Está en la página 1de 96

Departamento de Mantenimiento de Equipos Mecánicos

Proyecto Socio Integrador

8/1/2023

DISEÑO DE UN MOLINO DE MARTILLO, PARA CAFÉ TOSTADO COMO


COMPLEMENTO DE UNA LINEA DE PRODUCCION DE CAFÉ, UBICADA
EN LA LOMA DE BOLIVIA, PARROQUIA CEGARRA DEL MUNICIPIO
CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO.

Profesor Asesor: Ing. José G. Suarez


Tutor Académico: Dr. Carlos Ferrini Autores:
Tutor Comunitario: Ing. Jorge Romero -Márquez A. Majin A.
CI: 26.413.202

-Peña A. Adolfo L.
C.I: 26.412.439

Valera, febrero 2022


Departamento de Mantenimiento de Equipos Mecánicos
Proyecto Socio Integrador

DISEÑO DE UN MOLINO DE MARTILLO, PARA CAFÉ TOSTADO COMO


COMPLEMENTO DE UNA LINEA DE PRODUCCION DE CAFÉ, UBICADA
EN LA LOMA DE BOLIVIA, PARROQUIA CEGARRA DEL MUNICIPIO
CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO.

Proyecto Socio Integrador presentado como requisito parcial para optar a


Título de Ingeniero Mecánico.

Autores:
Profesor Asesor: Ing. José G. Suarez -Márquez A. Majin A.
Tutor Académico: Dr. Carlos Ferrini CI: 26.413.202
Tutor Comunitario: Ing. Jorge Romero
-Peña A. Adolfo L.
C.I: 26.412.439

Valera, febrero 2022


APROBACION DEL TUTOR COMUNITARIO

Yo, Ing Jorge Romero, titular de la cédula de identidad, por medio de la


presente hago constar que en mi condición de representante del
emprendimiento y tutor comunitario, he leído el Proyecto Socio
Integrador titulado “DISEÑO DE UN MOLINO DE MARTILLO, PARA
CAFÉ TOSTADO, COMO COMPLEMENTO DE UNA LINEA DE
PRODUCCION DE CAFÉ, UBICADA EN LA LOMA DE BOLIVIA,
PARROQUIA CEGARRA DEL MUNICIPIO CANDELARIA DEL ESTADO
TRUJILLO”, presentado por los bachilleres Márquez A. Majin A. de
Cédula de Identidad N° 26.413.202 y Peña A. Adolfo L de Cédula de
Identidad N° 26.412.439, como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Mecánico en la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo ¨Mario Briceño Iragorry”, el cual considero que reúne los
requisitos para ser sometido a la evaluación por parte del jurado
designado por la institución.

Tutor Comunitario
APROBACION DEL PROFESOR ASESOR

Yo, Ing. José G. Suarez, titular de la cédula de identidad profesor de la


Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo ¨Mario Briceño
Iragorry¨, miembro del Departamento de Mantenimiento de Equipos
Mecánicos, por medio de la presente hago constar que en mi condición
de profesor asesor he leído el Proyecto Socio Integrador titulado
“DISEÑO DE UN MOLINO DE MARTILLO, PARA CAFÉ TOSTADO, COMO
COMPLEMENTO DE UNA LINEA DE PRODUCCION DE CAFÉ, UBICADA
EN LA LOMA DE BOLIVIA, PARROQUIA CEGARRA DEL MUNICIPIO
CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO”, presentado por los bachilleres
Márquez A. Majin A. de Cédula de Identidad N° 26.413.202 y Peña A.
Adolfo L. de Cédula de Identidad N° 26.412.439, como requisito parcial
para optar al Título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Trujillo ¨Mario Briceño Iragorry”, el cual considero
que reúne los requisitos para ser sometido a la evaluación por parte del
jurado designado por la institución.

Profesor Asesor
APROBACION DE TUTOR ACADÉMICO

Yo, Carlos Ferrini, titular de la cédula de identidad Nº 3.905.486profesor


de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo ¨Mario
Briseño Iragorry¨, miembro del Departamento de Mantenimiento de
Equipos Mecánico, por medio de la presente hago constar que en mi
condición de tutor académico, he leído el Proyecto Socio Integrador
titulado “DISEÑO DE UN MOLINO DE MARTILLO, PARA CAFÉ
TOSTADO, COMO COMPLEMENTO DE UNA LINEA DE PRODUCCION
DE CAFÉ, UBICADA EN LA LOMA DE BOLIVIA, PARROQUIA CEGARRA
DEL MUNICIPIO CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO”, presentado
por los bachilleres Márquez A. Majin A. de Cédula de Identidad N°
26.413.202 y Peña A. Adolfo L de Cédula de Identidad N° 26.412.439,
como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Mecánico en la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo ¨Mario Briceño
Iragorry”, el cual considero que reúne los requisitos para ser sometido
a la evaluación por parte del jurado designado por la institución.

Dr. Carlos Ferrini


Tutor Académico
AGRADECIMIENTOS

Adolfo L.Peña A.
DEDICATORIA

Adolfo L.Peña A.
AGRADECIMIENTOS

Majin A. Márquez A.
DEDICATORIA

Majin A. Márquez A.
INDICE GENERAL.

Contenido Pág.

 Aprobación del profesor académico III

 Aprobación del tutor asesor IV

 Aprobación del tutor comunitario V


Aspectos preliminares

 Agradecimientos VI

 Dedicatoria VII

 Índice general VIII

 Índice de cuadros XII

 Índice de anexos XIII

 Resumen XIV

 Introducción 1

 CAPÍTULO I
 Planteamiento del problema 4
Planteamiento del problema

 Descripción del contexto 4

 Razón social 5
Capítulo I

 Naturaleza de la organización 5

 Localización geográfica 5

 Sistematización del problema 5

 Identificación de las necesidades 7

 Jerarquización de las necesidades 7


 Selección de las necesidades 7

 Alternativas de solución de la necesidad 8

 Delimitación del problema 9

 Línea de investigación 9

 Formulación del problema 10

 Objetivos de la investigación 11

 Objetivo general 11

 Objetivos específicos 11

 Justificación e impacto social 11

 justificación 11

 teórico 12

 técnico 12

 metodológico 12

 CAPITULO II 14

 fundamentación teórica 14

 antecedentes de la investigación 14

 bases teóricas 17
Marco teórico
Capítulo II

 diseño en ingeniería 17

 Diseño mecánico 19

 Solid work 19

 Proceso de diseño de maquinas 20

 Esquema de diseño de maquinas 22


 Proceso de molienda 23

 Molinos 23

 Molino de martillos 24

 CAPITULO III 27

 Marco metodológico 27

 Tipo de investigación 27

 Diseño de investigación 27

 Técnicas de investigación 28

 Estrategias metodológicas para el desarrollo de


29
objetivos específicos

 CAPITULO IV 30

 Desarrollo de la propuesta 30
Marco metodológico

 Objetivo específico 1: Reconocer los elementos y los


mecanismos de un molino de martillos para moler café 32
Capítulo III

tostado.

 Segundo objetivo 34

 Diseño del martillo 35

 Fuerzas presentes en el martillo 40

 Fuerza centrifuga 40

41
 Esfuerzo cortante
Producto final
Capítulo IV

 Factores de seguridad 41

 Diseño del eje secundario 42

 Calculo del peso del separador 43


 Diseño de disco porta ejes
45

 Diseño del eje principal 46


Capítulo V

 Fuerzas de soporte 46

 Diagrama de eje principal 49

 Selección de la chaveta 50

 Selección del motor 52

 Diseño de poleas y selección de bandas 53

 Relación de transmisión 55

 Arco de contacto 56

 Calculo de longitud de banda 56

 Diseño de la tolva de entrada 58

 Área de lavase de la tolva de entrada 58

 Angulo de caída del café por la tolva de entrada 59

 Diseño de la tolva de salida 60

 Calculo de pernos para la sujeción de la estructura 61

 Tercer objetivo específico:Elaborar los planos de los


elementos y de ensamblaje de un molino de martillos
63
para moler café tostado.

 Cuarto objetivo específico: Elaborar un manual de


funcionamiento y de mantenimiento de un molino de
martillos para moler café tostado.
 Procedimiento para el funcionamiento del molino de
rodillos para moler café tostado:

 Manual de mantenimiento preventivo de los


componentes de la máquina molino de rodillos para
moler café tostado.

 CAPÍTULO V

 Conclusiones y recomendaciones

 Referencias bibliográficas
INDICE DE CUADROS.

Cuadro Nº 1 Resultados observación directa 8

Cuadro Nº 2 Estrategias Metodológicas. 34

Cuadro Nº 3 Sistema mecánico de la máquina cribadora 38

Cuadro Nº 4 Manual de mantenimiento preventivo de la cribadora 58


INDICE DE ANEXOS.

Anexo 1 Entrevista no estructurada 65

Anexo 2 Tabla de datos experimental para la selección del 67


Angulo de inclinación de la tubería de alimentación

Anexo 3 Tabla de datos para la selección de la malla 68


cribadora

Anexo 4 Catalogo ANKER (Selección de malla) 69

Anexo 5 Catalogo BONNET (Selección de pletina) 70

Anexo 6 Catalogo BONNET (Selección de barra o eje) 71

Anexo 7 Catalogo SKF (Selección de rodamientos) 72

Anexo 8 Máquina cribadora de maíz 73

Anexo 9 Máquina cribadora de maíz, diferentes ángulos 74

Anexo 10 Estructura metálica de la máquina cribadora de 75


maíz
Anexo 11 76
Tambor para tamizado
Anexo 12 77
Láminas que cubren la máquina.
Departamento de Mantenimiento de Equipos Mecánicos
Proyecto Socio Integrador

Diseño de un molino de martillo para moler café tostado, como


complemento de una línea de producción de café, ubicada en la loma de
Bolivia, parroquia Cegarra del municipio candelaria del estado Trujillo.
Autores: Márquez, Majin CI: 26.413.202
Peña, Adolfo CI: 26.412.439,

RESUMEN
El proyecto socio integrador que se presenta tiene el objetivo general de
diseñar unmolino de martillo para moler café tostado,en una empresa en
proceso de organización, que tiene la intención de dedicarse formalmente a
la producción de café y a su procesamiento para la comercialización de café
molido en presentaciones de varios tamaños. El molino diseñado es de un
tamaño pequeño y tiene una capacidad para moler 200 kilogramos por hora.
Por medio de la observación directa se entendió que el principio de
funcionamiento para realizar la molienda de café tostado se rige por la fuerza
centrífuga y para identificar y determinar las dimensiones de los
componentes se tomó en consideración algunas recomendaciones sobre las
especificaciones técnicas aportadas por personas con experiencia, también
se aplicaron las teorías y las fórmulas relacionadas con el diseño de
elementos de máquinas. Por otra parte, el sistema mecánico llamado molino
de martillos, realiza la molienda de café a través de un conjunto de
elementos mecánicos agrupados e interconectados en seis subsistemas, que
son: el subsistema de alimentación de café en grano tostado, el subsistema
de descarga del café molido, el subsistema de molienda, el subsistema de
transmisión de potencia, el subsistema eléctrico y el subsistema de sujeción
general. La metodología de indagación se orientó por medio de los preceptos
de la investigación descriptiva, con un diseño de investigación de campo y
documental. La recolección de la información y los datos pertinentes se
realizaron con la utilización de las técnicas de investigación de la
observación directa y la revisión documental. El informe de esta investigación
comprende los planos de los componentes y de ensamblaje del molino de
martillos requerido para el logro del objetivo de la investigación.

