Está en la página 1de 14

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

CARPETA FISCAL : 906014507-2019- -0.


DENUNCIADO :
DELITO : OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR
DENUNCIANTE
FISCAL RESPONSABLE

Expediente : 02086-2019-0-0701-JR-PE-05
Especialista :
Sumilla : Requerimiento de Acusación.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA .-

B bbbb – Fiscal Provincial del Cuarto Despacho de la


Séptima Fiscalía Provincial Penal Corporativa de , con
domicilio procesal ubicado en la Av. – , con casilla
electrónica N° y con número de teléfono (Cel.
institucional 4° Despacho) anexo ; ante Ud. me presento y
digo:

I.- REQUERIMIENTO FISCAL.-

Este despacho fiscal, a tenor de los establecido en el artículo 447° inciso 6° y artículo 349° del
Nuevo Código Procesal Penal, esta Séptima Fiscalía Provincial Penal Corporativa; FORMULA
REQUERIMIENTO DE ACUSACION contra , por la comisión del delito contra la Familia –
OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR, en agravio de su menor hijo , representado por su madre
.

II.- DATOS PERSONALES DE LOS SUJETOS PROCESALES.-

2.1.- IMPUTADO

NOMBRES Y APELLIDOS
SEXO Masculino
DNI
FECHA DE NACIMIENTO 26/03/1979
LUGAR DE NACIMIENTO
ESTADO CIVIL CASADO
ESTATURA 1.70 M
PADRES
GRADO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA COMPLETA
OCUPACIÓN
DOMICILIO REAL
DOMICILIO PROCESAL CASILLA ELECTRÓNICA SINOE N°
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

ABOGADO DESIGNADO

2.2.- AGRAVIADO
NOMBRES Y APELLIDOS
SEXO Masculino
DNI
FECHA DE NACIMIENTO
LUGAR DE NACIMIENTO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO – CALLAO
ESTADO CIVIL Soltero
ESTATURA
PADRES
GRADO DE INSTRUCCIÓN
PROFESIÓN / OCUPACIÓN
DOMICILIO REAL
REPRESENTANTE LEGAL (MADRE)
DNI MADRE
DOMICILIO PROCESAL
ABOGADO DESIGNADO
TELÉFONO CELULAR, madre del
agraviado

3.- DESCRIPCIÓN DE HECHOS - CIRCUNSTANCIAS PRECEDENTES,


CONCOMITANTES Y POSTERIORES:

3.1.- Conforme a lo que exige el artículo 349.1, literal b) del Código Procesal Penal y lo que señala el
fundamento N° 7 del Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116, es necesario establecer cuál es el hecho
concreto y específico, entendido ello como las proposiciones fácticas que forman parte de la
estructura de la Imputación Concreta, las mismas que se ponen a conocimiento de la siguiente
manera:

a) Circunstancias Precedentes.- Mediante la Sentencia – Resolución Nº 03 (obrante a fs. 18/25),


de fecha 18 de mayo del año 2016, realizada ante el Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao,
declaró FUNDADA en parte, la demanda interpuesta por , ordenando que el entonces demandado
acuda a favor de su menor hijo , con una pensión de alimentos mensual de S/. 400.00 Soles
(Cuatrocientos).

b) Circunstancias Concomitantes.- Con fecha 24 de noviembre del 2017, mediante la Resolución


N° 06, se ordenó practicar la liquidación, el mismo que conforme al anexo de Liquidación de intereses
legales (obrante a fs. 51), correspondiente a las pensiones devengadas del periodo comprendido
desde enero de 2017 a septiembre del 2017, por el monto de S/. 3,600.00, e interés de S/. 41.67
soles, los mismos que ascienden a un monto total de S/. 3,641.67 soles, que se APROBÓ, mediante la
Resolución N° 10, de fecha 22 de agosto del 2018 (obrante a fs. 59), donde además se REQUIRIÓ al
imputado , para que dentro del plazo de tres días cumpla con la cancelación de dicho monto, bajo
apercibimiento de remitirse copias a la Fiscalía Provincial Penal de Turno, a fin de proceder de
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

acuerdo a nuestras atribuciones.

c) Circunstancias posteriores.- La resolución N° 14, de fecha 10 de enero se remite las copias


certificadas de las piezas procesales al Ministerio Publico.

