Está en la página 1de 9

86

ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL
EN COLOMBIA
Wilson Ladino Orjuela1

Lo que hoy se denomina “Función Pública” de la organización que, adscrita al Estado,


ha tenido una historia muy antigua. En es la encargada de poner en movimiento los
los últimos tres siglos empezó en Europa principios constitucionales. (Rodríguez &
como una preocupación que se denominó Tapia G., 2008)
“ciencias de la policía”, y fue el Cameralismo
a todo lo largo del siglo XVIII en Alemania, La conceptualización
el que acuñó esta denominación. Luego se
empleó la expresión “Servicio Civil” que La aproximación a esta historia de
fue muy promovido por Inglaterra y Estados organizaciones, funcionarios, salarios,
Unidos en todo el mundo, a partir del siglo competencias, etc., no se puede hacer sin
XIX. Entrado el siglo XX se produjo la nueva una conceptualización adecuada.
denominación de “Función Pública” que
involucra por lo menos tres aspectos: las Desde nuestra perspectiva esta aproximación
organizaciones públicas, el funcionariado y se logra mejor si se emplea el concepto de
el principio del mérito. “administración patrimonial” proveniente del
arsenal de conceptos y teoría que elabora
En Colombia con la Independencia se inicia M. Weber, en particular. Según Weber,
una etapa “Constitucional” que determina la administración pública que mejor se
desde 1819 unos rudimentos de los que acomodó a las estructuras de dominación
debería ser la “administración pública” del “tradicionales” que predominaron en la Edad
nuevo Estado que se estaba fundando. Media europea y en otras latitudes de Asia
y Sur América, hasta entrado el siglo XIX,
Durante estos casi doscientos años (199 para es la “administración patrimonial”, la cual
ser exactos) la administración pública ha tiene los siguientes rasgos y características,
mantenido unos rasgos sobre los que se debe si la comparamos con la “administración
realizar una investigación más sistemática burocrática”. Veamos:
para que se permita una mejor comprensión

1 Profesor Asociado ESAP Ph. D. Correo electrónico: whladinoo@unal.edu.co

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


87

a) Carece de “competencia” fija según reglas objetivas;


b) no cuenta con jerarquía racional fija;
c) no presenta nombramiento regulado por libre contrato y ascenso regulado;
d) carece de formación profesional (especialización);
e) no tiene sueldo fijo (el cual a menudo) pagado en dinero
(Ladino O, 2017) (Weber, Economía y Sociedad (Nueva edición revisada, comentada y anotada), 2014)

Si la administración tradicional “carece de Y, como corolario de todo lo anterior, por el


competencia fija según reglas objetivas” se desempeño de “administrador” el integrante
puede definir que es “arbitraria”, es decir, no recibe un pago “formal” o “salario” el
que se orienta por los sucesos del momento, cual tampoco “existe” como resultado de un
es inestable, es imprecisa. proceso de racionalización y formalización
(que no se ha producido). Lo que se obtiene
Al no contar con “jerarquía racional fija” se es el “botín” que por lo general se da como
produce una “masa informe” y cualquiera resultado del despojo que permite el ejercicio
de los miembros o integrantes puede ejercer arbitrario de la dominación.
cualquier función o tarea, de acuerdo con las
cambiantes circunstancias. La profesora (Zabludovsky Kuper, 1993)
mostraba en su investigación cómo la
No presenta “nombramiento regulado por conceptualización weberiana fue empleada
libre contrato y ascenso regulado”, y por por algunos autores en América Latina, pero,
ello es producto de decisiones “arbitrarias” posteriormente, fue dejada.
fundadas en la “tradición” o en el “carisma”
de un líder o persona prestante. No existe, en El profesor (Uricoechea, 1980) en su tesis
consecuencia, la idea de un “contrato” formal doctoral advierte que:
ni hay probabilidad de “ascensos regulados”
en una estructura que no existe. “The notion of patrimonial
bureaucracy, however, is viewed in
Quienes ejercen las funciones de a particular light from the perspective
“administradores” por lo común, no tiene of an ideal typical methodology. In
ninguna especialidad o especialización. Su fact, most of Weber’s ideal types
llegada a la “administración” obedece a las are created from the standpoint
“relaciones” o al parentesco con quienes on a single regulative principle,
ejercen como líderes o jefes de la estructura which gives them a typically one-
de dominación. sided accentuation and purity. The

