Está en la página 1de 117

Guía Metodológica Para la Aplicación

del Software Educativo Pv*Sol Como


Herramienta de Aprendizaje en el
Campo de la Energía Solar Fotovoltaica
AUTORAS:
NATHALY PERDOMO BAQUERO Y ERIKA DANIELA SÁNCHEZ CUEVAS

2020

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO


PV*SOL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA

NATHALY PERDOMO BAQUERO

ERIKA DANIELA SÁNCHEZ CUEVAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C

2020
2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO


PV*SOL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA

NATHALY PERDOMO BAQUERO

Cód. 20181081004

ERIKA DANIELA SÁNCHEZ CUEVAS

Cód. 20181081006

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNOLOGÍA EN


GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

DIRIGIDO POR:

INGENIERO RAFAEL EDUARDO LADINO PERALTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2020
3

Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................10
MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................................................11
Pv*Sol premium ...............................................................................................................................................................11
Sistema Fotovoltaico .....................................................................................................................................................11
Panel Solar ..........................................................................................................................................................................11
Inversor................................................................................................................................................................................12
Baterías ................................................................................................................................................................................12
El Regulador ......................................................................................................................................................................12
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE ...........................................................................................13
Interconexión cómoda. .................................................................................................................................................13
Introducción de superficies de módulos fotovoltaicos de diversas formas........................................13
Evaluación y presentación óptimas de los resultados ..................................................................................13
Siempre al día. .............................................................................................................................................................14
Asistencia óptima al usuario .................................................................................................................................14
Otras características .................................................................................................................................................14
PREVIO A LA PRÁCTICA ....................................................................................................................................................16
PRÁCTICAS ACADÉMICAS................................................................................................................................................17
PRÁCTICA 1. SIMULACIÓN 2D DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED .............17
Objetivo de la práctica ..................................................................................................................................................17
Introducción de la práctica .........................................................................................................................................17
Procedimiento ..................................................................................................................................................................17
Conclusión de la práctica .............................................................................................................................................23
Cuestionario 1 ...................................................................................................................................................................23
PRÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE SISTEMAS FV MEDIANTE PV*SOL PREMIUM CON
LA SIMULACIÓN 3D DE UNA CASA EN BOGOTÁ...................................................................................................25
Objetivo de la práctica ..................................................................................................................................................25
Introducción de la práctica .........................................................................................................................................25
Procedimiento ..................................................................................................................................................................25
Conclusión de la práctica.............................................................................................................................................41
Cuestionario 2 ...................................................................................................................................................................41
PRÁCTICA 3. SIMULACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED EN 3D
USANDO DATOS LOCATIVOS LONGITUD Y DE LATITUD.................................................................................43
Objetivo de la práctica ..................................................................................................................................................43
Introducción de la práctica .........................................................................................................................................43
Procedimiento ..................................................................................................................................................................43
4
Conclusión de la práctica.............................................................................................................................................54
Cuestionario 3 ...................................................................................................................................................................54
PRÁCTICA 4. SIMULACIÓN 3D DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED CON
CONSUMIDORES ELÉCTRICOS EN UN TEJADO A DOS AGUAS SOBRE UNA SUPERFICIE LIBRE ..56
Objetivo de la práctica ..................................................................................................................................................56
Introducción de la práctica .........................................................................................................................................56
Procedimiento ..................................................................................................................................................................56
Conclusión ..........................................................................................................................................................................71
Cuestionario 4 ...................................................................................................................................................................71
PRÁCTICA 5. DISEÑO 3D DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO ..............................................72
Objetivo de la práctica ..................................................................................................................................................72
Introducción de la práctica .........................................................................................................................................72
Procedimiento ..................................................................................................................................................................72
Conclusión de la práctica.............................................................................................................................................85
Cuestionario 5 ...................................................................................................................................................................86
PRACTICA 6. DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED.87
Objetivo de la práctica ..................................................................................................................................................87
Introducción de la práctica .........................................................................................................................................87
Procedimiento ..................................................................................................................................................................87
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................... 116
5

Lista de figuras

Figura 1. DATOS DEL PROYECTO ....................................................................................................................17