IV.- ELEMENTOS DE CONVICCION.-

El presente requerimiento de Acusación, con el cual se postula al Juicio y en donde se pretende


acreditar de manera ineludible la responsabilidad penal del acusado, conforme a su participación
en los hechos materia de investigación preparatoria, se encuentra sustentado en los siguientes
elementos de convicción que se detallan:

1.- A fs. 3, obra el acta de nacimiento del agraviado, , con el que se acredita el vínculo paterno-
filial que lo une con su padre .
2.- A fojas 02/06 obra copia certificada de la demanda de alimentos interpuesta por a favor de
su menor hijo en contra de .
3.- A fs. 07/08 obra copia certificada de la Resolución N° 01 de fecha 05 de enero del 2016, en
la que se resuelve admitir demanda de alimentos.
4.- a fs. 14/15, obra copia certificada de la resolución N° 03, Sentencia de fecha 18 de mayo de
2016 en la que se resuelve declarar fundada en parte la demanda, ordenando a don cumpla con
acudir al menor de tres años de edad, con una pensión alimenticia total de 400.00 soles de su
remuneración mensual, lo cual empezara a regir desde la citación con la demanda.
5.- A fs. 26/27 obra las cedulas de notificación de la resolución 4 debidamente emplazado al
imputado.
6.- A fs. 51/52, obra la resolución Nro. siete de fecha 17 de abril del 2018, la propuesta de
liquidación de devengados más sus intereses legales desde enero del 2017 a setiembre 2017
ascendientes a la suma de S/. 3600.00 soles e interés legal de S/. 47.67 soles, corriéndose
traslado a las partes por el termino de tres días.
7.- A fs. 53/54 obra las cedulas de notificación de la resolución 7 debidamente emplazado al
imputado.
8.- A fs. 59/60 obra copia certificada de la Resolución N° 10 de fecha 22 de agosto 2018, en la
sé que aprueba y se requiere la demanda cumpla con pagar en el plazo de 03 días por la suma
ascendente S/ 3641.67 soles, bajo apercibimiento de remitir copias al Ministerio Publico ante el
incumplimiento.
9.- A fs. 65/66, obra la cedula de notificación comunicando la resolución 10, el cual es
NOTIFICADA el imputado.
10.- A fs. 69 obra copia certificada de la Resolución N° 14 de fecha diez de enero del 2019, en la
que remiten las copias al ministerio público.
11.- A fs. 75/76, obra la cedula de notificación comunicando la resolución 10, el cual es
NOTIFICADA el imputado.
12.- A fs. 61 obra la declaración testimonial de la representante del menor agraviado en la que
refiere que el investigado no ha cumplido con pasar pensión alimenticia con su menor hijo.
13.- Finalmente, obra en los actuados, el certificado de Antecedentes Judiciales ,
correspondiente al procesado , quien no registra antecedentes penales.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

V.- GRADO DE PARTICIPACIÓN, FUNDAMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y


CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL:

5.1.- Grado de Participación.- Conforme a la norma penal, que establece cuál es el grado de
intervención en la comisión de un hecho ilícito, se diferencia, al autor y al partícipe, este último en
su modalidad primaria o secundaria, de acuerdo al grado de aporte necesario a la comisión de un
hecho ilícito; bajo este supuesto debe indicarse que es autor aquella persona que ha realizado de
propia mano todos los elementos objetivos y subjetivos que configuran el tipo penal; lo que
permite afirmar a la luz de la teoría del dominio del hecho que es autor quien sostiene las riendas
del acontecer típico o la dirección final del acontecer habiendo tenido a la vez la posibilidad de
evitar el resultado; en este orden de ideas y atendiendo a los hechos denunciados, el acusado ,
tiene la condición de AUTOR, de conformidad a lo previsto en el artículo 23° del Código
Penal; por la presunta comisión del delito contra la Familia – OMISION A LA ASISTENCIA
FAMILIAR – INCOMPLIMIENTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA, tipificado en el primer párrafo del
Artículo 149° del Código Penal, en agravio de su menor hijo , representado por su madre .

