Está en la página 1de 4

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN

NIVEL EDUCACIÓN PARVULARIA


ESCUELA LAS PATAGUAS

 En Educación Parvularia,  la evaluación se concibe  como un proceso permanente y


sistemático, mediante el cual se obtiene y analiza información  relevante del proceso de
enseñanza – aprendizaje, formulando un juicio valorativo  que nos permita, tomar
decisiones  adecuadas para retro-alimentar y mejorar los procesos educativos. (BCEP)
 
ARTÍCULOS DE EVALUACIÓN  DEL  NIVEL PÁRVULOS
El nivel párvulos consta de dos niveles: NT1(PRE-KINDER) y NT2 (KINDER) los cuales
corresponden al 2º ciclo de Educación Parvularia.
Los niños que asisten, deben tener una edad de: 4 a 5 años para NT1 y de 5 a 6 años para
NT2, en ambos casos, deben tener la edad cumplida al 31 de marzo, según la edad
reglamentaria.
En el caso de NT1, se amplía la posibilidad de extender esta edad al 31 de Junio según el
dcto. Exento Nº 64 y previa autorización por la dirección del establecimiento, con las
consideraciones de informar al apoderado en entrevista previa y firma del acuerdo, de
que si no cumple con los Aprendizajes del nivel y madurez(evaluada por
especialista),deberá permanecer por un año más.
Para la promoción al nivel siguiente el niño y niña deberá cumplir con un nivel de logros
mínimo de los Aprendizajes Esperados de su nivel.
Los indicadores de  evaluación; en el Nivel Párvulos responden  a los Aprendizajes
Esperados y competencias establecidos en las Bases Curriculares De  Educación Parvularia,
y Mapas de Progreso  expresados en  ámbitos, núcleos y  categorías. 
 
1. DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Se aplicarán, a libre elección o criterio, durante cualquier momento del proceso educativo
 Se usarán los instrumentos de referencia que son, considerados en  el nivel de Educación
Parvularia  a nivel nacional
 Listado de instrumentos  considerados en  el nivel de Educación Parvularia
 
 Escala de apreciación
 Observación con y sin Registro(en casos especiales)
 Lista de cotejo
 Pruebas Sumativas Semestrales
 Informe al Hogar (Semestral)
 
2. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 
Se aplicarán, a libre elección o criterio, durante cualquier momento del proceso educativo
 Se usarán como estrategias, aquellas  que correspondan al nivel o ritmo  del grupo de
niños, considerando sus características   cognitivas, afectivas, sociales y /o  motrices.
 
Lista de estrategias
 Encuesta Socioeconómica
 Dinámicas grupales
 Talleres con Apoderados en Escuela para Padres
 Portafolio del alumno (carpeta de trabajos con revisión y evaluación en el hogar)  
 
3. DE LA CANTIDAD Y  MOMENTO  DE LAS  EVALUACIONES
 
Se evalúa  el logro alcanzado por los niños semestralmente.  (I y II semestre).
Se realizarán evaluaciones constantes y permanentes, durante todo el proceso educativo,
no obstante  existirán  3 momentos de evaluación, con retroalimentación a los padres:
 Evaluación Diagnóstica a partir de la segunda semana de clases en el caso de NT1 y
del 4º día de clases en el caso de NT2, abarcando un período de 2 semanas,
aproximadamente.
 Evaluación final  o sumativa semestral, con la entrega y análisis del Instrumento
(en reunión de apoderados) e Informe al Hogar ; aproximadamente, en el mes
Julio(I semestre) y de Diciembre. (II semestre)
 

4. DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN


 Los indicadores se construyen a partir de los aprendizajes esperados de las BCEP y
los Mapas de Progreso y que han sido seleccionados de acuerdo a la planificación
de cada nivel
 Cada nivel, NT1 y NT2, debe elaborar los indicadores según el plan anual del curso
y de acuerdo a las características del grupo de niños y niñas.(nivel de complejidad).
 