Figura 2.TIPO DE INSTALACIÓN Y DATOS CLIMÁTICOS .......................................................................18
Figura 3.MÓDULOS FOTOTOLTAICOS ...........................................................................................................19
Figura 4.ASIGNACIÓN GRÁFICA ......................................................................................................................19
Figura 5.CANTIDAD DE MÓDULOS...................................................................................................................20
Figura 6.INVERSORES DEL SISTEMA ..............................................................................................................21
Figura 7.CABLEADO Y PÉRDIDAS ....................................................................................................................21
Figura 8.PLANOS Y LISTA DE PIEZAS .............................................................................................................22
Figura 9.PRONÓSTICO DE RENDIMIENTO DEL SISTEMA .....................................................................22
Figura 10.DATOS DEL PROYECTO ....................................................................................................................25
Figura 11.TIPO DE INSTALACIÓN .....................................................................................................................26
Figura 12.DATOS CLIMÁTICOS.........................................................................................................................26
Figura 13.RED............................................................................................................................................................27
Figura 14.PLANIFICACIÓN 3D ............................................................................................................................28
Figura 15.SELECCIÓN DEL TIPO DE DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN 3D.........................................28
Figura 16. FRAGMENTO DEL MAPA................................................................................................................29
Figura 17.UBICACIÓN DEL LUGAR ELEGIDO .............................................................................................29
Figura 18.DELIMITACION Y CAPTURA DE LA UBICACIÓN ....................................................................30
Figura 19.DIBUJO SOBRE EL AREA DE TRABAJO ......................................................................................30
Figura 20.EXTRUCCIÓN DEL OBJETO 3D ......................................................................................................31
Figura 21.OBJETO EXTRUIDO ............................................................................................................................31
Figura 22.ALTURA DEL OBJETO .......................................................................................................................32
Figura 23.ACTIVACIÓN DEL OBJETO .............................................................................................................32
Figura 24.AREA DELIMITADA ............................................................................................................................33
Figura 25.MÓDULOS FOTOVOLTAICOS .........................................................................................................33
Figura 26.SELECCIÓN DE MÓDULOS ..............................................................................................................33
Figura 27.DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS ........................................................................................................34
Figura 28.DISTANCIA ENTRE MÓDULOS .......................................................................................................35
Figura 29.UBICACIÓN DE LOS MÓDULOS .....................................................................................................35
Figura 30.CONEXIÓN DE MÓDULOS ................................................................................................................36
Figura 31.INVERSORES ........................................................................................................................................36
Figura 32.PROPUESTA DE INTERCONEXION DE LOS INVERSORES ...................................................37
Figura 33.CONEXIÓN DE LOS INVERSORES .................................................................................................37
Figura 34.TIPO DE CONEXIÓN ENTRE MODULOS .....................................................................................38
Figura 35.PLAN CABLEADO ................................................................................................................................ 38
Figura 36.PASACABLES DE LA INSTALACIÓN .............................................................................................39
Figura 38.RESULTADO DE LA ELECCIÓN DE PASACABLES .............................................. 39
Figura 37.UBICACIÓN DE LOS PASACABLES ...............................................................................................39
Figura 39.CONEXIÓN FINAL ...............................................................................................................................40
Figura 40.APLICACIÓN DE DATOS ...................................................................................................................40
Figura 41.DATOS DEL PROYECTO ...................................................................................................................43
Figura 42.TIPO DE INSTALACIÓN .....................................................................................................................44
Figura 43.DATOS CLIMÁTICOS ..........................................................................................................................44
Figura 44.UBICACIÓN LATITUD Y LONGITUD ............................................................................................45
Figura 45.ESTACIÓN MAS CERCANA ........................................................................................ 45
Figura 46.DATOS CLIMÁTICOS ..........................................................................................................................46
Figura 47.CAPTURA DE LA UBICACIÓN SATELITAL ................................................................................46
Figura 48.DIBUJO DEL POLIGONO 3D ...................................................................................... 47
Figura 49.EXTRUCCIÓN DEL OBJETO ............................................................................................................47
6

Figura 50.ÁREA DE TRABAJO DELIMITADA ................................................................................................ 47


