Está en la página 1de 6

ÉTICA DE LA INTERVENCIÓ PROFESSIONAL

Maig 2016

Prova d'avaluació contínua - PAC 3

CASO 1

Julián es un psicólogo que está tratando de manera presencial a un matrimonio que acudió a su
consulta por problemas de comunicación. La vinculación con la terapeuta era correcta y la pareja
mostraba satisfacción por la intervención psicológica y los resultados hasta entonces obtenidos. 
Durante una de las sesiones individuales con la mujer, esta le explica que en dos ocasiones su
marido le pegó.
Este hecho lo contrastó con el marido, el cual admitió que en dos ocasiones había pegado una
bofetada a su mujer, e incluso que a veces le habla mal e insulta. Reconoce que lleva una época
que está muy nervioso, que por su negocio está pasando por muchas dificultades y que alguna vez
ha perdido el control y ha “estallado”.
Reconoce que ha hecho mal, que nunca se hubiera pensado reaccionar con violencia y que
siempre había tratado bien a su mujer. La mujer confirma lo que ha dicho el marido, nunca en los
años que llevaban juntos, había habido violencia ni malas palabras entre ellos, sino todo lo
contrario, un buen entente y comunicación.
Julián habló con el marido para informarle que esto no se puede permitir, que está mal y que le está
haciendo daño a su mujer, físicamente pero principalmente emocionalmente. Le dijo que tenía que
parar esta conducta, que el como psicólogo no permitiría que se repitiera.
 
Por su parte el marido también manifiesta su compromiso en no volver a realizarlo nunca más.

En el centro donde trabaja Julián, hay una trabajadora social, a la que consultó, manteniendo que
se tendría que denunciar al marido. Julián lo encontró excesivo y decidió que era mejor trabajar con
el matrimonio para lograr que no se repita dicha conducta.

Así, el psicólogo priorizó tratar el tema de los maltratos con la pareja; primero para que éstos
finalicen y también para aportarles alternativas conductuales y pautas de control para impedir que
se vuelva a agredir a la mujer, física y psicológicamente.
Se van realizando sesiones conjuntas con el matrimonio para trabajar lo expuesto. 

La mujer mantiene un buen vínculo afectivo con su marido, se quieren y se los ve unidos, el
psicólogo percibe que es una situación puntual debido al estrés del momento que vive el hombre.  

1.- ¿Cómo creéis que tendría que actuar el psicólogo en base a los principios éticos y
buscando el mayor bienestar de la pareja? (2.5 puntos).

La actuación del psicólogo, como primera medida, tiene que ir encaminada a proteger a la mujer de
lo que parece son unos maltratos que realiza su marido, a pesar que ha ocurrido sólo en dos
ocasiones. Ante esto tendríamos dos opciones; una es denunciar el caso, puesto que los malos
tratos son un delito y así lo indica la ley y el código deontológico (Artículo 39) o como mínimo
comunicar la situación a algún órgano oficial (como puede ser el COPC, servicios sociales, etc.). La
otra opción sería mantener el tratamiento para corregir la conducta del padre y minimizar los daños
en la mujer, siempre y cuando quedara asegurado el bienestar de la mujer y su protección.

Hemos de tener presente que tenemos que procurar el mejor para todos los integrantes de la
familia. 
ÉTICA DE LA INTERVENCIÓ PROFESSIONAL
Prova d'avaluació contínua 1. PAC 1

En un principio la legalidad nos indica la obligatoriedad de denunciar, pero haciéndolo


perjudicaríamos al padre, y dependiendo de las consecuencias de esta denuncia también
provocarían un daño a la mujer; cuestiones económicas, estigmatizar tanto a la mujer como al
marido, ausencia de la figura de apoyo del marido, en caso de haber hijos también saldrían
perjudicados, etc. También nos tenemos que situar respecto a los hechos, que parecen han sido
puntuales y derivados de una situación estresante concreta. Existe una aceptación de los hechos y
de la culpa, un compromiso del marido de no volver a realizar ninguna conducta agresiva,
vincularse al tratamiento y así por parte del profesional poder seguir la evolución del caso. También
se tendría que mantener continua comunicación con la mujer.

