Está en la página 1de 27

Índice

Introducción...........................................................................................................................1
CAPÍTULO I:.........................................................................................................................3
ASPECTOS METODOLÓGICOS......................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema...............................................................................3
1.1.1 Origines............................................................................................................3
1.1.2 Descripción......................................................................................................4
1.1.3 Formulación del problema............................................................................4
1.1.4 Interrogantes claves.......................................................................................4
1.2. Antecedentes de la investigación.........................................................................5
1.3. Revisión de literatura...............................................................................................7
1.4. Justificación de la investigación.............................................................................9
1.4.1. Importancia y Relevancia.............................................................................9
1.4.2. Novedad y Aporte..........................................................................................10
1.4.3. Motivos personales........................................................................................10
1.5. Tipo de investigación............................................................................................11
1.6. Objetivos..................................................................................................................13
1.6.1 Objetivo general...............................................................................................13
1.6.1.2. Objetivos específicos.................................................................................13
1.7. Marco Teórico.........................................................................................................13
1.7.1. Definición de conceptos................................................................................17
1.7.2. Idea a defender..............................................................................................19
1.8 Contexto....................................................................................................................19
1.8.1 Muestra..............................................................................................................19
1.8.2 Métodos............................................................................................................19
1.8.3 Técnicas.............................................................................................................20
1.8.4 Instrumentos......................................................................................................21
Plan Provisional..................................................................................................................22
CAPÍTULO II: Estructura del proceso penal dominicano.............................................22
2.1 Etapa Preparatoria..................................................................................................22
2.1.1 Medidas de Coerción.......................................................................................22
2.2 Etapa Intermedia......................................................................................................22
2.2.1 Auto de No a Lugar..........................................................................................22
2.2.2 Auto de envío a juicio de fondo......................................................................22
2.3 Fase de Juicio..........................................................................................................22
2.3.1 Preparación del juicio y solución de incidentes...........................................22
2.3.2 Sentencias Condenatorias..............................................................................22
2.3.3 Sentencias Absolutorias..................................................................................22
2.4 Vías de recursos......................................................................................................22
2.4.1Recurso de Oposición......................................................................................22
2.4.2 Recurso de apelación......................................................................................22
2.4.3 Recurso de revisión.........................................................................................22
2.4.4 Recurso de casación.......................................................................................22
CAPÍTULO III: Sujetos del proceso penal dominicano................................................22
3.1 Ministerio Público.....................................................................................................22
3.2 Victima.......................................................................................................................22
3.3 Querellante...............................................................................................................22
3.4 Actor civil...................................................................................................................22
3.5 Imputados.................................................................................................................22
3.6 Defensa Técnica......................................................................................................22
3.7 Jueces.......................................................................................................................22
CAPÍTULO IV: Sistema penitenciario dominicano........................................................23
4.1 Origen y concepto....................................................................................................23
4.2 Funciones..................................................................................................................23
4.3 Organización............................................................................................................23
4.4 Estadísticas..............................................................................................................23
4.5 Protocolo para el traslado y movilidad de los internos......................................23
CAPÍTULO V: Derechos fundamentales reconocidos en la constitución dominicana
...............................................................................................................................................23
5.1 Derechos individuales y sociales..........................................................................23
5.2 Derecho a la libertad y la seguridad.....................................................................23
5.3 Mecanismos de protección de los derechos fundamentales............................23
CAPÍTULO VI: Mecanismos de protección del derecho a la seguridad....................23
5.1 Articulo 40.7 de la constitución dominicana........................................................23
5.2 Código Procesal Penal Dominicano, articulo 337..............................................23
5.2.1 Alcance..............................................................................................................23
5.3 Sanciones.................................................................................................................23
Conclusiones.......................................................................................................................23
Recomendaciones..............................................................................................................23
Bibliografía...........................................................................................................................24
Introducción

1
2
CAPÍTULO I:
ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Origines.

La constitución de la República Dominicana consagra y protege el


llamado Derecho a la Libertad y Seguridad Personal, mismo que en esencia
reconoce el derecho que tiene toda persona a no ser sometida o reducida a
prisión sino a través de los mecanismos legales prescritos a efecto, y si ello
fuere necesario, sólo estaría permitido por el tiempo y bajo las condiciones
establecidos en la norma, a fin de que se pueda asegurar la protección efectiva
de otros derechos fundamentales del imputado. En este sentido, la limitación al
referido derecho no podría prolongarse por un tiempo superior al
preestablecido, y debe cesar en el mismo instante en que desaparezcan los
motivos que dieron lugar a la misma.