Figura 51.ELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ...........................................................................48
Figura 52.DISTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS ...........................................................................48
Figura 53.CONEXIÓN DE MÓDULOS ................................................................................................................49
Figura 54.INVERSOR ..............................................................................................................................................49
Figura 55.PLAN CABLEADO ................................................................................................................................ 50
Figura 56.PASACABLES .........................................................................................................................................50
Figura 57.CONEXION DEL SISTEMA ................................................................................................................51
Figura 58.CABLEADO FINAL ....................................................................................................... 51
Figura 59.APLICAR DATOS ..................................................................................................................................52
Figura 60.PLANIFICACIÓN 3D FINAL ..............................................................................................................52
Figura 61.PÉRDIDAS POR CABLEADO .............................................................................................................53
Figura 62.LISTA DE PIEZAS DEL SISTEMA....................................................................................................53
Figura 63. DATOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 56
Figura 64.TIPO DE INSTALACIÓN .....................................................................................................................57
Figura 65.TIPO DE PLANIFICACION Y DATOS CLIMÁTICOS.................................................................57
Figura 66.CONSUMO DEL SISTEMA .................................................................................................................58
Figura 67.LISTA DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES ..............................................................................58
Figura 68.LISTA DE ELEMENTOS DE CONSUMO DEL SISTEMA...........................................................59
Figura 69.PLANIFICACIÓN 3D Y TIPO DE EDIFICIO ..................................................................................59
Figura 70.DISTANCIA DE SEGURIDAD SOBRE EL BORDE.......................................................................60
Figura 71.CORREDOR DE SEGURIDAD ...........................................................................................................61
Figura 72.SELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS .........................................................................61
Figura 73.DISTANCIA ENTRE MÓDULOS .......................................................................................................62
Figura 74.DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS ........................................................................................................62
Figura 75. CONEXIÓN DE MÓDULOS ...............................................................................................................63
Figura 76.INVERSORES .........................................................................................................................................63
Figura 77.PLAN CABLEADO ................................................................................................................................ 64
Figura 78.PASACABLES .........................................................................................................................................64
Figura 79.UBICACIÓN DEL PASACABLES ......................................................................................................65
Figura 80.CABLEADO FINAL ...............................................................................................................................65
Figura 81.APLICAR DATOS ..................................................................................................................................66
Figura 82.RESULTADO DE LA SIMULACIÓN 3D ..........................................................................................66
Figura 83.PÉRDIDAS POR CABLEADO .............................................................................................................67
Figura 84. EVALUACIÓN ECONOMICA ...........................................................................................67
Figura 85.PARÁMETROS GENERALES ............................................................................................................67
Figura 86.BALANCE DE COSTES ........................................................................................................................68
Figura 87.EVALUACIÓN ECONÓMICA 2 .........................................................................................................68
Figura 88.TARIFA DE INYECCIÓN ....................................................................................................................69
Figura 89.TARIFA DE INYECIÓN APLICADA PARA COLOMBIA ...........................................................69
Figura 90.RESULTADOS ........................................................................................................................................70
Figura 91. DATOS DEL PROYECTO ...................................................................................................................72
Figura 92.TIPO DE INSTALACIÓN .....................................................................................................................73
Figura 93. DATOS CLIMÁTICOS.........................................................................................................................73
Figura 94.UBICACIÓN SATELITAL ...................................................................................................................74
Figura 95.DATOS RELACIONADOS ...................................................................................................................74
Figura 96. CONSUMO DEL SISTEMA ................................................................................................................75
Figura 97.CONSUMIDORES INDIVIDUALES ..................................................................................................75
Figura 98. LISTA DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES .............................................................................76
Figura 99.DELIMITACIÓN Y CAPTURA DE LA UBICACIÓN ....................................................................76
Figura 100.DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO................................................................................77
7

Figura 101. ELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS........................................................................ 77


