Está en la página 1de 27

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIÓN 3-6

“SEVILLA - NORTE DE LA SERRANÍA DE LA MACARENA”

Dina Johana Beltrán Duran


2190645

Luis Fernando Cantillo Mantilla


2190649

Johan Sebastian Lopez Castro


2160106

Presentado a:
Geo. Jairo Clavijo Torres

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGÍA
GEOLOGÍA DE COLOMBIA
BUCARAMANGA 2023-1
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN 4
2. INTRODUCCIÓN 4
2.1. Localización 5
2.2. Objetivos 6
2.2.1. Objetivo general 6
2.2.2. Objetivos específicos 6
2.3. Metodología 6
3. MARCO TECTÓNICO 8
4. TECTONOESTRATIGRAFÍA 9
4.1. Cuadro de Correlación (UTEs) 9
4.2. Cuadro de síntesis 10
4.2.1. Cuadro de síntesis terreno Caribe 10
4.2.2. Cuadro de Síntesis terreno Arquía 11
4.2.3. Cuadro de síntesis terreno Quebradagrande 11
4.2.4. Cuadro de síntesis terreno Tahami 12
4.2.5. Cuadro de síntesis terreno Chibcha. 12
4.2.6. Cuadro de síntesis terreno Rio Negro-Juruena. 13
4.3. Regiones Tectonestratigráficas (RTE) 13
4.3.1. Terreno Caribe 13
4.3.2. Terreno Arquia 13
4.3.3. Terreno Quebradagrande 14
4.3.4. Terreno Tahami 14
4.3.4. Terreno Chibcha 14
4.4. Unidades Tectonoestratigráficas 15
4.4.1. UTE 1. 15
4.4.2. UTE 2. 15
4.4.3. UTE 3. 15
4.4.4. UTE 4. 15
4.4.5. UTE-5. 16
4.4.6. UTE-6. 17
4.4.7. UTE-7. 17
4.4.8. UTE-8. 17
4.4.9. UTE-9. 18
4.4.10. UTE-10. 18
5. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA 19
5.1. Evento Metamórfico del Proterozoico (UTE-1) 19
5.2. Evento Sedimentario del Paleozoico Tardío (UTE-2) 20
5.3. Evento Metamórfico del Triásico (UTE-3) 20
5.4. Evento Volcanosedimentario del Jurásico (UTE-4) 21
5.5. Evento del Cretácico Temprano (UTE-5) 22
5.6. Evento Volcanosedimentario Cretácico Tardío - Paleoceno (UTE-6) 22
5.7. Evento Pre andino de Inversión Tectónica Eoceno - Oligoceno (UTE-7) 23
5.8. Evento Volcanosedimentario del Mioceno Temprano (UTE-8) 23
5.9. Evento Sedimentario del Mioceno Tardío (UTE-9) 24
5.10. Evento Pleistoceno – Reciente (UTE-10) 24
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25
1. RESUMEN
El presente trabajo es el resultado del proyecto final de la asignatura Geología de
Colombia, en el cual se ha enfocado en el análisis detallado de la sección 3.6
denominada "Sevilla - Norte de la Serranía de la Macarena". Dicha sección se
encuentra en el centro del país, en el departamento del Meta, ocupando una gran
cantidad de municipios El objetivo primordial de este estudio ha sido el análisis de la
evolución geológica de la zona, con el fin de comprender los procesos que han
contribuido a su formación y configuración actual. Para alcanzar dicho objetivo, se
llevó a cabo una exhaustiva recopilación bibliográfica que permitió identificar y definir
las unidades cronoestratigráficas y litoestratigráficas correspondientes a cada terreno
presente en la sección de interés. A partir de esta información se realizó una síntesis,
donde se identificaron las regiones tectonoestratigráficas del área, delimitadas por fallas
y/o discontinuidades, y se asignaron las unidades tectonoestratigráficas pertinentes a
cada una de ellas. Además de este análisis estratigráfico, también se llevó a cabo un
estudio de la evolución geológica de la zona, profundizando en la comprensión de los
diferentes eventos orogénicos y anorogénicos que han influido en la configuración
geológica de la región. Este enfoque permitió obtener una visión integral de los
procesos geológicos que han dado forma al territorio en estudio.

2. INTRODUCCIÓN

Las regiones tectonoestratigráficas y las unidades tectonoestratigráficas son dos


elementos que nos permiten entender mejor la historia geológica de un área en concreto.
Para este trabajo se estudió la sección 3.6, está se ubica en la parte central del territorio
colombiano, específicamente en el departamento del Meta, abarcando diversos
municipios. Esta área se estudió con el fin de contribuir al conocimiento geológico de la
región, aportando un análisis sustentado en la investigación y estudio de la evolución
geológica, para así lograr también enriquecer la comprensión de la geología de
Colombia y su importancia para el país.

Entender la geología del país es de suma importancia y de gran dificultad debido a la


variedad y combinación de diversos factores geodinámicos y tectónicos durante
millones de años, llevando a Colombia a ser uno de los países con la geología más
diversa, encontrando varios tipos diferentes de cuencas, actividad volcánica, el cinturón
montañoso de los Andes, además de diferentes interacciones entre placas, como la
subducción de la placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por eso mismo está clase
de trabajos se hacen muy importantes para entender nuestro pasado y así poder predecir
mejor nuestro futuro.