Es por ello que para asegurar el cumplimiento del aludido derecho a la


libertad y seguridad previsto por el artículo 40.7 de de la constitución, el artículo
337 del Código Procesal Penal Dominicano nos señala la obligación de poner
en libertad al imputado tan pronto como se emita la sentencia que así lo
disponga y desde el mismo lugar donde esta sea emitida.

A pesar de la claridad meridiana con que la norma aborda el tema de la


liberación de los imputados una vez son favorecidos con una sentencia
absolutoria, vemos como en la práctica diversos factores, algunos propios del
sistema, otros ajenos al mismo, intervienen y se mueven en sentido contrario al
espirito de la norma, y los funcionarios encargados de gestionar la liberación de
los imputados, a saber, los miembros del Ministerio Público, autoridades
penitenciarias, etc., se resisten a aplicar los mandatos constituciones y legales,

3
que ordenan liberar al imputado desde el salón de audiencia, bajo el pobre y
lúgubre argumento de que se hace necesario agotar previamente ciertos
trámites administrativos.

1.1.2 Descripción.

El problema que origina la presente investigación radica en el hecho de


que hasta ahora ha sido imposible lograr que las sentencias absolutorias sean
efectivamente ejecutadas desde la misma sala de audiencia donde fueron
pronunciadas como señala la ley, lo que evidencia una diferencia latente entre
la teoría y la práctica, ya que la aplicación correcta de la norma sugiere que una
vez dictada una decisión de este tipo no sea necesario otros trámites
adicionales para que el reo sea puesto en libertad, pero en la realidad esto no
ocurre, ya sea por dificultades de propio tribunal, en algunos casos, y/o
deficiencias del Ministerio Público, en otros, pero lo cierto es que en uno u otro
caso, el imputado que ha sido beneficiado con una sentencia absolutoria no
recobra su libertad de inmediato sino que ello ocurre luego de haber
transcurrido algunos días e incluso semanas después de haberse dictado dicho
fallo.

1.1.3 Formulación del problema.

¿Cuáles razones impiden que los imputados, una vez que son
favorecidos con sentencias absolutorias, sean puestos en libertad desde la sala
de audiencias que ha dictado la referida decisión?

1.1.4 Interrogantes claves.

¿Cuáles son los sujetos y/o actores que intervienen en la ejecución de


las sentencias absolutorias?

4
¿Cuáles requerimientos son exigidos para disponer y ejecutar las
sentencias absolutorias?

¿Existe en la norma alguna disposición que constituya una excepción a


la regla general que dispone ejecutar las sentencias absolutorias o liberatorias
desde la sala de audiencia?

¿Existe algún mecanismo especial o protocolo de procedimiento para


que el Ministerio Público lleve a cabo una depuración previa de los imputados, a
fin de que puedan verificar antes del juicio, si el imputado tiene abiertos
procesos penales en su contra?

¿Están los tribunales del país en la capacidad operativa de poner a


disposición de los actores del sistema las decisiones adoptadas tan pronto
como son emitidas?

1.2. Antecedentes de la investigación.

A esta investigación le precede la tesis o trabajo de grado para optar por


la Licenciatura en Derecho que presentara el señor Nelson Vinicio Guaman
Valdivieso, en el año 2017, a la Universidad de Las Américas de Ecuador,
donde sostiene que la violación al derecho de libertad con boleta de
excarcelación puede presentarse o provenir de dos variables, una primera,
cuando es provocada por el estado mismo al establecer mecanismos
burocráticos que retrasen la liberación del reo, o cuando por el contrario, ello
deriva de la falta de cumplimiento de la norma por un funcionario en particular,
señalando sobre esto, que para la mayoría de los países, ambas situaciones
generan penas sancionadora, en perjuicio del causante, e indemnizatorias en
provecho del afectado. (Guamán Valdivieso, 2017)

5
De igual modo tenemos la tesis o trabajo de grado para optar por la
Licenciatura en Derecho presentada por el licenciado Juan Francisco Coello
Proce, en el año 2013, para la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Ecuador, en que este señala que este sostiene que el problema –la violación de
los derechos de libertad de los imputados beneficiados con actos absolutorios-
ocurre, porque los operadores del sistema de justicia no cuentan con las
herramientas necesarias para administrar justicia en la forma que lo exige el
debido proceso que a su vez provoca un retardo en la ejecución de sus
funciones, y que ello ocurre tanto por la falta de personal como por la falta de
sentido humanitario de los funcionarios judiciales. (Coello Proce, 2013)

