Está en la página 1de 6

LA DINÁMICA DE PROTESTA ANTES Y DESPUÉS DE LA REFORMA LABORAL EN ESPAÑA

(borrador)

Cristina Gómez-Román, Xiana Vilas*, Wilson López, Mónica Alzate, Mar Durán, José
Manuel Sabucedo

Este trabajo tiene por objeto el estudio el comportamiento colectivo con un modelo
integral que incluye variables como los motivos, la eficacia, la emoción y la identidad. En
concreto, el objetivo de este trabajo es examinar cómo el contexto influye en estas variables.
Es decir, si el peso de las variables y la relación entre ellas, varía en función del contexto.

Trabajos recientes, como van Stekelenburg, Klandermans y van Dijk (2009) han
demostrado que, efectivamente, el contexto juega un papel importante en la determinación
de la conducta colectiva.

En nuestro estudio, analizamos el mismo movimiento en dos momentos diferentes.


Hemos utilizado dos manifestaciones organizadas por los sindicatos CCOO (Comisiones
Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores; los dos sindicatos generalistas españoles).
Una el 1º de mayo, Día del Trabajo, y otra el 29 de septiembre con motivo de la huelga
general. Entre estos dos momentos, el Gobierno aprobó la reforma laboral.

Por lo tanto, tenemos una excelente situación contextual para comparar, en un


experimento natural, las diferencias en el contexto que facilitan la movilización y así obtener
diferentes dinámicas de motivación para participar en la protesta. También se estudió si los
motivos expresivos e instrumentales, la eficacia, la ira y la identidad tienen el mismo peso en la
explicación de la participación en la protesta en las 2 manifestaciones.

La contextualización de las protestas

En 2004, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) ganó las elecciones en España.
Desde ese momento ofreció una colaboración muy fluida con los dos sindicatos principales del
estado (CCOO y UGT). Esta buena sensación se mantuvo incluso en el momento en que
comienzan a mostrarse claramente las consecuencias de la crisis económica, con el aumento
del desempleo.

Pero a medida que la situación económica continuó deteriorándose, el gobierno


asumió la necesidad de hacer reformas en el mercado laboral, un tema muy sensible para los
sindicatos, que temían la pérdida de derechos de los trabajadores. En 2010, el Gobierno ya
planteó esta cuestión abiertamente.

Los sindicatos se encontraban por lo tanto con la tesitura de tener que actuar contra
un gobierno con el que habían mantenido una buena relación. El análisis del gobierno de la
posible modificación de la ley coincide con el 1º de mayo. Los sindicatos aprovecharon ese
momento para poner el tema en la agenda política y aprovecharon la oportunidad para
presionar en la negociación de la reforma laboral, que en ese momento estaba teniendo lugar.
Las declaraciones de los 2 dirigentes de los principales sindicatos y las consignas de la
manifestación del 1º de mayo muestran claramente que el tema central de este primero de
mayo era mostrar oposición a la reforma laboral que el gobierno pretendía. En este sentido, el
1º de mayo en España tenía un motivo reivindicador mucho más que ritual y era una manera
de advertir al gobierno.

A pesar de las críticas de los sindicatos y los interlocutores sociales, ese verano del
2010, el Gobierno aprobó la reforma laboral. El 29 de septiembre los sindicatos realizaron una
huelga general en contra de la ley.

Método

Procedimiento

El manejo de datos en la investigación comparativa requiere de métodos que


garanticen la comparabilidad de los datos. Los datos se recogieron durante las
manifestaciones. La selección de la muestra se llevó a cabo utilizando el método de muestreo
recomendado por Van Aelst y Walgrave (2001). La clave para estos métodos es (a)
procedimientos normalizados de muestreo, (b) formas estandarizadas para hacer frente a la
falta de respuesta, y (c) cuestionarios estandarizados.

a) Los procedimientos estandarizados de muestreo

Este procedimiento de muestreo tiene por objeto garantizar que cada participante en
la manifestación tenga las mimas posibilidades de ser seleccionado, para garantizar un grado
razonable de representatividad entre los manifestantes. Según los autores para cubrir una
protesta en movimiento deben hacerse supervisiones en el trabajo de campo de un grupo de
encuestadores. El pointer o supervisor, señala al entrevistador a quién debe dirigirse para
realizar la encuesta. Así se evitan problemas como el sesgo del entrevistador.

