Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL

DE SAN LUIS POTOSÍ


U N I D A D A C Á D E M I C A C E R R I T O S

LICENCIATURA EN DERECHO

P O R T A F O L I O D E E V I D E N C I A S

SEMESTRE: I

MATERIA: DERECHO ROMANO

ESTUDIANTE: VIOLETA PÉREZ RIVERA

MAESTRO(A): LIC. MARÍN HERNÁNDEZ ALEJO

FECHA: 23/11/2022.
DERECHO
ROMANO
Introducción

Estado Social bajo los primeros reyes:

La fundación de Roma ocurrió en el año 753 a.C. Se cree que la población romana nació de la fusión
de otras razas o tribus: Ramneses (latinos), ticienses (sabinos) y luceres (estrucos). Roma Contaba
con 20000 habitantes.

Los reyes que gobernaron Roma hasta el año 510 a. C. fueron los siguientes:

Rómulo (el mítico fundador) Anco Marcio

Numa Pompilio (del que se dice organizó el


culto romano)
Tarquino el Antiguo

Tulio Hostilio

Servio Tulio
Tarquino el Soberbio.

LA GENS:

Gens en latin o gens en griego se emplean especialmente


para designar ese grupo que se jacta de constituir una
descendencia en común y que está unido por ciertas
instituciones sociales y religiosas formando una comunidad
en particular. Según Cicerón para ser gentil era necesaria en
las siguientes condiciones:

▪ Tenían que llevar el mismo nombre.


▪ Haber nacido ingenuo (libre).
▪ Todos los antepasados fueran ingenuos.
▪ No haber sufrido capitis deminutio (incapacidad).

DERECHOS DE LA GENS:

1. Derechos mutuos de sucesión en los bienes de un gentil fallecido.


2. Poseían un cementerio en común.
3. Ritos religiosos comunes.
4. Obligación de no contraer matrimonio dentro de la gens.
5. Posesión de tierras en común.
6. Obligaciones recíprocas de auxilio, defensa y reparación de daños.
7. Derechos de llevar el nombre gentilicio.

LOS PATRICIOS:

Este grupo formado por los integrantes de las curis, constituyó por su
situación privilegiada una nobleza de raza. Es así que los patricios
dominaron en Roma durante mucho tiempo, debido a que sólo los de su
clase intervenían en los comicios, de allí su situación preponderante frente
a los clientes y plebeyos.
LOS CLIENTES:

Son aquellos individuos libres que viven adscritos a una gens. Jurídicamente no pueden ser patres
(miembros del senado) aunque en la práctica se equiparen a los miembros libres de la familia. En
otras palabras, era un cliente que se ponía bajo la protección de algún patricio
o gens romano.

LA PLEBE:

Era un grupo social de la Roma antigua. Lo formaban quienes no podían


remontar su origen a las primeras familias. Ocupaba en la ciudad un rango
inferior, no tenían participación en el gobierno; estaba prohibido su acceso a
las funciones públicas y no podían contraer matrimonio legítimo con los
patricios.

EL REY:

El rey se encargaba de las Funciones religiosas, judiciales y ejecutivas. La


forma de gobierno era monárquica, más no de carácter absoluto.

EL SENADO:

Funcionaba como órgano de consulta de los magistrados de Roma y estaba compuesto por
funcionarios públicos.

COMICIOS POR CURIAS:

Existían 3 formas de asambleas populares: los de la curia, la centuria y la tribu.

Los comicios por curias es el más antiguo y agrupa a las 30 curias en una asamblea romana. Eran
convocados por magistrados a fin de aprobar la lex curiata del imperio, procedimiento previo para
la elección de cónsul, pretor y dictador.
La República
EL CONSULADO:

El cónsul (en latín consul) era el magistrado de más alto rango de la


República romana. El cargo era anual y colegiado, y se elegía a dos
cónsules cada año entre ciudadanos mayores de cuarenta y dos
años. Su cometido era la dirección del Estado y, especialmente, del
ejército en campaña. Tras la transición de la república al imperio,
los cónsules se convirtieron en una figura meramente
representativa de la herencia de la Roma republicana, ostentando
muy poco poder y autoridad, ya que el emperador actuaba como
líder supremo.

Originalmente, a los cónsules se les llamó pretores ('caudillos'),


haciendo referencia a sus obligaciones como comandantes
supremos del ejército de Roma. En el 305 a. C., el nombre del cargo
se cambió a cónsul ('cónsules', literalmente «los que caminan juntos») haciendo referencia a que
era un cargo colegiado. El Consulado fue establecido desde los inicios de la República romana en
509 a. C., cuando los cónsules tenían extensas capacidades en tiempos de paz (administrativas,
legislativas y judiciales), y en tiempos de guerra, en que el cónsul era general en jefe de los ejércitos.
Tenían también un alcance religioso importante.

LA REFORMA SERVIANA:

La Reforma Serviana fue una profunda reforma socio económica


y militar que afectó inicialmente a la organización del ejército y
más tarde a la de las asambleas populares. Serbio Tulio reina
hacia el año 166 a.C. Establece una nueva división del pueblo, de
acuerdo con la fortuna, comprendiendo el conjunto de la
población. Divide el territorio de Roma en cuatro regiones
geográficas y administrativas. Establece el censo que consistía en
que todo jefe de familia tiene que inscribirse, dar los datos de su
familia como de su fortuna, generando una nueva división del
pueblo.