Es importante destacar que este proyecto se ha desarrollado a través de un riguroso


método científico y se ha sustentado en fuentes bibliográficas confiables y actualizadas.
La recopilación y análisis de datos geológicos, junto con el estudio de la evolución de la
zona, han sido fundamentales para lograr una comprensión profunda y sólida de la
sección 3.6 y su relevancia geológica en el contexto de Colombia.
2.1. Localización

El corte asignado está localizado al NW de Colombia con una extensión de 280 km,
abarcando 5 departamentos y más específicamente los municipios de Bugalagrande,
Cunday, Sevilla, Génova, Roncesvalles, San Antonio, Ortega, Coyaima, Prado, Dolores,
Colombia, Uribe, Mesetas, San Juan de Arama y Vista Hermosa.

Figura 1. Mapa de localización corte 3.6.


2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Hacer un análisis, interpretación y posterior reconstrucción del orden lógico de los


eventos sufridos en el área, es decir, una reconstrucción de la evolución geológica de la
zona delimitada por la sección 3.6.

2.2.2. Objetivos específicos

➢ Elaborar una leyenda unificada donde se muestre las unidades del mapa
geológico de Colombia 2015 y las que aparecen en el corte 3.6.

➢ Corregir y ordenar el corte geológico exponiendo en él las diferentes fallas,


formaciones y terrenos.

➢ Describir las diferentes Regiones Tectonoestratigráficas presentes en el área de


estudio y las unidades tectonoestratigráficas que aparecen en la zona,
ordenándolas según su longevidad.

➢ Generar un Cuadro de Síntesis donde se condense la información más


importante, que fue recaudada para este informe.

➢ Relacionar lo observado en el corte (formaciones y estructuras geológicas) con


los diferentes eventos orogénicos y/o anorogénicos.

2.3. Metodología

Para la realización de este trabajo se siguió el siguiente paso a paso:

Paso 1. Asignación del corte.

Paso 2. Elaboración de la leyenda del corte.

Paso 3. Trazo de la línea del corte en el mapa geológico de Colombia 2015 (SGC)
escala 1: 1.000.000, o del Atlas Geológico Digital (SGC 2015).

Paso 4. Elaboración de la leyenda de las unidades del mapa según el trazo de la línea
del corte en el mapa 2015, utilizando el mismo formato de la leyenda del corte.

Paso 5. Elaboración de la leyenda unificada (leyenda del corte + leyenda del mapa)

Paso 6. Edición del corte. Revisión y actualización de los nombres de fallas, unidades
cronoestratigráficas, litoestratigráficas, y Regiones Tectonoestratigráficas (RTE). Este
paso se realiza con base en el trazo de la línea del corte en el mapa 2015 (el mismo que
se utilizó en el paso 4).
Paso 7. Elaboración de un Cuadro de Correlación con base en las Unidades
Tectonoestratigráficas (UTEs) y litoestratigráficas (ULEs).

Paso 8. Elaboración del cuadro de síntesis. Este cuadro se elabora con base en la
información obtenida en clase, en la salida de campo y en los pasos previos
desarrollados según el corte asignado (leyendas, fallas, regiones, unidades
tectonoestratigráficas, etc.).

Paso 9. Elaboración del informe de resultados.

Figura 2. Metodología para la reconstrucción de la evolución geológica del corte 3.6.


3. MARCO TECTÓNICO

En el siguiente trabajo se utiliza el mapa de RTE (Regiones Tectonoestratigraficas) y el


mapa geológico modelo regional versión 2015, además de los esquemas de los mapas
de terrenos geológicos con el cual se hizo la regionalización que aparece en el corte 3-6.

Figura 3. Marco tectónico del corte 3.6, mapa de terrenos y unidades cronoestratigráficas 2015.

Los terrenos que se encuentran en la sección 3.6 según el Mapa de Terrenos Geológicos
de Colombia (Servicio Geológico Colombiano, 2015) mostrados en la Figura 3 son:
Terreno Caribe, Arquía, Quebradagrande, Tahami, Chibcha y la Provincia
Rionegro-Juruena.
4. TECTONOESTRATIGRAFÍA

Las Unidades Tectonoestratigráficas (UTE) son regiones geológicas que comparten características estratigráficas, estructurales e históricas
distintivas, separándolas de las áreas circundantes. Estas zonas están delimitadas principalmente por fallas, suturas o discontinuidades
estratigráficas regionales. En esencia, la regionalización implica agrupar o separar áreas en función de sus características estratigráficas y
tectónicas.

4.1. Cuadro de Correlación (UTEs)

Figura 4. Cuadro de correlación del corte 3-6. Fuente: Autores.


