Está en la página 1de 16

Percepción de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Grupo 1

Materia: Urbanismo Contemporáneo

Estudiantes:

Ariadne Ortega Rojo

Antoniette Virreira Arteaga

Veimar Guachalla Flores

Gabriela Rivera Pupuhissiry

Ricardo Davalos Luizaga

Fecha: 27/03/2023

0
ÍNDICE

1. Introducción

2. Percepción de la ciudad

- Tamaño.
- Densidad.
- Cultura.
- Criminalidad.
- Transporte.
- Inmigracion.
- Empleo.
- Vegetación.

3. Problemas

- Seguridad Ciudadana.
- Pobreza.
- Desigualdad.
- Salud.
- Calidad de vida.
- Desempleo.
- Transporte.
- Crecimiento de la mancha urbana sin límites.
- Asentamientos humanos de suburbios en la periferia.
- Contaminación.

4. Soluciones

5. Conclusión

6. Bibliografía

1
Santa Cruz de la Sierra

1. Introducción

Santa Cruz de la Sierra está localizada en la parte oriental del país. Es una ciudad joven, en
crecimiento, comercial, moderna y dinámica. En los últimos años Santa Cruz se ha convertido en
una ciudad grande de más de un millón y medio de habitantes ubicándose como la capital
económica del país. La ciudad ha sido diseñada en círculos concéntricos con la parte antigua de la
ciudad, conocida como el Casco Viejo, situada en el centro dentro del primer anillo.

La ciudad se destaca por su acelerado crecimiento poblacional, con ella de la mano van el
crecimiento urbano y el crecimiento económico, trayendo así consigo ventajas positivas tanto como
negativas que afectan a aquellos que son el principal actor en la región , ¨la población¨.

Así mismo se nota el crecimiento de la mancha urbana, las aglomeraciones que se van creando, la
que entre ellos existe asentamiento humanos que se desarrollan en las periferias, esto así formando
una cadena de problemas que se relacionan entre sí, y así buscando soluciones para mantener un
orden en la ciudad y no se convierta en algo conflictivos o caótico.

2. Percepción de la ciudad Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz, ubicado en la región oriental de Bolivia, tiene una superficie de 370,621 km2,
equivalentes al 34% del total de territorio nacional, es el departamento más grande del país. La
región es un paraíso tropical de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y
praderas.

Población:

Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.9 millones de habitantes

Y el área metropolitana con 2.328.12 de habitantes.

Tamaño:

2
Santa Cruz cuenta con una superficie 325.6 kilómetros cuadrados, este forma parte una metrópolis
conformada por, Cotoca, el torno, la guardia, Warnes, el torno y porongo, y este cuenta con una
superficie de 1.590 kilómetros cuadrados

Densidad:

Santa Cruz De la Sierra cuenta con una densidad de 5.845 habitantes por kilómetro cuadrado, y el
área metropolitana con una densidad de 1.464.34 de habitantes por kilómetro cuadrado.

Cultura:

La cultura cruceña se basa en la preservación de la familia e incluso la familia extendida, donde tíos,
primos, etc hacen constantes esfuerzos por mantenerse comunicado, la religión es importante como
parámetro moral en el cruceño, además que por motivo del crecimiento económico se fomenta un
sentimiento emprendedor. Además de la negación del legado cultural de naciones indígenas,
integrándose más a una cultura globalizada.

La ciudad, lo urbano, la creación de identidad y las relaciones y acciones de su gente son un


fenómeno complejo, donde lo simbólico, lo cultural, lo social, lo geográfico, lo económico, se
entrelazan con la historia, es por eso que se puede afirmar que la ciudad es el crisol de las
interacciones entre disciplinas, por la sencilla razón de que es el único objeto espacial que nace de
una pura construcción social de la humanidad, donde el principio de concentración/proximidad
favorece y profundiza las interacciones humanas.