Los plebeyos fueron llamados a reunirse con los patricios al


servicio militar, a pagar los impuestos y a participar en la
confección de la ley dentro de las nuevas asambleas: los comicios
por centurias, estas trataban de asuntos como la declaración de
hostilidades, tratados de paz, alianza, concesión de ciudadanía y organización de poderes públicos.
LA CONCILIA PLEBIS (LOS PLEBISCITOS)

Fue una asamblea de la plebe romana de la que estaban


excluidos los patricios; en ella se elegían los
representantes de las tribus de las plebes y las ediles y
en las que se adoptan decisiones dominadas plebiscita,
que en un principio obligaban tan sólo a la plebe hasta
que a comienzos del siglo III a. C. Fueron equiparadas a
las leyes surgidas de los comitia centuriata.

LOS COMICIOS POR TRIBUS (LAS ASAMBLEAS ROMANAS):

Los comicios por tribus votaban todos los ciudadanos


romanos (ingenuos) y los domiciliados, mientras que los no
domiciliados y los emancipados, incluidos en cuatro tribus
de un total de 35 no contaban en las deliberaciones.

Las votaciones de las leyes, elecciones de magistrados,


acusaciones criminales y otros temas, habían ido pasando a
estos comicios por tribus (se habían dejado a los centuria 2
la selección de censures, cónsules y pretores). Así los
comicios por tribus elegían acuestores, ediles y tribus de la plebe.

ORIGEN DEL DERECHO

Derecho – latín – directus = Recto, Justicia.

Jus – Juris = El derecho = Justo, Justicia.

APLICACIÓN RESULTADO
DERECHO JUSTICIA

LA FAMILIA ROMANA

La familia primitiva romana era mucho más amplia que la actual y el vínculo que las unía no era
solamente consanguíneo, no comprendía solamente al padre, a la madre la los nietos, sino que
también a los esclavos, a los prisioneros por deudas, a los clientes, el ganado, a los espíritus
protectores de la casa.

Fin de la época monárquica.


LA REPÚBLICA

Características

▪ 509 a.C. la monarquía es derribada.


▪ El rey es sustituido por 2 magistrados patricios (cónsules) cada año.
▪ La religión se separa del derecho civil.
▪ Las magistraturas: electivas, anual, responsables, gratuitas y colegialas.
▪ La reforma serviana 153 a.C. (Servio Tulio):
o Nueva división del pueblo romano.
o Los plebeyos: Fueron incluidos en los ejércitos, pagaban impuestos y el
perfeccionamiento de las leyes.
▪ La institución del censo.
▪ La concilia plebis (los plebiscitos)

La praescriptio: Contenía el nombre del


magistrado proponente,del cual la ley
tomaba su nombre,el lugar y la fecha de
votación,la clase de comisión y el nombre del
ciudadano que primero lo hizo valer.
FUENTES DEL DERECHO

LA LEY: Es el derecho objetivo.


La Rogatio: Es el contenido o texto de la ley.
LA JURISPRUDENCIA: es la interpretación de
la Ley.
La sanetio: Establece las disposiciones para
FUENTES FORMALES: Son las formas en que asegurar la observancia de la ley.
se manifiesta la norma jurídica.

LA COSTUMBRE: Existe cuando la comunidad Objetivo: Uso prolongado y constante.


realiza constantemente una serie de actos de
modo uniforme y que adquiere carácter
FUENTES REALES: son los factores y obligatorio en el grupo social en el que los Subjetivo: Es la convicción de que esa
elementos que han motivado el contenido de practica. práctica es juridicamente obligatoria.
tales normas.

FUENTES HISTÓRICAS son los documentos los


cuales les conocemos.
La ley de las XII tablas
Antecedentes – Su formación

Esta ley representaba el primer monumento legislativo del pueblo romano, pues como hemos dicho
antes, el periodo regio los comicios curiados no tuvieron Funciones legislativas. la primera ley
propiamente dicha es, por lo tanto, la de las XII tablas o ley decenviral. hacia el año 293 a.u.c., uno
de la plebeC. Terentiolo Arsa, presentó a la asamblea una iniciativa para nombrar 5 magistrados
investidos de todos los poderes públicos, que se encargaban de redactar y someter a la sanción de
las asambleas nacionales un código de leyes para la plebe. Fue rechazada por el senado. Los
sucesores de terentilio lograron que la iniciativa fuera aceptada por los patricios.

Se afirma que se envió a Grecia 3 ciudadanos para estudiar allí sus leyes. en el año 451, fueron
suspendidos todas las magistraturas ordinarias y se nombró una magistratura única extraordinaria:
el decenvirato, que gobernaría la ciudad durante un año, administrando justicia sin provocatio y
encargado de redactar una ley de carácter común para el patriarcado y la plebe. redactó la ley en el
mismo año de 451 a.C; se distribuyó en X tablas que fueron sancionadas por los comicios por
centurias. eligen nuevos decenviros que redactarán 2 tablas más como complemento de las
primeras que fueron aprobadas en 449 a.C. la ley fue redactada sobre tablas de bronce o roble;
fueron expuestas en el foro romano.

El contenido auténtico de la ley de las XII tablas no se conoce y sólo se encuentran fragmentos
conservados por los tratados de los jurisconsultos que la comentaron. Sobre todo de Gayo, del cual
han sido insertados 18 extractos en el digesto. instrumento jurídico.