En el cuadro de correlación (Figura 4) se presenta una síntesis de las Unidades
Litoestratigráficas (ULE) que integran cada región identificada en la sección de
estudio, agrupándolas en Unidades Tectonoestratigráficas (UTE). En el cuadro se
correlacionan los mapas de terrenos definidos por el Servicio Geológico Colombiano
(2015). Sobre los cuales se traza cada límite de las UTEs de acuerdo con las
discontinuidades estratigráficas regionales encontradas.

4.2. Cuadro de síntesis


En este apartado se presentan los cuadros de síntesis realizados por terreno según las
RTEs encontradas y definidas por el Servicio Geológico Colombiano para la sección
3-6. Se presentan de forma detallada las unidades litoestratigráficas (ULEs), su
nomenclatura, edad, ambiente de formación .(sedimentario, continental, transicional o
marino), metamorfismo, eventos tectónicos asociados a la formación de las unidades y
los recursos potenciales.

4.2.1. Cuadro de síntesis terreno Caribe

Figura 5. Cuadro síntesis terreno Caribe.


4.2.2. Cuadro de Síntesis terreno Arquía

Figura 6. Cuadro de síntesis terreno Arquía.

4.2.3. Cuadro de síntesis terreno Quebradagrande

Figura 7. Cuadro de síntesis terreno Quebradagrande.


4.2.4. Cuadro de síntesis terreno Tahami

Figura 8. Cuadro de síntesis terreno Tahami.

4.2.5. Cuadro de síntesis terreno Chibcha.

Figura 9. Cuadro de síntesis terreno Chibcha.


4.2.6. Cuadro de síntesis terreno Rio Negro-Juruena.

Figura 10. Cuadro de síntesis Provincia Rio Negro-Juruena.

4.3. Regiones Tectonestratigráficas (RTE)

4.3.1. Terreno Caribe

Delimitado al oeste por la falla Cauca Almaguer Esta falla del sistema Cauca – Romeral
comprende los tramos denominados Sabanalarga y Cauca Oeste (Page, 1986, Maya et
al, 1995). Es una falla inversa con componente sinestral, que desplaza el plutón de
Sabanalarga por más de 25 km. Sus principales expresiones geomorfológicas son
boquerones, valles angostos y segmentos rectos de corrientes (entre las que se incluye el
río Cauca). Al oeste de estas fallas se encuentran rocas verdes cretáceas, mientras que al
este se hallan esquistos verdes, neises y rocas graníticas, que muestran en mayor o
menor medida efectos dinámicos.

4.3.2. Terreno Arquia

Delimitado al oeste por la falla Silvia Pijao pone en contacto el Complejo


Quebradagrande al este, con el Complejo Arquía al oeste, específicamente con la
Migmatita de Manizales propuesta por Idárraga-García & MartínezUribe, 2005,
anteriormente descrita como Intrusivo Gnéisico de Chinchiná (Mosquera, 1978) y
Granito de Chinchiná (Naranjo J. L., 2001) tomado de Idárraga-García &
Martínez-Uribe, 2005. La Falla Silvia Pijao tiene rumbo NNE en la zona de estudio, su
evidencia geomorfológica contempla silletas de falla y hombreras con un patrón
reiterativo hacia el NNE, escarpes de falla y valles rectilíneos.

4.3.3. Terreno Quebradagrande

Delimitado al oeste por la falla San Jerónimo es el extremo oriental del Sistema de
Fallas Romeral desplazando y levantando el basamento de la cordillera central
compuesta por rocas metamórficas de edad paleozoica al este (Complejo Cajamarca),
situándose en contacto con el Complejo Quebradagrande de edad Cretácica (Maya &
González, 1995). Actualmente existen dos estilos estructurales sugeridos por Cuellar,
Sánchez, Valencia (2003) a la latitud de Manizales, el primero lo describe como
movimientos de rumbo, dextral y el segundo por movimientos de buzamiento inversos.

4.3.4. Terreno Tahami

Delimitado por la falla Ibagué es una estructura de tipo transcurrente dextral que
atraviesa la Cordillera Central y se extiende hacia el este en dirección N70ºE hasta el
valle del río Magdalena. Afecta la zona central de Los Andes Colombianos y hace parte
de una compleja zona de transferencia de esfuerzos y deformación actual en la latitud 5°
N (Toro-Ramírez & Osorio, esta publicación). Al norte de esta zona las estructuras
regionales de dirección NNE se caracterizan por presentar movimientos transpresivos,
de componente principal sinestral (por ejemplo, las fallas de San Jerónimo, Silvia -
Pijao, Cauca - Almaguer, Murindó, Bituima – La Salina, Santa Marta – Bucaramanga,
entre otras).

4.3.4. Terreno Chibcha

Delimitado al este por la Falla Cucuana: Esta estructura descrita por Franco R. y
G6mez H., 1978, presenta una dirección N40°E. Su lineamiento es el del río Bogotá, el
cual se prolonga hacia el noroeste del área. Divide la subcuenca de Girardot en dos
sectores. Un sector comprendido entre las localidades de Guataquí y Girardot y, un
sector sur, desde Girardot hacia la localidad de Purificación.