Así tenemos también que el licenciado Paulo Cesar Quiñonez Herrera,


en sus tesis para optar por el título de Licenciado en Derecho, presentada en el
año 2014 para la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, sostuvo que para
el caso de Guatemala, la falta de legislación precisa respecto de la obligación
de disponer la libertad inmediata en las sentencias absolutorias constituye la
principal causa de que muchos reos, aún después de haber sido reconocidos
inocentes por sentencia judiciales, permanezcan en prisión por el solo hecho de
que con la apelación se produce la prolongación del tramite penal lo que a su
vez permite su permanencia en prisión hasta la conclusión definitiva del proceso
penal abierto en su contra, todo lo cual supone una violación al derecho a la
libertad consagrado en la constitución. (Quiñonez Herrera, 2014)

En esta misma línea de pensamiento el Lic. John Garrido, en un ensayo


publicado en el Periódico El Nuevo Diario, de fecha 6 de febrero del año 2016,
titulado “Libertad del imputado se efectúa desde la sala” sostiene que el no
cumplimiento del mandato legal y judicial de poner en libertad al reo desde la
sala misma en la que se dicha su absolución constituye una violación de le ley,
y crea una compleja burocratización innecesaria, además del obvio desacato
de una decisión judicial. (Garrido, 2016)

6
A este trabajo le precede también la investigación realizada por la
licenciada, Cindy Marcalfa Cabrera Méndez de Mendoza, en el año 2016, en
ocasión de la presentación de su Tesis de Postgrado para optar por el titulo de
Magister en Derechos Humanos de la Universidad Rafael Landivar, Guatemala,
donde esta exponía que en el sistema penal guatemalteco específicamente en
los casos de apelaciones, se produce una violación grave de los derechos de
los imputados, en especial el derecho de defensa, la tutela judicial efectiva, la
presunción de inocencia, por el hecho de prolongar la prisión de los reos aun
después de haberse dictado sentencia absolutoria en su provecho. (Cabrera
Mendez de Mendoza, 2016)

De su lado, el jurista Pedro Gareca Perales, en un artículo publicado en


la Revista Boliviana de Derecho, impresa en fecha 9 de enero de 2010, nos
señalaba que la única forma eficaz de restituir el derecho de los reos, que en
violación de estos, han sido injustamente privados de libertad, es dotar de
efectos inmediatos a la decisión que reconoce la inocencia del imputado.
(Gareca Perales, 2010)

1.3. Revisión de literatura.

Para la elaboración de la presente investigación hemos consultado


diversos escritos y doctrinas ligadas al tema, tal es el caso de las obras que se
enumeran a continuación:

1.- “Introducción al Derecho Procesal Penal Dominicano”, del Prof.


Alberto M. Binder, Ediciones IECJ, Primera Edición, año 2017, Santo Domingo,
Republica Dominicana.

De esta obra utilizaremos para desarrollar parte de los conceptos


pertenecientes a la estructura del proceso penal dominicano y determinar los
diversos actores que intervienen en el mismo;

7
2.- “Derecho Procesal Penal” Tomo I, de los Licdos. Luis R. del Castillo
Morales, Juan Ml. Pellerano Gómez e Hipólito Herrera Pellerano, Editorial Capel
Dominicana, S. A., año 1991, Santo Domingo, Republica Dominicana,

Este libro lo usaremos en lo que refiere a las Garantías Constitucionales


y como las mismas son asumidas en el Código Procesal Penal.

3.- “Código Procesal Penal, por un juez en ejercicio” del magistrado


Francisco Ortega Polanco, Editora Corripio, año 2006, Santo Domingo,
Republica Dominicana.

Este libro lo pretendemos utilizar en el desarrollo del concepto de


“Presunción de Inocencia” y el de “Estatuto de Libertad” como estos se ven
vulnerados con la no aplicación del proceso establecido en la ley.

4.- “Código Procesal Penal Reformado de la Republica Dominicana”, de


Guillermo Moreno, Ediciones Verbum, año 2015, Santo Domingo, Republica
Dominicana.

Con este texto nos referiremos a las reformas introducidas al artículo 337
del Código Procesal Penal Dominicano, con las modificaciones contenidas en la
Ley 10-15 del año 2015.

5.- “El Juicio en el nuevo proceso penal”, del Lic. Modesto Antonio
Martínez Mejía, Impresos y Publicaciones del Banco Central, año 2004,

Usaremos este libro para referirnos a la protección efectiva de los


derechos individuales.

8
1.4. Justificación de la investigación.