Hay que asegurarse de que los miembros de todos los grupos, no importa si sus
miembros prefieren caminar a la cabeza de la marcha o hacia el final, tienen la misma
oportunidad de formar parte de la muestra. Dos supervisores junto con sus respectivos grupos
de entrevistadores, empiezan al principio de la fila de manifestantes en la marcha y luego,
gradualmente van descendiendo, contando y omitiendo filas hasta llegar a la última fila de la
marcha en movimiento. Otros dos supervisores, con sus respectivos grupos de
entrevistadores, empiezan al final y poco a poco se abren camino hacia la cabeza de la marcha.
Cada vez que una fila es seleccionada por el supervisor, selecciona X personas a quién debe
darse el cuestionario. Lo ideal es que, se seleccione una persona a la izquierda, otra a la
derecha y otra el medio de la fila, de nuevo teniendo en cuenta que algunos participantes
prefieren los bordes y otros el centro de la multitud.

b) Controlar el sesgo por falta de respuesta; se emplean dos tipos de recolección de


datos:

1) Entrevista corta cara a cara en la manifestación y 2) cuestionarios largos (vía correo


pre-franqueado). Las entrevistas cara a cara incluyen variables del cuestionario. La
metodología consiste en que después de la entrevista cara a cara se le pide al mismo
manifestante que cubra un cuestionario en su casa. Este cuestionario más largo dispone de un
código personal similar al código de la entrevista cara a cara con el fin de conectar las dos
partes del cuestionario. Por lo tanto, los cuestionarios siempre son cubiertos en casa, no
durante la manifestación.

c) cuestionarios estandarizados: el cuestionario se utilizó la misma para ambas


manifestaciones.

Los participantes

1ª manifestación: La muestra se compone de un total de 180 participantes, el 67%


varones, 33% mujeres, con una edad media de 52 años.

2ª manifestación: En nuestro estudio tenemos una muestra de 307 participantes. El


55,5% eran hombres y 44,5% mujeres, con una edad media de 42,76 años.

Medidas

Con el procedimiento de recogida de datos usado en este estudio (entrevistadores


durante las manifestaciones y reparto de cuestionarios que se reenviarán por correo), el
tiempo que necesitaban los participantes para responder a las cuestiones es un elemento
crítico. Marca la diferencia entre el hecho de que los entrevistados participen o no. Por esta
razón es necesario el menor número de ítems posibles, por lo que las medidas de ítem único
deben ser utilizadas siempre que sea factible.

Estas escalas de ítem simple tienen una serie de ventajas, tal y como apuntan Robins,
Hendin y Trzesniewski (2011). Entre ellas, se elimina la redundancia, reducen la fatiga y la
frustración asociadas a la respuesta de cuestiones similares y evita problemas asociados a esta
circunstancia, tales como saltarse preguntas o contestar al azar.

Pero además de ello, deben cumplir una serie de condiciones para poder ser utilizadas
Robins et al. (2011): a) el constructo debe ser familiar en el repertorio cognitivo de los
individuos; b) su contenido tiene que ser unidimensional; c) debe reflejar su experiencia
subjetiva. Todas estas condiciones se dan en nuestra muestra.

Todas las preguntas se plantearon con un formato de escala tipo Likert de 5


alternativas de respuesta de 1 (nada) a 5 (mucho).

Eficacia. Al igual que en otros trabajos similares (van Stekelenburg et al., 2009), la
eficacia percibida fue medida con el siguiente ítem: ¿Hasta qué punto cree que la
manifestación será efectiva para alcanzar los objetivos por los que se protesta?

Ira. Se midió con la siguiente cuestión: ¿Hasta qué punto pensar en la actual crisis
económica le hace sentir enfadado?

Identidad colectiva. Se midió con los siguientes dos ítems: ¿En qué medida se identifica
con el resto de gente que había en la manifestación? ¿En qué medida se identifica con alguna
de las orga iza io es o vo a tes de la a ifesta ió ? α = . .
Motivos para participar. Los participantes debían mostrar su acuerdo o desacuerdo
con los siguientes enunciados: participé en la manifestación con el fin de: defender nuestros
intereses, presionar a los políticos para cambiar las cosas, concienciar a la gente, mostrar mi
solidaridad, para expresar mi opinión y porque me sentí moralmente obligado/a. Los tres
pri eros e u iados aludía a otivos i stru e tales α = . los tres últi os a
e presivos α = . 39 .

Determinación a participar. Los participantes debían contestar a la siguiente cuestión:


¿Hasta qué punto estaba decidido a participar en la manifestación? (van Stekelenburg et al.,
2009).

Resultados

Los resultados los presentaremos de la siguiente manera. En primer lugar haremos una
comparación de los estadísticos descriptivos y las correlaciones obtenidas en las dos
manifestaciones. En segundo lugar realizaremos un análisis de regresión jerárquica y por
último, un análisis de ecuaciones estructurales.

Estadísticos descriptivos y correlaciones

En cuanto a los análisis descriptivos (ver tabla I), todas las variables a excepción de la
eficacia, obtienen medias elevadas en ambas protestas. La comparación de medias para
muestras independientes mostró que no hay diferencias significativas entre ambas
manifestaciones excepto en las variables determinación a participar e identidad, donde
puntúan más alto los manifestantes del 1º de mayo.

En cuanto al análisis de correlaciones, todas las variables correlacionan con la variable


depe die te deter i a ió a parti ipar , e epto la ira e el aso de la ª a ifesta ió . Los
motivos expresivos e instrumentales, tienen altas correlaciones entre sí en ambas
manifestaciones, pero los motivos instrumentales muestran una correlación mucho mayor en
la manifestación del 1º de mayo con la determinación a participar. Por último, destacar que la
identidad obtiene una correlación mucho mayor con la variable dependiente en la
manifestación del 29 de septiembre que en la del 1º de mayo.