Figura 102. DISTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS ........................................................................ 78
Figura 103.CONEXIÓN DE MÓDULOS .............................................................................................................. 78
Figura 104.INVERSOR ............................................................................................................................................ 79
Figura 105.ORGANIZACIÓN DE MÓDULOS ................................................................................................... 79
Figura 106.PLAN CABLEADO .............................................................................................................................. 80
Figura 107.PASACABLES ....................................................................................................................................... 80
Figura 108.UBICACIÓN DE PASACABLES ...................................................................................................... 81
Figura 109. CABLEADO FINAL ........................................................................................................................... 81
Figura 110. APLICAR DATOS ............................................................................................................................... 81
Figura 111.PLANIFICACION 3D TERMINADA ............................................................................................... 82
Figura 112.INVERSOR DE BATERIAS Y BATERIA ....................................................................................... 82
Figura 113. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ............................................................................................... 83
Figura 114. AUTONOMÍA DEL SISTEMA ......................................................................................................... 83
Figura 115.DETALLES DEL SISTEMA............................................................................................................... 84
Figura 116.PÉRDIDAS DEL SISTEMA ............................................................................................................... 84
Figura 117.PLANOS Y LISTA DE PIEZAS ......................................................................................................... 85
Figura 118.EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA ............................................................................ 85
Figura 119.UBICACION DEL LUGAR DE INSTALACION .......................................................................... 88
Figura 120.DATOS CLIMATICOS DEL LUGAR DE INSTALACION ....................................................... 89
Figura 121. DATOS CLIMATICOS DEL LUGAR DE INSTALACION - RADICACION SOLAR DEL
LUGAR DE INSTALACION ......................................................................................................................... 89
Figura 122.UBICACION Y OBTENCION DE LOS DATOS DE IRRADIACION SOLAR ...................... 91
Figura 123.IRRADIACION MENSUAL DEL LUGAR DE INSTALACION ................................................ 91
Figura 124.DATOS DE IRRADIACION SOLAR .............................................................................................. 92
Figura 125 .PANEL SOLAR SELECCIONADO................................................................................................ 93
Figura 126 .INVERSOR SELECCIONADO PARA EL SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................. 95
Figura 127. DATOS DEL PROYECTO ............................................................................................................... 96
Figura 128. TIPO DE INSTALACIÓN................................................................................................................. 96
Figura 129. TIPO DE INSTALACIÓN .................................................................................................................. 96
Figura 130. DATOS CLIMÁTICOS ...................................................................................................................... 97
Figura 131. UBICACIÓN SATELITAL ............................................................................................................... 97
Figura 132. DATOS CLIMÁTICOS FINALES .................................................................................................. 98
Figura 133. TENSIÓN ............................................................................................................................................. 98
Figura 134. CONSUMO DEL SISTEMA ............................................................................................................. 99
Figura 135. CONSUMIDORES INDIVIDUALES.............................................................................................. 99
Figura 136. DEFINICIÓN DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES ......................................................... 100
Figura 137. DEFINICIÓN DEL CONSUMOMIDOR INDIVIDUAL .......................................................... 100
Figura 138. LISTA DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES ...................................................................... 101
Figura 139. DELIMITACIÓN DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO. .................................................. 101
Figura 140. RECONOCIMIENTO DEL OBJETO 3D ................................................................................... 102
Figura 141. DIBUJO DEL POLIGONO 3D...................................................................................................... 102
Figura 142. EXTRUCCIÓN DEL OBJETO ..................................................................................................... 103
Figura 143. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................................... 103
Figura 144. ELECCIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS .......................................................... 104
Figura 145. DISTRIBUCIÓN DE LOS MÓDULOS FV................................................................................. 104
Figura 146. CONEXIÓN DE LOS MÓDULOS FV ......................................................................................... 105
Figura 147. INVERSOR ....................................................................................................................................... 105
Figura 148. PLAN CABLEADO ......................................................................................................................... 106
Figura 149. PASACABLES................................................................................................................................... 106
Figura 150. UBICACIÓN DEL PASACABLES .............................................................................................. 107
8

Figura 151. CABLEADO FINAL ....................................................................................................................... 107


Figura 152. APLICAR DATOS ........................................................................................................................... 108
Figura 153. PLANIFICACIÓN 3D TERMINADA.......................................................................................... 108
Figura 154. DEGRADACIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ................................................ 109
Figura 155. PERDIDAS DEL SISTEMA .......................................................................................................... 109
Figura 156. PLANOS DE LINEAS ..................................................................................................................... 110
Figura 157. LISTA DE PIEZAS.......................................................................................................................... 110
Figura 158. EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 111
Figura 159. PARÁMETROS GENERALES..................................................................................................... 111
Figura 160. BALANCE DE COSTOS ................................................................................................................ 112
Figura 161. EVALUACIÓN ECONÓMICA 2 ................................................................................................. 112
Figura 162. TARIFA DE INYECCIÓN ............................................................................................................. 113
Figura 163. TARIFA DE INYECCIÓN APLICADA PARA COLOMBIA................................................. 113
Figura 164. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINAL....................................................................................... 114
Figura 165. RESUMEN ECONÓMICO ............................................................................................................ 114
Figura 166. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO................................................................................. 115
Figura 167. INFORME FINAL DEL PROYECTO......................................................................................... 115
9

Lista de Tablas

Tabla 1. SIMBOLOGÍA BÁSICA ..........................................................................................................................12


Tabla 2. PASOS PARA CONECTARSE A UN SISTEMA FOTOVOLTAICO A LA RED DE SU
ELECCIÓN .......................................................................................................................................................14
Tabla 3. TIPO DE UBICACIÓN DE MÓDULOS ...............................................................................................34
Tabla 4 . LISTADO DE ELECTRODOMÉSTICOS NECESARIOS PARA UNA CASA ............................87
Tabla 5 . DATOS DE LA UBICACIÓN DE LA INSTALACION FOTOVOLTAICA .................................88
Tabla 6. CARACTERISTICAS DEL MODELO POLICRISTALINO ............................................................93
Tabla 7. CARACTERISTICAS DEL INVERSOR ..............................................................................................93
10

INTRODUCCIÓN

La presente Guía metodológica es un trabajo realizado con el fin de brindar


conocimiento y aplicarlo con los estudiantes y docentes de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, interesados en el tema de las energías renovables, específicamente en la
energía solar fotovoltaica apoyándose en las herramientas que brindan las Tics.

