos
¿Cuales fueron los factores que posibilitaron…

1. El inicio de la movilización?

2. Que la movilización tuviera éxito?


Método
Análisis de la prensa
Entrevista a expertos

Xavier Serrano Andrés Di Masso Esteve Espelt


Entrevista a vecinos de Gamonal
Validación de los resultados

«Bueno, lo hemos revisado fundamentalmente


otro compañero y yo (…) un buen trabajo,
recoge muy bien los factores principales de la
dinámica y las claves del éxito».
El Efecto Gamonal
Capítulo I: Gamonal, 2013
Capítulo II: Sobre Gamonal
Capítulo III: El Bulevar
Capítulo IV: La plataforma
Capítulo V: Cambio de actor
• Disminución de la participación.

• División entre los manifestantes.

• 9/01/14: Inicio de las obras.

• 10/01/14: Disolución de la Plataforma.


Capítulo VI: La asamblea
Capítulo VII: La policía
Capítulo VIII: Las reacciones
Capítulo XIX: 17/01/14
Conclusiones
¿Cuales fueron los factores que posibilitaron…
1. El inicio de la movilización?

• Creación de marcos de acción colectiva.


(Gamson, 1992; Klandermans, 1997).

• Estructura de oportunidades políticas.


(Gamson y Meyer, 1996).

• Características de la comunidad de Gamonal.


(Hombrados y López, 2014; Ohmer, 2007).
¿Cuales fueron los factores que posibilitaron…
2. Que la movilización tuviera éxito?
Referencias Bibliográficas
• Gamson, W. (1992). The social Psychology of collective action. En A. Morris y C. Mueller
(eds.): Fronteirs in Social Movement Theory. New Haven: Yale University Press.

• Gamson, W y Meyer, D. (1996). The framming of political Opportunity. En D. McAdam, J.


McCarthy y M. Zald. (Eds), Comparative perspectives on social movements: political
opportunities, mobilizing structures and cultural framings (pp. 275). Cambrige: Cambrige
University Press.

• Hombrados, I. y López, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen


la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas.
Psychosocial Intervention, 23(3), 159-167.

• Klandermans, B. (1997). The social psychology of protest. Oxford: Blackwell.

• Ohmer, M. (2007). Citizen Participation in Neighborhood Organizations and Its


Relationship to Volunteers' Self- and Collective Efficacy and Sense of Community. Social
Work Research, 31(2), 103-120.

También podría gustarte