Análisis de regresión jerárquica

Tomando como variables predictoras las que mostraron una correlación significativa
con la determinación a participar, se realizó un análisis de regresión jerárquico (ver tablas II y
III).

En el caso de la manifestación del 1º de mayo, no se tuvo en cuenta la ira, ya que no


correlacionaba con la determinación a participar.

E el pri er odelo los otivos e presivos tie e u a β sig ifi ativa e pli a el . %
de la varianza. En el modelo 2 cuando se introduce la eficacia, desciende el coeficiente de
regresió de la efi a ia β=. 9 se produ e u i re e to sig ifi ativo de la varia za
explicada: 9%. En el siguiente modelo, al introducir la identidad, los coeficientes de las otras
variables se reducen y se incrementa ligeramente la varianza explicada a 12.3%. Por último,
cuando incluimos en el modelo los motivos instrumentales, los motivos expresivos y la eficacia
dejan de ser significativos y se produce un incremento significativo de la varianza explicada,
siendo 19.1%.

Es importante señalar cómo varía el peso de las variables a medida que otras nuevas se
van incluyendo en el modelo, lo que nos informa de posibles efectos mediadores que habrá
que tener en cuenta en el análisis de ecuaciones estructurales.

En el caso de la protesta del 29 de septiembre es importante destacar, que aunque se


tuvieron en cuenta todas las variables del estudio, dado que correlacionaban con la variable
depe die te, al llevar a a o el a álisis de regresió , la varia le otivos i stru e tales
queda fuera del análisis, dado que el incremento que aporta a nivel explicativo no es
significativo.

E el pri er odelo la ira tie e u a β sig ifi ativa e pli a el .3% de la varia za. E
el modelo 2 cuando se introducen los motivos expresivos, la ira deja de ser significativa y se
produce un incremento de la varianza explicada al 3.4%. En el siguiente modelo, al introducir la
eficacia, los coeficientes de las otras variables se reducen y se incrementa ligeramente la
varianza explicada a 6.6%. Por último, cuando incluimos la identidad en el modelo, la ira, los
motivos expresivos y la eficacia dejan de ser significativos y se produce un incremento
significativo de la varianza explicada, siendo 12.6%.

Al igual que ocurría en los datos de la manifestación del 1º de mayo, a medida que se
incorporan variables al análisis, pierden incidencia directa sobre la variable dependiente, lo
cual está indicando un posible efecto mediador de éstas sobre la determinación a participar.

Modelo de ecuaciones estructurales

Para el análisis de ecuaciones estructurales se usó el AMOS 18; utilizando el método de


máxima verosimilitud. Para evaluar si el modelo se ajusta a los datos se utilizaron diferentes
índices de ajuste recomendados (Hu & Bentler, 1998). Los índices utilizados fueron: CMIN/DF
(coeficiente de chi cuadrado). Cuando este valor es menor a 5 se considera que el modelo se
ajusta muy bien a los datos estimados. El índice GFI (Goodness of Fit Index o Índice de Bondad
de Ajuste) que oscila entre 0 (mal ajuste) y 1.0 (ajuste perfecto); el CFI (Comparative Fit Index o
Índice de Ajuste Comparado) con valores entre 0 y 1, siendo 1 un ajuste perfecto; y por último
el RMSEA (Root Mean Squared Error of Aproximation o Error de Aproximación Cuadrático
Medio) óptimo cuando los valores son inferiores a .06.

Con el programa AMOS, observamos que cada uno de los modelos explica un 35% de
la varianza respectivamente, cumpliendo los supuestos de bondad de ajuste mencionados

En la manifestación del 1º de mayo, los motivos instrumentales y la identidad


determinan directamente la participación en la protesta actuando como mediadores de las
otras variables objetivo sobre la determinación a participar.

En el caso de la manifestación del 29 de septiembre, la identidad es la que determina


fundamentalmente la participación en la protesta. Actuando como variable mediadora de los
motivos expresivos y la eficacia.
Discusión

Como se sospechaba, los resultados de este estudio confirman que diferentes


contextos de movilización, apelan a diferentes dinámicas motivacionales. Se encontró que los
motivos expresivos son importantes en el contexto de la movilización de la huelga, donde se
había aprobado la reforma, mientras que los motivos instrumentales y expresivos son
relevantes en la muestra del 1 º de mayo, porque en ese momento todavía estaba llevando a
cabo la negociación de la reforma laboral.

Y que las variables y su peso no son iguales en una demostración de lo que son los
otros, si están organizados por la misma organización. Por lo que podemos concluir que el
contexto sí es relevante y resulta necesario tenerlo en cuenta para explicar las dinámicas
motivacionales que incitan a la acción.

También podría gustarte