Es importante reflexionar frente a la posición que ha tomado el país entorno al medio


ambiente, por esta razón es fundamental brindar soluciones desde la academia que permita
aportar alternativas amigables con el medio ambiente y el desarrollo, con el fin de mitigar los
impactos que genera el cambio climático en la actualidad, aprovechando así las condiciones
climáticas favorables con las que cuenta el país.

¨La guía metodológica para la aplicación del software educativo Pv*Sol como
herramienta de aprendizaje en el campo de la energía solar fotovoltaica¨ es un trabajo que
amplía la perspectiva a los proyectos interesados en aportar soluciones sostenibles a las
problemáticas energéticas por las que atraviesa el país y a su vez fomenta el desarrollo con el
uso de las Tics, gracias al software educativo PV*SOL que permite facilitar la formulación y
aplicación de proyectos de esta índole.
11

MARCO CONCEPTUAL

Pv*Sol premium.

El software PVSOL es un programa que permite realizar simulación de sistemas


fotovoltaicos de manera segura y de calidad, gracias a sus constantes actualizaciones y
versiones, permite realizar los diseños fotovoltaicos con información reciente y así lograr
gran precisión de rendimiento de acuerdo a las coordenadas de ubicación específicas; también
se complementa con el acceso a las bases de datos, lo cual permite mejorar la interacción y el
acceso a los datos desde la virtualidad, debido a que almacena cada dato registrado por el
usuario y se actualizan con cada versión que genere el software, en la parte de graficar las
modelaciones en 3D, el programa tiene compatibilidad con planos de planta, mapas satelitales
o catastrales como por ejemplo Google Earth y así poder ejecutar los proyectos a escala.
(Solsta, 2021)
Permite realizar simulación dinámica para el diseño y optimización de sistemas
fotovoltaicos en combinación con electrodomésticos, sistemas de baterías y vehículos
eléctricos. Con PV * SOL se puede diseñar y simular todo tipo de sistemas fotovoltaicos
modernos.

Sistema Fotovoltaico.

Es la agrupación y trabajo en conjunto de ciertos componentes eléctricos para lograr


la transformación de la energía solar en energía eléctrica utilizable para cualquier aparato o
dispositivo eléctrico convencional de una casa, un negocio o inclusive una industria.

Panel Solar.

Un panel solar o modulo fotovoltaico está formado por un conjunto de células,


conectadas eléctricamente, montadas sobre una estructura de soporte. Estas células convierten
la luz en electricidad de corriente continua y se diseñan para valores concretos de tensión de 6
Voltios en adelante que definirán la tensión en la que trabaja el sistema fotovoltaico.
12

Inversor.

El inversor es un dispositivo encargado de convertir la corriente continua generada


por los paneles solares en corriente alterna, a una frecuencia y voltaje determinados. Los
inversores se utilizan en sistemas fotovoltaicos autónomos, normalmente para alimentar
electrodomésticos.

Baterías.

La batería, también denominada pila o acumulador, es un mecanismo de una o más


celdas con dos polos o electrodos que en contacto con un líquido conductor (electrolito) es
capaz de producir energía eléctrica.

El Regulador.

Un regulador de Voltaje, también llamado estabilizador de voltaje o acondicionador


de voltaje, es un equipo eléctrico que acepta una tensión de voltaje variable a la entrada,
dentro de un parámetro predeterminado y mantiene a la salida una tensión constante
(regulada).

A continuación, se presenta la simbología básica que maneja el software Pv*Sol en


los diseños de sistemas fotovoltaicos

Tabla 1.
SIMBOLOGÍA BÁSICA
NOMBRE SIMBOLO
Fusible

Fusible NH

Conexión a tierra

Deposito diferencial
residual (FI/DDR)

Disyuntor

Interruptor seccionador
de carga
Protección contra
sobretensiones
13

Transformador

Sensor de flujo de energía

Definido por el usuario

Conductor

Conductor Neutro

Conductor Protector
Fuente: Autoras.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE

Interconexión cómoda.

 Cálculo automático de la interconexión óptima del inversor.


 Adaptación manual de la interconexión con asistencia óptima.

Introducción de superficies de módulos fotovoltaicos de diversas formas.

 Determinación del número de módulos y visualización de la superficie del módulo a


partir de una fotografía de la casa.
 Distribución automática de módulos con cualquier forma de tejado definible en una
representación gráfica bidimensional del tejado
 Parametrización sencilla de las superficies de los módulos

Evaluación y presentación óptimas de los resultados.