5.2.- Fundamentación de la Responsabilidad.- Respecto a ello es necesario mencionar cual es


la imputación concreta de la conducta desplegada por el acusado ; siendo entonces que:

a) Imputación concreta. - Se atribuye al imputado , que estando sujeto al cumplimento del


pago de una obligación alimentaria mensual ascendente a S/. 400 soles, a favor de su menor
hijo , ordenada por el Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao, incumplió con dicha
obligación en el periodo comprendido entre enero de 2017 a setiembre de 2017, por la suma
total de S/. 3,641.67 soles (devengados más intereses legales). Ello a pesar de que,
posteriormente, el Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao, le requirió formalmente el pago
de dichas pensiones devengadas, cursando la respectiva notificación del requerimiento a su
domicilio. Es así que, teniendo conocimiento de los requerimientos realizados por el Juzgado,
perseveró en la omisión de pagar las mencionadas pensiones devengadas a favor de su menor
hijo.

b) Actos de Investigación que respaldan la imputación. - Conforme a lo anteriormente


expuesto, se tiene que los elementos de convicción acopiados en autos, nos permiten
demostrar la evidencia de la conducta ilícita; siendo que estas documentales han sido
detalladas anteriormente, siendo que estas tienen un valor probatorio contundente dado su
condición de prueba preconstituida; toda vez que esta fue obtenida con garantía esencial de
los derechos fundamentales.

En tal sentido, la Resolución N° 04 emitida por el Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao,
demuestra que el imputado se encuentra sujeto a la obligación de prestar alimentos de
manera mensual a favor de su menor hijo , lo cual es presupuesto normativo del tipo penal
de Omisión a la Asistencia Familiar. Pues, para efectos de configurar el delito, no basta con el
solo incumplimiento a prestar alimentos, en las fechas previstas por la sentencia, sino que
previo a ejercer la acción penal es necesario que, habiendo incumplido, el mismo juzgado a
solicitud de la demandante realice la verificación de dicho incumplimiento, corriendo traslado
al imputado de la liquidación de pensiones devengadas y exigiéndole que cumpla con ello.
Bajo apercibimiento de comunicar al Ministerio Público su actitud omisiva. Sobre ello, obra la
declaración de la madre del menor agraviado, quien ha indicado que en el periodo de enero a
setiembre de 2017, el acusado no le ha entregado ningún dinero por las pensiones mensuales,
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

tampoco posteriormente, ni cuando fuera requerido por el Juzgado


Así mismo, en los actuados obran las documentales necesarias para acreditar que el
mencionado incumplimiento fue doloso, al haber sido requerido y notificado de ello en
reiteradas oportunidades, conforme se aprecia de la resolución N° 10, que aprueba y requiere
la liquidación de pensiones devengadas correspondientes al periodo de enero de 2017 a
setiembre de 2017 por la suma total de S/. 3,641.67 soles (devengados más intereses
legales), la misma que fue debidamente notificada al imputado, a pesar de ello, éste no se
pronunció al respecto.
Por ello, ante el reiterado incumplimiento mediante la Resolución N° 14, se hizo efectivo el
apercibimiento de remitir copias certificadas de los actuados al Ministerio Publico.
Con lo cual queda acreditado todos los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal. A la
vez que no se advierte de ningún elemento de convicción que verifique la concurrencia de
alguna causa de justificación ni de exculpación que modifique o lo exima de su
responsabilidad.