El cruceño de la élite invierte la mayor parte de su tiempo libre y buena parte de sus ingresos en la
interacción social con amigos y/o familia en lugares particulares y semiparticulares, prefiere asistir
a bares, pubs, cafés restaurantes, casa de amigos y gimnasios en la ciudad, o salir fuera de ella a
disfrutar la naturaleza en sus propiedades particulares o en visitas a provincias. Muy poco disfruta
de parques y plazas públicas, reforzando así la integración a la identidad colectiva del grupo
favorecido al que pertenece, es decir que estas personas desde jóvenes tienen estos "filtros"
poderosos los cuales van alejando las posibilidades de integración multicultural e intercultural que
se puede dar en estos espacios públicos de la ciudad, espacios que están quedando mayormente
para el uso y disfrute de los ciudadanos con menores recursos y/o de diferente identidad cultural.

3
Criminalidad:

En Bolivia, los niveles de delincuencia y criminalidad se han visto incrementados en las principales
ciudades del país. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más insegura de Bolivia.

En Santa Cruz hay que desplazarse con precaución en la zona del Casco Viejo, sobre todo en zonas
concurridas.

- Ramada y Los Pozos son zonas con mayor incidencia de robos en la ciudad.

- También destaca el cordón ecológico del 4 anillo se encuentra en la lista de zonas con alto índice
de delincuencia, debido a su falta de atención por parte de las autoridades.

Transporte:

Bolivia está comunicada por medios de una red caminera, ferroviaria, aérea y fluvial. El acceso a
puertos en el mar es también un tema de vital importancia para la economía boliviana.

En Santa Cruz viajar en autobús o trufis es económico y relativamente seguro pero también puede
ser bastante incómodo y desesperante. Es el medio de transporte más popular de la ciudad.

El transporte público en el área Metropolitana de Santa Cruz, consiste en los siguientes tipos de
servicios:

a) Microbús:El Micro es un modo de transporte público predominante en el Municipio de Santa Cruz.


Muchos de estos son Toyota Coaster, con motor a gasolina de 4000 cc. La capacidad original es de
20 a 24 pasajeros, pero una fila es removida para acomodar pasajeros parados. Solo una puerta
está habilitada para el embarque y el descenso de pasajeros. De acuerdo con la ordenanza, un

4
microbús debe tener al menos 20 asientos, y la altura en el bus debe ser de al menos 1,8 metros,
sin embargo, la mayoría de los microbuses no cumplen con las reglas de la flota de buses. Además,
los microbuses deberían estar equipados con dos puertas; una para la entrada y la otra para la
salida. Los microbuses existentes aún no tienen las dos puertas.

b) Minibús: Los Minibuses son más pequeños que los Micros y su capacidad es de 11 personas.
Los Minibuses son operados en las rutas entre Santa Cruz y los Municipios circundantes y en las
zonas suburbanas del Municipio de Santa Cruz. Debido a que los minibuses aún no han sido
autorizados oficialmente como transporte público ni por el Departamento ni por la Municipalidad, no
tienen ninguna regla sobre la flota de buses.

c) Trufi (Taxi Ruta Fija):El Trufi es un taxi de ruta fija y son operados en corredores con relativamente
baja demanda, con vehículos pequeños. Como sus rutas son fijas, las características del servicio
son básicamente la del transporte por bus. La capacidad de pasajeros es 4 para el tipo Sedan y 7 u
8 para el Toyota Noah y el Toyota Ipsum. El vehículo es pequeño, consecuentemente no van
pasajeros de pie en estos vehículos. Al igual que en el taxi, el trufi debe tener asientos para un
mínimo de cuatro pasajeros.

d) Chuturubi: El Chuturubí es un bus mediano, que ha sido recientemente introducido en el Municipio


de Santa Cruz. El Chuturubí operado en el 1er anillo, es fabricado por Marco Polo Co. Ltd. en Brasil.
Está equipado con un motor diésel de 4.800 cc y su longitud es de 8,6 m. La capacidad es de 24
pasajeros sentados y 2 puertas están disponibles para el embarque y descenso.

e) Taxi: Los Taxis dan servicio puerta a puerta en vehículo de pasajeros y su capacidad es de 4 a 5
personas.

f) Toritos (3 ruedas) operados en rutas no fijas. Toritos es un 3 ruedas que provee servicios puerta
a puerta de manera similar al Taxi.

g) Mototaxi: Los Mototaxis se han incrementado en áreas suburbanas y también dan servicios de

transporte público como el taxi, usando una motocicleta.