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


88

notion of patrimonial bureaucracy, La historia del servicio civil en Colombia


however, is a hybrid one, since two
opposed regulative principles are En realidad, es interesante que no se haya
accented simultaneously: rational realizado una investigación sistemática
and traditional authority. This is an sobre la organización de la “administración
exceptional strategy that Weber felt pública” adscrita a las entidades del Estado
forced to employ against his own colombiano desde 1819. Sólo recientemente
methodological injunctions to the han aparecido diversos trabajos que
contrary, because of the significance empiezan a mostrar la “fenomenología”
of these structures for the analysis de la administración pública colombiana.
of the processes of change. In fact, Se hace necesario detectar la probable
after a discussion of his ideal types tensión que se ha dado en los últimos cien
of authority, Weber adds: We shall años, entre “administración patrimonial” y
be compelled again and again to “administración burocrática racional”. En
form expressions like “patrimonial todo caso, aquí nos vamos a concentrar en
bureaucracy” in order to make the la primera.
point that the characteristic traits
of the perspective phenomenon El profesor (Fukuyama, 2016) en sus recientes
belong in part to the rational form libros sobre el orden político señala que
of domination, whereas other traits una explicación para que algunos (muchos)
to belong to a traditional form of países en el mundo no hayan llegado a
domination.” (pag. 2) (Uricoechea, elevados niveles de desarrollo social (no sean
1980) como Dinamarca) está en la administración
patrimonial que no supieron superar y
Reemplazada, sin mucho fundamento, por avanzar hacia una “burocracia racional”
nuevas nociones, tal vez menos precisas en sus servicios civiles u organizaciones
y esclarecedoras, en todo caso, ajustadas públicas. La corrupción galopante de países
a la moda de las disciplinas en el final del como Nigeria o Sur de Italia, el descalabro
Siglo XX, y con el impacto que produjo la de los argentinos, etc., tiene como base la
disolución de la Unión Soviética en muchas patrimonialización de sus administraciones
escuelas académicas de ciencias sociales. y sistemas políticos. Así las cosas, esta sería
una tarea hasta hoy aplazada en Colombia y,
tal vez, en toda América Latina.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


89

Unos cuantos trabajos pioneros nos pueden Con el proceso de “liquidación” de la


dar una aproximación a los principales rasgos industrialización liviana que se había iniciado
de la administración pública colombiana. El en el segundo decenio del siglo XX, y el
ensayo del profesor D. Mesa publicado en retorno al capitalismo de Estado o capitalismo
el Manual de Historia de Colombia hace ya de saqueo, expresado en la exportación, cada
40 años (1978) señala que la administración vez mayor, de materias primas, antes que en
pública de comienzos del siglo en Colombia productos elaborados, con valor agregado,
se caracterizaba por ser “patrimonial” y no se produjo en la historia colombiana de
“prebendaria”. (Mesa, 1984) finales del siglo XX y comienzos del XXI
la presión suficiente para avanzar hacia
Aunque en algunos artículos constitucionales una burocracia racional moderna, fundada
y leyes expedidas desde el siglo XIX ya se en el mérito, en la profesionalización y
había empezado a establecer la “idea del especialización.
mérito” o de los “concursos” para el ingreso
a los cargos públicos, esto era “letra muerta”. En las cifras conseguidas por el profesor
El profesor Mesa cita las intervenciones de (Saavedra, 2014) en la investigación que
un joven político en el segundo decenio condujo a su tesis doctoral, se puede
del siglo XX, el señor ingeniero Laureano evidenciar que el “principio del mérito”
Gómez, quien en sus intervenciones en siempre fue marginal en el “servicio civil”
el Congreso Nacional advertía cómo los colombiano del siglo XX y hasta entrado el
“puestos” o “cargos” son “propiedad” de siglo XXI. En 1930 de 50 mil funcionarios en
señores, patrones o “barones electorales” en las entidades públicas estatales, apenas mil
las diferentes regiones del país. (Mesa, 1984) quinientos habían ingresado por “concurso”
También el profesor D. Mesa señala en su con aplicación del principio del mérito. Los
ensayo que por aquellos años se vieron las cuarenta y nueve mil funcionarios restantes
tensiones de un proceso de incorporación del de la estadística, eran “cuotas” de los señores,
cálculo en la administración pública, como gamonales, líderes regionales. Hoy, con
una tendencia hacia la “burocratización”; cifras diferentes, sigue siendo igual.
sin embargo, puede ser comprobable que
dicho proceso quedó “estancado” y la Con la aprobación del Plebiscito en 1958 se
administración pública colombiana no logró elevó a rango constitucional lo que era una
superar la condición “patrimonial” que práctica de la administración patrimonial
heredó de España. colombiana: la repartición de todos los
cargos del Estado, en todas