5.3.- Respecto al Grado de Ejecución. – La conducta es omisiva y de comisión instantánea, por


lo que, habiéndose verificado el incumplimiento doloso, y reiterado en el tiempo, al haber sido
requerido debidamente por el Juzgado a que cumpla, y aun así no ha cumplido con pagar, es que
el hecho ha sido consumado

5.4.- Circunstancias Modificatorias.- Ninguna.

VI.- SOLICITUD PRINCIPAL DE TIPIFICACIÓN.-

El hecho atribuido al acusado , por la comisión del delito contra la Familia – Omisión a la Asistencia
Familiar – INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA - tipificado en el primer párrafo
del 149° del Código Penal, en agravio de su menor , normativa que establece lo siguiente:

“El que omite cumplir con su obligación de prestar los alimentos que establece
una resolución judicial será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor
de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial”

VII.- CUANTÍA DE LA PENA

7.1.- Principios de la Determinación de la Pena.- Para ello debe tenerse en cuenta los
aspectos de la culpabilidad o responsabilidad, teniendo en cuenta los fines de la pena desde la
prevención general, la prevención especial, aplicación de la Constitución Política, los Principios de
humanidad, proporcionalidad, razonabilidad, lesividad, las circunstancias contenidas en los
artículos 45º y 46º del Código Penal, concordante con el artículo VIII y IX del Título Preliminar del
mismo cuerpo legal sobre la proporcionalidad de la pena, así como también el objeto del régimen
penitenciario. De otro lado siempre presente debe estar el tema de los principios generales del
derecho penal, la teoría del delito, debiendo de ser motivadas cada una de estas circunstancias de
manera específica. Dentro de estos criterios generales se debe tener un manejo suficiente y
solvente de la Teoría General del Delito y la Teoría General de la Pena. Asimismo, es necesario
observar lo que regula el derecho Internacional de los Derechos Humanos, sobre todo lo
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

pertinente a la Convención de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos.

7.2.- Criterios de Determinación.- El fundamento jurídico 7 del Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-


116 de las Salas Permanentes de la Corte Suprema de la República ha precisado que el Juez tiene
el arbitrio relativo que debe incidir en la tarea funcional de individualizar, en el caso concreto la
pena aplicable en coherencia con los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y
proporcionalidad (artículo II, IV, VII y VIII del Título Preliminar del Código Penal), bajo estricta
observancia del deber constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales 1.

a) Principio de Legalidad.- Se cumple con este principio, pues el hecho atribuido se subsume
en el tipo penal contra el patrimonio, previsto y sancionado en el segundo párrafo del artículo
122°B del Código penal, en lo que se menciona el marco de la pena abstracta.

b) Principio de Lesividad.- Principio previsto en el Artículo IV del Título Preliminar del Código
Penal, siendo que para justificar la limitación de la esfera de las prohibiciones penales – en
coherencia con la función preventiva de la pena – sólo son reprobables penalmente aquellas
acciones que surtan efectos lesivos para terceros.

c) Principio de Culpabilidad.- El cual consiste en la aplicación de una pena, con motivo de


haber hallado luego de un proceso regular, responsable a una persona por el hecho que se le
está atribuyendo; asimismo es necesario tener en cuenta; en primer lugar, que no se haga
responsable a una persona por delitos ajenos (principio de la personalidad de las penas); en
segundo lugar, no pueden castigarse formas de ser sino sólo conductas (principio de
responsabilidad).

d) Principio de Proporcionalidad.- Es necesario saber que, la pena tiene una función


preventiva, protectora y resocializadora y por ello, el castigo penal fijado contra una persona
no puede sobrepasar a lo que representa el daño causado a un bien jurídico protegido, esto
implica que debe existir una correspondencia debida entre gravedad del hecho y la pena que
corresponde aplicar.