Tabla 1 De 1. Si alguno llamase a comparecer en juicio, el que sea llamado vaya


citación a inmediatamente.
juicio 2. Sino lo hiciese, el que lo llama pude detenerlo, previa convocación de
testigos que presencien el acto.
3. Si, aun así, el llamado se resistiese ó tratase de huir, pude llevarlo por fuerza.
4. Si alguna dolencia o los muchos años del llamado le impidiesen presentarse
en juicio, el que le llama debe darle un carretón para que vaya en él.
5. Sin embargo, si hubiese alguno que saliese fiador por el llamado a juicio,
debe dejarlo libre.
6. Este fiador deberá ser rico, si el llamado a juicio lo era también; y si este
fuese proletario, de cualquier clase o condición.
7. Si caminando hacia el juicio ambos contendientes, pactasen alguna cosa
sobre el punto de la discordia, téngase por válido lo que pactasen.
8. Pero si no hay quien salga fiador por el llamado a juicio, ni transigiesen su
negocio en el camino por medio de un pacto, el Pretor, por la relación que
los litigantes le hagan hasta el mediodía, conocerá de la causa en los
comicios o en el foro.
9. Después del mediodía, aunque no se halle presente más que uno de los dos,
á ese debe dar el pretor la acción, y abrir de este modo el juicio.
10. Al ponerse el sol han de terminarse todas las contiendas judiciales
Tabla 2 De los 1. Constituido el juicio ante Juez competente, o puesto en manos de árbitros,
juicios y de los dense fiadores recíprocos que respondan de que las partes se presentarán
delitos en él cuando corresponda; lo que cumplirán, a no ser que medie una
enfermedad grave, un voto, una ausencia por causa de la república, ó el ser
alguno te los que tengan parte en él de país extranjero; pues si cualquiera
de estos accidentes ocurriese al juez, a los árbitros o al reo, se prorrogará el
término de presentación en juicio.
2. Al que le falten testigos para probar su derecho, vaya a reclamarle tres
veces, gritando delante de la casa de su contrario.
3. Si el robo se hace de noche, puede cualquiera matar al ladrón impunemente.
4. Si se hace de día, el cogiese al ladrón puede azotarlo, y entregarlo a la
persona a quien robaba.
5. Si fuese esclavo, después de azotado será arrojado de la roca de Tarpeya.
6. Si fuese impúbero, será azotado a arbitrio del Pretor, y después dado en
noxa.
7. Si el ladrón se defendiese con armas, el robado debe primero gritar y llamar
gente; luego puede matarlo impunemente.
8. Si el robo que se busca por medio de un hombre desnudo con una máscara
en el rostro y una faja en las partes genitales (perlancem et licium) se
encuentra efectivamente, su dueño vindicara la cosa robada como en le
hurto manifiesto.
9. Si el hurto es no-manifiesto, el ladrón será condenado a la pena del duplo.
10. El que cortare árboles ajenos con ánimo de robarlos, pagará veinte y cinco
ases por cada uno.
11. El dueño de la cosa robada puede transigir con el ladrón sobre el hurto como
le parezca; en cuyo caso ya no tiene derecho a repetir contra él por la acción
del hurto.
12. Las cosas robadas no pueden usucapirse
Tabla 3 De los 1. Si el depositario extraviase o causase algún perjuicio dolosamente a la cosa
depósitos y que tiene en depósito, quedará sujeto a la pena de duplo.
deudas 2. Si alguno exigiese a otro más usura que el 12 por 100 al año, quedara sujeto
a la pena del duplo.
3. Los extranjeros no pueden usucapir, y así puede repetirse contra ellos, aun
por aquellas cosas que han poseído durante todo el tiempo que a los
ciudadanos les bastaría para prescribirlas.
4. Si alguno confiesa su deuda, ó es declarado deudor en juicio, se le concede
30 días para que pague.
5. Si no paga dentro de los 30 días, el acreedor puede prenderlo y presentarlo
ante el Pretor.
6. Si aún así no pagase, y nadie se presentase a responder por él ni defenderlos
en juicio, el acreedor puede hacerlo poner en la cárcel amarrado con collar
ó con grillos que no pesen más de15 libras, y así menos, á arbitrio de
acreedor.
7. Constituido en este estado el deudor vivirá de lo suyo, si puede: sino tiene,
el acreedor le dará una libra diaria de harina, o más si fuese de su agrado.
8. Así las cosas, el acreedor puede pactar con el deudor del modo que mejor
se convengan, para lo cual se conceden 60 días, durante los cuales el deudor
estará siempre preso a satisfacción del acreedor, si no pactasen nada, el
acreedor se presentará ante el Pretor en tres nundinos, que vengan a estar
comprendidos dentro los 60 días, pregonando en estos tres días la deuda,
para ver si alguno lo compra por el importe de ella.
9. Si los acreedores fuesen muchos, al cabo de los tres nundinos (o de los 27
días) hagan trozos del cuerpo del deudor, pudiendo coger cada uno más o
menos parte sin incurrir en fraude. o véndanlo a la otra parte del Tiber; si
prefieren hacerlo así.
Tabla 4 De los 1. El padre puede matar al hijo que nace monstruoso o con gran deformidad.
derechos de 2. El padre tiene derecho de venta y el de vida y muerte sobre sus hijos de
patria legítimo matrimonio.
potestad, y de 3. Vendido un hijo por su padre y manumitido por el comprador, vuelve de
los nuevo al poder de su padre las dos primeras veces que esto suceda; pero a
conyugales la tercera manumisión queda libre.
4. Si muerto el padre, la viuda diere a luz dentro de diez meses después de su
muerte, se considerará como hijo legitimo del difunto.
Tabla 5 De las 1. Lo que el padre de familias dispusiese acerca de sus bienes y de la tutela de
herencias y sus hijos, se cumplirá rigurosamente.
tutelas 2. Si el padre de familias muriese intestado, y no tuviese herederos suyos, sea
su heredero el agnado más próximo.
3. A falta de estos entrará a suceder el gentil más para próximo.
4 Si el liberto muere intestado, y no le sobrevivieren herederos suyos más que
el patrono y sus hijos, sus bienes pasaran a la familia de éste, adjudicándolo
al próximo heredero en ella.
5 Las deudas o créditos de los finados se dividirán entre sus herederos, de
modo que, si es deudor, a cada uno de ellos se reclame una porción de la
deuda, y si es acreedor, cada cual reclamar una porción del débito.
6 Las demás cosas hereditarias, aunque sean indivisas de por sí, podrán los
herederos dividirlas si gustaren, y para hacer esta división nombrará el
Pretor tres árbitros.
7 Si el padre de familias muere intestado dejando un heredero impúbero, el
agnado más próximo tomará su tutela.
8 Si alguno comenzare a ponerse furioso o se volviese pródigo, y no tuviese
curador, él y sus herederos serán puestos bajo la guardia de los agnados, y
a falta de éstos de los gentiles.
Tabla 6 Del 1. Cuando el dueño de una cosa la venda a otro por medio de los ritos que
dominio y solemnizan la venta de las cosas mancipi, téngase por válido lo que hubiese
posesión pactado entre sí ambos contrayentes.
2. El que quebrantare estos contratos será castigado con la pena de duplo.
3. Los Statuliberi, aunque sean vendidos por el heredero, obtendrán su
libertad, cumpliendo con el comprador la condición que el testador les
impuso para poder ser libres.
4. El comprador no adquiere el dominio de la cosa vendida, aunque le hayan
sido entregadas, hasta tanto que satisfaga el precio, o de fianza de
satisfacerlo.
5. Las cosas inmuebles se prescriben en el transcurso de dos años: las demás
con el de un año.