Palabras clave: Molino de martillos, subsistema de molienda, elementos de


máquinas.

INTRODUCCIÓN

La producción y procesamiento del fruto o cereza de café para elaborar una


seductora y agradable taza de café es de gran importancia en cualquier
región, ya que es la segunda bebida más consumida en el mundo, después
del agua, situación que determina que la producción de café se convierte en
una actividad económica rentable y además, actualmente se ha mejorado
sustancialmente el precio a nivel regional y nacional, lo cual ha impulsado el
interés en la inversión en las áreas de producción y compra de café verde
para su procesamiento y la comercialización de café tostado en grano y café
molido. Esta particularidad del negocio del café está influyendo notablemente
en el surgimiento de proyectos y creación de nuevas empresas del ramo,
mejorando los niveles en la calidad de vida de los sectores y regiones que
disponen de tierras aptas para el cultivo del café, lo cual ha incrementado las
oportunidades de empleo, la obtención de mejores ingresos para los
trabajadores y los propietarios de las empresas, mejorando la economía de
estas regiones.

Esta situación coloca al emprendimiento en la actividad cafetalera en una


posición relevante, en cuanto a que promueve un incremento en la
producción y una adecuación de la tecnología para el cultivo del café y su
procesamiento, a la vez establecer los canales de distribución y venta, lo que
amplía la creación de más plazas de trabajo, fuente de ingresos, es decir,
que representa un producto que repercute directamente en el crecimiento
económico, estabilidad política y en consecuencia en la generación de
bienestar social.

En tal sentido, este proyecto socio integrador (PSI) es de gran relevancia


y se justifica su ejecución tanto por el factor económico de la región, como,
en la contribución tecnológica que representa para satisfacer la necesidad de
una familia de productores de café en la zona de Bolivia del estado Trujillo,
que en la actualidad tienen la firme decisión de crear una empresa destinada
a la comercialización de café en grano tostado y molido. Esta familia dispone
de tierras sembradas con aproximadamente 6.000plantas de café en plena
producción y aproximadamente 7.000 sembradas recientemente, con
disponibilidad de tierras y las posibilidades de continuar sembrando.

Actualmente la producción del café verde (sin procesar) la mayor parte la


venden a empresas torrefactoras que disponen de la tecnología y la técnica
para trillar, tostar, moler y empacar para la correspondiente distribución y
venta a nivel regional y nacional, otra parte la están procesando de manera
artesanal, utilizada para el consumo propio de la familia.

En razón de los planteamientos anteriores y de la disponibilidad de estos


productores en emprender el negocio formal relacionado con las actividades
propias de un desarrollo cafetalero, es decir, la creación de una unidad
económica productiva registrada y en acuerdo con los lineamientos legales
correspondientes, lo cual les permite generar confianza en los potenciales
clientes, así como, mayores facilidades para acceder a los mercados, crear
otros nuevos y posiblemente obtener créditos.

El desarrollo de este proyecto socio integrador se llevará a cabo a través


de la ejecución de cinco capítulos: Capítulo I, se encarga de la descripción
del contexto, del planteamiento del problema, de presentar la solución,
formular los objetivos de la investigación, así como exponer la justificación y
delimitación de la indagación. Capítulo II, tiene la tarea de exponer los
aspectos teóricos que argumentan la investigación, para ello se valen de
algunos antecedentes de investigación y de las bases teóricas propias del
conocimiento científico y tecnológico, vinculado con la temática objeto de
estudio de esta investigación. Este marco teórico dirige y orienta el
pensamiento teórico que determina el desarrollo y los resultados del proyecto
investigativo. Capítulo III, indica la ruta a seguir en el abordaje investigativo.
Se plantea la metodología, tipo, diseño, técnicas e instrumentos de la
investigación, requeridos para la recopilación, análisis de la información y su
procesamiento para alcanzar los objetivos planteados, también se presenta
las estrategias metodológicas para la ejecución de las actividades propias
para cada objetivo específico. Capítulo IV, desarrolla la propuesta
tecnológica por medio de la aplicación de conocimiento de la mecánica y el
conocimiento empírico, creativo para identificar, describir los elementos y
mecanismos que integran la máquina en su conjunto. Se elaboran los planos
correspondientes y se formula un manual de funcionamiento de
mantenimiento básico del molino de martillos para la molienda de café
tostado. Capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones
resultantes del proceso de diseño de molino de café. Se muestran las
referencias bibliográficas utilizadas y los anexos.
CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

El proceso investigativo involucrado en este proyecto socio integrador se


origina a partir de una necesidad existente en un grupo familiar (al cual
pertenece uno de los autores de este proyecto, el TSU Adolfo Peña), donde
parte del sostén económico depende del trabajo agrícola, específicamente de
la siembra, cuido, atención, cosecha y venta del café (verde). Disponen de
un terreno considerable y excelente para el cultivo de café y estas personas
vienen realizando este tipo de trabajo, pero no tienen los implementos
técnicos que les permitan luego de cosecharlo, trillarlo, tostarlo, molerlo y
empacarlo para su comercialización, generalmente lo cosechan y el café en
grano (verde) lo venden sin realizarle algún proceso que le agregue valor,
por lo que el precio de venta y la rentabilidad es relativamente baja.

De allí nace la idea de buscar el conocimiento tecnológico y los medios


económicos para ir adquiriendo algunas máquinas que les permitan procesar
el café producido, venderlo y obtener una mayor ganancia económica. Esta
idea constituye el centro de interés y de acercamiento al objeto que se
pretende estudiar, con la finalidad de crear una alternativa tecnológica que
resuelva la problemática existente.

Descripción del contexto.


La ejecución de esta investigación se llevó a cabo en la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry (UPTTMBI),
por medio del desarrollo de un Proyecto Socio Integrador (PSI), que
estableció las bases metodológicas propias de un proceso de indagación
científica para generar la alternativa tecnológica que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida del grupo familiar en cuestión. Utilizando
el conocimiento de la ingeniería mecánica.

Razón social.

La razón social entre otros elementos se corresponde con el nombre que


identifica a una empresa, negocio o emprendimiento, en este caso de
estudio, aunque se comercializa el café en grano producido, este grupo
familiar no dispone de una organización social establecida formalmente, sin
embargo, se encuentra en el proceso de análisis para la constitución de una
empresa semi industrial. Por lo que se busca en primer lugar resolver los
posibles problemas de orden tecnológico y técnico, para luego formalizar
legalmente el negocio. En consecuencia, a los efectos de la investigación
este emprendimiento se denominará “Procesadora y Comercializadora de
Café Bolivia”

Naturaleza de la organización.

Esta organización se dedicará a la compra de café en grano (verde) a los


productores de la región, a la siembra, atención, procesamiento y
comercialización de café tostado en grano y molido. Para contribuir al
abastecimiento del mercado local, regional y nacional.

Localización geográfica.

Este desarrollo productivo está ubicado en la zona agrícola del sector


Loma de Bolivia, parroquia Cegarra del municipio Candelaria del Estado
Trujillo, cercana a la población de Santa Ana de Trujillo.
Sistematización del problema.

El logro de la aspiración de crear la Procesadora y Comercializadora de


Café Bolivia derivada de la idea que motiva esta investigación, que es
mejorar el sistema productivo de café y de su procesamiento para tostarlo y
molerlo, persigue ampliar su rango de acción e incrementar la ganancia, ya
que, en la actualidad, el trabajo se limita a la producción de café, el cual gran
parte se vende verde y la otra sobrante se está procesando de manera
artesanal, con procesos manuales, el tostado se realiza en un perol
(mediano) con aporte de calor por medio de leña, se remueve manualmente
en cantidades pequeñas para facilitar el trabajo y evitar que pueda faltarle o
pasarse de tostión (proceso de transformación fisicoquímico aplicado a los
granos de café verde con el fin de realzar sus cualidades sensoriales). Luego
ya tostado deben llevarlo donde un señor en la zona, que dispone de un
molinopara molerlo, allí debe pagar por ese servicio, lo que incrementa el
costo de producción y disminuye la ganancia.

En este sentido, estos emprendedores quieren ir mejorando su línea de


producción de café tostado y molido, para ello requieren de una tostadora de
café en grano, de la cual ya disponen del diseño (actualmente en proceso de
planificación para su construcción), elaborado en un proyecto socio
integrador anterior a nivel de Técnico Superior Universitario en mecánica,
realizado en la UPTTMBI por el TSU Adolfo Peña, también coautor de este
nuevo PSI. También se necesita una serie de implementos para el
procesamiento del café.

Es necesario resaltar que estos emprendedores no disponen de los recursos


económicos para comprar la maquinaria requerida para esta formalizar la
línea de producción de café molido. Por lo que, los autores del proyecto
asumen el reto de aplicar el conocimiento de la mecánica para dotar de los
equipos, herramientas e implementos necesarios, por etapas, partiendo en
principio por el diseño y posteriormente por su construcción, de acuerdo a las
prioridades determinadas por los propietarios.

Identificación de las necesidades.

Las necesidades se determinan analizando las deficiencias existentes en la


línea de procesamiento del café y tomando en consideración la opinión
expresada por los propietarios, por medio de una entrevista (primera parte),
dando como resultado la inexistencia de las siguientes máquinas y equipos,
que para los actuales momentos son de vital importancia para instalar la
línea de producción de café molido: a) inexistencia de una trilladora, b)
inexistencia de una tostadora, c) inexistencia de un molino, d) inexistencia de
un equipo de pesado y e) inexistencia de una empaquetadora del café molido
en las diferentes presentaciones.