7.3.- Individualización de la pena. - Se tomará en cuenta lo señalado en el artículo 45-A y 46,


primer y segundo párrafo, del Código Penal, modificado con la Ley Nº 30076.

a) El acusado es una persona que contaba entre 37 a 38 años de edad al momento en que
cometió el hecho ilícito, con un grado de instrucción promedio, habiendo estudiado la primaria
completa.
b) Para individualizar la pena concreta, es preciso verificar la concurrencia de circunstancias
agravantes privilegiadas o de circunstancias agravantes cualificadas, a fin de determinar el
espacio punitivo dentro del cual se ha de determinar la pena por tercios. En tal sentido, se
advierte que en la conducta del acusado únicamente concurre una circunstancia atenuante
genérica:

Circunstancia Análisis de la concurrencia de la circunstancia atenuante


CARENCIA DE Obra, el Certificado de Antecedentes Penales N° 3724466, donde se
ANTECEDENTES informa que la persona de , NO REGISTRA ANTECEDENTES.
PENALES.

7.4.- Cuadro del sistema de Tercios.- En la actualidad, es necesario determinar la pena concreta
1 Fidel Rojas Vargas, Código Penal Dos décadas de jurisprudencia, tomo III, editorial ARA EDITORES, año 2012, página 771.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

que corresponde imponer contra el acusado, de acuerdo a la concurrencia de una circunstancia


atenuante genérica y la inconcurrencia de atenuantes privilegiadas o agravantes cualificadas; y
teniendo en consideración que el delito en cuestión, se encuentra previsto en el primer párrafo del
Artículo 149° del Código Penal, que impone pena privativa de la libertad no mayor de 3 años de
pena privativa de libertad, o alternativamente, con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuenta y dos jornadas. Considerando este Despacho que, en el presente caso la pena que
cumpliría con los fines de prevención y resocialización, además de hacer posible que el acusado
pueda ejercer una actividad laboral que le permita cumplir en el futuro con su obligación de
prestar alimentos a su hija, es el SERVICIO COMUNITARIO; en ese sentido corresponde
solicitar la imposición de una pena, conforme al artículo 45-A, tercer párrafo, numeral 2,
literal a) del Código Penal, esto es que se imponga una pena dentro del tercio inferior del
espacio punitivo previsto en la ley penal, que prevé una pena que oscila entre 20 a 52
jornadas de servicio comunitario;

DELITO DE OMISION DE ASISTENCIA FAMILIAR


Fórmula para establecer el tercio: [PENA MÁXIMA - PENA MÍNIMA) / 3= (valor del
tercio]

(52 jornadas -20 jornadas) /3 = 32 jornadas /3 = 10.6 Jornadas=

TERCIO INFERIOR TERCIO MEDIO TERCIO SUPERIOR


20 jornadas a 30.6 De 30.6 jornadas a 41.2 De 41.2 jornadas a 52
jornadas jornadas jornadas.

Dentro de este parámetro corresponde


individualizar la pena a solicitar, en tanto
no exista otras circunstancias

7.6.- Imposición de la Pena Concreta.- De la materialidad del hecho imputado, es decir de


haber incumplido desde enero de 2017 a setiembre de 2017, con el pago de las pensiones de
alimentos a su menor hijo, se advierte que ha prolongado largamente dicha situación, en la que
ha dejado sin sustento al menor agraviado, por lo que el grado de reproche por su conducta es
alto; en tal sentido, la pena a imponerse ha de acercarse a los márgenes superiores del tercio
inferior, donde se determina la pena concreta. Por lo cual, en mérito a los autos contenidos en el
expediente y teniendo en cuenta la pena establecida para este delito previsto en el primer párrafo
del Artículo 149° del Código Penal, y los artículos 11º que, establece las bases de la punibilidad;
artículo 23º referente a la autoría; artículo 28º que establece las clases de pena (como las penas
limitativas de derechos); Artículo 31° numera 1 (Tipos de penas limitativas de derechos:
Prestación de servicios a la comunidad); artículo 46º que, señala la individualización de la pena, y
artículo 45°-A que establece la determinación de la pena por tercios; SOLICITO Se imponga al
acusado ; por comisión del delito contra la Familia – Omisión de Asistencia Familiar –
Incumplimiento de Obligación Alimentaria, tipificado en el primer párrafo del Artículo 149° del
Código Penal, en agravio de su menor hijo , la sanción de TREINTA JORNADAS DE
SERVICIOS COMUNITARIOS.