1.4.1. Importancia y Relevancia

La presente investigación es importante por el hecho de que nos ofrece


la oportunidad de identificar los factores que inciden en una evidente aplicación
incorrecta de la norma, sin advertir que la misma va dirigida a la protección
efectiva del derecho a la libertad y la seguridad personal, habida cuenta de que
se trata de un derecho fundamental protegido y tutelado por la constitución, que
ocupa un rango de principalía y es en sí mismo un pilar imprescindible para la
vida en democracia.

A partir de los resultados que puedan ser obtenidos y su racionalización,


estaremos en capacidad de identificar de forma precisa los motivos que
generan tal incumplimiento, y a la vez proponer los correctivos que juicio
nuestro resulten necesarios para garantizar el efectivo cumplimiento de un
mandato constitucional sin que ello implique el surgimiento de un conflicto con
el sistema de justicia y su burocracia.

Esta investigación es también de gran importancia para la sociedad en


sentido general por el hecho de que el Estado como institución de derecho
cuyo principal objeto debe radicar en la obligación de garantizar la protección
efectiva y oportuna de sus ciudadanos mediante la aplicación de las normas,
por lo que la violación manifiesta de los derechos garantizados por la
constitución, como ocurre en el caso de estudio, se reverla un incumplimiento
injustificado de una de las tareas fundamentales del estado, que como ya
dijimos, es la garantizar el cumplimiento de la constitución y las leyes, así como
la preservación de los derechos sus ciudadanos.

9
1.4.2. Novedad y Aporte

Este tema es novedoso, puesto que, a pesar de que la disposición


normativa que contiene el mandato legal en cuestión, vale decir el artículo 337 del
Código Procesal Penal, está contenida desde la puesta en vigencia de la referida
pieza, no fue sino hasta hace relativamente poco tiempo, en el año 2015, con la
reforma al código, que el legislador incluyó mecanismos y garantías procesales
para asegurar el cumplimiento efectivo de la citada disposición, sin embargo y muy
a pesar de dicha reforma nuestro sistema de justicia no ha logrado materializar
este propósito legislativo de que los imputados beneficiados con decisiones
absolutorias puedan recuperar su libertad desde el mismo lugar en que sea
dictada tal decisión.

Asimismo en cuanto a los aportes que esta investigación se propone


agregar radica en la posibilidad de identificar en las causas por las que no se ha
logrado hacer efectiva esta pretensión, revisar si es posible subsanar la situación y
eliminar las trabas que pudieran existir, y proponer las soluciones que sugieran o
ameriten los resultados mostrado por la investigación.

1.4.3. Motivos personales

De forma particular podría decir que, en principio, este proyecto de


investigación encuentra una motivación especial, en un hecho ocurrido hace unos
años en el Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional, el cual alcanzo notoriedad
en la prensa nacional debido a que era un evento sin precedentes en la historia de
nuestros tribunales.

El hecho fue que en ocasión del conocimiento de una solicitud de


levantamiento de medida de coerción hecha por un ciudadano, que había sido
apresado por un hecho notoriamente improcedente, el Magistrado Juez Alejandro
Vargas, entonces Juez Coordinador de los Juzgados de la Instrucción del Distrito

10
Nacional, ordeno la libertad pura y simple del ciudadano, y dado el hecho de que
el Ministerio Publico manifestaba inconformidad con el falla y mostraba cierta
reticencia a dar cumplimiento a la decisión, el magistrado se puso de pie y tomó
de la mano al ciudadano y lo acompañó hasta la puerta del tribunal indicándole
que quedaba libre, impidiendo con este gesto que el Ministerio Público retenga
arbitrariamente al hombre, asegurando además que este recobrase su libertad
desde la sala de audiencias como señala la ley;

Este hecho llamó tanto mi atención que a partir de entonces inicié una
minuciosa revisión de los textos que regulan la materia con el propósito de
comprobar si la actuación del magistrado Vargas tenía un sustento legal solido o
si, en cambio, se había tratado de un exceso de protagonismo o abuso de
autoridad de dicho juzgador. Es así como descubro que ciertamente lo hecho por
el citado juez es lo que realmente persigue la norma, pero que, ello no ocurre en la
mayoría de los casos que se conocen en nuestros tribunales, y que en cambio el
uso común es los imputados, aun habiéndose decretado su absolución u ordenado
su puesta en libertad, permanecen en los recintos carcelarios por varios días, e
incluso semanas, después de que emite la decisión que otorga su libertad.

1.5. Tipo de investigación

La investigación propuesta se pretende llevar a cabo principalmente


mediante el uso del método inductivo y analítico en tanto nos proponemos
hacer una observación sistemática del problema investigado y determinar sus
causas.