Jerarquización de las necesidades.

La segunda parte de la entrevista se organizó para determinar el orden de


prioridades de solución de las necesidades identificadas anteriormente,
según el interés de los propietarios, de lo cual, se determinó el orden
siguiente:

Inexistencia de un molino.
Inexistencia de una tostadora.
Inexistencia de una trilladora.
Inexistencia de un equipo de pesado.
Inexistencia de una empaquetadora.

Selección de la necesidad.

Es importante señalar que las diferentes necesidades detectadas manifiestan


la inexistencia de cinco máquinas, que pueden ser satisfechas a partir de un
proceso de adquisición por la vía de la compra, en el mercado del ramo
industrial, pero los propietarios expresaron no disponer de los recursos
económicos suficientes. Por lo que, junto con los autores de este proyecto
socio integrador asumieron la posibilidad de ir solucionado por partes cada
una de estas necesidades y en esta oportunidad debieron escoger solo una
de ellas.

En este sentido, se selecciona una necesidad y se resolverá en dos


etapas, la primera se relaciona con el diseño de la máquina, el cual es
ejecutado por los autores de este proyecto socio integrador y la segunda con
la construcción de dicha máquina, a partir del diseño realizado, que será
asumido yejecutado posteriormente por los propietarios.

En la lista de necesidades se observa que las cinco son máquinas que


pueden ser diseñadas y construidas con los conocimientos de la mecánica,
en consecuencia, cualquiera podría ser seleccionada. Sin embargo, la
necesidad que se abordó para formular y proponer una solución, fue
escogida tomando en consideración la primera en el orden de prioridades
que expresaron los intereses de los propietarios. Es decir que la necesidad
seleccionada es: LA INEXISTENCIA DE UN MOLINO DE CAFÉ.

Alternativa de solución de la necesidad.

En consideración a la sistematización, identificación y selección de la


necesidad a abordar en este proyecto para solventar en parte la falta de
maquinarias de acuerdo a las posibilidades de los propietarios y de los
estudiantes autores, particularmente en cuanto a la dotación de un molino de
café, se analizó la alternativa más adecuada y factible desde el punto de
vista tecnológico y económico, que no requiera de alguna alta inversión para
adquirir dicho molino, sino que se diseñe y posteriormente se construya
siguiendo las especificaciones y las características técnicas establecidas en
el diseño.

Esta alternativa es: Diseñar un Molino de Martillos para la molienda de


café tostado.

Delimitación del problema.

“La delimitación del problema significa indicar con precisión en la


interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado
en la investigación, y la población involucrada (si fuere el caso)”. Arias (2012,
p42). En este sentido, se expresa que este proyecto de investigación se
encuentra relacionado con el diseño de una máquina para moler café en
granos tostados y se realizó para atender una necesidad en una empresa en
proceso de constitución, tentativamente denominada “Procesadora y
Comercializadora de Café Bolivia”, ubicada en la en la zona agrícola del
sector Loma de Bolivia, parroquia Cegarra del municipio Candelaria del
Estado Trujillo, cercana a la población de Santa Ana de Trujillo.

El tema del conocimiento se relaciona con el diseño mecánico, diseño de


máquinas, dibujo mecánico y específicamente el diseño de molinos de
martillos. El tiempo de ejecución de la investigación es durante los períodos
académicos del 2020 al 2022, en la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry, con la finalidad de optar al título de
Ingeniero Mecánico.

Línea de investigación.

El desarrollo del proyecto de fundamenta en los principios teóricos y


prácticos del diseño mecánico, diseño de elementos mecánicos, diseño de
máquinas, molinos de martillos y de la mecánica industrial, lo cual se
enmarca en los preceptos que determinan la línea de investigación “Diseño y
Manufactura de Elementos y Sistemas Mecánicos”, definida comoel conjunto
de técnicas y métodos requeridos para justificar analíticamente, diseñar,
seleccionar, innovar, implantar y mantener sistemas mecánicos, tales como:
elementos, mecanismos, máquinas y estructuras. , perteneciente al
Programa Nacional de Formación en Mecánica (PNFM), de la UPTT MBI.

Formulación del problema.

Un molino de martillos para moler café tostado es un conjunto de elementos,


mecanismos, accesorios y estructura que se encuentran conectados
adecuadamente, que tienen la función de convertir la energía eléctrica en
energía mecánica para producir los movimientosnecesarios de los
componentes del molino y transmitir la potencia requerida para l moler el café
tostado.

Partiendo del concepto del molino y en beneficio de lograr el propósito de


este proyecto, surgen las interrogantes siguientes:

¿Bajo qué criterios técnicos se diseña un molino de martillos para moler café
tostado?

¿Cuáles elementos, mecanismos y materiales constituyen un molino de


martillospara moler café tostado?

¿Qué características técnicas (forma, dimensiones) deben tener los


componentes del molinode martillospara moler café tostado?

¿Cuál será el procedimiento práctico y sencillo para el funcionamiento del


molinode martillospara moler café tostado?

¿Cuáles son las actividades de mantenimiento preventivo adecuadas para el


buen funcionamiento del molinode martillospara moler café tostado?

Las interrogantes anteriores ordenan y orientan las acciones a seguir en


el proceso de indagación y permiten el establecimiento de los objetivos de la
investigación, que representan lo que se aspira alcanzar con el desarrollo del
PSI.

Objetivos de investigación

Objetivo general:

Diseñar un molino de martillo, para café tostado como complemento de


una línea de producción de café, ubicada en la Loma de Bolivia,
parroquia Cegarra del municipio Candelaria del Estado Trujillo.

Objetivos específicos:

Reconocer los elementos y mecanismos de un molino de martillos para moler


café tostado.
Determinar especificaciones técnicas de los elementos y mecanismos de un
molino de martillos para moler café tostado.
Elaborar los planos de los elementos y de ensamblaje de un molino de
martillos para moler café tostado.
Elaborar un manual de funcionamiento y de mantenimiento de un molino de
martillos para moler café tostado.

Justificación e impacto social

Justificación.

El café es un rubro agrícola de gran importancia en Venezuela debido al


alto nivel de consumo como bebida, el consumo de café es un elemento de
la cultural, el café es considerado como un bien de primera necesidad. La
producción, procesamiento y comercialización representa un factor de
mejoramiento en la economía de las personas que se dedican a estas
labores.

Este proyecto socio integrador pretende crear una línea de producción


para la comercialización de café molido, en una empresa familiar que viene
realizando estas actividades de forma artesanal y que es consiente que
industrializando a pequeña o mediana escala su negocio va a lograr mejorar
la producción, crear empleos, ofrecer un producto de mayor calidad y
satisfacer las necesidades de sus consumidores, lo cual se traduce en un
incremento de sus ganancias y en el establecimiento de un negocio rentable
para su grupo familiar. Este planteamiento representa una poderosa
justificación sobre el desarrollo de la investigación, además es gran
relevancia en los siguientes puntos de vista:

Teórico: esta investigación en primer lugar, permite a los autores del


proyecto estudiantes de ingeniería mecánica, la oportunidad de concretar un
mejor acercamiento al conocimiento teórico y complementarlo con la
práctica, resultando esto un proceso de aprendizaje superior, ya que, el
desarrollo de las actividades investigativas junto a la aplicación del
conocimiento de la mecánica genera una mayor comprensión para la
creación de máquinas. En segundo lugar, la ejecución de las diferentes
actividades investigativas permite la creación de un modelo teórico-práctico
para el diseño de otras máquinas o sistemas mecánicos similares.

Técnico:se desarrolló un procedimiento capaz de facilitar la identificación de


los componentes de la máquina, la determinación de las características
técnicas de los elementos y de su tipo de material, a los efectos que la
máquina logre cumplir con las funciones requeridas, que la operatividad sea
práctica y sencilla y que el diseño prevea la facilidad del mantenimiento.
Además, que los componentes y mecanismos considerados y establecidos
en el diseño estén caracterizados por la existencia de la factibilidad técnica
para la debida construcción.

Metodológico: el proceso utilizado en el diseño del molino de café, se


fundamentó en los principios propios del métodode investigación, utilizando
el tipo de investigación descriptiva, acompañado de un diseño investigación
de campo y documental, así como de las técnicas e instrumentos que
permitieron la recolección de la información y su análisis adecuado, para
lograr diseñar el molino de café que cumpla satisfactoriamente con las
funciones previstas y deseadas.

Finalmente cabe señalar que las estrategas teóricas y metodológicas


utilizadas en el desarrollo del proyecto llevaron efectivamente a lograr un
diseño eficiente del molino de café que generó un impacto social positivo
tanto para los beneficiarios como para los autores del proyecto.
CAPÍTULO II

Fundamentación teórica

Este capítulo muestra el soporte teórico que fundamenta la investigación, el


cual es el producto de la revisión de una serie de documentos escritos en
físico y de manera digital, vinculados con el tema objeto de este estudio, que
es el diseño de una máquina para moler café tostado. Estos fundamentos
tienen que ver con los contenidos teóricos de algunas investigaciones
previas, denominados antecedentes de la investigación y por las bases
teóricas que representan las posturas de algunos autores reconocidos,
donde se establecen los principios teóricos y conceptuales que contribuyen
al sentido de orientación para la creación de ideas, la aplicación correcta del
campo del conocimiento científico pertinente con dicho tema de estudio.

Antecedentes de la investigación

Según Arias (2012, p106). “Los antecedentes reflejan los avances y el


estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”, a continuación, se exponen los
siguientes antecedentes de investigación:

Otro referente investigativo es el realizado por Sigüenza, L. y Chumioque, A.


(2019), quienes elaboraron una tesis de grado titulada “ Diseño de una
Moledora de Café con Accionamiento Eléctrico”, para optar al título de
ingeniero mecánico en la Universidad Tecnológica del Perú.

La máquina de este antecedente tiene la misma función de moler café,


por lo que la temática es similar, aunque el proceso de molienda es diferente,
ya que esta moledora funciona con elementos mecánicos y mecanismos de
mayor sencillez y un funcionamiento menos complejo, conformada por dos
discos, uno fijo y el otro móvil, es de un menor rendimiento en la producción
de café molido, el molino objeto de este nuevo estudio funciona a través de
martillos, que permite una molienda de mayor capacidad.