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


90

sus ramas y organizaciones, entre los dos fueron ingresados “a la fuerza” sin concurso,
partidos políticos tradicionales (Liberales y a la carrera administrativa, que son “cuotas”
Conservadores). de los profesionales de la política local y
regional.
Este principio constitucional se mantuvo
durante los años del Frente Nacional (16 Aún la expedición de una nueva Constitución
años, entre 1958 y 1974) y continuó hasta Política en 1991 en la que los constituyentes
1990. Ninguno de los Presidentes de la incluyeron varios artículos estableciendo
República de estos años y posteriores, ni sus el mérito y la carrera administrativa para
Partidos Políticos, se manifestaron en contra el ingreso a las entidades del Estado, no
de esta práctica sesquicentenaria. Todos los fue suficiente para “trabar” o frenar la
cargos de las entidades públicas ser repartían práctica consuetudinaria colombiana de
entre los “prestantes” profesionales de la “apropiación” de los cargos y los recursos
política partidista liberal conservadora en fiscales de las entidades estatales, por parte de
Colombia. los profesionales de la política en Colombia.
(Jiménez & Alvarez, 2012)
Los diferentes movimientos adscritos a los
partidos tradicionales y, hoy a los partidos En su reciente libro el profesor (Gutiérrez
de izquierda, nacieron crecieron y se han Sanín, 2017) muestra el “clientelismo”
mantenido, con base en la entrega de que mantuvo el Partido Liberal durante sus
prebendas a sus seguidores: el ospinismo, años de “hegemonía” entre 1930 y 1946.
laureanismo, lopismo, llerismo, pastranismo, Allí se dan las evidencias cualitativas de la
gavirismo, samperismo, uribismo, santismo práctica común que no ha desaparecido de
de los años 40’s y de hoy, en el nivel la organización estatal colombiana, en todas
“nacional”. Estos líderes “nacionales” eran sus ramas y entidades: el clientelismo de una
“dueños” de entidades del orden nacional, administración patrimonial.
por decenios. Allí estaban las “bases” de sus
proyecciones nacionales y la conservación de En la investigación que condujo a la tesis
su condición de Senadores, Representantes, doctoral (Ladino O, 2017) muestra la práctica
etc. En las regiones es igual. Si se observan los común de los profesionales de la política
1124 municipios, los 32 departamentos y las en un departamento de frontera ecuatorial
entidades del orden nacional, en todos ellos colombiano, de apropiación de los cargos
hay millones de funcionarios provisionales, y de los recursos fiscales de las entidades,
por contratos temporales y hasta algunos que como “prebendas” y como “posesiones”

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


91

individuales, al servicio de sus intereses. los proyectos de la Agenda Legislativa y los


Como se ha dicho antes, estas prácticas se respaldos en el proceso electoral, se estaban
pueden ver en todas las entidades sean ellas, refiriendo a lo mismo: el patrimonialismo de
del Ejecutivo, del Judicial, de los Órganos de la función pública colombiana.
Control, las autónomas como Universidades,
Corporaciones Ambientales. Se hace necesario adelantar decenas de
investigaciones empíricas sobre la “Función
El profesor (Saavedra, 2014) corrobora esto Pública” en Colombia para dejar evidenciado
al analizar para el período 1992-2010, el lo que aquí, de manera general, y como
servicio civil en la Contraloría General de hipótesis, se plantea.
la República y en una entidad del Ejecutivo
Nacional. Con las cifras contundentes de su Apartes de la cultura que generó este
estudio muestra cómo de un total de 600 patrimonialismo en la administración pública
mil funcionarios que se reportaban en los colombiana se pueden leer en los textos del
archivos del Departamento Administrativo escritor, hoy olvidado, Álvaro Salóm Becerra.
de la Función Pública, DAFP, apenas 30 (Villanueva Osorio, 2014)
mil habían ingresado por mérito y estaban
matriculados en la carrera administrativa En conclusión podemos presentar las
colombiana. siguientes teorías.