5
Inmigración:

Santa Cruz tiene los mejores registros del país, la menor pobreza moderada, el menor índice de
pobreza extrema , la mejor distribución del ingreso , la menor desocupación urbana. Mucha gente
migra a Santa Cruz en la esperanza de lograr una mejor calidad de vida

Empleo:

En Santa Cruz las profesiones más buscadas son las relacionadas con el sector hidrocarburos,
seguido por la madera, la agroindustria, alimentos, bebidas, telecomunicaciones y la construcción a
nivel técnico y licenciatura.

Vegetación:

Santa Cruz de la Sierra es un paraíso tropical de Bolivia, un departamento de abundante vegetación


con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano ,
con una superficie de 320.000 Kilómetros cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una
región montañosa y el resto se extiende sobre la llanura amazónica.

6
3. Problemas

-Seguridad ciudadana: En Bolivia, los niveles de delincuencia y criminalidad se han visto


incrementados en las principales ciudades del país. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más
insegura de Bolivia, seguida por Cochabamba y luego por la ciudad de El Alto, siendo La Paz la
cuarta ciudad más insegura del país.

El dato que más llama la atención, es el porcentaje de violaciones cometidas por un familiar que
se presentan en mayor número que las violaciones cometidas por un desconocido. La generación
de inseguridad ciudadana se relaciona con el incremento de la violencia y la delincuencia, pero así
también con la poca confianza que tiene la ciudadanía en la capacidad de
las entidades del Estado encargadas de garantizar seguridad.

-Pobreza:De acuerdo a estimaciones del presente estudio la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra cuenta con aproximadamente un millón doscientos
mil habitantes y una intensidad de 53% de hogares en situación de pobreza.

-Desigualdad: La Encuesta de Hogares 2021 del INE revela que la pobreza


moderada en Bolivia bajó de 39% a 36,4% y esto significa que 251 mil
personas mejoraron su situación. La pobreza extrema sólo se redujo de
13,7% a 11,1%. En Santa Cruz, la desigualdad se registra como la más baja
del país.

El Índice de Gini mide el nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos en la
población, sus valores oscilan entre 0 y 1, Según la Encuesta de Hogares 2021, el coeficiente de
Gini a nivel nacional fue 0,42.
En la encuesta revela que a nivel departamental, en 2021, Chuquisaca y Potosí se caracterizan por
presentar mayor desigualdad de ingreso de los hogares, con índices de Gini superiores al 0,5 en
tanto que, Santa Cruz registra la menor desigualdad con 0.39. Bolivia ha superado a Chile en niveles
igualdad

-Salud: Según el INE, hay 3.297.438 habitantes. Este departamento es el que más aporta al PIB
(29%) y tiene buena cobertura de servicios básicos. Aun así, tiene menos de un médico para atender
a cada mil cruceños.

La salud se presenta como el sector con mayores deficiencias en todos sus hospitales (son cinco)
y centros de salud de primer (478) y segundo nivel (15). Hay voces de médicos en las calles y
pacientes en los pasillos, unos pidiendo derechos, insumos y condiciones antes y después de la
implementación del Sistema Único de Salud (SUS); los otros, calidez en la atención.
Erwin Viruez, presidente del Colegio de Médicos de Bolivia dice: “Somos un departamento con una
alta migración y crecimiento poblacional demográfico y eso no está acompañado por planes de
7
desarrollo en salud. Deberíamos tener un plan estratégico nacional y departamental. Día por día
vienen de otros departamentos y de las provincias y eso hace que nuestro sistema de salud esté
saturado”.

