Está en la página 1de 4

CONTROL DE EMERGENCIAS

SEMANA 2

Nombre del estudiante: xxxxxxxxxxxxxxx


Fecha de entrega: 13 de febrero de 2023
Carrera: Tec. en Prevención de Riesgos
CICLO DE VIDA: FASE MITIGACIÓN Y FASE PREPARACIÓN.
OBJETIVO DEL CONTROL: Descubrir la mejor aplicación de los principios de la fase de mitigación y la fase
de preparación en el caso señalado a continuación.

INSTRUCCIONES: Tras revisar los contenidos de la semana, responda a la siguiente pregunta:

Una emergencia, no es sólo un evento que puede afectar a la seguridad y vida de las personas, sino
también alguna función esencial que amenace la continuidad del negocio o la imagen pública. Hace
algunos meses, una falla durante la actualización de un prestigiado antivirus generó un serio problema en
los sistemas del Poder Judicial chileno y otras instituciones alrededor del mundo. En el caso chileno,
debieron suspender las audiencias.

Seleccione 2 aspectos relevantes de cada fase y desarrolle un ejemplo para cada uno, tomando como
base la situación antes señalada, con el fin de reflejar acciones de mitigación y preparación ante una
situación como la descrita.

R:

Las emergencias surgen de forma espontanea, sin embargo sabemos que en algún momento de la vida
pueden ocurrir, teniendo en cuenta ciertos factores se hacen predecibles, insisto, podemos saber que van
a ocurrir, lo que no sabemos es cuando, en el caso del sistema del Poder judicial Chileno por ejemplo era
predecible, sabemos que el sistema computacional de software, los programas o el mismo internet
pueden presentar fallas, es debido manejar sistemas alternos en estos casos y poder dar continuidad al
servicio que estos sistemas prestan, para estos casos es que se deben trabajar en la mitigación,
preparación, respuesta y recuperación del servicio descrito en el caso.

1-Fase de mitigación:

En esta fase los aspectos relevantes son el aceptar la ocurrencia de una emergencia futura, de esta forma
el esfuerzo será enfocado necesariamente en la mitigación y no en la recuperación, pues esto puede
acarrear costos más elevados, tanto económicos como de tiempos de trabajo, un segundo aspecto es
tener en cuenta que estas medidas son a largo plazo, por lo demás las actividades de mitigación se deben
desarrollar antes y después de las emergencias, recordemos que tienen por objetivo reducir las pérdidas
económicas y de esfuerzo laboral, agregando como factor las perdidas no solo para el Poder Judicial sino
también para las personas que requerían sus diligencias judiciales a tiempo. El sistema administrativo de
Justicia debe necesariamente contar con sistemas de recursos tendientes a dar respuesta de manera
eficaz y oportuna a las diligencias judiciales, es más, uno de los principios de Poder Judicial Chileno es
justamente su eficacia, su eficiencia y ser un sistema oportuno, por esta misma razón es que deberían
haber tomado los resguardos necesarios para reducir los tiempos de espera y dar continuidad a las citas
de audiencia ya fijadas, puesto que operar por contingencia siempre es mas engorroso, lento y poco
eficiente, se debió prever un falla en el sistema computacional, tanto con un buen antivirus y por si este
fallaba contar con sistema que permitieran seguir operando.
2-Fase de preparación:

Siguiendo con el punto anterior es fundamental en esta etapa de preparación disciplinar para tener
cultura de anticipación, aquí es donde se pone en marcha las acciones tendientes a preparar a las
personas, al sistema en general que opera en este servicio como lo es el Poder Judicial, ya sabemos que e
querer ahorrar en recursos puede ser peor que prever ciertas situaciones y tomar las medidas necesarias
incurriendo si es necesario en inversiones económicas, en esta etapa se debe considerar la capacitación o
preparación del personal que se desempeña en el Poder Judicial, con un enfoque en optimizar a su vez los
tiempos de respuesta ante una emergencia como la señalada y reducir los tiempos objetivos de
recuperación. En esta etapa es imprescindible incorporar programas, consolidar técnicas y aplicar un plan
sistémico, colaborativo y coordinado tendiente a la integridad del sistema.

3-Fase de respuesta:

Esta fase de da inmediatamente ocurrida la emergencia, se supone que habiendo personal preparado,
políticas de respuesta claras, planes de emergencia viene establecidos la respuesta ante una situación
como la descrita se hará más eficaz, se podrá poner en práctica lo aprendido antes de la emergencia y se
podrá dar continuidad a los sistemas de trabajo, es aquí donde podremos evidenciar la vulnerabilidad o
fortalecimiento del sistema, aquí las unidades trabajan en conjunto para poder no solo dar respuesta al
funcionamiento del sistema propiamente tal sino también dar paso a la recuperación de las pedidas
producidas por la emergencia.

4-Fase de recuperación:

La misión principal de esta etapa es recuperar el sistema, es decir, volver a la normalidad, lo antes posible,
a fin de restablecer el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, en esta etapa se debe centrar la
labor en retomar las atenciones, modificar el sistema de ser necesario, implementar las tareas planificada
tendientes a lograr estos objetivos y evitar que siga transcurriendo el tiempo, puesto que el trabajo en el
sistema judicial se iría acumulando y provocando aun mayores costos económicos y recursos de tiempo y
trabajo, es fundamental el compromiso de quienes desempeñan labores en el sistema judicial asi
también como los usuarios del sistema, mostrando el Poder judicial siempre una actitud conducente a la
mejoría del servicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC (2014). Ciclo de vida de una emergencia. Gestión de la Emergencia. Semana 2.

También podría gustarte