Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y EL LENGUAJE

Trabajo de:

Fonética Acústica

Mapa mental
Módulo 2

Presentado por:

Ana María Poblete Moraga / P 19298899

Profesora:

Mgtr. Graciela Montenegro de Garrido

Panamá, 2023
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de un determinado idioma sigue diversos enfoques


metodológicos, sin embargo, si nos referimos específicamente a la enseñanza
de la pronunciación, nos sumergimos en el mundo de la ortología, definida por la
RAE como la rama de la fonética que establece las normas convencionales de
pronunciación de una lengua.
En el español, existen una serie de manuales oficiales y no oficiales
enfocados en la ortología, con los que se han desarrollado a bien de potenciar la
competencia comunicativa, sin embargo, el español también se determina por
las características locales y la existencia de múltiples acentos. Así también,
existen manuales oficiales o otros no oficiales, cada uno con fortalezas y algunas
falencias para quien se dedique al estudio de la lengua.
Sin ir más lejos, la propia enseñanza del idioma a nivel escolar está
íntimamente ligado a desarrollar habilidades de lectura y escritura como la
ortografía, sin un enfoque profundo en el desarrollo de habilidades de expresión
oral.
A continuación, se presenta un mapa mental confeccionado a partir de la
revisión del artículo “Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español
como primera lengua y como lengua extranjera”. En éste se invita a revisar la
importancia de considerar los fenómenos asociados a la enseñanza del español
y sus fortalezas y debilidades, tanto para hablantes nativos que deseen
estudiarlo más a fondo como para hablantes de otras lenguas.
CONCLUSIÓN

La enseñanza del español bajo el enfoque de la ortología, cuenta con


diversos recursos oficiales y no oficiales, sin embargo, se percibe la necesidad
de generar normas y de enseñar también las variantes de acuerdo a las
características de cada región, ya que parte de los instrumentos de enseñanza
realizan un abordaje poco detallado o enfocado en los posibles errores en la
producción. Por lo demás de detecta una carencia de recursos que inviten a una
práctica consciente, lo que podría generar confusiones en quien se interese por
estudiar esta lengua, considerando los distintos elementos que pudiesen generar
interferencias en este proceso.
De esta forma, se puede concluir que los aspectos analizados en el
artículo nos reflejan la necesidad de contar con una enseñanza estructurada y a
la vez contextualizada de la correcta pronunciación del español, considerando
elementos segmentales y suprasegmentales, así como el desarrollo de
destrezas comunicativas. En esta labor, el fonoaudiólogo pudiese cumplir un rol
trascendental, por ejemplo, en el proceso de inmersión lingüística de una
persona extranjera que no conoce el idioma o en el trabajo con usuarios que
utilicen la comunicación como una herramienta principal.
BIBLIOGRAFÍA

- Carbó, C., Llisterri, J., Machuca, M., de la Mota, C., Riera, M., Ríos, A.
(2003) “Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como
primera lengua y como lengua extranjera”, ELUA, Estudios de lingüística
de la Universidad de Alicante.

También podría gustarte