La violencia incide en los perfiles epidemiológicos, accidentes de tránsito y de trabajo y el sistema


de salud tiene que responder a estos perfiles epidemiológicos, pero no hay ni un plan estratégico,
no se ha cambiado el modelo de atención que sigue siendo clásico”.

Viruez crítica que Santa Cruz hace 20 años, cuando tenía 700.000 habitantes tenía los mismos
hospitales que tiene hoy, no ha sumado ni uno. “Se van haciendo remiendos, parches al sistema, y
así va avanzando con voluntariado de por medio. Y sigue siendo un modelo asistencialista que no
contempla mucha prevención.
Si bien no hay un parámetro oficial nacional para planificar en salud, el director del Sedes, Marcelo
Ríos, se basa en el parámetro con el que la última vez el Ministerio de Salud presentó un estudio
(en 2009) que hace la relación de un médico por cada 1.000 habitantes. “Por lo tanto, si Santa Cruz
tiene 3,3 millones de habitantes, tendríamos que tener 3.300 médicos. Basándose en las cifras de
2017 Ríos cuenta con 2.250 médicos para el departamento, provenientes de todas las fuentes de
financiamiento. “(De esta cantidad) el 50% son del Ministerio y el otro 50% son esfuerzos
municipales y departamentales). Estamos lejos de tener una oferta adecuada de calidad con un
médico por cada mil habitantes. El grito constante en las calles no está lejos, se puede explicar de
esta manera”.

- Calidad de vida: La otra cara de Santa Cruz es que en el municipio cruceño tiene el mayor número
de personas que viven por debajo de la línea de pobreza, según datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), citados por el diario El Deber. Ello significa que unas 220.000 personas viven en
condiciones de miseria.

Con todo, la ciudad ha empezado un proceso de transformación para ser más amigable con sus
habitantes. La influencia de las redes sociales ha dado lugar a clubes de ciclistas que usan cada
vez más este medio de transporte y entretenimiento, pese a lo caótico y desordenado que es el
tráfico.

Iniciativas como “El propio para parquear”, una página de Facebook que muestra a los malos
conductores, también ha generado cambios importantes, para que se tome conciencia sobre
estacionar en lugares permitidos y respetar los espacios para personas con discapacidad.

- Desempleo: La tasa de desempleo urbano de Santa Cruz varió acorde al desempeño económico,
pues debido a la pandemia del Covid-19 llegó al 11.4% en el tercer trimestre del 2020 (pico más alto
registrado). La tasa de desempleo urbano registró una tendencia creciente en el periodo 2015-2020.
A partir de 2015 los cambios en el desempleo registraron una tasa en torno al 4.7% debido,

8
principalmente, a la desaceleración económica que ha venido aumentando estos últimos años. En
2021, la tasa de desempleo urbano fue de 4.9%, decreciendo y volviendo a los niveles previos a la
pandemia. Así también, a junio de 2022 se registró un desempleo de 4.2%.

- Transporte: a raíz de la ausencia de intervención del gobierno municipal y de la falta voluntad


política que se traduce en la falta de compromiso de las autoridades con la ciudadanía y ello permite
que prevalezcan los intereses de los dueños de los microbuses (a través del poder y el chantaje)
frente a los intereses de la ciudadanía. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, el
servicio de transporte urbano es administrado desde una perspectiva gremial -corporativa cuya
principal reivindicación es elevar el precio de los pasajes y la seguridad jurídica- al margen de
cualquier intento de implementar un servicio de transporte urbano moderno y sostenible. En tercer
lugar, el servicio de transporte público de microbuses ha contribuido a profundizar los problemas de
circulación y congestionamiento vehicular, a través de la creación caótica de rutas, invasión de
manera arbitraria del espacio por la desmesurada concentración de microbuses en nodos o zonas
de mayor circulación poblacional

- Crecimiento de la mancha urbana sin límites: Santa Cruz es el departamento que más crece
de todo el país. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), aumentó un
21% su población en los últimos nueve años; es decir, pasó de tener 2.779.271 a 3.363.377
habitantes, entre el 2012 y este año.