Así, y siguiendo la línea de la denuncia, respeto el pp de beneficencia se tendría que impedir que
el marido continuara con su conducta por el beneficio de la mujer, aspecto que en un principio
conseguiríamos con una denuncia, puesto que se tomarían medidas cautelares (orden de
alejamiento, de Protección, marcha de la vivienda, etc). Pero estaríamos perjudicando al marido,
pues posiblemente y como consecuencia de la denuncia no recibiría un tratamiento adecuado,
podría peligrar su negocio y consecuentemente habrían consecuencias económicas importantes al
núcleo familiar. Tampoco se estaría beneficiando a la madre (salvo la finalización de los maltratos,
que se puede conseguir por la otra vía).

Por el contrario si no denunciamos, siempre con la seguridad que la madre está protegida (en este
caso existe el compromiso del padre que acepta los hiciera, el seguimiento por parte del profesional
y la revelación por parte de la mujer) y la pareja continúa con el tratamiento, estaríamos
beneficiando tanto al marido como la mujer, y resto de familia.

Respecto al pp de no maleficència iría en la mismo línea; la protección de la mujer y no dañar a


ningún integrante de la familia. Sería una situación parecida que el pp anterior. La denuncia
perjudicaría al padre y el resto de la familia, a pesar de que se impediría de manera inmediata los
malos tratos. También tenemos que preguntarnos si el hecho de denunciar impediría poder tratar al
padre para hacerle ver que su conducta es incorrecta y aportarle nuevas vías de resolución o de
actuación sobre su mujer.

En el caso de no denunciar no se estaría produciendo ningún mal a ningún miembro de la familia,


se podría corregir o intentar corregir las conductas del marido, y el núcleo familiar podría
beneficiarse del cambio de conducta. En todo caso siempre se tendría que informar al paciente que
podría estar realizando un delito con posibles consecuencias legales, así como el incorrecto de su
comportamiento. A menudo en estos casos la mera advertencia o posibilidad de recibir una
denuncia provoca el cese de los maltratos, y más cuando ya han salido a la luz y hay un profesional
que está siguiendo el caso.
 
El pp de autonomía se tiene que respetar, siempre y cuando el derecho que el paciente tiene de
gobernarse y dirigirse no represente ningún mal a terceras personas, como en este caso. Entonces
el profesional tendrá que cortar esta conducta, informarle del que representa y de los riesgos que
está asumiendo así como de los perjuicios que puede provocar. El psicólogo estaría interviniendo
de manera adecuada si pusiera en conocimiento la conducta del paciente, ya que no se puede
permitir que dañe a su pareja. En este caso hay suficientes elementos para transgredir este
principio, tanto si se denuncia como si se continúa con el tratamiento, ya que el derecho de su
autodeterminación finaliza en el momento que se está perjudicando a una tercera persona, en este
caso a su mujer.

Finalmente, el pp de justicia parece preservado, ya que está ofreciendo un tratamiento correcto y


profesional. Tampoco discrimina al paciente por sus comportamientos y se tiene en cuenta a todo el
núcleo familiar. Se está protegiendo a la mujer, tanto por la vía de la denuncia como por la vía del
tratamiento.

2015 2
ÉTICA DE LA INTERVENCIÓ PROFESSIONAL
Prova d'avaluació contínua 1. PAC 1

CAS 2

Una psicóloga trata por internet a Lucia (mediante videoconferencias y mensajes de texto), una
paciente de 22 años. Durante el tratamiento la chica le explica que a los 18 años tuvo un ingreso en
la unidad de psiquiatría de un hospital de su ciudad por un intento de suicidio que realizó (mediante
ingesta de fármacos).

Posteriormente li manifiesta que su vida ha transcurrido dentro de la normalidad, las ideas suicidas
desaparecieron, según ella gracias a los diferentes tratamientos psicológicos y farmacológicos que
ha realizado. No obstante ha persistido la presencia de su estado depresivo, el cual ha continuado
apareciendo en diferentes etapas de su vida, manifestando que su estado de ánimo siempre ha
sido muy fluctuante.
 
La paciente le cuenta que hace poco tuvo un desengaño amoroso, reconociendo su dificultad para
superarlo, lo que le ha generado sentimientos de profunda tristeza, desesperanza hacia el futuro,
no tiene ganas para realizar actividades de las cuales antes disfrutaba, se siente más cansada y sin
fuerzas, tiene dificultad para conciliar el sueño y se despierta con la sensación de no haber
descansado, mantiene pensamientos sobre la muerte y tiene dificultad para concentrarse y
mantener la atención.