VIII. REPARACIÓN CIVIL.-

8.1.- Generalidades.- La responsabilidad que se origina de un delito, moviliza todo el sistema


jurídico de un estado, claro está con la finalidad de verificar y luego castigar al sujeto a quien es
inherente esa responsabilidad. La última consecuencia de un delito, no es tan solo la pena, sino la
obligación de reparar, en lo posible, el daño y los prejuicios causados. Este resarcimiento
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

obligatorio es la llamada reparación civil. En el extremo de la reparación civil, esta se encuentra


contemplada en el artículo 92° de la norma sustantiva penal, el mismo que señala que se
determina conjuntamente con la pena y el art. 93° que, la reparación civil comprende: 1) El pago
de su valor y 2) la indemnización de los daños y perjuicios.

Pues la reparación Civil, es entendido por la doctrina como el resarcimiento del bien o
indemnización por quien como consecuencia de comisión de un delito ocasionó un daño que
afectó los derechos e intereses legítimos de la víctima, pues según refiere el artículo 93º del
Código Penal, la Reparación Civil comprende la restitución del bien y si no es posible, el pago de
su valor, y la indemnización de los daños y perjuicios. En el proceso penal, lo que se
produce con el ejercicio de la acción civil es una acumulación heterogénea de procesos – penal y
civil- en un procedimiento único, cada uno informado por sus propios principios, con fundamento
en la economía procesal, en el que se dictará una única sentencia, la cual contendrá dos
pronunciamientos, uno penal y otro civil. En el mismo sentido, el tratadista SILVA SANCHEZ, ha
señalado que el fundamento de la institución “ responsabilidad civil derivada de delito” se halla en
un criterio de economía procesal, orientada a evitar el denominado “peregrinaje de
jurisdicciones”.

Jurisprudencialmente tenemos que según el fundamento jurídico ocho del Acuerdo Plenario Nº 3-
2006/CJ-116, “(...) Así las cosas, se tienen que el fundamento de la responsabilidad civil, que
origina la obligación de reparar, es la existencia de un daño civil causado por un ilícito penal, el
que obviamente no puede identificarse con ofensa penal – lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico protegido, cuya base se encuentra en la culpabilidad del agente; el resultado dañoso y el
objeto sobre el que recae la lesión son distintos. Desde esta perspectiva el daño civil debe
entenderse como aquellos efectos negativos que derivan de la lesión de un interés protegido,
lesión que puede originar consecuencias patrimoniales y no patrimoniales. Una concreta conducta
puede ocasionar tantos daños patrimoniales, que consisten en la lesión de derechos de naturaleza
económica, que debe ser reparada, radicada en la disminución de la esfera patrimonial del dañado
y en el no incremento en el patrimonio del dañado o ganancia patrimonial neta dejada de percibir;
cuanto daños no patrimoniales, circunscrita a la lesión de derechos o legítimos intereses
existenciales -no patrimoniales- tanto de las personas naturales como de las personas jurídicas.

Finalmente, para promover una adecuada determinación judicial de la reparación civil, conforme
lo sostiene el catedrático PRADO SALDARRIAGA, esta no se deberá subordinar o mediatizar
a factores distintos de la valoración objetiva de la magnitud del daño derivado del
delito, como pueden ser la capacidad económica del autor del delito, o la concurrencia
de circunstancias que atenúen su responsabilidad penal2.