No obstante al mismo tiempo nos auxiliamos en otros métodos para


lograr conocer todos los detalles de nuestro problema de investigación, así
tenemos que según la finalidad perseguida nuestra investigación seria de tipo
aplicada, en tanto va dirigida a tratar de identificar los factores que inciden para
la ocurrencia de prácticas que violentan derechos individuales, como para el

11
caso lo es la prolongación ilegal de la prisión preventiva por la falta de ejecución
de la norma.

Desde la profundidad u objeto, es de tipo descriptiva ya que se propone


describir los factores que intervienen e interactúan en la práctica o conducta
contraria a la norma.

En cuanto al tratamiento de los datos recogidos es de tipo cuantitativa


en razón de que se centra en la tarea de cuantificar la cantidad de casos de
imputados que les han sido violentado sus derechos individuales a causa de la
practica descrita.

Según el lugar nuestro trabajo será de campo o sobre el terreno, ya que


una parte importante de los datos recogidos serán levantados en las salas de
audiencia de los tribunales preseleccionados, así como en las oficinas y
despachos de jueces y miembros del ministerio público. Concomitantemente
será de tipo teórica en cuanto tendrá como punto de partida los conocimientos,
experiencias y observaciones realizadas durante años de ejercicio profesional.

De acuerdo a la dimensión temporal es de tipo histórica ya que pretende


verificar los fenómenos ocurridos durante los últimos tres años, espacio que se
corresponde al periodo que lleva aplicándose la última reforma constitucional,
donde se tomaron mediadas que se vincula directamente con el fenómeno a ser
estudiado. De igual modo es también de tipo descriptiva pues se pretender
someter a análisis hechos y eventos que ocurren en el mismo tiempo en que se
lleva a cabo la investigación.

Finalmente, en cuanto a este aspecto, según la naturaleza de las


variables a considerar la investigación será de tipo cualitativa o categórica y
dentro de esta clasificación es de tipo dicotómica, ya que admite y se expresa

12
en dos categoría, una que considerara el tribunal del cual proviene la sentencia,
otra que tomará en cuenta el grado jurisdiccional, otra que se encargará de ver
la fase procesal en que la misma se emite, etc.,

1.6. Objetivos

1.6.1 Objetivo general

 Determinar los motivos que inciden en que las sentencias absolutorias no sean
ejecutadas de forma inmediata desde la sala de audiencia como manda la
norma.

1.6.1.2. Objetivos específicos

 Identificar las personas que tienen a su cargo el seguimiento y ejecución de las


sentencias absolutorias.

 Verificar los procedimientos seguidos en la actualidad para emitir órdenes de


libertad y asegurar su cumplimiento.

 Determinar si existe un protocolo de procedimiento para la depuración previa de


los imputados antes de iniciar el conocimiento de la causa.

 Cuantificar el tiempo promedio que transcurre entre que se dicta una sentencia
absolutoria y la fecha en que el reo es finalmente puesto en libertad.

1.7. Marco Teórico

En este orden es preciso advertir que en los últimos años,


específicamente a partir de la promulgación de la reforma constitucional del
año 2010, la República Dominicana ha experimentando un claro proceso de
constitucionalización de todos los procedimientos judiciales, en especial en todo

13
lo relativo proceso penal; En este orden vemos como cada norma que se
adopta a nivel legislativo, o por vía de resoluciones administrativas, que de
alguna manera inciden o se vinculan a dichos procesos, están cada vez mas
dirigidas a generar una correspondencia uniforme con los mandatos
constitucionales. Sin embargo, debemos también acotar que ésta tendencia no
es exclusiva de nuestro país sino que la misma también se verifican en otros
países que integran la región centro y sur americana, configurándose así todo
una tendencia regional internacional que cada vez mas procura y persigue
asegurar el respeto y cumplimiento de los mandatos constitucionales que da al
traste con una revalorización de los derechos individuales y de ciudadanía,
propiciando del tal modo un acercamiento o una estandarización de las
concepciones constitucionales a niveles supranacionales.

Así, como parte de este hacer constitucional, vemos como cada dia va
ganando terreno los postulados y planteamientos de la Teoría del Garantismo
Penal sustentada por el jurista de origen italiano, Dr. Luigi Ferrajoli, quien es su
máximo precursor.