5. DE LAS CATEGORIAS Y RANGOS DE NIVEL DE PORCENTAJE DE LOGRO.
 
5 a. DE LAS CATEGORÍAS.
 Se usarán como categorías, en los instrumentos  que corresponda (ver anexos); los
siguientes conceptos:
 
 D: Destacado ; cuando el niño y niña tienen un nivel de logro avanzado en los
aprendizajes y /o conductas  esperadas en la evaluación)
 L: Logrado; cuando el niño y niña manifiesta completamente, el aprendizaje y /o
conducta  esperada en la evaluación)
 M/L: Medianamente Logrado; cuando el niño y niña, manifiesta  solo parte del
aprendizaje esperado, solo o con ayuda del educador y /o  sus pares
 P/L: Por Lograr; cuando el niño y niña no ha podido lograr los aprendizajes y /o
conductas  esperadas en la evaluación y requiere de apoyo
 N/E: No Evaluado; los aprendizajes y /o conductas  esperadas no han sido
evaluadas por situaciones especiales
 N/O: No Observado; los aprendizajes y /o conductas  esperadas no han sido
observadas

Se deja la posibilidad que según el criterio del educador se pueda establecer otros
conceptos dentro de las categorías en los instrumentos aplicados
 
 
5 b.-DE LOS RANGOS
 
Para la Evaluación Diagnóstica el rango de porcentaje de  nivel de logro será:
 Logrado           75 a 100 %                                                  
 Medianamente Logrado 51 a 74 %
 Por Lograr 50% o menos
 
En las Evaluaciones Sumativas e Informe al Hogar, el rango de porcentaje de logro será de:
  Destacado 100%
 Logrado           85 a 99 %                                                  
 Medianamente Logrado 51 a 84%
 Por Lograr 50% o menos
 
  
6. EVALUACIÓN DIFERENCIADA 
 
La evaluación diferenciada  es un procedimiento que se aplica individualmente a los
alumnos que presentan algún grado de  déficit  en el aprendizaje, registrando además  los
logros alcanzados y el nivel del aprendizaje.
Se aplicará la evaluación diferencial por especialista cuando: “Un niño no responda a las
características  generales del grupo curso, en los aspectos de tipo; cognitivo, social-
afectivo y  motriz, manifestando  una Necesidad Educativa Especial”., pudiendo considerar
a:
 
 los alumnos  con mayor lentitud para aprender
 alumnos con dificultades de retención
 alumnos con trastornos específicos del aprendizaje
 alumnos con ritmos del aprendizaje sobre y bajo el promedio
 alumnos con deficiencias sensoriales
 alumnos con trastornos Motores
 alumnos con problemas generales de aprendizaje. (Fuente: decreto
511/97 )
 
 
 
 
 
7. DE LOS DEBERES  PARA  CON LOS  PADRES DEL NIVEL  PARVULARIO
 
 Cada docente de esta institución  y curso  debe retro alimentar e informar,   a los
padres del  resultado de los logros de su hijo (a) durante las  3 ocasiones  de
evaluación  (inicio, proceso y final) señalados en el punto II
 La información,  del nivel de logro de los niños (as) a  los padres debe ser, a lo
menos en 1 o más entrevistas personales, durante el año.
 Será responsabilidad de los apoderados, previa capacitación de las Educadoras, ser
sistemático en el apoyo del proceso educativo (aprendizajes) de los niños y niñas,
desde el hogar, según se indica en el Reglamento de Convivencia Escolar del
Establecimiento.
 Cada padre debe justificar  las inasistencias a reunión y de su hijo a clases por
escrito o con certificado médico cuando corresponda.
 
8. DE LA PROMOCIÓN
 
El niño (a)  debe estar en condiciones de logro, respecto de las competencias, requeridas
para el ingreso a KInder y 1º básico, según aprendizajes esperados de las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia.
 
Se establece  que cuando un niño (a), de NT1 y NT2 obtenga el porcentaje de logro,
inferior a 50% en la Evaluación de Primer Semestre , Evaluación Sumativa del Segundo
Semestre, a pesar del apoyo del especialista, se sugerirá a los padres la permanencia del
niño niña en el nivel.
 

También podría gustarte