En ambos casos el proceso de diseño requiere del análisis de las


funciones para la selección de los componentes y de la aplicación de las
teorías correspondientes a los elementos mecánicos con los que funciona
cada máquina. Sin embargo, ilustró el procedimiento, las teorías y una
metodología para diseñar la moledora de café, que sirvió como guía el
diseño.

Baptista, C. (2017), realizó un proyecto socio integrador titulado “diseño una


máquina etiquetadora de botellas plásticas en la empresa química Trujillo
GSP C.A.”, esta investigación fue desarrollada con la intención de resolver
un problema en la empresa Química Trujillo GPS C.A. y a la vez cumplir con
el requisito académico en la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo Mario Briceño Iragorry, para optar al título de Ingeniero Mecánico.

La máquina etiquetadora representó para el momento de su desarrollo la


necesidad de mayor jerarquía para mejorar el proceso productivo, ya que el
etiquetado se estaba realizando de forma manual y muy lento, lo que
generaba una demora en la elaboración de los diferentes productos de
limpieza. El sustento teórico se basó en las teorías relacionadas con el
diseño mecánico, resistencia de materiales, dibujo mecánico, elementos
mecánicos y el diseño de máquinas.

La orientación metodológica se llevó a cabo partiendo de la identificación


y caracterización técnica de los diferentes elementos y mecanismos de la
etiquetadora, lo cual se traduce en una descripción técnica de cada
componente. La información o datos requeridos se obtuvieron a partir de las
mediciones y análisis de las funciones propias de cada componente por
individual en su conjunto, también a través de la revisión documental y con la
aplicación del conocimiento (teorías y fórmulas) se elaboraron los cálculos
particulares para determinar las especificaciones técnicas de la máquina en
general. Por lo tanto, la metodología se fundamentó en el tipo de
investigación descriptiva con un diseño de investigación de campo y
documental, las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación
directa y revisión documental (libros, tesis de grado, catálogos, etc.).

Independientemente que la etiquetadora es una máquina totalmente


diferente al molino de café, las teorías que se aplicaron pertenecen al
conocimiento de la ingeniería mecánica. La revisión del antecedente es de
gran importancia y significó un buen aporte en el diseño de la máquina para
moler el café tostado, ya que contribuyó en la formulación del problema y de
los objetivos de la investigación, en la generación del primer bosquejo de la
máquina, la observación de su funcionamiento, la identificación de
componentes. También en el uso correcto de las teorías y fórmulas.

Otro antecedente es el de Carrera, Diego y Vargas, Jhonny (2016)elaboró un


trabajo de grado para optar al grado académico de ingeniero mecánico en la
Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, titulado diseo y construcción
de una trituradora de morochillo
Bases teóricas

Diseño en ingeniería.

El diseño es el componente universal de la práctica de la ingeniería,


particularmente en el diseño mecánico implica la creación de planes de
trabajo para establecer las características y las particularidades de las
máquinas, aparatos, estructuras, dispositivos, instrumentos, barcos, entre
tantas otras obras de la ingeniería mecánica. Estos planes conllevan la
elaboración de los planos necesarios para que esas máquinas, estructuras,
sistemas y procesos desarrollen las funciones deseadas.

El proceso de diseño incluye el reconocer una necesidad y establecerla en


términos generales, en otras palabras, definir el problema. Luego
meditar,para formular varias alternativas para resolver ese problema y
seleccionar la más conveniente y adecuada para analizarlo einvestigarlo con
mayoratención.

Seguidamente, se realiza un diseño preliminar o bosquejo de la máquina,


estructura, sistemas o proceso seleccionado para establecer características
globales amplias y escribir las especificaciones para las competencias
principales. Por último, se debe realizar el diseño de todos los componentes
y preparar los dibujos necesarios y las especificaciones detalladas.
Este planteamiento establece un procedimiento ordenado para realizar el
diseño de los sistemas mecánicos, los cuales hay que complementarlos con
una serie de cálculos necesarios que permitan determinar las dimensiones
de cada elemento y tipos de material, a los efectos de satisfacer las
solicitudes de resistencia a los esfuerzos producidos por las fuerzas que
participan en el funcionamiento de la máquina. Los diferentes materiales
existentes,de acuerdoa sus propiedades mecánicas tienen una respuesta
particular ante las fuerzas exteriores que actúan sobre él que le producen
esfuerzos de tensión, compresión, torsión, flexión o cizalladura.

En razón de la magnitud de las fuerzas aplicadas se generan en los


materiales una deformación que puede ser elástica, plástica o producir una
fractura. La deformación elástica de un material desaparece cuando la
fuerza aplicada es retirada y el material regresa a sus dimensiones
originales.

En el caso de la deformación plástica la fuerza aplicada genera en el


material un esfuerzo superior que sale del límite elástico, ocasionando en el
material una deformación permanente, lo cual determina que el límite
elástico representa el mayor esfuerzo que puede soportar un material antes
de deformarse permanentemente, es decir, que se produce una falla del
material. Esta característica mecánica debe ser cuidadosamente atendida,
ya que debe evitarse cualquier falla que perjudique el funcionamiento de
algún elemento y en consecuencia del sistema mecánico.

Diseno mecánico.

Shigley (1989) al referirse al diseño mecánico, afirma que este representa el


diseño de todos los elementos, máquinas o sistemas de naturaleza
mecánica.El diseño mecánico es parte fundamental del ejercicio de la
mecánica, es un área del conocimiento de relevada importancia en los
estudios de formación de la ingeniería mecánica, la cual está relacionada
con todo aquello que tenga que ver con la industria.El diseño mecánico es el
proceso de dar forma, dimensiones, materiales, tecnología de fabricación y
funcionamiento de una máquina para que cumpla unas determinadas
funciones o necesidades. El diseño mecánico tiene el objetivo de desarrollar
en el estudiante de ingeniería las habilidades de análisis, construcción,
producción y operación de la estructura, la máquina o el proceso
involucrado, con base en el conocimiento

SOLIDWORKS.

Es un software que contiene las técnicas y las herramientas necesarias para


realizar cualquier dibujo o plano requerido en el diseño de un sistema
mecánico y otros, representa un gran programa que facilita las actividades o
labores del diseño, conocido como “Diseno Asistido por Computadora”
(CAD), por sus siglas en inglés, el cual genera destrezas para el modelado
de elementos, mecanismos, ensambles en 3D y en 2Dpara elaborar los
planos con sus respectivas especificaciones técnicas,de manera bastante
automatizada. Basta partir de una idea y plasmarla en un plano. El software
dispone de la posibilidad de crear de crear, diseñar, simular, fabricar,
publicar y gestionar los datos del proceso de diseño.

Proceso de diseño de máquinas.

Es un proceso que primeramente busca determinar una necesidad,


analizarla para lograr plantearse un problema, conocer sus requerimientos,
aplicar el conocimiento, la acción creativa, junto al criterio ingenieril para
construir un diseño preliminar, como alternativa de solución, contando con
los elementos, mecanismos, accesorios que se disponen en las creaciones
de la ingeniería mecánica, para realizar las complejas funciones de
transformar y transmitir la fuerza y los movimientos.
La figura1 presenta un esquema para establecer un proceso de diseño de
máquinas, partiendo del reconocimiento de un problema existente en alguna
comunidad, industria o simplemente una necesidad de alguna persona que
aspira mejorar alguna situación laboral, o que tiene el interés de realizar un
emprendimiento industrial o semi industrial, para lo cual requiere de
máquinas, que pueden ser diseñadas y posteriormente construidas. Toda
máquina debe cumplir con las funciones para la cual se diseña, para ello se
fundamenta en la realización de varios análisis que paulatinamente irán
determinando las características técnicas que establecen la funcionalidad de
la máquina, esto es el diseño mecánico.

Mientras que el proceso de construcción y desarrollo del producto le


otorgan a la máquina el sentido humano, la búsqueda del establecimiento de
unas relaciones de armonía entre la forma y la función, tales como, la
estética y la comodidad, pertenecientes al diseño industrial.

En primer lugar, se práctica una revisión concerniente al diseño


mecánico, donde se realiza el análisis de los elementos y mecanismos que
permite garantizar la trasformación de la energía, la trasmisión de la fuerza y
los movimientos, el tipo de los materiales a utilizar para asegurar la
resistencia a las cargas a que estarán sometidos y las acciones relacionadas
con el mantenimiento de todos los componentes del sistema mecánico.
En segundo lugar, debe ejecutarse los análisis correspondientes al diseño
industrial para determinar las características relacionadas con la ergonomía,
la estética y los procesos industriales para la fabricación de las máquinas.
En este sentido, Se nota que el diseño mecánico se ocupa principalmente de
la función y el industrial de la forma, sin menospreciar que en ambos existan
otras características. Al concluir los análisis correspondientes al diseño
mecánico se tiene el camino de la determinación del diseño definitivo, por lo
que se elaboran los planos de los diferentes componentes y de ensamblaje.
A este diseño se le realiza una evaluación o prueba para verificar el
óptimo funcionamiento de la máquina, de encontrarse fallas, se plantean las
mejoras necesarias, se dirige a un proceso de rediseño y se vuelve a
practicar el análisis mecánico o industrial que amerite corregir las
características funcionales u operacionales de la máquina. Finalmente se
comunica el diseño.
Figura 1: Esquema de diseño de máquinas.
Proceso de molienda de granos.

Molienda también llamada molturación es un proceso de trituración de


cualquier grano o cereal con fines de producir harina o sémola (harina
gruesa, poco molida) que procede del trigo y de otros cereales o para
elaborar una variedad de pastas y también se puede triturar granos de para
alimentos de animales pequeños. El tamaño de los granitos de harina o de la
sémola son controlados y garantizados por el diámetro de los agujeros de la
criba.

Molinos.

Un molino es una máquina constituida por serie de componentes y


mecanismos que tienen la función generar y trasmitir movimientos y la fuerza
capaz de moler ciertos granos. Esta fuerza es producida por el hombre,
animales, viento o un motor (eléctrico, gasolina, gasoil, etc.).

Hoy en día existe una variedad de tipos de molinos, que se seleccionan


de acuerdo al tipo de trabajo a realizar, según Equipo editorial, Etecé
(2020),los más utilizados son:

Molinos de sangre: la fuerza de un animal (o de personas) la que


moviliza el eje rotatorio del molino.
Molinos de viento: Cuando es la fuerza del viento que sopla la que
moviliza las aspas del ingenio.
Molinos de agua: Cuando es la fuerza de un río la que moviliza las
aspas.
Molinos de combustión: Cuando la fuerza que mueve el eje proviene de
la combustión de sustancias químicas (combustibles).
Molinos eléctricos: Cuando consumen electricidad para movilizar el eje
rotativo.

También pueden clasificarse de acuerdo a la tarea desempeñada, en:


Molinos de molienda: Cuando poseen una muela, u otros elementos
para triturar, moler y transformar alimentos, como por ejemplo el molino
de martillos.
Molinos generadores: Cuando tienen el cometido de activar turbinas de
generación de electricidad.
En esta investigación solo se tratará sobre el molino de martillos, en el
entendido que es el más recomendable y eficiente para la molienda de
café de granos tostados para una capacidad de molienda relativamente
baja, como es el objetivo de este proyecto socio integrador.

Molino de martillos.

El principio de funcionamiento de un molino de martillo tiene su origen a


partir del proceso de machacado a mano de los elementos a moler, que se
realiza con un mortero que presiona estos elementos contra una superficie
dura (pilón). En la actualidad el molino cuenta con varios martillos metálicos
(móviles o fijos), ubicados en un eje horizontal que al estar en movimiento de
rotación los martillos chocan o impactan a dichos elementos, que pueden ser
granos u otros.

Bermeo, Diana (s/f), define a un molino de martillos como una máquina


idónea para realizar el proceso de trituración y molienda. Los martillos
impactan al material o granos con una fuerza capaz de romperlos en trocitos
de varios tamaños, según sea el tamaño de los agujeros de la criba o tamiz
colocada en la salida o tolva de descarga del molino. La molienda se realiza
por medio de un conjunto de elementos y mecanismos que se encuentran
interconectados para cumplir sus funciones, llamados: tolva de alimentación.
tolva de salida del producto de la molienda, bastidor, elementos del
subsistema de transmisión de potencia, sistema de trituración y el sistema
eléctrico.

El molino de martillo es recomendado para moler granos de maíz, trigo, café,


entre otros rubros agrícolas. Específicamente en la molienda el impacto
generado por el martillo proporciona la energía potencial que es absorbida
por el grano de café, trigo, maíz, etc., lo cual le produce la fractura y el corte
de los granos enteros o en trozos, hasta alcanzar el tamaño (dimensiones)
adecuado de la granulometría correcta para aprovechar las propiedades del
café.La figura 2 muestra un molino de rodillos con sus respectivas partes o
elementos.

El café triturado o molido al tener la dimensión apropiada de


granulometría pasa por una criba o tamiz con agujeros que garantizan una
granulometría perceptible sin alcanzar una consistencia harinosa. Si el grano
quedo poco molido, no se logra extraer todos los sabores, pero si el grano
quedó muy molido (polvillo) se resaltan los componentes más amargos.

Figura 2: Molino de martillos


Fuente: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8299/2/T-ESPEL-EMI-
0254-P.pdf

El sistema de trituración es responsable directo de la fractura de los


granos y está conformado por el eje principal o eje del molino, discos, eje
secundario, martillos y sus separadores. El eje principal es accionado por un
motor, a través de un mecanismo de poleas y correa, todos accionados por
un motor eléctrico.

Figura3: Sistema de trituración


Fuente: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8299/2/T-ESPEL-EMI-
0254-P.pdf
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El objetivo principal del marco metodológico es el de establecer el enfoque


conveniente para el desarrollo de la investigación. En este sentido, se determinó el
tipo de investigación, el diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y la información que servirán para establecer la temática
tratada y el problema estudiado.

Según C. Sabino (2006), "se podría decir que el marco metodológico es el


conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluyen las técnicas de
observación y recolección de datos determinando el "como" se realizará el estudio."

Tipo de Investigación.

El tipo de investigación debe estar relacionado de acuerdo a los objetivos


propuestos, para así establecer un esquema de investigación que logre el propósito
del estudio, se obtuvo los conocimientos, buscar información sobre los diferentes
tipos de molinos para poder determinar y describir las características de forma,
dimensiones de los componentes y mecanismos, es decir, se describió las
características y detalles técnicos de cada uno de ellos, de tal manera, que este
trabajo reúne las características de la investigación descriptiva. que según Arias,
(2004), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Los resultados de esta investigación se ubican en un nivel intermedio en


cuanto la profundidad de los conocimientos se refiere”. Igualmente, la Universidad
Santa María USM (2002), señala que la investigación descriptiva: “consiste en
caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares
y diferenciadores”.
Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación orienta la manera de recoger la información necesaria


para lograr responder a los objetivos de la investigación. Este proyecto se direcciona
hacia la aplicación de un diseño de investigación de campo ya que se requiere de
un análisis detallado del funcionamiento de cada componente del molino y los datos
se obtienen en el propio lugar donde se produce el trabajo o donde ocurre el
fenómeno que se está estudiando para así poder interpretar y analizar los
resultados de las indagaciones de los datos recopilados.

Bavaresco, A (2001), afirma que " La investigación de campo se realiza en el


propio sitio, donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento
más a fondo del problema

También, parte de la información relacionada con la determinación de las


características del diseño de dicho molino se consigue en libros, manuales,
catálogos, entre otros; es decir, en documentos escritos o electrónicos, por lo que el
diseño de la investigación también se apoya en la investigación documental, la cual
es definida por Arias, F (2004):

Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación análisis, critica e


interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados
por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es
el aporte de nuevos conocimientos”. (p. 52)

Técnicas e Instrumentos de la Investigación.

En función a los objetivos del estudio, se plantea el diseño de un molino de


café, donde gran parte de la información se obtuvo a través de la técnica de la
observación directa participativa, en entrevistas, también se implementó como
técnica revisión documental, todo esto como medidas estratégicas para la
obtención de resultados previstos en los objetivos de la investigación.

El cuadro 1 muestra un resumen concreto sobre las estrategias metodológicas


que facilitan de la ejecución de los objetivos específicos de la investigación
Objetivo General: Diseño de un molino de rodillos para moler café tostado.

Objetivos específicos Actividades Técnicas Instrumentos


Reconocer los elementos y Analizar el funcionamiento del de del Cuaderno de notas.
mecanismos del molino de martillos molino, para determinar los
para moler café tostado. componentes y mecanismos.  Observación directa. Instrumentos de medición

. Internet. Revistas.

 Revisión bibliográfica. Proyectos de grado.

Libros.

Consulta a tutores

Determinar especificaciones técnicas Aplicación de teorías de y diseño de Aplicación de las diferentes fórmulas Calculadora, computador
de los elementos y mecanismos del elementos de máquina, diseño de relacionadas con el cálculo de los
molino de martillos para moler café máquinas componentes mecánicos.
tostado.

 Aplicación de teorías. Cuaderno de cálculos.

Libros.

Consulta a tutores

Elaborar los planos de los elementos y Representar gráficamente los


de ensamblaje del molino de martillos componentes y mecanismos del
para moler café tostado. molino.

Solid Works.
Dibujo mecánico.
Computadora.

Elaborar un manual de funcionamiento Describir los procedimientos para el Libros.


y de mantenimiento del molino de funcionamiento y mantenimiento del
martillos para moler café tostado. sistema de iluminación de 12 voltios. Catálogos. Manuales.

 Revisión documental. Consulta a tutores

Fuente: Pena y Márquez (2022


CAPÍTULO IV

Desarrollo de la propuesta

En el desarrollo de la propuesta se presenta el procedimiento y la técnica


para cumplir con el objetivo de diseñar el molino de martillos para moler café
tostado, a través de la ejecución de los objetivos específicos.

El diseño del molino de martillos objeto de esta investigación está


destinado a ser utilizado en la molienda de café tostado, con la finalidad de
satisfacer una necesidad de un grupo de personas para constituir una
empresa familiar, relacionado con un emprendimiento productivo
caracterizado como un proceso semi industrial para el cultivo, procesamiento
de café verde, tostado, molido y empacado para su comercialización a nivel
regional y nacional.

Sin embargo, el molino en cuestión también debe funcionar para moler


trigo y maíz, ya que son dos rubros agrícolas que se cultivan en tierras de
este grupo familiar y de la región. En este sentido, se toma la decisión de
diseñar las características técnicas del molino, adecuadas para moler el
grano más duro, entre el café tostado, el trigo y el maíz.

La determinación de cuál grano es más duro se fundamentó en


conocimiento empírico por medio de una prueba sencilla, se tomó una
muestra de 3 granos de café tostado, de trigo y de maíz, luego se procedió a
establecer una altura fija de 30 centímetros para dejar caer un objeto
metálico sobre cada uno de los tres granos de las muestras, lo cual permitió
observar que los granos de café tostado se partieron bastante, los granos de
trigo se partieron parcialmente y los granos de maíz sufrieron poca fractura.
Resultando que el grano más duro es el de maíz, en este sentido el diseño y
los diferentes cálculos de los componentes de este molino se realizaron de
acuerdo a las características físicas y las propiedades mecánicas del maíz.

Expresado en investigaciones previas, donde se observó que el café


tostado presenta menor resistencia a la fractura, es decir que, entre los tres
granos el trigo y el maíz son los que determinan el diseño de este molino.

A partir de un procedimiento experimental que se ilustra en la siguiente


figura, el grano de maíz es comprimido con un payo (barra horizontal en el
diagrama) hasta su fractura con una fuerza que es medida con un
dinamómetro, el proceso se repite cinco veces debido a que los valores
obtenidos fueron similares.
La fuerza en promedio para la ruptura de un grano de maíz es de 43 N,
Dato con el cual se inicia en los diseños.

Objetivo específico 1: Reconocer los elementos y mecanismos de un


molino de martillos para moler café tostado.

El reconocimiento de los diferentes componentes del molino de martillo


objeto de esta investigación se realiza para ser utilizado principalmente en la
molienda de café tostado, pero se pretende que este molino tenga las
capacidades de trabajo aptas para moler trigo y maíz, productos agrícolas
que también se cultivan en las tierras de la familia beneficiaria de este
proyecto, y en tierras aledañas, para lo cual se requiere que el estudio se
fundamente en las características físicas y en las propiedades mecánicas de
los granos de café, trigo y maíz.

El análisis del principio de funcionamiento de este tipo de molinos facilita


la identificación de los diferentes componentes que en su conjunto permiten
el cumplimiento de la función general de la máquina para eficientemente
moler los granos los granos de café tostado, trigo y maíz.

El trabajo del molino consiste en agregar los grano a moler o triturar, para
lo cual se requiere de una tolva, los granos deben ser impactados para
romperlos, fracturarlos en trocitos de pequeños tamaños, para ello se
necesita de varios martillos soportados por unos discos y colocados en un
eje secundario, estos martillos deben tener varios separadores para
mantenerlos en un punto del eje secundario y evitar que ellos choque entre
sí, los pequeños trocitos del grano deben pasar a través de una criba o
cedazo que consta de múltiples agujerosdel tamaño de la granulometría que
se requiere de los granos molidos (desde trozos pequeños hasta harina o
polvo), ya molido el café, trigo, maíz u otros sale de la máquina molino por
una tolva de salida y se obtiene el producto con la granulometría requerida.
Todos estos elementos son unidos, sujetados e interconectados por una
estructura metálica.

En resumen, por medio del análisis del funcionamiento, se reconocieron


los diferentes componentes del molino de martillo (ver la figura 2).
Especialmente en la figura 3, se muestra la disposición o ubicación de los
componentes del subsistema de trituración (ambas figuras están expuestas
anteriormente en el marco teórico). Este subsistema representa el trabajo
esencial del proceso de molienda de café objeto de esta investigación.

El sistema mecánico Molino de rodillos para moler café tostado, se dividió


en varios subsistemas, con la intención de facilitar el entendimiento de la
función que debe realizar cada componente y como participa en el trabajo
que debe realizar la máquina en su conjunto. En el cuadro 2 se presenta esta
división.

Cuadro 2: Sistema, subsistemas y componentes del molino de rodillos


para moler café.

Sistema Mecánico: Molino de rodillos para moler café tostado

Pieza
Subsistemas Componentes Cantidad

Alimentación
1 Tolva 1
del café tostado
2 Eje del molino 1
3 Discos 2
Trituración
4 Ejesecundario 1
de granos
5 martillos 12
6 Separadores 16
Transmisión de 7 motor 1
movimiento
8 Poleas 2
Correa 1

Descarga del 9 Criba 1


café molido 10 Canal de descarga 1
Soporte de la
11 Estructura 1
máquina
Fuente: (2022).

Segundo Objetivo

La capacidad de producción que se requiere para este molino es de


cuatro quintales que consta de 46 Kg cada uno (184 Kg en total), se asume
la necesidad de 200 kg como capacidad del molino.

n °de granos
min
=capacidad en (
grano
min
∗ )(
1 grano
peso de 1 grano en gr )

n °de granos
min
=200
Kg
h ( )(

1000 gr
1 Kg

1h
60 min)(
∗ )(
1 grano
0,11 gr )

n ° de granos
=30.303,03(granos triturados en un minuto aprox)
min

Luego se busca el número de granos triturados por cada revolución

granos
granos min
=
rev neje Rpm

granos
30.303,03
min granos
n eje Rpm= =9,32
3.250 Rpm rev

Esto quiere decir que el molino debe romper 10 granos de café por cada
revolución del eje principal, de esta manera se debe considerar que cada
martillo con el que cuenta el molino pudiera golpear por lo menos un grano
durante la vuelta del eje, siendo esto así, el molino requiere 10 martillos pero
cuestiones de balanceo se asumirán 12 martillos para este equipo, se espera
que con ellos cumpla los requerimientos de la demanda.

Diseño del martillo.

El martillo se encuentra girando a una velocidad angular (W) con respecto


al centro de giro (0). Cuando choca con el grano, éste genera un momento
(M) debido a la fuerza con que el martillo impacta al grano, este momento
está dado por:

M = Fc * L (Ec. 1)

Grano

Se utiliza el siguiente experimento para conocer la energía necesaria para


romper un grano de maíz, realizado basándose en la ley Charpy cuyo ensayo
fue demostrar que la energía potencial que tiene un objeto metálico de 450g
a 15cm de altura provocaba el rompimiento del grano, por lo cual:

Eruptura=m∗g∗h (Ec. 2)
Eruptura=0.45 Kg∗9.8m/s2∗0.15m=0.66 J

E= Energía de ruptura

Se toma esta base experimental ya que el maíz es más resistente a la


fractura que el café tostado, es decir que se necesitaría una fuerza menor
para romper el grano de café, además el diseño de molino también podría
trabajar óptimamente introduciendo en el maíz tostado o seco ya sea para
fororo o harina pre-cocida, además de la producción de café molido el cual
es la idea central.

El martillo en posición de trabajo, cuando está girando, y choca contra el


grano presenta energía cinética, así:

1 2
Ecinética= m. grano V (Ec. 3)
2

(Bueche, 2003, pág.90)

Se realiza un promedio de la masa del café, dando como resultado 0.11


gramos.

Al igualar las dos energías se obtiene una velocidad tangencial:

1 2
m . objeto∗g∗h= m. grano V (Ec. 4)
2

Y despejando la velocidad se tiene:

V=
√ 2∗mobjeto∗g∗h
m . grano

V=
√ 2∗450∗9.8∗0.15
0,11

V=109,66 m/s

Luego se procede a obtener el radio de giro, para determinar las


dimensiones (longitud del martillo y diámetro de los discos).

V=W*Rgm(Ec. 5)
La velocidad tangencial (V) está en base también a la velocidad angular
(W) y el radio de giro (Rgm) que es el que se quiere encontrar. Para ello
utilizaremos la velocidad angular el cual según cuadrado y rueda (2009) se
recomienda que la velocidad del eje debe estar entre 3000 y 3500 rpm, por
ello se toma como un promedio 3250 rpm.

Transformando Rpm a rad se tiene que:

W= 3250 Rpm = 340, 34 rad/seg

109,66
Rgm= =0,32 m (Ec. 6)
340,34

Obtenido el valor de radio de giro se puede tener una idea aproximada de


cuál debe ser la medida del martillo, así como del disco portamartillos y por
consiguiente de la carcasa. En este caso se estima una longitud para el
martillo de 100 mm

Como se observa en la imagen el radio de giro del martillo (Rgm) se toma


desde el centro del eje hasta el extremo del martillo.

La longitud del martillo se estima en 100 mm y se verificará si es la


medida óptima con base en cálculos tomando en cuenta la fuerza de corte
que necesita vencer el martillo y el área reducida, donde se concentran los
esfuerzos, del filo de la perforación hasta la periferia del martillo en su
espesor.
Para hallar la masa del martillo, se utilizara la siguiente ecuación:

Fc∗3
M= (Ec. 7)
α∗L

Dónde:

M: masa del martillo

Fc: fuerza de corte

α : Aceleración angular

L: Longitud del martillo

Necesitamos la aceleración angular, y se obtendrá de la formula siguiente:

W2
α= (Ec. 8)
2∗2 π
2
340,34
α= =9.217,56 rad / s 2
2∗2 π
La aceleración permitirá obtener una masa del martillo.

43∗3
M= =0,14 Kg
9.217,56∗0.1

A partir de la longitud y de la masa se determinarán las medidas restantes


del martillo.

m
Vm= (Ec. 9)
ρ

(LarburuArrizabalaga, 2008, pág. 54)

Vm: Volumen del martillo =L∗𝑎∗e

m: Masa del martillo

ρ: Densidad del material del martillo = Inox 304 = 8.08𝑔𝑟/𝑐𝑚3

El espesor del martillo (e), en base a que el ancho promedio del tamaño
del grano de café es:

De 5mm aprox, se selecciona una lámina de ¼ “(6,35mm)

m
L∗a∗e=
ρ

140 g
a= =2,88 cm
8.08∗10∗0.6

(Ec. 10)
Fuerzas presentes en el martillo

Fuerza centrífuga

Fcf=m∗W2∗Rg (Ec. 11)

(LarburuArrizabalaga, 2008, pág. 113)

Fcf = 0.14 ∗ (340,34)2 ∗ 0,32

Fcf = 5.189,24 N

Esfuerzo cortante

Fcf
τ= (Ec. 12)
A
(MottR, (2009), p. 133)

Fcf= fuerza centrifuga


A= área de impacto

Área de impacto = e ∗ L

e = espesor

L= longitud

A=0.006∗0.010 = 0.00006 m2

5.189,24
τ= =86 MPa
0.00006

Factor de seguridad
τ=86 MPa

SY
n= (Ec. 13)

(Budynas&Nisbett,( 2008), p. 18)

Sy: esfuerzo de fluencia del material Inox 304:

Sy=0.65 Sut
Sut =520 MPa
Sy=338 MPa

338
n= =1,96
2∗86

Con un factor de seguridad 1,9 se verifica que con la perforación Ø 16


mm a 20 mm de la periferia del martillo, el área reducida, concentrador de
esfuerzos no sufrirá ninguna fractura.
El diseño del martillo se lo hace con dos perforaciones por el desgaste
que tiene al triturar y así se puede utilizar los dos lados del martillo para esto.

Diseño del eje secundario

El eje secundario se encuentra sometido a esfuerzos por flexión, corte y


torsión en el momento que golpea el grano de maíz, trigo y en este caso café
tostado. Cada eje soporta 3 martillos y 4 separadores.

El disco que contiene los cuatro agujeros de 16 milímetros es el soporte


de los ejes secundarios con sus respectivos martillos y separadores, y el
diámetro de este eje se tomó de 20 milímetros en razón de la experiencia
obtenida por carrera y Vargas (2016), quienes determinaron que ese
diámetro es el adecuado para un eje secundario similar, que utiliza cuatro
martillos con cinco separadores. El eje secundario de esta investigación va a
trabajar con tres martillos y cuatro separadores, en consecuencia, su
diámetro de 20 mm garantiza que va a resistir los esfuerzo a que estará
sometido.
Diámetro del eje secundario = 20 mm, con rosca métrica de diámetro 16
mm y una longitud de 26 mm en los dos extremos del eje, para colocarle una
arandela y la tuerca de sujeción al disco.

La fuerza a 270° es su componente en Y:

Fy = Fcf + Wm + Ws(Ecu.14)

La fuerza centrífuga (Fcf) se determinó con el radio de giro del martillo.

Wm: Peso del martillo = 0.14Kg ∗ 9.8m/s2 = 1,37 N

Cálculo del peso del separador

Ws: Peso del separador = ms ∗ g

Ms=ρ∗Vs(Ecu.14)

Vs: Volumen del separador

( )
2 2
π Dext π Dint
Vs= − ∗L=¿(Ecu.15)
4 4
(
Vs=
4

4 )
π 2,54 2 π 22
∗39 , 5=76,03Cm 3

ρ Inox304 = 8gr/cm3

ms = 8∗76,03 = 608gr=0.6 Kg

Ws=ms∗g

Ws = 0.6 Kg ∗ 9.8= 5,88 N

Fy = Fcf + Wm + Ws

Fy= 5.189,24 +(1,37 ∗ 3)+(5,88∗4)

Fy=5. 216,87 N

ΣMA=0

5. 216,87∗100 =RB∗200
RB= 2.608,43 N

RB=RA=2.608,43 N

𝑀𝑚𝑎𝑥.=2.608,43∗100

𝑀𝑚𝑎𝑥.= 260.843,5𝑁𝑚𝑚

Diseño de discos porta ejes

SY
n=

Fcf
τ= (Ecu.16)
A

Al igualar las dos ecuaciones se tiene:

SY Fcf
=
2τ A

A=e∗d
d = 12 mm; distancia de la periferia de la perforación a la periferia del disco.

2 Fcf ∗n
e= (Ecu.17)
d∗Sy

2(5.189,24)∗2
e= =10,23 mm
12∗169
El espesor del disco porta ejes se define en 7/16”debido a la mayor
facilidad de adquisición en el mercado.

El disco porta ejes terminados, cuenta con cuatro perforaciones de 16


mm para los ejes secundarios.

El diámetro del disco está dado por la distancia de los martillos, ya que
estos giran en su propio eje se necesita una distancia mínima para que no
choquen entre ellos de eje a eje. Esta debe ser mayor a 140 mm, distancia
de la diagonal que une los ejes.
Es por esto el diámetro que se establece para el disco es de 270 mm.

Diseño del eje principal

Sy: esfuerzo de fluencia del material Inox 304:


Sy=0.65 Sut
Sut =520 MPa
Sy=338 MPa
Fuerzas que soporta

W martillo=0,14 Kg * 9,81 = 1,3 N


W separador =0.6Kg * 9,81 =5,88 N

W eje secundario:

V eje =π∗ r2 * h

V eje =π∗12 ∗20 = 62,83 cm3 (Ecu.18)

W=ρ∗V∗g=

W = 0.008Kgcm3∗62,83 cm3∗9.8ms2= 4,93 N = 0,50 kg

W disco:

V disco =π∗ r2 * h

V disco =π∗ (13.52)2∗0.3=.727,14 cm3

W=ρ∗V∗g=0.008Kgcm3∗727,14 cm3∗9.8m/s2 = 57 N = 5,81kg

Masa total que gira y soporta el eje: Masa individual por el número de
elementos presentes en un eje, debido a que cuando los martillos estén a
270 ° es la situación más crítica porque soporta la fuerza centrífuga que
provocan estos elementos y su propio peso.

W=(#martillos∗Wmartillo)+(#separadores∗Wseparador)+(#ejes
secundarios∗Weje secundario)

W = (12∗0.14) + (16∗0,6) +(4∗0.50 )+ (5,81 *2)=24,9 Kg

Fcf=m∗W2∗Rg (Ecu.19)

Rg: Una vez diseñado el disco y martillos se tiene un nuevo radio de giro =
197,5 mm

Fcf=24,9∗(340,34)2∗0.197= 568.187,35N

Fuerza que soporta = Fcf +Welementos

FT = 568.187,35+(24,5∗9.8)=568.427,45 N
El eje principal tendrá una longitud 409,2 mm(16” aprox),tomando en
consideración los componentes que estarán funcionando en el eje central
martillos, separadores, eje secundario, discos, chumaceras y poleas.

ΣMA= 0

57 ∗58+18724.93∗130+7.84∗202=RB∗260

RB=9369.84 N RB=RA=9369.84 N

Mmax = 9369.84 * 130

Mmax = 1218079.2 N

32 Mmax
σ= (Ecu.20)
π d3

32 Mmax
σ=
π d3

16∗T
τ= 3 (Ecu.21)
πd

T= Fc∗ 197,5

Fc: Fuerza de corte = 43 N

197,5mm: distancia del filo del martillo hasta el centro del eje principal.

T=43∗197,5

T=8492,5Nmm

Sy
σ= (Mott R., 2009, p. 116)
FS

338
σ= =¿225.3 N/mm2
1,5
σ eq= √σ 2+ 3 τ 2 ≤ σ (Ecu.22)

σ eq= √( 645,81 N ) + 3 ( 3,74 Mpa ) =645,83 ≤ σ


2 2

d= 37.45 mm

El eje seleccionado es de 1 ½ " (38.1 mm), este es el diámetro existente


en el mercado más cercano al diseño.

Diagrama eje principal:

FT= 568.427,45 N

Welementos = 24,5 * 9.8 = 240,1N = 240,1 / 2 = 120,05 N

ΣMA=0

120,05 ∗79,2 + 568.427,45 ∗179,2 + 120,05 ∗279,2 =RB∗358,4

RB= 284.333,77 N

RB=RA

RA=9637.81 N

P1=120,05 N

P2= 568.427,45 N

P3=120,05 N

En la figura 21 se ilustra el diagrama de reacciones y momentos del eje


principal.
8,471 Nm 120,05 N 568.427,45 N 120,05 N

RA RB

50,8 79,2 100 100 79,2

Selección de la chaveta

Según la tabla 14 se procede a realizar la selección de la chaveta para el


eje principal.
Con el diámetro del eje 38 mm obtenido en cálculos la chaveta a
seleccionar es una de 10x8 mm
Nota: Dimensionamiento de chavetas. Fuente: (LarburuArrizabalaga, 2008, pág. 518)
Selección del motor

P=T∗W (Ecu.23)

(Budynas&Nisbett , 2008, p. 916)

P: Potencia
T: Torque
W: Velocidad angular

T=Fc∗197,5

T=43∗0,197

T=8,471 Nm

El torque que se desea vencer es el que producirá la Fc de 43 N cuando el


martillo choque contra un grano de café y así poder mantener el giro del eje.

P= 8.471 ∗340,34

P=2883,02 W =3,866 hp
Se tomó un motor de 4 caballos de fuerza (4 Hp). que se encuentra en el
mercado.
En la tabla xx se muestra el motor seleccionado de acuerdo a la potencia,
con sus respectivas características.

Nota: Se selecciona un motor de clase W22 de alta eficiencia. Tomado de:


(WEG, 2014)

Diseño de poleas y selección de banda

Cada fabricante dispone de gráficas donde se muestra el tipo de correa


adecuada para trabajar en función de la potencia a transmitir y de las
revoluciones de giro de la polea menor.
Se adjunta una gráfica tipo de un fabricante de correas de transmisión
donde se puede seleccionar la sección correcta de la correa:
Fu
ente: Tutorial nº 121 Correas de Transmisión Cálculo y Diseño

Sabiendo que se y trabajara con un motor de 4Hp y unas Rpm de 3250


en su polea menor obteneos la sección de correa que se utilizara más
adelante para el diseño.
Se encuentra en la sección A.

Las poleas son diseñadas según la relación de transmisión en este caso


se tienen que 1720 rpm es la salida del motor y se necesita una velocidad de
salida (en el eje principal del molino)a 3250 rpm que se desea como
velocidad final. Es por ello que se procede a buscar el diámetro de la polea
requerida para el eje principal y la polea conductora que llevara el motor.

Tipo: L (Carga ligera)

Paso: 3/8 “(9,525 mm)

π∗D
z= (Ecu.24)
p

(Budynas&Nisbett , 2008, p. 656)

z: Número de dientes
D: Diámetro

p: Paso

El diámetro del eje motriz es de 30mm por lo que el diámetro de la polea


mínimo debe ser el doble de este; entonces se parte de 76mm.

Por lo tanto

π∗76
z= =25 dientes
9,525

N1 ∗ z1 = N2 ∗ z2 (Ecu.25)

(Budynas&Nisbett , 2008, p. 659)

3250 ∗ 25 = 1720 ∗ z2
Z2 = 47,23 dietes

Relación de transmisión

3250
R= =1,88
1720

Con esto se calcula el diámetro de la polea en el eje del motor.

p∗z
D= (Ecu.26)
π

9.525∗47,23
D= =
π

D =9.525∗34π=143,19 mm = 144mm

El diámetro de la polea en el eje del motor es de aproximadamente 5- ½”

De acuerdo a la experiencia de las empresas fabricantes, y con el objetivo


de optimizar el rendimiento de la transmisión, la distancia entre ejes de
poleas (E) mínima se puede obtener a partir de las siguientes expresiones:
• Si la relación de transmisión R está comprendida entre 1 y 3, en este caso
se encuentra dentro de este rango
( R+1 ) d
E≥ + d (Ecu.27)
2

Fuente: Tutorial nº 121 Correas de Transmisión Cálculo y Diseño


Siendo,
E   la distancia entre ejes de poleas;
R   la relación de transmisión;
d   el diámetro de la polea menor;
( 1,88+1 ) 76
E≥ + 76
2

E ≥ 185,44

Se estima una longitud entre ejes (E) de 300 mm

Arco de contacto
La polea determinante en el diseño y en la duración de la vida útil de la
correa será la de menor diámetro. Por ello, es necesario conocer el ángulo
de contacto sobre esta polea.
La determinación del ángulo de contacto (A) de la correa sobre la polea
menor se realiza aplicando la siguiente expresión:
( D−d )
A=180−57 (Ecu.28)
E

( 144−76 )
A=180−57 =167,08 °
300

Cálculo de longitud de banda


La longitud primitiva de la correa (Lp) de una transmisión se calcula
directamente a partir de la siguiente expresión:
2
π ( D−d )
Lp=2 E+ ( D+d ) + (Ecu.29)
2 4E
Fuente: Tutorial nº 121 Correas de Transmisión Cálculo y Diseño

2
π ( 144−76 )
Lp=2∗300+ ( 144+76 )+ =949,42 mm
2 4∗300

La expresión anterior calcula el valor exacto para la longitud de la correa. No obstante, las
casas comerciales fabrican una serie normalizada de longitudes primitivas nominales para
cada sección de correa, que seguramente no coincidirán con la longitud calculada mediante
la expresión anterior. Por ello, de esta lista habrá que elegir, para el tipo de correa que se
trate, la longitud más próxima al valor calculado.