AL oeste se delimita por la falla algeciras (Separa con Rio Negro -Juruena): El Sistema
de Fallas de Algeciras es el rasgo estructural principal de la Provincia Cordillerana, con
una tendencia general NE-SW y comportamiento transcurrente dextral. Se trata de una
estructura con disposición subvertical que afecta a las metamorfitas del Complejo
Garzón.
4.4. Unidades Tectonoestratigráficas

En el área a trabajar se logró delimitar un total de 10 Unidades Tectonoestratigráficas,


mostrando cada una litologías diferentes. A continuación se encontrará la descripción de
cada una de estas.

4.4.1. UTE 1.

Compuesta por los Neis y anfibolitas de Tierradentro, esta unidad es la más antigua y
son una serie de rocas de la facies anfibolitas algunas veces con efectos diafteríticos
notorios y neises cuarzo-feldespáticos-biotíticos, esta unidad aparece en el terreno
Quebradagrande, Chibcha y Rio Negro Juruena, como se puede observar en la Figura 4
y en el corte 3-6.

4.4.2. UTE 2.

Esta Unidad está restringida al Devónico-Carbonífero e involucra el Grupo Farallones


identificado en el Terreno Chibcha.

El Grupo Farallones es una unidad poco conocida, se le ha asignado una edad Devónica
a las rocas de la base y una edad Carbonífera (Pensilvaniano) a las del techo. Las rocas
Carboníferas se caracterizan por facies clásticas rojas, interestratificadas con facies
calcáreas o mixtas, en las facies clásticas se presentan conglomerados y arenitas de
color rojo con abundantes restos de plantas (helechos y Calamites), en las facies
calcáreas se encuentran estratos de calizas lodosas con crinoideos, corales solitarios y
abundantes braquiópodos. Sus facies han permitido determinar un ambiente marino de
plataforma somera, alternante con ambiente continental (Gómez et al., 2015).

4.4.3. UTE 3.

La UTE 3 corresponde al Triásico identificada en el terreno Tahami. Está conformada


por una secuencia metamórfica del Complejo Cajamarca.

El Complejo Cajamarca es definido por Nelson (1982) como una secuencia


metamórfica política-psamítica (alumínica) de origen continental. Las rocas
predominantes son esquistos cuarzosos-sericíticos (graníticos) y cloríticos. La secuencia
muestra evidencia de un solo metamorfismo regional de tipo Barroviano, con evidencia
de varios eventos posteriores de metamorfismo dinamotérmico.

4.4.4. UTE 4.

Esta UTE corresponde al Jurásico y se logró identificar en el terreno Chibcha. Está


conformada por las formaciones conocidas como Batolito de Ibagué y Formación
Saldaña.
Batolito de Ibagué: Cuarzodiorita tonalita biotítica-hornblendica con variaciones
texturales y composicionales a granodiorita y zonas restringidas de composición
granítica-pegmatítica.. Se localiza en la parte oriental de la plancha intruyendo los
esquistos del Grupo Cajamarca aunque la mayoría de los contactos están cubiertos por
depósitos glaciales.

Formación Saldaña: La Formación Saldaña, descrita ampliamente por Cediel et al.


(1980;1981), está compuesta por un conjunto vulcano-sedimentario, de hasta 3000m de
espesor, que incluye flujos de lava (abundantes riodacitas y, en menor proporcion,
andesitas y basaltos), piroclastitas principalmente acidas e intermedias, y sedimentitas
rojizas y verdosas (redbeds). La Fm. Saldaña hace parte del Grupo Payande (de abajo
hacia arriba: Formaciones Luisa, Payande y Saldaña) que constituye el registro rocoso
del Mesozoico anterior al Cretácico típicamente marino del Valle Superior del
Magdalena. Así, a grandes rasgos, el Grupo Payande ha de representar buena parte del
Triasico-Jurasico.

4.4.5. UTE-5.

Esta UTE corresponde al Cretácico Temprano y se identifica en los terrenos Caribe,


Arquía, Quebradagrande y Chibcha. Está conformada por rocas metamórficas e ígneas
principalmente.

La Formación Quebradagrande es básicamente una unidad que se compone de dos


miembros más o menos bien diferenciados en el campo, que corresponden a
intercalaciones, a menudo concordantes, de flujos volcánicos y estratos sedimentarios.
El miembro volcánico se constituye por rocas volcánicas básicas del tipo basalto y más
frecuentemente diabasas; estas rocas constituyen cuerpos elongados en dirección
norte-sur, en parte intercalados con sedimentos. Las rocas son de color verde y gris
verdoso, grano fino, comúnmente afaníticas. En cuanto a su miembro sedimentario este
se constituye por una variedad de rocas, entre las que se destacan grawacas, liditas o
chert, limolitas, lutitas, shales carbonosos y en menor proporción bancos de caliza
oscura.

El Complejo Rosario es una secuencia metaígnea, descrita por Esquivel et al., (1981).
Está constituido por anfibolitas macizas, esquistos anfibólicos y rocas ultrabásicas
serpentinizadas.