8.2.- Cuantía de la reparación civil. - A todo lo expuesto, este Ministerio solicita que se le
ORDENE AL ACUSADO A QUE CUMPLA CON EL PAGO DE S/. 4,141.67 SOLES A FAVOR
DE SU HIJO ; por concepto de la REPARACIÓN CIVIL, que incluye el pago de las pensiones
devengadas adeudadas e intereses legales (S/. 3,641.67 soles) más el pago de una
indemnización económica por el daño ocasionado por el accionar delictivo (S/. 500.00 soles),
conforme a lo establecido en el artículo 92º del Código Penal.

IX.-SOLICITUD ALTERNATIVA DE TIPIFICACIÓN.

Ninguna
2 PRADO SALDARRIAGA, Víctor R. Determinación Judicial de la Penal y Acuerdos Plenarios. IDEMSA. Lima- Perú. Pág 117.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

X.-RELACIÓN DE BIENES QUE GARANTIZAN EL PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL.

Ninguna

XI.- RELACION DE MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS.

De conformidad a lo que señala el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Penal, este
Ministerio quien tiene la carga de la prueba y atendiendo que por el Principio de la Inversión de la
carga de la Prueba tenemos la obligación de probar lo que fundamentamos como un hecho culpable 3,
por ello procedemos a ofrecer medios de prueba que cumplen exigencias constitucionalmente
establecidas, esto es, medios de prueba eficaces4, siendo los siguientes:

11.1.- MEDIOS DE PRUEBA PERSONALES - TESTIMONIOS

NOMBRES DOMICILIO CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD

Conducencia, Este medio probatorio, está establecido


en el artículo 162º y siguientes del CPP, y según el
artículo 157º del citado Código señala: “Los hechos
objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier
medio de prueba permitido por ley”.
Pertinencia, quien ratificará que el acusado no ha
cumplido con el pago de las pensiones devengadas a
favor de su menor hijo.
Es útil, por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.

11.3.- PRUEBA DOCUMENTAL


DESCRIPCIÓN CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
1.- Copia Certificada del Acta de
Nacimiento , obrante a fs. 3 Pertinencia porque con este documento se probará el
vínculo paterno filial que tiene con su hijo .

Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que


sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
3 Ver R.N. N° 1142-2010-Apurimac de fecha 05 de Mayo del 2011 de la Sala Penal Permanente, extraido de la página web
bi.ly/2bKYsso.
4 Exp N° 6712-2005-HC/TC – Caso Magaly Medina y Ney Guerrero del 17 de Octubre del 2005, ver fundamento 26.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:


“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
2.- copia certificada de la por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
demanda de alimentos, obrante A
fojas 02/06. Pertinencia porque con este documento se probará el
origen de la obligación, derivada de la demanda
interpuesta por a favor de su menor hijo en contra de
.

Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que


sustenta este Ministerio Público.

Conducencia, Este medio probatorio, está establecido


en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
3.- copia certificada de la “Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
Resolución N° 01 de fecha 05 por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
de enero del 2016, A fs. 07/08
Pertinencia porque con este documento es en el que
resuelve admitir el trámite de la demanda de alimentos.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
4.- copia certificada de la por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
Resolución Nro. 03
Pertinencia porque en este documento se ordena al
(SENTENCIA) de fecha ; A fs.
acusado, a que cumpla con asistir a favor de su
14/15.
menor hijo con una pensión alimenticia mensual
de 400 soles.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
5.- Copia certificada de Cedula por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
de notificación N° ; A fs.
27/28. Pertinencia porque en este documento se verifica que
el acusado fue debidamente notificado a su domicilio
real y tenía pleno conocimiento de su obligación.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
6.- copia certificada de la Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
Resolución N° 07 de fecha 17 en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
de abril de 2018, obrante a fs. Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
52. “Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

