Está en la página 1de 1

El manejo integral de plagas (MIP) difiere del control de plagas tradicional ya que este se

considera un sistema con el cual se podrá tener un número bajo de la plaga a controlar. Este
sistema se enfoca en sus componentes para poder controlar las plagas adicionalmente al uso
de agroquímicos.

 Control cultural: que se refiere a actividades como prácticas agrícolas o limpieza de las
zonas según corresponda.
 Control mecánico: que se refiere al recojo manual de la plaga, la infestación; puede
utilizarse trampas manuales para esta recolección.
 Control físico: que se refiere al uso de agentes físicos como temperatura y humedad
para evitar la proliferación de las plagas.
 Control etológico: se refiere al control de plagas utilizando alguna característica de su
comportamiento como el uso de feromonas o trampas de luz.
 Control biológico: se refiere del uso de predador para controlar las plagas, también
puede considerarse el uso de microrganismos.
 Control genético: aplicado en la agricultura se refiere al uso de variedades resistentes
a la plaga que se quiere combatir.
 Control legal: se refiere a las normas y reglamentos existentes que se tiene para evitar
la propagación de plagas como la cuarentena o la restricción de legal de ciertas
especies que puedan traer plagas.
 Control químico: se refiere al uso de agroquímicos para eliminar la presencia de la
plaga.

El manejo integral de plagas tiene diferentes campos de acción partiendo de la agricultura,


ganadería, domiciliario, centros de salud, plantas industriales y mucho mas.

También podría gustarte