Esta teoría sugiere que el proceso penal debe estar necesariamente


vinculado a la búsqueda de mecanismos que permitan lograr la revitalización de
los derechos humanos fundamentales del individuo, de allí la necesidad de
adoptar medidas que sean efectivas en la sanción de los delitos pero que al
mismo tiempo se alejen de prácticas arbitrarias y/o autoritarias propias de las
dictaduras, contraponiéndose así a las actuaciones sustentadas en la mal
llamada teoría de seguridad ciudadana.

Esta teoría de la “Seguridad Ciudadana” a contrapelo de lo que plantea


Ferrajoli, sostiene que la supuesta necesidad y/o aspiración de garantizar una
sociedad menos violenta y más segura, permite y/o en cierto modo alienta el
sacrificio de algunos derechos fundamentales para dar paso a mecanismos
arbitrarios, siempre que con ello se asegure una sanción oportuna del delito.

14
Evidentemente esta teoría olvida el hecho de que los resultados que
persigue pueden ser igualmente obtenidos con la mera aplicación de prácticas
garantistas que preserven los derechos ciudadanos y que impongan límites a
las actuaciones de las autoridades cuando ellas resulten abusivas o excesivas,
tal y como sostienen los partidarios de la mencionada teoría del Garantismo
penal.

Si bien, como hemos dicho antes, el modelo de seguridad ciudadana era


propio de sistemas autoritarios y la “sustentación filosófica” de gobiernos
dictatoriales, uno pensaría que al día de hoy dicha teoría ha perdido vigencia en
las sociedades modernas, en razón de que los niveles de avance de nuestra
sociedad nos permiten entender los beneficios, utilidad e importancia que para
el sostenimiento de un estado democrático y de derecho, tiene el hecho que sus
órganos e instituciones actúen con apego a los mandatos de la constitución y
las leyes aunque ello pueda colidir en algún momento con las creencias
particulares de las personas que dirigen dichos órganos.

Sin embargo, ello no es del todo cierto, pues vemos como en diversas
latitudes se asoman rasgos que claramente evidencian una especie de resurgir
de las bases ideológicas que dieron lugar al sistema de seguridad ciudadana,
así nos encontramos con pensadores que propugnan por la aplicación de un
“derecho penal eficiente”, esto a partir de las observaciones hechas por el
sociólogo Alemán Trutz von Trotha-Witzenmann, (Aponte, 2016), quien ha
profundizado en el estudio de modelos o estructuras de políticas públicas que
procuran la eliminación de la violencia y la perpetuación de la paz social en los
estados, para los cual desarrolla diversas formulas o tesis sobre la
monopolización del control de la violencia, sugiriendo que el derecho penal sea
eficiente y eficaz, lo que se traduce en la producción masiva de sentencias
condenatorias, o en su defecto, de decisiones que resulten restrictivas de la
libertad personal de los individuos, lo que desde luego conlleva la multiplicación

15
y extensión de las medidas de prisión preventiva, mientras el Estado agota los
tramites y gestiones a su alcance para obtener pruebas que sustenten la prisión
del justiciado.

A esta “nueva” teoría se le ha dado el nombre de “Eficientísimo Penal”


que como dijimos antes busca hacer más “eficiente y eficaz” el derecho penal
en su lucha contra el delito, mediante del uso muchas veces irracional, de los
mecanismos de poder del Estado camuflajeados en ocasiones de “tecnicismos
jurídicos”, empleados siempre con el propósito de prolongar la prisión del
investigado, a quien de antemano se presume culpable de la comisión de un
delito.

Otra línea de pensamiento que debemos abordar en nuestro proceso de


investigación es el que se advierte en la llamada doctrina del “Derecho Penal
del Enemigo” que sustenta el profesor Gunther Jakobs. En esta se plantea que
existen conductas que son de tan alto grado de dañosidad para la sociedad que
su combate requiere de la formulación de un derecho penal especial y
diferenciado, muy distinto al empleado para prevenir el delito común, el derecho
penal del ciudadano, para dar paso a un derecho penal de los “no persona”,
dirigido contra un verdadero enemigo del bien jurídico amenazado. (Alvarez,
2012)

Más allá de estas teorías o doctrinas que propugnan por un derecho


penal rígido o endurecido, como son el modelo de seguridad ciudadana, modelo
eficientísta o el derecho penal del enemigo, cuyos postulados no dejan de tener
cierto grado de validez, lo cierto es que nuestro legislador ha mostrado con
cierta claridad su intención de alejarse de estas teorías, al menos a nivel
procesal, y mostrarse más identificado con el modelo de Garantista.