Muy relacionado con lo anterior, se puede - La administración pública colombiana, hasta


observar que los recursos estatales han sido hoy 2018 sigue siendo una “administración
“apropiados” por estos profesionales de la patrimonial” apropiada por los profesionales
política de todos los niveles de organización de la política que se consideran los “dueños”
colombiana. Por ello los escándalos que reales de las entidades, sus cargos (plantas de
todos los días nos anuncian los medios de personal, contratos, etc.) y recursos fiscales
comunicación desde cualquier rincón de la de inversión.
geografía nacional.
- Todos los análisis sobre administración
Cuando en el año 2010 salieron listas de pública (Servicio Civil o Función Pública)
los funcionarios vinculados a las entidades que desconozcan esta realidad institucional,
del Gobierno Nacional, para atacar la inician con un punto de partida equivocado.
“mermelada” que se distribuía entre los En Colombia no se ha consolidado la
políticos para conseguir la aprobación de “administración burocrática racional”

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


92

moderna, que demanda la implantación BIBLIOGRAFÍA


del principio del mérito para el ingreso, la
profesionalización y especialización en la - Fukuyama, F. (2016). Orden y decadencia
carrera administrativa. de la política. Bogotá D.C.: Ariel.

-La superación del patrimonialismo en la - Gutiérrez Sanín, F. (2017). La destrucción


administración pública es un requisito para de una república. Bogotá D.C.: Penguin
acabar con la “corrupción” que pulula en Editorial.
toda la organización del Estado en Colombia.
- Jiménez, W., & Alvarez, A. (2012).
-Se debe adelantar una campaña, por medios Development of the merit system and
de comunicación (radio, televisión, prensa, the administrative career in Colombia:
redes electrónicas) nacionales y regionales context, application and limitations.
para romper con el “patrimonialismo” de Administración y Desarrollo, 27-39.
la administración como una condición para
atacar la “incontrolable” corrupción en - Ladino O, W. H. (2017). Legitimidad
Colombia. del Estado en una frontera de sabana
ecuatorial. El departamento del Vichada
-Los países en los que los sectores (Colombia), 1992-2010. Bogotá D.C.:
determinantes de la vida nacional llegaron a Esap.
un acuerdo nacional sobre su “Servicio Civil”
o “Función Pública” meritorio, profesional, - Mesa, D. (1984). La vida política después
especializado, pudieron llegar a las prácticas de Panamá. En V. Autores, Manual de
políticas públicas en otros sectores de la Historia de Colombia (tomo III) (págs. 81-
vida social, con altos niveles de eficiencia y 176). Bogotá D.C.: Procultura S.A.
eficacia.
- Rodriguez, J. E., & Tapia G., E. M.
-La aproximación del individualismo (2008). Pensamiento administrativo y
metodológico usado por la economía (cálculo organizaciones públicas. Bogotá D.C.:
sobre costo beneficio) no es suficiente para ESAP.
explicar la “captura” o cooptación de la
administración por sectores profesionales de - Saavedra, S. (2014). Estudio comparativo
la política nacional. entre el servicio civil en la Contraloría y
el Ejecutivo 19922010. Madrid: UNED.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


93

- Uricoechea, F. (1980). The patrimonial


foundations of the Brazilian bureocratic
state. London : University Of California
Press.

- Villanueva Osorio, C. C. (2014). Un tal


Álvaro Salóm Becerra. Bogotá D.C.: U
Gran Colombia.

- Weber, M. (1992). Ensayos sobre


sociología de la religión, I. Madrid:
Taurus.

- Weber, M. (2014). Economía y Sociedad


(Nueva edición revisada, comentada
y anotada). Méjico: Fondo de Culura
Económica.

- Zabludovsky Kuper, G. (1993).


Patrimonialismo y modernización.
México: Fondo de Cultura Económica.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE

También podría gustarte