La Formación Bugalagrande, definida por McCourt (1982), es una secuencia


metamórfica pelítica-metavolcánica de composición básica, probablemente de origen
oceánico afectada el evento de metamorfismo regional tipo Barroviano y varios eventos
posteriores de metamorfismo dinamotérmico. Se compone de esquistos anfibólicos y
grafíticos.
4.4.6. UTE-6.
La UTE 6 corresponde al Cretácico Superior y se identifica en los terrenos Caribe y
Chibcha. Está conformada por una secuencia de rocas sedimentarias.

Formación Amaime: Esta formación fue definida por McCourt et al., (1984). Presenta
contacto fallado con las rocas metamórficas paleozoicas. Está constituida por basaltos,
pillow lavas y diabasas tectonizadas, de origen oceánico.

Formación Seca: la Formación Seca está constituida predominantemente por arcillolitas


abigarradas donde predominan los colores rojizos, grises y gris verdosos; hacia la base
se intercalan en menor proporción limolitas y areniscas líticas de grano fino de color
amarillo crema, algunas veces con estratificación cruzada. Estas características
litológicas ocasionan que la unidad se presente como un conjunto blando, poco
resistente a la erosión y casi siempre cubierto por bloques provenientes de los escarpes
que la limitan pertenecientes a las formaciones La Tabla y Gualanday Inferior. En
cuanto a su espesor se tiene un aproximado de 300 a 350 m. Esta formación se
caracteriza por haber tenido unas condiciones de depositación oscilantes, ya que
estratigráficamente va cambiando de marino a continental hacia el techo de la unidad
hasta llegar a arcillolitas de color rojo.

4.4.7. UTE-7.
Esta UTE corresponde al Eoceno-Oligoceno y se identifica en los terrenos Caribe,
Chibcha y la Provincia Rio Negro-Juruena. Está conformada por la formación conocida
como Grupo Gualanday.

Grupo Gualanday: Esta formación está dividida en tres miembros: Palermo, Bache y
Tesalia, respectivamente. El miembro Palermo está representado por una serie de
conglomerados grises constituidos por cantos redondeados de líticos, chert y cuarzo e
intercalaciones de areniscas en capas de estratificación masiva a gruesa. El miembro
Bache está constituido por arcillolitas y lodolitas moteadas y algunos niveles de
areniscas y conglomerados. El miembro Tesalia está representado por otra serie de
conglomerados oligmíticos con fragmentos de cuarzo lechoso y chert negro, con ligeras
intercalaciones de areniscas y arcillolitas varicoloreadas. El material clástico que
constituye a los miembros Palermo y Tesalia probablemente fueron derivados de la
cordillera central y distribuidos sobre una planicie a manera de amplios abanicos
aluviales con fuertes corrientes fluviales. El miembro Bache se depositó sobre una gran
planicie asociada a extensos pantanos y algunas corrientes fluviales débiles. La edad de
la formación Gualanday corresponde al Eoceno superior según dataciones
paleontológicas (Cuervo et al., 2013).

4.4.8. UTE-8.
La UTE 8 corresponde al Mioceno y se identifica en el terreno Caribe y la Provincia
Rio Negro-Juruena. Está conformada por la formación conocida como Formación La
Paila.
Formación La Paila: Fue definida por Nelson (1957). Al igual que las restantes unidades
del área estudiada, ésta se presenta en una franja N20°-30° E, en la parte centro oriental
de la Plancha (A-12 a H-6). Suprayace discordantemente la Formación Amaime y el
Batolito de Buga, presentándose en contacto fallado con el Macizo Ofiolítico de
Ginebra hacia el sur de la plancha. Está constituida por una secuencia de areniscas,
conglomerados y localmente lentes volcánicos de origen piroclástico. Se considera esta
formación depositada en un ambiente fluvial, con aportes de la Cordillera Central. Sus
estratos conforman pliegues asimétricos y estrechos. Nelson (1957) asigna una edad
Mioceno inferior, pero Schwinn (1969) postula Mioceno medio para la formación.

4.4.9. UTE-9.
Esta UTE corresponde al Mioceno y se identifica en el terreno Chibcha. Además de lo
ya mencionado se hace necesario añadir que está conformada por la formación conocida
como Formación Honda.

Formación Honda: Se puede dividir en Honda Inferior constituida por intercalaciones de


arcillolitas rojas, cafés rojizas y grises verdosas, interestratificadas con arenitas, algunas
veces conglomeráticas, grises a grises verdosas y Honda Superior, conformada
predominantemente por areniscas grises a blancas con algunas intercalaciones de
lodolitas cafés rojizos a gris verdosas. Se depositó en ambientes fluviales, con facies de
canal, abanicos de rotura, llanura de inundación y lagos pantanosos (Cuervo et al.,
2013).

4.4.10. UTE-10.
Las formaciones pertenecientes a la UTE 10 corresponden a diferentes depósitos
cuaternarios que se dividen principalmente en:

Depósitos Aluviales: Aluviones recientes constituidos por material areno-arcilloso están


asociados a los canales fluviales relacionados a unidades de origen aluvial de última
generación que se presentan formando depósitos de barras puntuales, barras de canal,
llanuras de inundación y terrazas aluviales. Por ser los últimos en formarse se
encuentran rellenando los canales que la erosión fluvial produjo en los abanicos
aluviales. Estos depósitos se ubican a lo largo de las llanuras de inundación del Río
Ariari, y de los caños Iraca, La Quebradita, Uricacha, y Cunumia y a un sistema de
drenajes menores localizado entre las veredas Danubio y Cerritos.