16
Lo anterior se advierte, si observamos que el mandato contenido en el
artículo 337, está claramente dirigido a preservar el derecho a la libertad y la
seguridad que prescribe la constitución, lo que revela la adhesión implícita que
hace el legislador dominicano a la tesis del Garantismo penal, como un método
idóneo y efectivo para perseguir y sancionar el delito sin perder de vista la
preservación de los derechos de los procesados y las victimas.

En mi caso particular de más está decir que concordamos cabalmente


con los ideales de justicia e igualdad que promueve el llamado modelo de
Garantismo Penal, en razón de que ello nos acerca a la idea de una sociedad
más justa e igualitaria que protege nuestros derechos teniendo como principal
valor, a la dignidad humana de los ciudadanos.

Finalmente nos permitimos parafrasear el prócer estadounidense


Benjamín Franklin, cuando sostenía que “Quien pone la seguridad por encima
de la libertad se arriesga a perder ambas.”

1.7.1. Definición de conceptos

Los conceptos que definen el marco teórico son los siguientes:

Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a


todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos
humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni
a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación
y al trabajo, entre otros muchos. (Organizacion de las Naciones Unidas, 2018)

Derechos Individuales: Derechos individuales es un concepto


perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que
surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que

17
gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los
gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
(Manu Ferre , 2011)

Proceso penal: Es el mecanismo del cual se vale el Derecho Penal para


aplicar la sanción al responsable de un delito.

Sentencia Absolutoria: Es aquella emitida por los tribunales del orden


penal estimando que el imputado no es culpable del delito de que se le acusa
más allá de toda duda razonable.

Medidas de coerción: Es una restricción del ejercicio de los derechos a


la libertad o a la propiedad, dispuesta por un juez competente, cuyo carácter es
temporal y excepcional y que su propósito es asegurar la presencia del
imputado en el procedimiento.

Derecho a la libertad y seguridad: Es el derecho que tiene cada


persona a actuar y transitar libremente sin que pueda ser objeto de coacción o
limitación de parte de las autoridades u otras personas.

Garantismo penal: Es una corriente de pensamiento de jurídico que


sostiene que los procesos penales deben estar regidos por el respeto de las
garantías constitucionales de los individuos sujeto de juicio.

Sujetos o Actores del Proceso Penal: Son las personas que


intervienen en un proceso penal y que ejercen o desarrollan alguna actividad
durante el mismo.

18
1.7.2. Idea a defender

Las sentencias absolutorias no son ejecutadas desde la sala de


audiencia debido a la falta de interés de varios de los sujetos llamados
diligenciar los trámites necesarios para llevar a cabo el mandato legal que así lo
dispone.

1.8 Contexto

1.8.1 Muestra

Nuestra investigación tendrá como elemento a estudiar la totalidad de


sentencias de tipo absolutorias que hubieren dictado los tribunales
jurisdiccionales del orden penal correspondientes al Departamento Judicial del
Distrito Nacional, tanto los que respecta a las decisiones de los Juzgados de la
Instrucción como a los de jurisdicción de juicio de fondo y las apelaciones de
estas decisiones.

El objeto de estudio estará integrado por la cantidad de imputados sobre


quienes se hubiera dictado tales decisiones entre los años 2017-2019 dentro
del ámbito territorial de los referidos tribunales.

1.8.2 Métodos

Para la investigación propuesta usaremos el método de investigación de


tipo empírico-analítico, ya que partiremos de la experiencia acumulada en el
tema y posteriormente pasaremos al análisis del comportamiento de las
variables con el propósito de establecer la frecuencia con que los derechos
individuales de los imputados por la puesta en marcha de prácticas contrarias a
la norma.

19
Igualmente y como método complementario nos valdremos de la
observación para verificar los procedimientos actuales y establecer si los
mismos constituyen un comportamientos aislados de algunos tribunales y/o
funcionarios, o si por el contrario, se trata de una conducta habitual del sistema
y sus actores.

1.8.3 Técnicas

Para la recolección de los datos necesarios para nuestra investigación


usaremos en primer término la técnica de la observación, lo que haremos al
visitar los diversos tribunales que se encuentran en el ámbito territorial
previamente delimitado para nuestro estudio, prestación atención únicamente a
aquellos procesos susceptibles de recibir fallo, y de estos solo los que
concluyeren con sentencias absolutorias. Esto con el objeto de ver qué
proporción de estos reos son puestos en libertad de forma inmediata y cuántos
son nuevamente trasladados a los centros penitenciarios.

Concluida la fase de observación inicial acudiremos al uso de la técnica


de entrevistas estructuradas para captar la opinión de los actores del proceso y
las explicaciones que pudieran ofrecer sobre los motivos que a su juicio
justifican el incumplimiento de la norma.