 Simulación horaria de rendimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red


en paralelo.
 Pronósticos económicos detallados con las principales magnitudes de resultados
(rédito, período de amortización, valor de capital)
 Documentación de proyecto configurable con portada, una página con el resumen.
14

Siempre al día.

 Bases de datos actualizadas regularmente (módulos fotovoltaicos, inversores)


 Publicación regular de nuevas actualizaciones para el programa

Asistencia óptima al usuario.

 Una organización clara de los parámetros de entrada permite una rápida elaboración
del proyecto. Se pueden realizar ajustes pormenorizados en diálogos secundarios.
 Una comprobación de los datos introducidos evita errores de planificación.
 Ayuda detallada, manual en PDF imprimible.
 Selección sencilla de productos (módulos fotovoltaicos, inversores) a través de una
lista de favoritos.

Otras características.

 Planificación de instalaciones fotovoltaicas con consumo propio / inyección de


excedente
 Cálculo de las pérdidas de CA, CC y en la línea
 Selección de datos climáticos mediante código postal y mapa
 Es posible introducir datos de proyecto extensos

Adicionalmente cuenta con guía rápida y práctica para conectarse a un sistema


fotovoltaico conectado a la red de nuestra elección:

Tabla 2.
PASOS PARA CONECTARSE A UN SISTEMA FOTOVOLTAICO A LA RED DE SU
ELECCIÓN

Elementos Descripción del paso

Introduzca información sobre el cliente y el


proyecto planificado (ubicación, autor…)
Datos del proyecto:
15

Defina las propiedades (material, longitud) de


los cables para determinar las pérdidas de
Cables:
cable.

● Seleccione los datos climáticos con la


Tipo de sistema, clima y ubicación.
red: ● Defina la red de CA.
● Elija el tipo de planificación (3D).
● Seleccione un tipo de sistema: sistema
fotovoltaico conectado a la red.

Defina el sistema fotovoltaico deseado en el


entorno 3D. Cree los objetos 3D deseados y
asignarles módulos FV. Los módulos también
Diseño 3D:
se conectan a los inversores deseados y se
crean los planes de cable.

Descripción general de todos los dibujos


técnicos importantes, como diagramas de
Lista de planos y piezas: circuitos y planos de dimensiones. Crear una
lista de piezas exportables.

Ingrese los costos del sistema y su operación


para determinar la rentabilidad del sistema
Análisis financiero:
FV.

Se realiza la simulación del sistema FV y se


Resultados: muestran los resultados.

Todos los resultados se preparan gráficamente


Presentación:
y pueden imprimirse como una presentación
del cliente o exportarse en formato pdf.

Fuente. valentin-software, 2020


16

PREVIO A LA PRÁCTICA

Conexión a Internet. El acceso a Internet es muy recomendable. Hay varios Links a


la web en el programa. La rentabilidad para las ubicaciones en los U.S.A. utiliza un
servicio web. Además, el programa se actualiza a través de Internet.

Frecuencia de reloj (Procesador). 1,5 GHz

Memoria RAM. Mínimo 1 GB

Espacio libre en disco duro. 700 MB

Resolución del monitor. Mín. 1.024 x 768 Pixeles

Sistemas operativos. Windows Vista, Windows 7; cada uno con Service Packs más
recientes; Windows 8

Tarjeta gráfica. 3D, compatible con DirectX, 128 MB, OpenGL Version 1.1 (para
Photo Plan), controlador de la impresora

Software. DirectX, Version 9.0c; .NET-Framework* Version 4.0 (Full), Microsoft


Installer 4.5

.
17

PRÁCTICAS ACADÉMICAS
PRÁCTICA 1. SIMULACIÓN 2D DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
CONECTADO A LA RED

Objetivo de la práctica

Identificar la herramienta de planificación 2D para el diseño de un sistema


fotovoltaico.

Introducción de la práctica

El software Pv*Sol en la versión Premium se diferencia de la versión tradicional por


su interfaz 3D, pero dentro de la misma permite desactivar la sección de planificación 3D
para realizar simulaciones automáticamente en 2D sin necesidad de descargar la otra versión
del software, en esta práctica se llevó a cabo este tipo de planificación para el diseño de la
simulación del sistema conectado a la red sobre la superficie de un tejado.

Procedimiento

Paso 1. En la interfaz “Datos del proyecto” se debe describir y nombrar el proyecto


que se va a realizar, en esta práctica se nombra el proyecto como “Práctica 1” y se realiza
una breve descripción del mismo. No es necesario llenar todos los datos, sin embargo, entre
mayor información se tenga en esta interfaz quedará mejor detallado al final del mismo.
Figura 1.

DATOS DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.