6. La mujer que, aunque no esté unida por las leyes con un varón, éste en
poder de este voluntariamente un año, sin haber salido de su casa tras
noches, se considera usucapida, y como tal es tenida como mujer propia.
7. Si se disputare ante el Pretor sobre el dominio o posesión de alguna cosa,
éste debe resolver de modo que no turbe, antes mantenga por lo pronto, al
que posee la cosa en la posesión de ella.
8. Pero en cuestión de libertad, trate bien de proteger y asegurar esta, que no
la posesión que sobre el hombre se ejerce.
9. Ningún dueño puede vindicar, ni tampoco hacer separar los materiales o
maderos suyos que otro haya introducido en la fábrica de sus edificios o de
sus viñedos.
10. El culpable de esta unión será condenado a la pena del duplo.
11. Los materiales, cuando ya estén separados, pueden vindicarse por el dueño.
12. Cuando el marido quiera divorciarse de su mujer, expondrá la causa que le
asiste para ello.
Tabla 7 De los 1. Si algún animal causase daño en campo ajeno, su dueño resarcirá al
delitos propietario, o dará el mismo animal en noxa, si prefiriese hacerlo así.
2. Si alguno con determinada intención causa daño.
3. Pero si fuese por casualidad, bastará que lo repare, o satisfaga su importe.
4. El que por medio de encantamientos o sortilegios hiciese…
5. El que cortase la plantas industriales o producidas por el cultivo, será
ahorcado, ofreciéndole en sacrificio a la Diosa Ceres.
6. Si fuera impúbero, será azotado a arbitrio del Pretor, y resarcirá el duplo del
daño causado.
7. El que entrase apacentar ganados en campo ajeno.
8. El que quemase de intento la casa de labor o los montones de trigo puestos
junto a ella, será azotado y quemado; si le hubiese acaecido sin intención y
por caso fortuito, solo estará obligado a resarcir el daño; y si además fuese
insolvente, se le impondrá otra pena menor.
9. Si alguno infiriese otra injuria leve de hecho o de palabra, le pagará veinte y
cinco ases.
10. Si alguno difamase a otro públicamente o escribiese algún libelo infamatorio
contra su opinión será azotado.
11. Si alguno rompiese a otro algún miembro, queda sujeto a la pena del talión
a no ser que pactasen otra cosa el ofensor y el ofendido.
12. El que rompiese un diente a un hombre libre, le pagará trescientos ases; y si
fuese a un esclavo, ciento y cincuenta.
13. El que siendo llamado sirviese de testigo o de libripende en algún acto, y
después no quisiere prestar en juicio el testimonio que de aquel acto se le
pida, quedará declarado infame, y no podrá nunca servir de testigo, ni exigir
de nadie que le sirva de tal en asuntos suyos.
14. Si alguno diese falso testimonio, será arrojado de la roca Tarpeya.
15. Si alguno matare a sabiendas y con dañada intención a un hombre libre, será
declarado reo de crimen capital.
16. El que trastornase o matare a otro por medio de sortilegios y
encantamientos, o hiciese o le propinase veneno, será castigado como el
parricida.
17. El que mate a su padre será arrojado al agua con la cabeza envuelta y metida
en un cuero.
18. Si el autor procede con dolo en el manejo de la tutela, cualquiera podrá
acusarlo de sospechoso; y concluido el tiempo de ella, y en efecto hubiese
defraudado los…
19. Si el patrono defraudase los intereses del cliente que se hubiese puesto bajo
su protección, será condenado como infame a la execración pública, y a
cualquiera será lícito matarlo.
Tabla 8 De los 1. Entre los edificios contiguos debe quedar siempre un espacio vacío de dos
derechos pies y medio.
prediales 2. Las corporaciones o cuerpos colegiados pueden darse a sí mismos para su
régimen las leyes que gusten, con tal de que no se opongan a las del Estado.
3. Acerca de los límites de los campos…

