Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Continuando con el desarrollo del caso práctico 3, se sabe que el riesgo de caída fue evaluado
como moderado.
Se desea conocer:
Para la solución de este caso práctico son de aplicación Los criterios legales contenidos en la
ley 31 / 1995 de Prevención de Riesgos Laborales que se concretan en el artículo siguiente:
Artículo 15. Principios de acción preventiva.
1.- El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en
el artículo anterior con arreglo a los siguientes principios generales:
Para la solución de casos prácticos son también de aplicación Los criterios técnicos contenidos
en el documento:¨ Evaluación de Riesgos Laborales¨ publicado por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, que presenta el siguiente cuadro:
Tolerable -No se necesita mejorar la acción preventiva sin embargo se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante.
-Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la
eficacia de las medidas de control.
Comentarios
La dirección de las acciones preventivas dependerá del riesgo que se pretende corregir, si bien,
en muchos de los casos existirán diferentes opciones que permitan un adecuado control del
riesgo.
Las dos variables a manejar son el costo económico de la acción y el tiempo que tardará en
estar implementada.
Algunas veces es suficiente con la adopción de una acción sencilla, por lo tanto, hugo costosa y
que se puede llevar acabo de inmediato, mientras que en otros casos las acciones son más
complejas, más lentas de ejecución y normalmente más costosas económicamente.
Además de lo comentado hasta aquí habrá que tener en cuenta la magnitud del riesgo que se
quiere controlar. Cuanto mayor sea el riesgo menor deberá ser el tiempo que se tarde en
controlarlo Aunque el coste económico pudiera ser elevado.
Solución
Entre las diferentes medidas preventivas que pueden adoptarse, en este caso concreto parece
adecuado incorporar una banda antideslizante en cada uno de los escalones. Se trata de una
medida de protección colectiva mediante la que se consigue reducir suficientemente el riesgo,
actuando en su mismo origen.
Se desea conocer:
Para la solución de este caso práctico son de aplicación Los criterios legales contenidos en el
Real decreto 39/ 1997, reglamento de los Servicios de Prevención. Que se concretan en el
siguiente artículo:
Artículo 9, Contenido.
1.- la planificación de la actividad preventiva incluida, en todo caso, los medios humanos y
materiales necesarios, así como la asignación de recursos económicos precisos para la
consecución de los objetivos propuestos.
Comentarios
El número de riesgos evaluados y que requieren acciones de control en las empresas suele ser
grande por lo que es adecuado el uso de algún programa informático que permita controlar
con facilidad la evolución de las acciones preventivas. El registro correspondiente a cada uno
de los riesgos Podría tener los campos que se muestran en el apartado dedicado a la solución.
Solución
Se desea conocer:
Para la solución de este caso práctico son de aplicación Los criterios legales contenidos en el
Real Decreto 39 / 1997, Reglamento de los Servicios de Prevención, en concreto del artículo 5,
ya esposos en el caso práctico 1.
También para la solución de este caso práctico son de aplicación Los criterios técnicos
contenidos en el documento:¨Evaluación de Riesgos Laborales¨ publicado por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el presenta procedimiento de evaluación ya
expuesto en el caso práctico 3.
La probabilidad puede ser más difícil de estimar. Podemos utilizar estadísticas de la propia
empresa, si las hay o estadísticas a nivel sectorial o nacional, que nos digan Con qué frecuencia
se presenta el daño previsto. Cuando las estadísticas utilizadas no sean las de la empresa, si las
hay, o estadísticas a nivel sectorial o nacional que nos digan Con qué frecuencia se presenta el
daño previsto. Cuando las estadísticas utilizadas no sean las de las empresa, habrá que
considerar las diferencias que pueden existir entre está y las que se han tomado como
referencia.
Solución
Para valorar los riesgos es necesario estimar la severidad del daño En caso de producirse y la
probabilidad de que se produzca.
En cuanto al riesgo de vuelco de la carretilla, la severidad del daño puede considerarse como
extremadamente dañina.
Para estimar la probabilidad de que se produzca, sabemos que las carretillas circulan siempre a
velocidad excesiva, luego podremos pensar que el daño se producirá en alguna ocasión, es
decir la probabilidad es media.
Se desea conocer:
Para la solución de este caso práctico son de aplicación Los criterios legales contenidos en el
Real Decreto 39/1997, Reglamentos de los Servicios de Prevención, que se concretan en el
siguiente artículo:
Artículo 5. Procedimiento.
También para la solución de este caso práctico son de aplicación Los criterios legales
contenidos en el Real decreto 286 / 2006, el 10 de marzo, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido que se
concretan en el siguiente artículo:
El empresario deberá realizar una evaluación basada en los niveles de ruido a que están
expuestos los trabajadores (...). La medición no será necesaria en los casos en los que la directa
apreciación profesional a creada permite llegar a una conclusión sin necesidad de la misma.
Comentarios
La apreciación del ruido al que está expuesto un trabajador por parte de un técnico de
prevención, basándose en su experiencia, sin realizar alguna medición, sólo es posible cuando
el ruido es tan bajo que claramente el nivel de exposición diario equivalente está por debajo
de los 80 dBA, como en el caso de una oficina.. Pollo cuando no exista ruido de impacto que
pudiera hacer pensar que se podía recuperar el nivel de pico.
Sí, por el contrario, el ruido es tan alto que seguramente supera 85dBA, podría pasar
directamente a proponer un programa de acciones preventivas.
Si el ruido fuese extraordinariamente alto podría pensarse que se supera el valor límite de
exposición aun llevando los trabajadores protección auditiva como vemos la apreciación del
técnico sólo es válida en situaciones extremas, que no parece ser el caso ya que ha calificado el
riesgo como moderado.
Solución
Atendiendo los requerimientos del Real decreto 286 / 2006, el técnico debería haber realizado
la medición del ruido, puesto que según los comentarios anteriores no parece que en este caso
sea suficiente la dirección de la precisión del técnico.
Los derechos de consulta y participación de los trabajadores en relación con las cuestiones que
afectan a la seguridad y salud en el trabajo están regulados en la:
Todo ello sin perjuicio de las posibilidades que otorga la ley a la negociación colectiva para
articular de manera diferente los instrumentos de participación de los trabajadores.
Los casos prácticos que se atribuyen a continuación tratan de aspectos tan importantes como: