Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA PCEI BLAISE PASCAL

Telf. 0939530269 – 0992376259


Quevedo- Los Ríos – Ecuador
ueblaisepascal.com

MATERIAL DE APOYO UNIDAD 5: NORMAS APA

Ciclo: Primero Bachillerato

Asignatura: Lengua y Literatura

Definición de normas APA ¿Qué son?

Las normas APA son estándares creados por la American Psychological Association,
con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional,
diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de
investigación. Su contenido presenta reglas que están detalladas en el Manual de Publicación
de la American Psychological Association, las cuales ofrecen una orientación sólida para
escribir de manera simple, potente y concisa, ha sido adaptado en muchas disciplinas y
utilizado por muchos escritores en todo el mundo.

Importancia

El estilo APA nos permite estructurar nuestros documentos, redactarlos de manera


clara y concisa y darles un formato acorde a una serie de recomendaciones que son
ampliamente utilizadas y requeridas en diversas fuentes.

Elementos que contemplan las normas APA

Las normas APA contemplan una serie de elementos en los documentos, a


continuación se mencionan los más sobresalientes:

1. Portada

De acuerdo a las normas APA la portada u carátula de un ensayo, informe u otro texto
debe tener los siguientes datos o elementos:

Unidad Educativa PCEI Blaise Pascal

Resumen de procesos de la comunicación

María Fernanda Ríos Saavedra

Lengua y Literatura

Ing. Ana Toapanta

Agosto De 2022
UNIDAD EDUCATIVA PCEI BLAISE PASCAL
Telf. 0939530269 – 0992376259
Quevedo- Los Ríos – Ecuador
ueblaisepascal.com

2. Papel

Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm, se configura en la opción de configurar


página-márgenes.

3. Márgenes

El margen que se debe mantener es de 2.54 derecho e izquierdo, superior e inferior


igual.

4. Espaciado

El espaciado entre líneas tiene que ser de 2.0 para todo el texto, sin excepción.

5. Tipo de letra

Los tipos de letra que se pueden utilizar para los trabajos académicos de acuerdo a las
normas APA:

 Times New Roman: 12 puntos


 Georgia: 11 puntos
 Computer Modern: 10 puntos
 Calibri: 11 puntos
 Arial: 11 puntos
 Lucida Sans Unicode: 10 puntos
6. Sangría

En la primera línea de cada párrafo a 1.27 cm, sangría francesa de 1.27 cm en las
referencias.

7. Alineación del texto

Se mantiene alineación a la izquierda, sin justificar, no obstante, la mayoría de


instituciones prefieren omitir este punto y presentar el contenido justificado.

8. Citas

Citas textuales
UNIDAD EDUCATIVA PCEI BLAISE PASCAL
Telf. 0939530269 – 0992376259
Quevedo- Los Ríos – Ecuador
ueblaisepascal.com

Son aquellas ideas o información que se extrae de algún libro, revista u otra fuente y
se coloca en nuestra tarea, trabajo o investigación sin realizar ninguna modificación, dentro
de este tipo de citas se distingue entre:

 Citas textuales cortas

Son aquellas que tienen menos de 40 palabras, la forma correcta de citarlas es


ubicarlas entre comillas, con el autor y año al inicio o al final, tal como se muestra a
continuación:

Forma 1 de citar textualmente menos de 40 palabras

De acuerdo a Pérez (2016) “La comunicación se define como un proceso a través del
cual se transmiten información por diferentes medios, es fundamental para la construcción de
una sociedad equilibrada” (p. 19).

Forma 2 de citar textualmente menos de 40 palabras

“La comunicación se define como un proceso a través del cual se transmiten


información por diferentes medios, es fundamental para la construcción de una sociedad
equilibrada” (Pérez, 2016, p. 19).

Citas textuales largas

Las citas textuales largas son aquellas que tienen más de 40 palabras y se escriben tal
cual como se encuentran en la revista, libro u otra fuente de consulta.

Forma 1

De acuerdo a Méndez y Núñez (2018):

El rendimiento laboral se relaciona con el desempeño de las personas en sus deberes


laborales, no es sólo una consecuencia de las capacidades del individuo, sino que surge
también en relación con un ambiente laboral adecuado que favorezca la utilización de las
diferencias individuales. (p. 23)

Forma 2

El rendimiento laboral se relaciona con el desempeño de las personas en sus deberes


laborales, no es sólo una consecuencia de las capacidades del individuo, sino que surge
UNIDAD EDUCATIVA PCEI BLAISE PASCAL
Telf. 0939530269 – 0992376259
Quevedo- Los Ríos – Ecuador
ueblaisepascal.com

también en relación con un ambiente laboral adecuado que favorezca la utilización de las
diferencias individuales. (Méndez y Núñez, 2018, p. 23)

Parafraseo

El parafraseo consiste en tomar las ideas e información de libros u otras fuentes y


expresarlas con nuestras propias palabras para colocarlas en nuestros ensayos, informes u otra
tarea académica o laboral, la cita del parafraseo se realiza de la siguiente forma:

Idea original

Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le
permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música
permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su
alegría dependiendo del caso.

Parafraseo

A través de la música es posible expresar múltiples emociones de gran trascendencia


para el ser humano, es capaz de generar en las personas que la escuchan sensaciones de
alegría o tristeza dependiendo de cada persona y sus vivencias (Andrade, 2016).

Según Andrade (2016) a través de la música es posible expresar múltiples emociones


de gran trascendencia para el ser humano, es capaz de generar en las personas que la
escuchan sensaciones de alegría o tristeza dependiendo de cada persona y sus vivencias.

9. Bibliografía

Libro

Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Editorial.

Jackson, L. M. (2019). The psychology of prejudice: From attitudes to social action (2nd ed.).
American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000168-000
UNIDAD EDUCATIVA PCEI BLAISE PASCAL
Telf. 0939530269 – 0992376259
Quevedo- Los Ríos – Ecuador
ueblaisepascal.com

Revista impresa

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo.


Nombre de la revista en cursiva, volumen en cursiva(número), pp-pp.

Castro, B. (2016). Construcción y transformación de masculinidades de los corteros de caña


de azúcar del Valle del Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 79-102.

Revista en línea

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en

cursiva(número), pp-pp. URL

Caicedo-Tamayo, A. y Rojas-Ospina, T. (2014). Creencias, conocimientos y uso de las TIC


de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 517-533.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/articlview/4333/3810

También podría gustarte