4. No pueden usucapirse el espacio de cinco pies que ha de quedar siempre


entre dos campos limítrofes.
5. Si los dueños de dos campos limítrofes disputan sobre sus límites, el Pretor
nombrara tres árbitros que decidan la contienda.
6. Si el árbol colocado en linde de un campo se inclina o cae sobre el del vecino,
deberá su dueño cortar todas las ramas que suban más de quince pies.
7. Si los frutos del árbol colocado en el linde un campo caen al del vecino, el
dueño de aquel puede entrar en este y recogerlos.
8. Si el agua pluvial ocasiona daño a un campo por causa de algún artefacto,
conducto o cobertizo construido en el campo vecino, que las arroja de éste
a aquél con excesiva violencia, el Pretor nombrara tres árbitros para que
conozcan de este hecho, estorbando el daño; y el causante queda obligado
a reparar los perjuicios ocasionados.
9. Teniendo algún terreno la servidumbre de vía (esto es, que por él pueda
pasar otro con un carro tirado de animales) deberá dejarse un camino de
ocho pies de ancho, si fuese en línea recta, y de diez y seis, si el camino fuese
tortuoso.
10. Si el camino no estuviese franco, como debe estarlo por parte del predio o
predios sirvientes, el que tiene derecho a la servidumbre de vía llevará su
carro por donde quiera sobre los terrenos sujetos a ella.
Tabla 9 Del 1. A ningún ciudadano puede concedérseles privilegios especiales.
derecho 2. El deudor que ha salido del poder de su acreedor, el que se ha conservado
público constante en gracia del pueblo Romano, y el que habiéndola perdido vuelve
a ella de buena fe, tendrán los mismos derechos que los ciudadanos
romanos libres.
3. El juez o árbitro que nombrado para juzgar un negocio recibiese dinero de
alguna de las partes para favorecerle, será castiga-do con la pena capital.
4. Para condenar a un ciudadano a muerte, o quitarle algunos de los derechos
de la ciudad, de libertad o de familia, se necesita una declaración solemne
del pueblo romano, reunido en comicios por centurias.
5. Los quaestores parricidii, que son los jueces de estos procesos capitales,
serán nombrados por el pueblo.
6. Si alguno escitase de noche conmociones ó motines en la ciudad, será
condenado a muerte.
7. Si alguno llamase a los enemigos contra el pueblo Romano o les entregase
algún ciudadano, será condenado a muerte.
Tabla 10 Del 1. Ningún cadáver puede ser enterrado ni quemado dentro de la ciudad.
derecho 2. Se prohíben funerales dispendiosos, y las escenas demostraciones de llanto
sagrado y de sentimiento.
3. Los que se encuentran en el caso de hacerlos, se atendrán en los prescrito
en las leyes siguientes.
4. Los leños que han de formar la hoguera en que se queme el cadáver serán
tales como se saquen de los árboles, y no pulimentados ni trabajados.
5. El muerto no podrá llevar más de tres vestidos de púrpura y diez flautistas.
6. Las mujeres no se arañarán el rostro, ni harán estrenos de sentimiento.
7. No se quitará al cadáver ningún hueso o parte del cuerpo para hacer
después un nuevo funeral con ella, a no ser que haya muerto en campaña o
en poder de los enemigos.
8. No se perfumarán con unturas los cadáveres de los esclavos; y se prohíben
las comidas en toda clase de entierros.
9. No se derramarán sobre la hoguera de los muertos bebidas ricas o cotosas.
10. No se llevará en ningún funeral coronas grandes para decorar el sepulcro del
difunto, ni piras con inciensos.
11. El que hubiese ganado alguna corona en los juegos o certámenes públicos,
pude tenerla puesta en los nueve días que esté es-puesto en su casa, y
llevarla durante el tránsito al cemente-rio, disfrutando sus padres de igual
beneficio.
12. A ningún cadáver se le podrá hacer más de un funeral y de un sepulcro.
13. Ninguna cosa de oro se gastará en la sepultura del difunto, ni se enterrará
con él, a no ser que sus dientes estén sujetos con este metal, en cuyo caso
se quedará en el cadáver.
14. No pueden construirse sepulcros a menor distancia de sesenta pies de
cualquier casa, a no ser que lo consienta el dueño de ella.
15. Nadie puede usucapir un sepulcro, ni el lugar donde un muerto ha sido
quemado.
Tabla 11 1. Los patricios no pueden contraer matrimonio con los plebeyos.
Suplemento a
las primeras
cinco tablas
Tabla 12 1. No puede consagrarse a los dioses una cosa cuya pertenencia se está
Suplemento a litigando. El que lo hiciere, queda sujeto a la pena del duplo.
las últimas 2. Si alguno se hubiese apropiado de mala fe la posesión de una cosaque otro
cinco tablas le disputa, el Pretor nombrará tres árbitros para decidir este asunto; y a
arbitrio de ellos será condenado el poseedor de mala fe a la prestación de
dobles frutos.
3. Si un esclavo robase o causase algún otro daño a sabiendas de su amo, éste
puede darle en noxa por el daño causado.
LA OBRA DE LOS JURISCONSULTOS