La psicóloga y ante las últimas revelaciones de la paciente, aumenta el número de sesiones, y le


hace un seguimiento muy cercano de su estado con el fin de ayudarla.

2- Ante la última revelación de la paciente, ¿Cómo debería actuar la psicóloga en este caso?
Responde siguiendo las recomendaciones deontológicas de la intervención psicológica por
Internet efectuadas por el COPC y los principios de la bioética? (2 puntos).

Tal como se indica en las Recomendaciones y Criterios Deontológicos de la Intervención


Psicológica Mediante Internet, de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de
Cataluña (COPC), en el apartado 4.6. NO PERJUDICAR, hay una serie de trastornos que están
excluidos de ser tratados por internet (por la ineficacia del medio). Es decir hay una serie de
cuadros clínicos que no procede tratar online por la ineficacia del tratamiento online y por la
necesidad de hacer un seguimiento presencial del desarrollo de la paciente, lo que obliga
éticamente al terapeuta a informar a la paciente de dicha contraindicación y derivarla y facilitarle
una forma de intervención más efectiva y adecuada a su trastorno, como la presencial.
Estos casos son idea suicida, el abuso sexual (agresores), las relaciones violentas (amenaza de
matar a otras personas, etc.), y trastornos de la alimentación y otros trastornos que implican una
distorsión de la realidad.

También, y debido a los antecedentes de autolisis de la paciente, debería plantearse activar el plan
de intervención en situaciones de crisis o emergencias. Este punto también es de obligado
cumplimiento para el profesional que interviene online. Es decir, así que detecte una crisis o
situación de riesgo en un paciente debe tener preparado un plan de actuación para poder
comunicar y actuar ante esta situación de urgencia.
Aunque la forma de actuar más conveniente sería convencer a la paciente para que ella mismo
acuda a un recurso de su localidad y que comunicará su estado y pensamientos a las personas
cercanas para que también pudieran actuar, sin embargo, y justamente por la sintomatología
descrita y las ideas de muerte que presenta, dejar esta decisión a la paciente supondría un elevado
riesgo, así que debería ser el propio terapeuta que movilizara la ayuda necesaria para atender y
seguir de forma presencial en la Lucia.

2015 3
ÉTICA DE LA INTERVENCIÓ PROFESSIONAL
Prova d'avaluació contínua 1. PAC 1

El profesional siempre debe tener presente las limitaciones y contraindicaciones de la intervención


por internet ante determinados trastornos.

También, según la EFPA (2001): "En el caso de la terapia online, Dado que sume requisitos es que
los problemas Tratados no tengan la consideración de graves, si el problema abordado resulta de
mayor envergadura de lo que inicialmente se pensó, se deberá derivar a una terapia presencial"
(del Río, 2005, pp. 156). Por lo tanto, en este caso la psicóloga deberá ser consciente de las
limitaciones del medio que utiliza en un caso como este y derivarla a una terapia presencial.
Igualmente, debería avisar a la familia del riesgo presente en la paciente.

También, y tal como se indica en las Recomendaciones I Criterios Deontológicos de la Intervención


Psicológica Mediante Internet, de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de
Cataluña (COPC), en el punto 4. Estándares éticos para la psicoterapia y la intervención psicológica
en línea, el apartado b del punto 4.1. Confidencialidad, privacidad y consentimiento informado,
remarcan la importancia y necesidad de explicar al paciente los límites de la confidencialidad y
explicarle en qué casos esta se podría romper. Como en este caso, ya que está en riesgo su
integridad física.

3.- Indica si ha incumplido algún artículo del C.D. del COPC? (1.5 punts).