El aumento de la población estuvo acompañado con un proceso de expansión horizontal que se


refleja en la ciudad capital, donde hay más de 600 barrios que aún están en proceso de ser
regularizados y los límites con municipios aledaños están sobrepuestos por el crecimiento.

-Espacios públicos: La plaza 24 de Septiembre, los mercados, el parque El Arenal y el parque


Urbano, las bibliotecas, las plazas, plazuelas y parques son algunos ejemplos locales que despiertan
interés y curiosidad por la ciudad. Entendía que la ciudad palpita a través de ellos, y se ve cómo se
articulan códigos sociales de comportamiento y prácticas urbanas (tanto positivas como negativas),
que caracterizan la vida urbana local.

Al observar los espacios públicos cruceños, uno pronto descubre que rara vez cuentan con un
proceso de diseño arquitectónico participativo. Su gestión espacial tampoco incluye a sus principales
usuarios o a sus vecinos inmediatos de manera explícita. Muy pocos espacios cuentan con políticas
que integren arte, cultura, deporte o políticas de desarrollo económico. Si existe comercio, es
generalmente espontáneo, poco planificado, y con poco control público. En términos de
accesibilidad, su encerramiento no es ni será positivo, y la falta de integración planificada con el
transporte solo tenderá a debilitarlos más. Si bien se puede rescatar aspectos positivos como la
organicidad y voluntad de emprendedurismo entre sus usuarios, prevalece la desatención, producto
de una visión obsoleta y poco informada respecto a cómo optimizarlos.

-Asentamientos humanos sin planificación y creación de suburbios en la periferia: El aumento


de la población estuvo acompañado de los asentamientos en la capital cruceña.Se detalló que en
el municipio hay 660 procesos de reestructuración en curso, entre procesos de lotes individuales y
9
colectivos (barrios), distribuidos en los 15 distritos municipales.Se Remarcó que estos
asentamientos surgen ante el crecimiento de la población y la migración que buscan sitios para
consolidar su vivienda.

El crecimiento de la ciudad, aunque es generalizado, es más evidente en las avenidas troncales y


colindantes con otros municipios, donde no se sabe dónde termina la delimitación de uno y dónde
comienza la del otro.

En la zona norte, no hay línea divisoria con Warnes. Los vecinos se mantienen en la incertidumbre
porque hace años no se determina a qué municipio pertenecen, pero han logrado atención con
servicios básicos.

- Contaminación en la ciudad:

● Santa Cruz presenta un aspecto de ciudad sucia y descuidada, con basura en todos los
espacios públicos e incluso en los “lotes de engorde” sobre todo de la periferia. Es evidente
para todo el ineficiente servicio de aseo urbano, el mismo que presenta las siguientes
falencias:
● No recoge ni barre con la frecuencia necesaria, por lo que la basura muchas veces queda
esparcida por las calles
● No tiene un servicio especial para mercados y hospitales, que requieren de mayor frecuencia
y atención especializada.
● No discrimina los áridos de los desechos domiciliarios, lo cual es importante en la fase de
tratamiento.
● No plantea ninguna selección ni reciclaje, lo que aumenta los volúmenes y encarece los
costos de entierro sanitario, eliminando además posibles puestos de trabajo.
● No cubre toda la ciudad, llegando como servicio formal sólo hasta el 5° anillo. El resto es mal
atendido por pequeñas empresas sin experiencia ni medios, y que debían ser para la atención
de áreas donde los camiones no pueden entrar.
● No cumple normas elementales en el entierro sanitario, en temas como el entierro inmediato
por capas, uso de membranas plásticas y drenaje de lixiviados
● El antiguo botadero sigue a cielo abierto, sin uso alguno.
● El servicio no es acompañado por ninguna campaña de concientización ambiental que ayude
a disminuir los volúmenes y por lo tanto el costo del servicio.