Pertinencia porque mediante este documento se


verifica que se le corrió traslado al imputado de la
liquidación de pensiones devengadas.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, esta establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
7.- copia certificada de la Cedula
de notificación N° , obrante a fs. Pertinencia porque en este documento se verifica que
54/55 el acusado fue debidamente notificado a su domicilio
real y tenía pleno conocimiento de la liquidación de
pensiones devengadas.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
8.- Copia certificada de la Pertinencia; mediante este documento se aprueba y
Resolución N° 10 de fecha 22 requiere que el acusado cumpla con pagar en el plazo
de agosto de 2018, obrante a de 03 días por la suma ascendente S/ 3,641.67 soles, a
fs. 59/60. favor de su menor hijo, bajo apercibimiento de remitir
copias al Ministerio Publico ante el incumplimiento.

Utilidad; por cuanto incidirá en la determinación de la


pena, ello a fin de sustentar la pretensión punitiva
contra los acusados.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
Pertinencia, porque con este documento se probará
que el acusado fue debidamente notificado de la
9.- Obra la Cédula de
resolución que determina el monto de las pensiones
Notificación N° . A fs. 66/67,
devengadas y le requiere el pago, bajo apercibimiento
de remitir copias certificadas al Ministerio Público en
caso de incumplimiento.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
10.- Copia certificada de la Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
Resolución N° 14 de fecha 10 en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
de enero de 2019, A fs. 69. Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados


por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
Pertinencia porque con este documento se probará
que ante el incumplimiento reiterado del acusado se
hace efectivo el apercibimiento de remitir copias al
ministerio público
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
11.- Copia certificada de la
cédula de Notificación N° , A Pertinencia, porque con este documento se probará
fs. 75/76. que el acusado fue debidamente notificado de la
resolución que hace efectivo el apercibimiento de remitir
copias certificadas al Ministerio Público, debido a su
incumplimiento.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
12.- Copia certificada del
Certificado de Antecedentes Penales N° Pertinencia, porque con este documento se verifica la
concurrencia de una circunstancia atenuante genérica,
que ha sido valorada para la determinación de la pena.
Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que
sustenta este Ministerio Público.
Conducencia, Este medio probatorio, está establecido
en el artículo 184º y siguientes del Código Procesal
Penal, y según el artículo 157º del citado Código señala:
“Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados
por cualquier medio de prueba permitido por ley”.
Pertinencia porque con este documento se probará
13.-Declaración testimonial de que el investigado no ha cumplido con pasar pensión
la representante del menor alimenticia con su menor hijo respecto del periodo
agraviado, , obrante a fs. adeudado y del monto indicado. Asimismo, de tal
84/86. documento se dará lectura íntegra en caso de
inconcurrencia de la agraviada, de conformidad al
artículo 383° inciso 1° literal d) del Nuevo Código
Procesal Penal.

Utilidad; por cuanto incidirá en la imputación penal que


sustenta este Ministerio Público.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

XII.- MEDIDAS DE COERCION PROCESAL.-

El acusado , no se encuentra sujeto a ninguna medida de coerción procesal.

POR LO TANTO:
A Ud., Señor Juez, solicito se sirva dar trámite al presente requerimiento de acusación, conforme a
ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Se acompañan copias suficientes del presente requerimiento para la
notificación de las partes procesales, tanto para los acusados como para la agraviada, de
conformidad con lo establecido en el artículo 135º del Código Procesal Penal; no obstante, no se
anexa la carpeta fiscal, puesto que la misma ya se encuentra en poder de su judicatura.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Se adjuntan el Certificado de Antecedentes Penales N° y copias


certificadas del acta de nacimiento N° ; Cédula de notificación N° ; Aviso de notificación de la
Cédula ; Cédula de notificación N° ; y Aviso de notificación de la Cédula .

Callao, de octubre de 2019.


“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DISTRITO FISCAL DEL


FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA

También podría gustarte