RESPONDERE: Daban consultas


verbales

LA FUNCIÓN DE LOS CAVERE: Redactar los documentos


JURISCONSULTOS jurídicos para las partes contratantes.

AGERE: Asesoraron a las partes (actor


y demandado) en un negocio judicial
(demanda).

1. Eran simples abogados de consulta,


ningún carácter oficial.

2. Augusto concedió, algunos de ellos una


calidad oficial al otorgarles el ius
respondendi (derecho decontestar las
consultas jurídicas). La opinión De estos
jurisconsultos se imponía a los jueces en los
juicios en que habían dado consulta.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS
JURISCONSULTOS

3. En esta época los jurisconsultos lograrían


que sus escritos tuvieran autoridad igual a
la de una ley.

4. Una ley celebre dada por Teodosio II (Ley


de citas) limitó a 5 el número de
jurisconsultos cuyos escritos tuvieron fuerza
de ley.
JURISCONSULTOS:

1. Gayo
1. Paulo
2. Ulpiano
3. Papiliano
4. Modestino

LAS PERSONAS

Concepto: el hombre como ser humano dotado de inteligencia y de un lenguaje articulado no le


interesó al jurista romano sino únicamente como persona, para los romanos significó la máscara
que usaban en escena los actores griegos y romanos para cubrir su rostro complementada con una
especie de megáfono colocado en la boca que hacía más clara la voz del actor. En cambio, en nuestra
ciencia jurídica se designa persona al sujeto del derecho como titular de derechos y obligaciones.

CAPACIDAD DE
GOCE
FÍSICA
CAPACIDAD DE
EJERCICIO
PERSONA
PERSONA J. DE D.
PÚBLICO
JURÍDICA O
MORAL
PERSONA J. DE D.
PRIVADO

PERSONA FÍSICA: Es un ser humano concreto y real. se trata de una figura


jurídica que arranca en su origen en el derecho romano. También es
conocida como persona natural. Es aquella que va a poder ejercer derechos
y asumir obligaciones no un marco de legalidad establecido sólo por el
hecho de haber nacido y vivir y los perdemos al morir.
CAPACIDAD DE GOCE: La aptitud que posee una persona física para ser titular para derechos y
obligaciones. ADQUIEREN.

CAPACIDAD DE EJERCICIO: En ésta se hace posible celebrar actos jurídicos y hacer valer derechos,
se reconcilia por la ley a los mayores de edad en pleno Uso de sus facultades mentales, a los menores
emancipados y a las personas jurídicas colectivas cuya autonomía no esté restringida. EJERCEN.

PERSONA MORAL: toda aquella entidad de existencia jurídica, que está constituida por grupos u
organizaciones de personas, ikea reconocida como instancia unitaria con la ciudad ejercer derechos
y contraer obligaciones.
LIBRES Y ESCLAVOS
LA ESCLAVITUD

Era la institución jurídica conforme a la cual una persona se veía despojada de toda personalidad
asimilada a una cosa y pertenecía en plena propiedad a otro por el mismo título de una bestia de
carga.

En todos los pueblos antiguos esta institución fue considerada como derecho de gentes, era un
elemento esencial de las sociedades, aceptaban este principio como necesario y natural.

CAUSAS DE LA ESCLAVITUD

1. Por el nacimiento
2. Por el derecho de gentes
3. Por el derecho civil

POR EL NACIMIENTO

Nacían esclavos los hijos de madre esclava, la


condición del padre no se tomaba en cuenta, ya que
fuera del matrimonio el hijo sería la condición de la
madre.

POR EL DERECHO DE GENTES

Todo enemigo hecho prisionero se convertía en


esclavo, en un principio esclavo del estado romano y
después era vendido y pasado a ser propiedad del
que lo compraba, asimismo el romano que caía
prisionero del enemigo se le aplicaba la misma regla.
El que no se inscribía en derecho de censo, se
consideraba que renunciaba al derecho de ser
libre.

El soldado retractario, or indigno de gozar


EN EL DERECHO una libertad que no quería defender.
ANTIGUO

El ladrón encontrado en flagrante delito.

El deudor insolvente.

DERECHO CIVIL
El hombre libre que se hacía vender como
esclavo por un cómplice para compartir el
precio con su vendedor y reclamar después su
libertad,se atribuía como esclavo al
comprador para castigarlo por su tentativa de
engaño.

EN EL DERECHO CLÁSICO La condena a trabajos forzados en las minas o


ser arrojados a las bestias feroces o bien el
internamiento en una escuela de gladiadores.

La mujer libre que tenía relaciones carnales


con un esclavo ajeno,si no atendía la triple
intimidación del dueño del esclavo se
convertía en esclava de este.