Estas entrevistas serán formuladas personalmente cuando sean llevadas


en las salas de audiencia, y en forma de cuestionario cuando fueran realizadas
en los despachos de los jueces y miembros del ministerio público, y cualquier
otro sujeto de los que intervienen en el proceso de custodia y traslado de los
reos.

20
1.8.4 Instrumentos

Como ya dijimos antes, para la investigación propuesta nos auxiliaremos


de instrumentos como cuestionarios escritos, que nos permiten obtener los
datos más relevantes y de forma precisa, vinculados a los aspectos que
queremos conocer de cara a satisfacer el propósito de nuestro estudio.

21
Plan Provisional

CAPÍTULO II: Estructura del proceso penal dominicano

2.1 Etapa Preparatoria


2.1.1 Medidas de Coerción
2.2 Etapa Intermedia
2.2.1 Auto de No a Lugar
2.2.2 Auto de envío a juicio de fondo
2.3 Fase de Juicio
2.3.1 Preparación del juicio y solución de incidentes
2.3.2 Sentencias Condenatorias
2.3.3 Sentencias Absolutorias
2.4 Vías de recursos
2.4.1Recurso de Oposición
2.4.2 Recurso de apelación
2.4.3 Recurso de revisión
2.4.4 Recurso de casación

CAPÍTULO III: Sujetos del proceso penal dominicano.

3.1 Ministerio Público


3.2 Victima
3.3 Querellante
3.4 Actor civil
3.5 Imputados
3.6 Defensa Técnica
3.7 Jueces

22
CAPÍTULO IV: Sistema penitenciario dominicano.

4.1 Origen y concepto


4.2 Funciones
4.3 Organización
4.4 Estadísticas
4.5 Protocolo para el traslado y movilidad de los internos

CAPÍTULO V: Derechos fundamentales reconocidos en la constitución


dominicana

5.1 Derechos individuales y sociales


5.2 Derecho a la libertad y la seguridad
5.3 Mecanismos de protección de los derechos fundamentales

CAPÍTULO VI: Mecanismos de protección del derecho a la seguridad

5.1 Articulo 40.7 de la constitución dominicana


5.2 Código Procesal Penal Dominicano, articulo 337
5.2.1 Alcance
5.3 Sanciones

Conclusiones

Recomendaciones

23
Bibliografía
Alvarez, R. R. (2012). Dialnet. Recuperado el 18 de febrero de 2021, de
file:///C:/Users/C&R/Downloads/Dialnet-
ElDerechoPenalDelEnemigoElProblemaDeSuLegitimidadA-3975800.pdf
Aponte, A. (2016). Derecho penal en una perspectiva de paz: De la tension entre
eficientismo y garantismo en el caso colombiano. . Revsita 0 .
Cabrera Mendez de Mendoza, C. M. (2016). Analisis del derecho a la libertad en casos de
sentencias absolutorias por abuso del Recurso de Apelacion Especial . Asuncion,
Guatelama: Universidad Rafael Landivar .
Coello Proce, J. F. (2013). La Administración de Justicia Penal en la detención por más de
tres dias, luego de dictar la Sentencia Absolutoria, por parte de los operdores del sistema.
Quevedo,Ecuador : Universidad Tenica Estatal de Quevedo.
Gareca Perales, P. (2010). Los principios constitucionales y procesales en la jurisprudencia
penal en materia de revision y los limites de la justicia comunitaria y ordinaria. . Revista
Boliviana de Derecho , 120-147.
Garrido, J. (6 de febrero de 2016). Libertad del imputado se ejecuta desde la sala de
audiencia. Libertad del imputado se ejecuta desde la sala de audiencia , pág. 1.
Guamán Valdivieso, N. V. (2017). Violación del derecho a la libertad de las personas con
boleta de excarcelación. Quito, Ecuador : Quito: Universidad de las Américas, 2017.
Houed Vega, M. A., Fallas Redondo, D., & Sánchez Romero, C. (1998). Proceso Penal y
Derechos Humanos Fundamentales. San José, Costa Rica: Investigaciones Juridicas, S. A.,.
Manu Ferre . (23 de agosto de 2011). wikipedia . Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales
Organizacion de las Naciones Unidas. (10 de octubre de 2018). Obtenido de
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
Quiñonez Herrera, P. C. (2014). La falta de regulacion del reenvio de sentencias
absolutorias sin libertadad inmediata con violacional derecho a la libertad. Asuncion,
Guatemala: Universad Rafael Landivar .

24

También podría gustarte