Qca: Los conos aluviales generalmente se presentan en las estribaciones de las


Cordilleras Central y Occidental, ligados a los más importantes ríos pero algunos
existentes hacia el flanco occidental de la Cordillera Central enmascaran las rocas
terciarias de la Formación La Paila.

Qg: En la parte alta de la cordillera, arriba de 3000 m, hay depósitos glaciales, sin
diferenciar, pero principalmente morrenas.
5. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

La evolución geológica de la sección 3.6 (Sevilla-Norte de la Serranía de la Macarena),


se compone de diez eventos tectonoestratigráficos. De más antiguo a más joven son: 1)
Evento Metamórfico del Proterozoico, 2) Evento Sedimentario del Paleozoico Tardío, 3)
Evento Metamórfico del Triásico, 4) Evento Volcanosedimentario del Jurásico, 5)
Evento del Cretácico Temprano, 6) Evento Volcanosedimentario Cretácico Tardío -
Paleoceno, 7) Evento Pre andino de Inversión Tectónica Eoceno - Oligoceno, 8) Evento
Volcanosedimentario del Mioceno Temprano 9) Evento Sedimentario del Mioceno
Tardío, 10) Evento Pleistoceno – Reciente.

5.1. Evento Metamórfico del Proterozoico (UTE-1)

Este evento abarca el Meso y Neoproterozoico, en el cual se dio el metamorfismo de las


rocas que hoy constituyen el Neis y las anfibolitas de Tierradentro. Esta unidad
correspondiente a la UTE-1 son rocas metamórficas de alto grado, de facies
granulita-anfibolita constituyentes del denominado Cinturón Granulitico Grenvilliano.

Como se aprecia en las Figuras 11 y 12, el Cinturón se formó como resultado de la


convergencia continental de los cratones de Laurentia y Amazonia, evento global
conocido como Orogenia Greenvilliana, mediante el cual se consolidó el
supercontinente Rodinia. Este gran evento se extendió desde los 1.300- 1.200 Ma hasta
los 900 Ma y afectó la periferia Noroccidental del Cratón Amazónico (Clavijo et al.,
2008).

Figura 11. Corte del Proterozoico en el cual se aprecia la sedimentación clástica en el margen
pasivo para los posteriores neises y anfibolitas de Tierradentro en el cratón Amazónico
(Esquema modificado de Restrepo-Pace, 1995)
Figura 12. Corte de la Orogenia Grenvilliana. Se representa la colisión de Laurentia y
Amazonia con la exhumación de los neises y anfibolitas de Tierradentro. (Modificado de
Restrepo-Pace, 1995)

5.2. Evento Sedimentario del Paleozoico Tardío (UTE-2)

El evento pertenece al Devónico y Carbonífero involucrando el “Grupo” Farallones.


Esta unidad sedimentaria está constituida por conglomerados y areniscas de color rojo
con restos de plantas, ademas, se presentan facies calcareas con calizas lodosas y
abundantes braquiópodos. De acuerdo con su nomenclatura (DC-Sctm), se habla de un
ambiente marino transicional-continental.

En la Figura 13 se nota la sedimentación clásica marina del Paleozoico Tardío que


incluye el “Grupo” Farallones y posterior protolito para las unidades metamórficas del
Permo-Triasico.

Figura 13. Corte del Paleozoico Tardío con sedimentación marina clásica. (Modificado de
Clavijo et al., 2008)

5.3. Evento Metamórfico del Triásico (UTE-3)

A este evento se asocia el Complejo Cajamarca, el cual corresponde a rocas


metamórficas (esquistos grafiticos, cuarzomoscovíticos y anfibólicos; filitas; cuarcitas y
mármoles) de protolito sedimentario/volcanosedimentario que aparece en el mapa como
Triásico (T-Mbg3). Sin embargo, se puede presentar una discusión en cuanto a la edad y
aparecer como del Permo-Triásico.
El Complejo Cajamarca sería acrecionado a la periferia occidental del cratón
Amazónico como se ve en la Figura 14. Esto se relaciona con los efectos de la orogenia
Ouachita-Alegeniana.

Figura 14. Corte del Permo-Triásico. La orogenia resulta de la colisión de la placa


Paleopacífica con la periferia occidental del cratón, además, se representa la exhumación de las
unidades metamórficas del Complejo Cajamarca (Modificado de Clavijo et al., 2008).

5.4. Evento Volcanosedimentario del Jurásico (UTE-4)

Finalizando el Triásico y a comienzos del Jurásico, se inicia el proceso de ruptura de


Pangea mediante un proceso de rifting intercontinental y simultáneamente estaba activa
la zona de subducción del Pacifico Andino (Clavijo et al., 2008).