Fuente: Tutorial nº 121 Correas de Transmisión Cálculo y Diseño

Para este caso se selecciona una correa de 36 “, el cual es la más


cercana al diseño (954 mm)

Diseño de la tolva de entrada


El diseño se basa en la cantidad de café que pueda estar en la tolva en una
sola puesta, siendo la tolva en medidas acorde al resto de la máquina, sin
ser ésta muy larga y pudiendo abastecer a la capacidad de 200 kg/h.
Se establece la medida de ancho acorde a la carcasa y el largo de
acuerdo con un diseño estético apropiado.
Área de la base de la tolva
B+b
A= ∗h
2
677+ 283 2 2
A= ∗500=240.000mm =240 cm
2

V 1=240 cm2∗2cm=480 cm3

4.728 cm3
V 2=240 cm2∗19,7 cm= =2.364 cm3
2
Vtotal = 2.844 Cm3
El volumen promedio del café es 0,30 Cm3
W que soportará la tolva en promedio:
Se desea saber cuánto de café entra en el volumen de tolva diseñado en
base al volumen de grano calculado.
3∗0,11 gr
∗1 kg
1 grano 1 grano
w= ∗2.844 Cm =1,04 Kg
0,30 Cm 3 1000 gr

El resultado es que en la tolva puede ingresar hasta 1,04 Kg de café para


llenarla a ésta.
W tolva=m∗g
m=ρ∗V
ρ=7.85 gr/cm3 (Densidad del acero de transmisión)
m = 7.85 gr/cm3 * 2.844 Cm3 = 22325,4 gr
W tolva = 22,3 kg * 8,81 m/ s2 = 218,763 N

Ángulo de caída del café por la tolva de entrada


Según Ospina M. J. el coeficiente de fricción entre el café y el acero
inoxidable especificado en su libro Características físico mecánicas y Análisis
de calidad de granos es de 𝜇=0,58.
θ=tan−1 (0.58)
θ=30.11°
El ángulo de inclinación de la tolva se establece en 30°
Diseño de la carcasa de la cámara de molienda
Las dimensiones de diseño que está basado en el radio de giro de los
martillos, cuya medida es 197,5 mm.

V 1= ( π r2
4 )
+ L∗L * e =

( )
2
π 19,7
V 1= +19,7∗19,7 ∗0,6=415,73 cm3
4
V1 = V2

V 3=( (19,7∗19,7 )+ (28,3∗0,6 ) )∗0,6=33,8 Cm


3

VT = V1 + V2 + V3
VT = 415, 73 + 415,73 + 33,8 = 865,26 cm3

m = 7.85 gr/cm3 * 865,26 cm3 = 6.792,29 gr = 6,7 Kg.


W carcasa = 6,7 ∗ 9.8= 65,66 N

Diseño de la tolva de salida

El diseño de la tolva está dado por la carga que debe soportar y el


número de pernos que tendrá para la sujeción a la estructura. La carga
consta del peso de la carcasa superior, la tolva superior llena de café con la
tapa, el propio peso de la tolva de salida y cierta cantidad de cafe que
ingresó anteriormente a la cámara de molienda.
El total de peso que soportará es 30,04 Kg, dato que se encontró de la
suma de los pesos.

Cálculo de pernos para la sujeción a la estructura


Para la unión de la tolva de salida con la estructura se determina el
número de perforaciones de la siguiente manera:
P
τ=
A

P: Carga que debe soportar el perno


Perno de elección grado A2-70 norma DIN, utilizado en equipos de
procesamiento de alimentos con resistencia a la tracción de 700 𝑁/𝑚𝑚2
(Bolton, 2015)
K Sy
τ=
Fs
K= 0.6
Sy = 700 N/mm2
Fs: Factor de seguridad = 2

0.6 700 N
τ= =210
2 mm2

P = 30,04 * 9,81 = 294,69 N

Se obtiene un área total que soporta esta carga y se divide para el área
del perno (El perno seleccionado es M10).
P
A=
T
294,69 N
A= =1,40 mm2
N
210
mm2
Área de un perno M10 = 78.53 mm2
Por lo tanto, el número de pernos a usar es:
1,40
¿ pernos= =0,017
78.53

Este valor indica que un solo perno es suficiente para soportar el peso de
30,04 Kg, pero por razones de seguridad, estética y estabilidad de la
máquina para eliminar vibraciones se colocaran 6 pernos, uno por cada cara
de sujeción.
Tercer objetivo específico:Elaborar los planos de los elementos y de
ensamblaje de un molino de martillos para moler café tostado.
Cuarto objetivo específico: Elaborar un manual de funcionamiento y de
mantenimiento de un molino de martillos para moler café tostado.

El manual de funcionamientobusca determinar las operaciones que deben


realizarse para lograr un eficiente desempeño del molino de rodillos para
moler café, requiere establecer un procedimiento o pasos de forma sencilla,
visual y amigable, que sea del conocimiento del operadorpara garantizar la
eficiencia de esta máquina.

Procedimiento para el funcionamiento del molino de rodillos para


moler café tostado:

1. Confirmar que todos los elementos y mecanismos del molino estén en


buen estado, conectados y ajustados,

2. Verificar que la compuerta de la tolva esté bien cerrada.

3. Colocar el café tostado en la tolva de la máquina.

4. Arrancar el motor del molino.

5. Abrir la compuerta de la tolva para dejar entrar pausadamente los


granos de café tostado al interior del molino.

6. Al acabarse los granos de café de la tolva volver a cargarla.

7. Repetir el paso 6 hasta que se termine el café tostado o hasta que


termine la jornada de trabajo establecida.

8. Apagar el motor.

9. Concluido el trabajo, al enfriarse todo el molino limpiarlo totalmente.


Manual de mantenimiento preventivo de los componentes de la
máquina molino de rodillos para moler café tostado.

El manual de mantenimiento de los componentes del molino de rodillos


para moler café tostado tiene el propósito de minimizar en número y
tiempo los paros en la producción y disminuir los gastos de
mantenimiento, también garantizar el buen funcionamiento y operatividad
de la máquina, y alargarsu vida útil.

El cuadro 3 muestra los componentes, una breve descripción, las


actividades y la frecuencia de ejecución.
Cuadro 3: Manual de mantenimiento preventivo de los componentes
delmolino de rodillos para moler café tostado.

Componentes Descripción Actividades Período

Inspección rutinaria Observación visual


Tolva de soldadura, soldadura, limpieza Semestral
limpieza y pintura y pintura
Inspección rutinaria
Eje del molino Observación visual Mensual
limpieza
Inspección rutinaria
Discos de soldadura Observación visual Bimensual
desgaste limpieza
Inspección rutinaria
Eje secundario Observación visual Mensual
limpieza
Inspección rutinaria
martillos Observación visual Bimensual
Desgaste
Inspección rutinaria
Separadores Observación visual Bimensual
limpieza, desgaste
Verificar bobinas y
Motor Inspección rutinaria Semestral
rodamientos

Poleas Inspección rutinaria Observación visual Trimensual

Correa Inspección rutinaria Observación visual Trimensual

Inspección rutinaria
Criba Observación visual Mensual
limpieza y corrosión
Canal de Inspección rutinaria
Observación visual Semestral
descarga limpieza y pintura
Inspección rutinaria Observación visual
Estructura de soldadura, soldadura, limpieza Trimensual
limpieza y pintura y pintura
Fuente: Pena y Márquez (2022)
Mantenimiento
Para garantizar un buen funcionamiento de los molinos, así como una buena
calidad del café molido, se debe tener en cuenta una limpieza periódica de
las partes que están en contacto con el café. Lo ideal es: semanalmente las
partes en contacto con el café en grano; y diariamente el dosificador o zonas
por las que pasa el café molido.
‘‘ El molino es un equipo esencial en la cadena de preparación de un
espresso perfecto’’ Larga vida al molino Un molino tiene una larga vida
siempre y cuando tenga un mantenimiento adecuado. Hay equipos en el
mercado con más de 15 años.
Una necesidad básica es el cambio de las fresas. En los molinos industriales
las fresas necesitan ser cambiadas cada 12.000- 15.500 kilos de café. En los
molinos Espresso Profesionales las fresas planas deben ser sustituidas cada
400 kilos y las fresas cónicas cada 1.500 kilos de café molido.
Fuentes: CompakCoffeeGrinders, “Sabor de Café” de Albert Solà y otros
CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• El análisis de las fusiones de una maquina resultó una herramienta


muy adecuada para descubrir e identificar los diferentes elementos
mecánicos que aportan el movimiento y la fuerza para lograr el
funcionamiento de una maquina.
• Es fundamental el dominar las diferentes teorías y formulas para
determinar las características geométricas y dimensionales y definir
las especificaciones técnicas de los elementos mecánicos.
• El dominio de los programas de diseño mecánico entre ellos el solid
Works son de vital importancia para el ejercicio de la ingeniería
mecánica.

Recomendaciones:
• Concluido el diseño de molino de martillos para la molienda de café
tostado, se recomienda que al momento de construir dicho molino se
atiendan completamente todas las descripciones determinadas en
este diseño.
• Se recomienda a los interesados en este proyecto que tomen la
decisión oportuna para llevar acabo las aspiraciones que motivaron
esta investigación.
• Se recomienda a la universidad politécnica Territorial del estado
Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTTMBI) fortalecer el proceso de
enseñanza del área del conocimiento del diseño mecánico, ya que es
esta una herramienta fundamental para realizar proyectos de tal
envergadura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología
científica. 6ª. Edición. Editorial Episteme. Caracas Venezuela.
Bermeo, D. (s/f). Diseno y Construcción de Molino De Martillos Triturador de
Granos para Granjas Agrícolas. Tesis de Grado de Ingeniero
Electromrcánico. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Disponible en:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8299/2/T-ESPEL-EMI-0254-
P.pdf

Shigley (1989)
Sigüenza, L. y Chumioque, A. (2019). Diseño de una moledora de café con
accionamiento eléctrico. Tesis de Grado de Ingeniero Mecánico. Universidad
Tecnológica del Perú. Disponible:
repostorio.utp.edu.pe/browse?type=author8¿value=chumioque+Naveros
%2C+Alex+Abel

Equipo Editorial, Etecé. (2020). Concepto de Molino, Ultima Edición.


Argentina, Disponibleen: https://cocepto.de./molino/. Consultado: 03/11/2020.

Carrera, Diego y Vargas, Jhonny (2016).Diseño y construcción de una trituradora de


morochillo entero para producción de balanceados.universidad politécnica salesiana.
Tesis de grado de ingeniero mecánico.

También podría gustarte