DERECHOS DEL AMO SOBRE SUS ESCLAVOS

• En su persona: el dueño tenía el poder de vida y muerte sobre el esclavo, podía castigarlo,
venderlo o abandonarlo.
• En los bienes: todo lo que adquiría el esclavo le pertenecía a su dueño, no podía tener nada
de su propiedad.
El censo: El dueño permitía que el
esclavo se inscribiera entre los
ciudadanos en los registros del
censo,este procedimiento era
defectuoso porque sólo se practicaba
en Roma repitiéndose sólo cada 5 años.
EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD

EL POSTLIMINIUM: Consistía cuando un


prisionero de guerra lograba escapar y
volvía a su país.
La vindictia: Era un juicio ficticio de
libertad conforme a un ritual el dueño
que deseaba liberar a su esclavo
LA MANUMISIÓN: Era el acto por el comparecía ante la autoridad
cual el dueño confería la libertad a su acompañado de una persona que
esclavo. afirmaba la libertad y tocando al esclavo
con una varita manifestaba: declaró que
este hombre sea libre,y si el dueño no lo
contradecía el esclavo adquiría la
libertad.

Modo directo: Cuando el dueño del


El testamento: el dueño concedía a su esclavo lo incluía en su testamento.
esclavo la libertad en su
testamento,esto lo realizaba en 2
modalidades de modo directo y de
modo indirecto. Modo indirecto: el heredero del
testtamento concediera la libertad al
esclavo.
LA FAMILIA

Estaba organizado bajo la autoridad patriarcal, de donde


resulta el papel preponderante del pater familias, y la mujer
tenía un papel secundario.

Fue el conjunto de personas sometidas a la autoridad de un


jefe único.

El pater tenía señorío en su casa, era el titular del patrimonio,


estaban bajo su propia potestad la esposa, hijos y todas las
personas que recibía él en su familia.

El parentesco era sólo por vía de valores (paterna), de modo


que una persona sólo tenía abuelos paternos.

El ser jefe de familia no implicaba que debiera tener cumplida cierta edad ni que fuera procreador
de hijos, pues un recién nacido podría ser pater familias.

Previamente veremos el parentesco, o sea, los lazos que unían a los miembros de una familia, que
podía ser de carácter civil o natural.

 PARENTESCO

Es el vínculo jurídico que liga entre sí a las personas que descienden de una misma estirpe. Los
romanos distinguieron el parentesco civil, agnatio y el parentesco natural, cognatio.

La agnación – agnatio/civil- Es el vínculo que La cognación -cognatio/natural- Es el vínculo de


une a los parientes por línea masculina; sangre que une a las personas descendientes
comprendía a todos las personas que se unas de otras (línea recta) o que descienden de
encuentran bajo la potestad de un mismo pater un mismo actor en común (línea colateral) sin
familias, o que se encontrarían, si éste no distinción de sexo.
hubiese fallecido.

El derecho romano sólo reconocía el parentesco civil, agnatio, ya que entre cognados no existía
ningún lazo jurídico. dicho parentesco fue tomado en cuenta por el derecho civil en materia de
impedimentos matrimoniales. Posteriormente, el derecho honorario y la legislación imperial
prestaron mayor atención al parentesco de sangre, hasta lograr su exaltación definitiva en el
derecho justinianeo.

El parentesco se limita por la proximidad de las personas con respecto al tronco, y la ley lo regula
por la línea y el grado.

La línea es la serie de personas que proceden de otra. Dicha línea puede ser recta o colateral. la
primera constituye entre las personas que descienden unas de otras; puede ser ascendente (padre,
abuelo, bisabuelo, etc). La afinidad se establece entre un cónyuge y los parientes, en línea recta o
colateral, del otro cónyuge. En línea recta cada generación es un grado, así: padre e hijo son
parientes en primer grado; abuelo y nieto en segundo y así sucesivamente.
FUENTES DE SUMISIÓN A LA “POTESTAS”

1. La filiación legítima. Filiación viene de filias(hijo), y con ellas indica la relación de parentesco
entre los hijos y sus padres.
Son hijos legítimos los habidos de padre y madre unidos en matrimonio. La maternidad es
fácilmente demostrable por el solo hecho del parto.
La paternidad fue un principio firmada o negada por el marido; descenso después en una
Presunción de considerar como procreados por el marido a los hijos dados a luz por la mujer
después de los 182 días de contraído el matrimonio y dentro de los 300 días de su disolución,
aun cuando no se excluía la prueba en contrario.
2. La manus. Fue una potestad domestica que ejercía el marido sobre la mujer casada, se adquiría
mediante actos solemnes adecuados cómo eran los siguientes:
Tipos de manus
• Usus: Era la posición de la mujer continuada durante un año, la mujer podía evitar
este resultado separándose del lecho 3 noches antes del Fin de año.
• Confarreatio: Consistía en una ceremonia de carácter religioso, se realizaba ante
10 testigos, ante el sacerdote de Júpiter pronunciando palabras solemnes, este
acto tomaba su nombre por la ofrenda que compartían los novios (el pan y el trigo).
• Coemptio: Consistía en una venta en efectivo al principio y después imaginaria de
la mujer al marido, con la asistencia del jefe de familia, se realizaba en presencia
de 5 personas valiéndose de palabras sacramentales.