Artículo 5. La intervención que está efectuando no denota competencia profesional ni está


aplicando una técnica adecuada.
Artículo 9. "Debe conocer los límites de su competencia profesional y los de los procedimientos y
métodos de la profesión" ..... "Evitar falsas expectativas ..." En el caso que estamos analizando la
psicóloga debería derivar en una terapia presencial, tal como indican las recomendaciones para
intervenir online.
Artículo 11. No vela por el uso adecuado de las técnicas propias de la profesión.
Artículo 14. No hay tomado las medidas pertinentes para asegurar la competencia de su tarea.
Artículo 19. Desde el momento que tiene conocimiento de la existencia de ideas suicidas debería
haber replanteado los objetivos y la manera de intervenir, que en este caso no ha sido correcto.
Artículo 30. Se debería haber planteado como estaba interviniendo y si se estaban alcanzando los
objetivos marcados.
Artículo 31. Está claro que el tratamiento no está dando buenos resultados, generando falsas
expectativas a la paciente.
Artículo 36. Aunque sea mediante las nuevas tecnologías el terapeuta no puede incumplir los
principios bioéticos, que en este caso estarían vulnerados.
Artículo 39. La psicóloga debería haber explicado los límites de la confidencialidad, ante el riesgo
grave de Lucía debería haber informado a los familiares de la situación.

CAS 3

Un psicólogo clínico, que realiza terapia por internet (mediante videoconferencias y escritos), lleva
un tiempo tratando a un paciente, un hombre de 42 años. El motivo inicial que expuso el paciente al
contactar con el profesional era por un período de abatimiento y desesperanza que estaba
sufriendo los últimos meses. Las sesiones parecen ir bien y sin dificultades de importancia.
En una de las comunicaciones éste le confiesa que lleva un tiempo abusando del hijo de 10 años
de su pareja, nacido de una anterior relación. El paciente de manera abierta le va ampliando el tipo
de abusos que realiza, manteniendo que no hace daño al menor, que lo hace en un contexto de
juego y que no realiza nada que el niño no acepte o quiera.

El psicólogo decide centrar las sesiones en esta nueva situación, y tratar el tema de los abusos
para corregir estos actos.

4.- ¿Explica que comprende el principio de confidencialidad, y si este tiene alguna limitación
o particularidad en el caso expuesto? (1.5 puntos).

2015 4
ÉTICA DE LA INTERVENCIÓ PROFESSIONAL
Prova d'avaluació contínua 1. PAC 1

El respeto por la privacidad y la confidencialidad son características esenciales en la relación


psicólogo-cliente. Una vez que el cliente ha dado información personal esta pasa a ser privada y
confidencial, razón pe la cual no puede ser enviada a terceros. Por supuesto que los estándares
éticos de la intervención psicológica por internet incluyen este principio, es decir el profesional debe
garantizar el mismo nivel de confidencialidad, privacidad y consentimiento informado que en la
práctica presencial. Sin embargo debe garantizar la seguridad (cuestiones técnicas de seguridad de
intercambio y almacenaje de información, etc.) de los datos del paciente y del registro de las
sesiones efectuadas.

Al comenzar el tratamiento el psicólogo debe constituir con el cliente el consentimiento informado,


donde advertirá de los límites existentes en el deber y la obligación de respetar el secreto
profesional, ya que tanto la ley como nuestro código deontológico (artículo 38 y 39) pueden forzar al
psicólogo a violar dicha confidencialidad. También el Meta-Código de la EFPA, 1995 contempla la
obligación de revelar información cuando así lo exija la ley y para proteger el cliente o terceras
personas.

En este caso en concreto nos encontramos ante una situación que presenta un peligro para una
tercera persona, el hijo de su pareja. Un psicólogo debe hacer lo posible para evitar esta situación,
la obligación de proteger al menor debe prevalecer por encima del deber a respetar la
confidencialidad del paciente.
Como el terapeuta tiene conocimiento directo por parte del paciente de estos abusos, y debe ser
conocedor que se trata de un delito perseguido por ley y de un grave problema social, tendría la
obligación legal y ética de denunciar esta situación, o al menos dar parte a algún estamento oficial.
En este caso no se puede valorar una otro camino para intervenir, no hay contactos presenciales
con el paciente, (estos casos además no se pueden tratar online) , no hay manera de interrumpir
los abusos ni de incidir directamente con el abusador.

Entonces, en este caso se debería comunicar al paciente, que existe la obligación de denunciar su
caso y que si nos lo requieren deberemos aportar la documentación sobre el caso que abra en
nuestro poder. Al mismo tiempo se le debe ofrecer todo tipo de ayuda durante el proceso y animarle
a que sea él quien revele su conducta a su mujer y que inicie el proceso.