10
4. Soluciones

UNA CIUDAD SOSTENIBLE

Una ciudad sostenible se rige en principio por las siguientes directrices:

● Igualdad de derechos. Los ciudadanos de una ciudad sostenible gozan de igualdad de


derechos en materias fundamentales como el acceso a la salud y la educación, el disfrute
de un hábitat saludable y que no atente contra la salud, y una convivencia digna sin
abarrotamientos, miseria, ni violencia.
● Tránsito ecológico. El desplazamiento de los ciudadanos en la ciudad debe darse de la
mejor manera posible, minimizando no obstante la quema de combustibles contaminantes
y, eventualmente, el gasto de electricidad. Esto exige inversión en nuevos materiales y la
búsqueda de modelos urbanos que permitan el uso de la bicicleta, que minimicen la
necesidad de automóviles propios y que sean eficaces en sus mecanismos masivos (metro,
autobuses, trenes, etc.).
● Utilización racional de los recursos. Esto no sólo apunta a los combustibles, sino a la
disposición de aguas servidas, a la tala indiscriminada, a la expansión urbana indetenible y
el embaulamiento de ríos, etc. Las ciudades no pueden crecer para siempre sin preservar
espacios verdes y mantener un cierto balance con los espacios rurales.
● Las tres R’s. Una ciudad sustentable debe educar a su población para la reducción de
materiales contaminantes y evitar el despilfarro energético; para la reutilización de los
materiales que no requieren de ser comprados nuevamente; y para el reciclaje de los
materiales de desecho que no deben mezclarse con la basura líquida y biodegradable.
Hace falta en ese sentido formar una ciudadanía global.
● Preservar lo público. Las plazas, los parques y los espacios de paseo e intercambio son
vitales en la ciudad global, para evitar el agobio de los infiernos de hormigón. No sólo
porque suelen implicar pulmones vegetales que mejoran la calidad del aire, sino porque
propician el encuentro entre vecinos y fomentan el deporte.
● Urbanizar de modo compacto. Simplemente dicho, las ciudades no pueden crecer para
siempre, y puede que algunas hayan crecido más de lo conveniente. El modelo global de
ciudad debería apuntar a lo compacto, es decir, a la densidad, de modo que las ciudades
no requieran de tanta inversión en transporte.
● Recuperar el centro. La ciudad del futuro deberá recuperar cierta identidad y mantener su
centro vivo, históricamente preservado, a, ofrecer a los ciudadanos una dinámica cultural
propia, que forje una identidad y evite la anonimidad de las grandes urbes.
● Velar por la calidad del aire. Los pulmones vegetales y aperturas para el flujo del aire son
clave en la vida urbana sostenible. De esa manera se evita la concentración de smog que
puede tener consecuencias negativas en la salud.
● Integrar la naturaleza. Una ciudad no debería ser un sistema contrario a la naturaleza del
planeta, sino integrado a ella. La idea no es devastar la naturaleza para urbanizar, sino
convivir con ella, respetando áreas verdes cercanas: bosques, costas, zonas salvajes, etc.
● Energía limpia. La clave para el futuro está, todos lo dicen, en una nueva forma de obtener
energía, que no contamine tanto como los combustibles fósiles. Ya hay enormes

11
inversiones en energía eólica, hidroeléctrica, solar o geotérmica, cada una con sus bemoles
y necesidades.

Movilidad

Tener una movilidad sostenible y equitativa es importante para una ciudad. La priorización del
peatón, fomentar el uso de la bicicleta, la formalización y eficiencia del transporte público, son
puntos importantes para poder tener una movilidad eficiente en una ciudad.

Transporte

Tanto en el transporte público como privado, se pretende implementar una circulación vial de norte
a sur, y de este a oeste de forma directa, donde las personas podrán tener un mejor
desplazamiento en la ciudad, mediante buses de transporte rápido (BTR).