En la Figura 15 se observa como conjunto al hundimiento y ensanchamiento de la


cuenca se produce la formación de intrusivos, en los cuales se destaca el Batolito de
Ibagué (Cuarzodiorita tonalita biotítica-hornblendica) y a su vez, un volcanismo
explosivo que aporta gran parte del material de relleno de la cuenca dando origen a la
Formación Saldaña (volcanosedimentaria). Este evento se extendió desde el Jurásico
Temprano hasta el Jurásico Medio cuando alcanzó su máximo desarrollo.

Figura 15. Corte del Jurásico con el Batolito de Ibagué y la sedimentación de la Formación
Saldaña (Modificado de Leal-Mejia, en Cediel et al., 2011).
5.5. Evento del Cretácico Temprano (UTE-5)

En este evento se da una importante actividad magmática de composición intermedia a


ácida, aflorando rocas volcánicas basálticas y andesíticas que constituyen el registro de
un evento volcánico del AptianoAlbiano (González, 2001; citado en Clavijo et al.,
2008) mediante el cual ocurre la acreción del “Romeral Terrane” a la placa
Suramericana. La Formación Quebradagrande (Terreno Quebradagrande) cuenta con
flujos volcánicos y estratos sedimentarios, el Complejo Rosario (Terreno Aquia) con
una secuencia Ígneo-metamórfica al igual que la Formación Bugalagrande (Terreno
Caribe).

Figura 16. Corte del evento magmático del Cretácico (Modificado de Villagomez y Spikings,
2013).

5.6. Evento Volcanosedimentario Cretácico Tardío - Paleoceno (UTE-6)

Para el Cretácico Tardío - Paleoceno ya surge la Cordillera Central y la Occidental


empieza a asomarse, además, hacia la cuenca llanos se da la formación de un mar
interior con una sedimentación lenta, en la cual se encuentra la Formación Seca con
arcillolitas que estratigráficamente van cambiando sus condiciones de depositación de
marino a continental hacia el techo de la unidad.

Al estar en un régimen compresivo la tendencia es al levantamiento, por lo cual en el


occidente se encuentra Amaime (constituido por basaltos, pillow lavas y diabasas
tectonizadas, de origen oceánico) presentando un contacto fallado con las rocas
metamórficas paleozoicas.

Figura 17. Corte del evento del Cretácico Tardío - Paleoceno. Se observa Amaime en el
occidente y la sedimentación de la Formación Seca (Modificado de Villamil, 1999).
5.7. Evento Pre andino de Inversión Tectónica Eoceno - Oligoceno (UTE-7)

Durante el Eoceno medio, la placa Farallón colisiona con el margen occidental de


Colombia y se inicia la inversión de las fallas normales cretácicas transformándose en
inversas (Figura 18). Posteriormente, en el Eoceno Tardío se reactiva la sedimentación
con un relieve aún alto de la Cordillera Central y por otra parte, se forma un paleo alto
que hoy corresponde a lo que se conoce como Quebradagrande-Arquía.

La cuenca en ascenso es rellenada por sedimentos clásticos fluviales formados por la


remoción de las rocas Cretácicas preexistentes (Clavijo et al., 2008). Asimismo, en esta
UTE se encuentra el Grupo Gualanday con conglomerados grises, arcillolitas, chert
negro y ligeras intercalaciones de areniscas que probablemente fueron derivados de la
Cordillera Central y distribuidos sobre una planicie a manera de amplios abanicos
aluviales con fuertes comientes fluviales (Figura 19).

Figura 18. Corte del evento Pre andino de inversión tectónica Eoceno Medio (Modificado de
Villamil, 1999).

Figura 19. Corte del evento del Eoceno - Oligoceno con sedimentación derivada de la
Cordillera Central (Grupo Gualanday) (Modificado de Villamil, 1999).

5.8. Evento Volcanosedimentario del Mioceno Temprano (UTE-8)

En el Mioceno hay un evento magmático importante aún activo en algunos sectores con
depósitos piroclásticos. En Quebradagrande, Arquía y Caribe hay predominio de rocas
piroclásticas, provenientes de batolitos y plutones. Asimismo, La Formación La Paila
constituida por una secuencia de areniscas, conglomerados y localmente lentes
volcánicos piroclásticos, suprayace discordantemente la Formación Amaime como se
observa en la Figura 20.

5.9. Evento Sedimentario del Mioceno Tardío (UTE-9)

Para el Mioceno, se completa la inversión de las cuencas extensionales Jurásicas y


Cretácicas, como resultado de la deformación y levantamiento generalizado producido
por la Orogenia Andina (Duque-Caro, 1990; Sarmiento, 2002; Cediel et al., 2003;
citado en Clavijo et al., 2008).

Con base en lo anterior, en este periodo las cordilleras están levantadas en totalidad y se
puede identificar para la C.Occidental un predominio volcánico, la C.Central
metamórfico e ígneo y la C.Oriental sedimentario. En relación con la UTE-9, se
menciona a la Formación Honda que está constituida por arcillolitas, areniscas y
algunas veces conglomerados que se depositaron en un ambiente fluvial.

Figura 20. Corte del Mioceno (Modificado de Villamil, 1999).