18

Paso 2. En primer lugar, se debe escoger el tipo de instalación que se desea


implementar, el Software cuenta con siete tipos de instalaciones fotovoltaicas, para esta
práctica se escogió la opción de “Sistema Fv conectado a la red”; el tipo de planificación que
tiene el programa en este caso será con la simulación 2D.
En la sección de “Datos climáticos” se debe elegir el país y la ubicación donde se
quiere implementar el proyecto y automáticamente el programa tomará los datos climáticos
de acuerdo a la ubicación elegida.

Figura 2.
TIPO DE INSTALACIÓN Y DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 3. Una vez seleccionados los datos climáticos y el tipo de instalación que se
usará en el sistema, se procede a continuar en la interfaz “módulos fotovoltaicos” en donde se
selecciona el fabricante y tipo de módulo fotovoltaico que se empleará en el proyecto.
Posteriormente el software tiene la opción de realizar una asignación gráfica de cómo
quedaría la instalación de los módulos fotovoltaicos, para eso se debe seleccionar
“Asignación Gráfica”.
19

Figura 3.
MÓDULOS FOTOTOLTAICOS

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 4. Luego de darle clic sobre “Asignación gráfica” se procede a editar el diseño,
el cual redirige a la interfaz de edición y permite asignar los parámetros de diseño que
llevaría el sistema fotovoltaico, tales como el ancho y largo de la superficie a ocupar, la
posición y distancia entre los módulos FV y el tipo de tejado o estructura.

Figura 4.
ASIGNACIÓN GRÁFICA

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.


20

Automáticamente el software dispondrá la cantidad de módulos que se necesitan en la


superficie del tejado que se seleccionó de acuerdo a las distancias entre módulos y bordes de
seguridad, para este caso 9 módulos Fv.

Figura 5.
CANTIDAD DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 5. En este paso se procede a realizar la conexión de los módulos FV, dando clic
en la interfaz “inversores”, que permitirá establecer la interconexión de los módulos y el
número de inversores que se necesitan en la conexión, además, se debe seleccionar la opción
de “editar selección” La cual abrirá una base de datos con múltiples fabricantes para la
práctica se seleccionarán los inversores de ejemplo adecuados al sistema que se diseñó.

Esta opción implementará automáticamente los inversores y la conexión de los


módulos FV y se selecciona aceptar para proceder con la conexión.
21

Figura 6.
INVERSORES DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 6. Para la interfaz “cables” se le asignará un 5% en las pérdidas totales por


cable siendo un rango general al no tener el dato exacto.

Figura 7.
CABLEADO Y PÉRDIDAS

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 7. En el paso llamado “planes y lista de piezas” el programa realiza un plano


técnico sobre el diseño 2D.
22

Figura 8.
PLANOS Y LISTA DE PIEZAS

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 8. Luego de finalizar la etapa de diseño si se requiere, se procede a hacer una


evaluación económica del sistema fotovoltaico y por último se obtendrá un informe detallado de
todo el proceso realizado. Para esta práctica se realizó un análisis del pronóstico de rendimiento
del sistema fotovoltaico en 2D en un año, que hace parte del análisis económico del sistema.

Figura 9.

PRONÓSTICO DE RENDIMIENTO DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.


23

Conclusión de la práctica

Se identificaron las herramientas de planificación 2D que tiene el software Pv*Sol y


se usaron diseñando un sistema fotovoltaico conectado a la red.

Cuestionario 1.

1. Con la información dada anteriormente defina qué es Pv*sol premium

2. Nombre y numere las interfaces del menú para una simulación en 2D

3. En qué se diferencia Pv*Sol premium del Pv*Sol tradicional

4. ¿Por qué es importante colocar los datos al inicio de cada simulación?

5. Seleccione con una (X) en cuál de las interfaces del software permite realizar un
pronóstico de rendimiento del sistema diseñado.

a. Diseño 3D
b. Tipo de sistema, clima y red
c. Evaluación económica

6. Seleccione con una (X) el tipo de módulos que utiliza el software para el diseño
de un sistema fotovoltaico.
a. Monocristalino, Bifásico
b. Monocristalino, Policristalino, Amorfo.
c. Policristalino 2601 Wp
24

7. Seleccione con una (X), cuál es el porcentaje que se recomienda en un rango


general de pérdidas por cableado

a. 3%
b. 5%
c. 2%

8. Seleccione con una (X), qué componentes básicos se muestran en la evaluación


económica de un sistema fotovoltaico.

a. Pronóstico de rendimiento, remuneración total, rentabilidad del activo


b. Inyección a la red, resumen, flujo de caja
c. Balance energético, rendimiento anual
d. Todas las anteriores

9. ¿Por qué es necesaria la instalación de inversores dentro del sistema fotovoltaico?