LA PATRIA POTESTAD

Es la autoridad que el pater familia ejerce


sobre sus hijos legítimos de ambos sexos,
sobre los descendientes legítimos de los
varones sobre los extraños y sobre los
hijos naturales legitimados. Para indicar
los descendientes sometidos a la
autoridad paternal los romanos usaban la
expresión “afiliados a la familia”.

DERECHOS DEL PATER SOBRE EL SOMETIDOS EN SU PERSONA Y EN SUS BIENES

La potestad otorgaba al jefe de familia derechos rigurosos y absolutos, similares a los del amo sobre
el esclavo, mismos que ejercía al mismo tiempo sobre la persona y los bienes de los hijos.

El jefe de familia era un verdadero magistrado doméstico, rinde decisiones y ejecuta sobre sus hijos
las penas más rigurosas, tenía poder de vida y muerte, podía venderlos a un tercero, o darlos el noxa
o abandonarlos.
EL MATRIMONIO

Es la unión de 2 personas de sexo distinto con la intención de ser marido y mujer. Es la unión del
hombre y la mujer para toda la vida, con derechos divinos y humanos comunes.

REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

1. La pubertad: la edad era necesaria porque se


requería que las facultades físicas del hombre estuvieran
desarrolladas para que así se pudieran realizar el
principal objetivo del matrimonio (la procreación de los
hijos). En un principio la pubertad era de 12 años para
las niñas y en cuanto a los niños dependía del examen
realizado en su cuerpo por su padre.
2. Consentimiento de los contrayentes: estos debían
casarse libremente, el demente no podía casarse
mientras se encontraba en estado de locura pero sí en el
intervalo de lucidez.
3. Consentimiento del jefe de familia: los hijos bajo
autoridad necesitaban del consentimiento del jefe de
familia.

LA EXISTENCIA DE UN
MATRIMONIOANTERIOR NO
ABSOLUTOS DISUELTO.

LA CASTIDAD

EL PARENTESCO
IMPEDIMENTOS PARA
CELEBRAR EL MATRIMONIO
LA TUTELA

EL DESEMPEÑOS DE CARGOS
PÚBLICOS Y POLÍTICOS
RELATIVOS

EL RAPTO

EL ADULTERIO

LA DIFERENCIA DE RELIGIÓN
LA EXISTENCIA DEL MATRIMONIO

En línea directa entre los parientes que descienden uno de otros, el matrimonio está prohibido hasta
el infinito.

En la línea colateral el matrimonio estaba prohibido únicamente entre hermanos o entre personas
de las cuales alguna era hermano o hermana de un descendiente del otro.

 Afinidad: Ese lazo que une a cada esposo con los parientes del otro cónyuge y en este caso
estaba prohibido el matrimonio entre el padre y la viuda del hijo (suegra y nuera), entre el
padrastro y la hijastra, entre la suegra y el yerno.

TUTELA

Es la persona sometida que carece de capacidad y necesita una representación.

EL RAPTO

Esta figura se daba cuando se raptaba a una doncella o a una mujer casada o viuda y quedaba
prohibido el matrimonio entre raptor y la raptada.

EL ADULTERIO

Este era un delito sexual que se producía por la relación ilegítima entre un hombre y una mujer y
que uno de ellos era casado.

EFECTOS DEL MATRIMONIO CON RESPECTO A SUS CONYUGES

FIDELIDAD

ESTABA
PROHIBIDO
ENTABLAR ALIMENTOS
ACCIONES
PENALES
EFECTOS DEL
MATRIMONIO
CON RESPECTO
A SUS
CONYUGES

NO PODÍA SER
DONACIONES
FIADORA DEL
RECÍPROCAS
MARIDO

LA MUJER
DEBÍA VIVIR
AL LADO DE
SU ESPOSO
REGIMEN PATRIMONIAL

▪ Con Manus
▪ Sin Manus

OTRAS UNIONES MARITALES

SUMARIO

El concubinato: unión permanente entre personas de distinto sexo, sin intención de considerarse
marido y mujer. Esta especie de matrimonio parece haber nacido de la desigualdad de condición:
así, un civis tomaba para concubina a una mujer poco honrada, indigna de hacerla a su esposa.

inicialmente el concubinato no producía ningún efecto comparable al matrimonio; la mujer no era


elevada a la condición social del marido, ni fue tratada como tal, pero en el imperio absoluto se le
hizo producir efectos jurídicos.

 Efectos del Concubinato

La mujer que recibe el trato de comida y no de uxor


(tal). En el imperio absoluto se terminó por reconocerle
derechos de sucesión, aunque muy limitados.

A los hijos, reciben el nombre de liberi naturales (hijos


naturales) y no el de legítimos.

El derecho cristiano mejoró su condición, primero


acordándoles derechos a los alimentos y a la sucesión
con respeto a su padre; segundo, autorizando su
legitimación, si los padres contraen matrimonio.

El matrimonio sine-conubio (matrimonio de gentes): se celebra entre personas que no tienen una
peregrina, o una latina o entre 2 peregrinos. Esta unión no se consideraba ilícita, pero tampoco se
equiparaba al matrimonio.

 Condición de los hijos

Los hijos producto de esta unión eran cognados de


la madre y de los parientes maternos.

El conturbenio: se llamó así a la unión entre 2


esclavos o entre una persona libre y un esclavo. No
producen ningún efecto civil.

También podría gustarte