5.10. Evento Pleistoceno – Reciente (UTE-10)


En el Pleistoceno debido a la fase final de la Orogenia Andina, se presenta una
sedimentación fluvial en áreas emergidas. Además, durante este intervalo se estabiliza
el sistema tectónico y se desarrollan ambientes más tranquilos para la sedimentación.

En relación con lo mencionado, la UTE-10 comprende depósitos aluviales


principalmente aluviones recientes constituidos por material areno-arcilloso asociado a
canales fluviales. Los conos aluviales se presentan en las estribaciones de las cordilleras
Central y Occidental.

Figura 21. Corte 3.6 correspondiente a Sevilla-Norte de la Serranía de la Macarena


(Modificado de INGEOMINAS)
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La zona estudiada ha sido un área donde no ha predominado un solo proceso


formador de rocas y esto es evidente gracias a la gran variedad de litologías
presentes y descritas anteriormente. Además, con la elaboración del cuadro de
correlación e identificación de discontinuidades regionales se pueden definir 10
Unidades Tectonoestratigráficas (UTE) para este trabajo.

- Gracias al corte y a los datos extraídos principalmente de las memorias


explicativas y otros artículos, se pudo hacer un buen análisis de las UTE y RTE
de la zona, separando dentro de cada una de estas las diferentes litologías y
fallas que conforman la geología del área estudiada.

- Con el apoyo de los datos recogidos a lo largo de este informe se pudo hacer una
hipótesis clara de los eventos que afectaron y moldearon lo que vemos hoy en
día en la sección 3.6. Sin embargo, la evolución geológica de Colombia puede
variar dependiendo del autor que se considere, ya que existen diversos modelos
con diferencias entre ellos.

- Una forma de mejorar el presente informe de resultados y profundizar en la


evolución geológica propuesta, es haciendo un trabajo de campo exhaustivo que
permita corroborar los datos usados y visualizar los procesos que se pasaron por
alto o que no se lograron describir con claridad.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Armas, M., (1985). Reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la


plancha 261 Tuluá.

- Buchely, F., et al. (2015). Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto


de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional
identificados por el servicio geológico colombiano grupo 2: zonas sur A y sur B.
Plancha 305, Plancha 304 y Plancha 326.

- Clavijo, J., Mantilla, L., Pinto, J., Bernal, L., & Pérez, A. (2008). Evolución
Geológica De La Serranía De San Lucas, Norte Del Valle Medio Del Magdalena
Y Noroeste De La Cordillera Oriental. Boletín de Geología, 30(1), 45–62.

- Cossio, U., et al. (1994). Geología de la plancha 283 purificación.

- Court, W., (1985). Reseña explicativa del mapa geológico preliminar plancha
262 Génova.
- Cuervo, R. V., Barona, L. P., & Hernández, M. C. (2013). Correlación petrofísica
en superficie con subsuelo de formaciones productoras subcuenca de Neiva.
Ingeniería y Región, (10), 89-98.

- Gómez-Cruz, A. D. J., Moreno-Sánchez, M., & Lemus-Restrepo, A. (2015).


Diplichnites isp. Del Devónico y Carbonífero de Colombia. Tercer Simposio
Latinoamericano de Icnología Colonia de Sacramento, Uruguay.

- Mojica, J., & Macía, C. (1988). Nota preliminar sobre la ocurrencia de


improntas de vertebrados (Batrachopus sp.) en sedimentitas de la formación
Saldaña, región de Prado-Dolores, valle superior del Magdalena, Colombia.
Geología colombiana, 16, 89-94.

- Montes, N., Velandia, F., Osorio, J., Audemard, F., & Diederix, H. (2005).
Interpretación morfotectónica de la falla Ibagué para su caracterización
paleosismológica. Boletín de Geología, 27(1), 95-114.

- Nuñez, A., Murillo, A., (1982). Geología y prospección geoquímica de las


planchas 244 Ibagué y 263 Ortega departamento del Tolima Colombia.

- Restrepo-Pace, P.A. (1995). Late Precambrian to early Mesozoic tectonic


evolution of the Colombian Andes, based on new geochronological,
geochemical and isotopic data. Unpub. Ph.D. thesis, University of Arizona,
1-195.

- Sánchez, A. C., Giraldo, J. A. B., Mejía, G. M., & Rivas, J. E. M. (2003).


Codificación sismológica de un segmento de la falla Cauca–Almaguer y sus
aplicaciones en el departamento de Antioquia. ACADEMIA COLOMBIANA,
53.

- Torres, J. A. T. (1993). Interpretación geotectónica e ingenieril en las subcuencas


de Honda y Girardot, en imágenes de sensores remotos. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 1(1), 3.

- Valencia Patiño, J. D., & Piñeros Rodríguez, D. A. (2021). Geometría y análisis


cinemático de la falla Río Blanco

- Villagómez, D., & Spikings, R. (2013). Thermochronology and tectonics of the


Central and Western Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary
evolution of the northern Andes. Lithos, 160, 228-249.
- Villamil, T. (1999). Campanian–Miocene tectonostratigraphy, depocenter
evolution and basin development of Colombia and western Venezuela.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 153(1-4), 239-275.

También podría gustarte