Respecto a la legislación, encontramos diferentes artículos que indican la obligatoriedad de


denunciar, así encontramos que nuestra legislación vigente es muy clara al respecto, en el artículo
262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que “Los que por razón de sus cargos, profesiones u
oficios tuvieren noticia de algún delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente”.
Nuestro Código Penal, en su artículo 450, también pone límite a este principio estableciendo que "
“El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la
comisión de un delito que afecte a las persones en su vida, integridad o salud, libertad o libertad
sexual, será castigado...”. Y particularmente, en nuestro caso en concreto, la Ley Orgánica de
Protección Jurídica del Menor (LO 1/96), en su artículo 13.1, establece que " “toda persona tiene
obligación de notificar a la autoridad la comisión de un delito contra un menor”.

5 - ¿Crees que la decisión del psicólogo es adecuada? ¿Cómo debería actuar el psicólogo en
este caso, y teniendo de referencia los pps. de la bioética? ( 2.5 puntos ).

Está claro que si el profesional continua tratando al paciente online estaría vulnerando todos los
principios de la bioética, pues su trastorno no puede ser tratado online y debería ser derivado a un
tratamiento presencial.

Por otro lado el paciente es consciente que está realizando un delito y es poco probable que nos
hiciera caso en nuestras recomendaciones de dirigirse a un centro donde pudiera ser tratado
presencialmente, y puesto que nuestro deber es asegurar la protección del menor y su bienestar,
no habría otra posibilidad que denunciar los abusos o comunicar a algún órgano oficial, así como a
la madre del menor para que tomara las medidas de protección necesarias y de manera inmediata.

2015 5
ÉTICA DE LA INTERVENCIÓ PROFESSIONAL
Prova d'avaluació contínua 1. PAC 1

Cualquier otra manera de intervenir (derivar al paciente a presencial, que el mismo revelara el delito
que está cometiendo, etc.), no se considera viable en este caso, pues lo normal es que los
abusadores nieguen los hechos y los intenten ocultar, pocos son los que acepten su
responsabilidad. Posteriormente se le tendría que ofrecer toda la ayuda necesaria, siempre y
cuando la aceptara, algo poco probable también.

En concreto vulnera el principio de la no maleficencia, pues está perjudicando al paciente al


continuar con la terapia en línea, debería intentar que éste reciba la atención presencial que
requiere. Para ello debería tratar de concienciar al cliente del problema que tiene, así como del
daño que está provocando con su actitud no sólo a sí mismo sino al menor.

Además en este caso estamos ante un grave delito, siguiendo el mismo principio, nuestro
posicionamiento como profesionales debería ir encaminado a proteger al menor de los abusos, así
que en este caso y ante la casi nula posibilidad que fuera el propio paciente quien reconociera los
hechos y se entregara a la justicia y finalizara los abusos, el profesional debería denunciar o
comunicar la situación que ha detectado.

De la misma manera se estaría vulnerando el principio de beneficencia, no se puede actuar online


(contraindicado), en ningún caso se le estaría beneficiando con nuestra intervención, se le tendría
que derivar a un tratamiento presencial.

Y como en el pp anterior, deberíamos denunciar el caso, por el beneficio del menor e incluso del
propio paciente, aunque inicialmente saldría perjudicado, si llega a poder corregir estas conductas
sería un beneficio para su persona.

En cuanto al principio de autonomía, lo mismo que en los otros pps, no se está realizando una
buena intervención, el paciente no ha sido informado que no se puede realizar la terapia online, con
lo que se estaría vulnerando.

También, y ante los abusos que efectúa el paciente, se tiene que vulnerar, pues se está dañando a
un menor al cual se ha de proteger. Con lo que deberíamos denunciarlo.

El pp de justicia se vería también vulnerado, tanto si continuamos interviniendo online (ya que no
se le está ofreciendo un tratamiento adecuado) como si no pusiéramos en conocimiento los hechos,
pues no estaríamos velando por el bienestar del menor. Como estamos ante un caso que
claramente no se puede tratar online y ante un delito, hemos de velar de no discriminar al menor y
aportarle con nuestra actuación todos los beneficios y protección que requiera.

2015 6

También podría gustarte