Reubicando las rutas de líneas de transporte, ubicándolos en rutas estratégicas donde las
personas puedan tener una buena accesibilidad, con el fin que las personas no estén a más de 15
minutos de recorrido desde un punto de abastecimiento o casa, hasta una ruta del transporte
público. Así mismo al tener una buena movilidad en la ciudad, causaría una reducción del
transporte privado.

Referencia: Ciudad Edimburgo, Escocia.

Solución a la contaminación en el área urbana

Si tenemos en cuenta que los edificios son tan contaminantes en las ciudades, se deberían tomar
medidas para paliar sus efectos negativos. No obstante, hay muchas otras medidas a tener en
cuenta, ya que el óxido de nitrógeno o las partículas en suspensión -que son las responsables de
la mala imagen de los cielos de las ciudades- suelen originarse debido a los humos que se emiten
en las ciudades:

● Fomentar el uso del transporte público. Muchos gobiernos locales apuestan principalmente
por ello, con el uso del tren o del metro como mejores alternativas al viaje en transporte
privado. Si se mejora la red de transporte público, con mayores pasos de frecuencia, se
mejora la emisión de gases de efecto invernadero. En el caso de los autobuses, es
importante apostar por tecnologías eléctricas y de menor consumo. El biogás es también
una buena alternativa.
12
● Restricción del tráfico. Es una medida que va de la mano con la anterior. La primera medida
es siempre la apuesta por un transporte público atractivo y que suponga una alternativa
real. Y en el caso de que no se pueda solventar el uso del coche en algunos casos, una
medida que suele ayudar notablemente es la de prohibir la circulación a vehículos con solo
una persona. Otras medidas mucho más incisivas son las de limitar la velocidad en algunas
zonas específicas o la total prohibición del uso del coche dentro de la ciudad. Madrid, por
ejemplo, ha tomado esta medida.
● Instalación de puntos de recarga para coches eléctricos. Para poder aumentar el interés por
el coche eléctrico y reducir la contaminación en las ciudades al emitir menos gases
contaminantes, es imprescindible que los usuarios tengan lugares donde recargar el
vehículo.
● Las medidas en relación a la reutilización de recursos y el reciclaje son también
imprescindibles. Así, también se limita la contaminación que parte de los vertederos y de las
fábricas. Hay que tener en cuenta que el proceso de eliminación en un vertedero es
notablemente contaminante, ya que los gases resultantes de la descomposición -como el
metano- son altamente contaminantes y aumentan el efecto invernadero.
● Uso de energías renovables. La recogida de agua de lluvia y también el uso de energía
eólica o de placas solares puede ayudar y mucho en las ciudades. En Portugal se planteó
si, en un futuro cercano, se podría depender exclusivamente de las energías renovables.

5. Conclusión

En conclusión la problemática que encabeza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es el


crecimiento poblacional a raíz de ya sea por migración o por el aumento de natalidad de las
personas en los años, en la ciudad se van notando aglomeraciones en su periferia, en el
cual se va perdiendo la figura de la mancha urbana, creando así una necesidad de buscar
soluciones que ayuden a un nuevo ordenamiento de los nuevos asentamientos que se van
generando y la necesidad de ofrecer una calidad de vida a esta nueva población, con esto
se concluye que una ciudad sostenible sería un modelo adecuado que ayudaría a renovar
la ciudad que solucione la problemáticas que se generan en el área urbana y garantice una
calidad de vida a generaciones futuras.

13
6. Bibliografía:

https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/9124

https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=898

https://www.turismo.produccion.gob.bo/?page_id=3796

https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/reducir-contaminacion-ciudades/

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232022000100097&script=sci_arttext

https://sce.bo/instituto-cruceno-de-estadistica-lanza-primer-portal-digital-de-datos-abiertos-
del-departamento/

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712011000100005

https://www.la-razon.com/economia/2021/05/19/santa-cruz-fue-la-ciudad-con-mas-
desempleados-en-el-area-urbana-en-el-primer-trimestre-2021/

14
15

También podría gustarte