10. La distancia entre los módulos fotovoltaicos permite

a. Mayor facilidad al momento de hacer revisión


b. Tener un sistema más organizado
c. Brindar un espacio suficiente para realizar reparaciones en caso de algún daño
25

PRÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE SISTEMAS FV MEDIANTE


PV*SOL PREMIUM CON LA SIMULACIÓN 3D DE UNA CASA EN BOGOTÁ

Objetivo de la práctica

Conocer la forma de simular una instalación fotovoltaica con la opción de fragmento


en el mapa, a través del software Pv*Sol.

Introducción de la práctica

El software Pv*Sol cuenta con siete diferentes maneras de realizar simulaciones


fotovoltaicas entre ellas se encuentra la opción de ubicar la zona deseada, gracias a las bases de
datos actualizadas con las que cuenta, además de tener incorporados el servicio de Bing satélite,
OSM, Bing Maps, Google satélite o Google Hybrid lo que permite tomar con exactitud la
imagen satelital (fragmento del mapa) del lugar a aplicar. Es por esto, que se tomó como base
una casa ubicada en Bogotá en la Calle 48 sur # 13 f - 49 San Jorge Sur, sus datos de latitud y
longitud son 4.5670365318781405, -74.1169166857731, que se usaran para ubicar la zona de
instalación en el mapa debido a la actualización del software en la versión 2021 Premium, en
donde se tendrá en cuenta diferentes variables para encontrar la manera más viable para
implementar el proyecto de sistemas fotovoltaicos en este domicilio.

Procedimiento

Paso 1. En la interfaz “Datos del proyecto” se debe describir y nombrar el proyecto


que se va a realizar, en esta práctica se nombra el proyecto como “Práctica 2” y se realiza una
breve descripción del mismo. No es necesario llenar todos los datos, sin embargo, entre
mayor información se tenga en esta interfaz quedará mejor detallado al final.
Figura 10.
DATOS DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.


26

Paso 2. En primer lugar, se debe escoger el tipo de instalación que se desea


implementar, el Software cuenta con siete tipos de instalaciones fotovoltaicas, para esta
práctica se escogió la opción de “Sistema Fv conectado a la red”; el tipo de planificación que
tiene el programa en este caso será con una interfaz en 3D.

Figura 11.
TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

En la sección de “Datos climáticos” se debe elegir el país y la ubicación donde se


quiere implementar el proyecto y automáticamente el programa tomará los datos climáticos
de acuerdo a la ubicación elegida.

Figura 12.
DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras ,2020.


27

Por último, se debe dar clic en “Introducir” con el fin de determinar la tensión de
entrada fase y neutro (Voltaje), para el cual se da un valor de 120V y se elige el número de
fases, en este caso (Monofásico) y se le da clic en aceptar para continuar con el siguiente
paso.

Figura 13.
RED

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Paso 3. En el tercer paso se escoge el lugar exacto donde se quiere implementar el


sistema fotovoltaico, extrayendo de la base de datos con el que cuenta el software una imagen
satelital del lugar seleccionado, para eso se da clic en botón “editar”.
28

Figura 14.
PLANIFICACIÓN 3D

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras,2020.

Al dar clic en editar se abrirá un cuadro de diálogo donde dará la opción que permitirá
seleccionar la zona de diseño, ya sea en un mapa o creando directamente la superficie o el
edificio donde se implementará el sistema.

Figura 15.
SELECCIÓN DEL TIPO DE DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN 3D

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.


29

Para esta práctica se optó por la opción fragmento en el mapa a lo que aparece el
siguiente cuadro de diálogo donde se dará clic en “Nuevo fragmento del mapa”.

Figura 16.
FRAGMENTO DEL MAPA

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.

Posteriormente se introducen los datos de latitud y longitud (4.5670365318781405, -


74.1169166857731) del lugar de trabajo, haciendo uso de los diferentes satélites que trabaja
Pv*Sol, en este caso se usará “Google Satélite”. Una vez identificada la zona de trabajo se le da
clic en “aceptar”.
Figura 17.

UBICACIÓN DEL LUGAR ELEGIDO

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2020.


30

Automáticamente se cargará la imagen satelital y se podrá dar inicio a la fase de


diseño, dando clic en “Inicio”.
Figura 18.
DELIMITACION Y CAPTURA DE LA UBICACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 4. En este paso comienza la fase de diseño del sistema fotovoltaico, para la cual
el software brinda herramientas de diseño para el espacio seleccionado.
Primero se debe dibujar la superficie en la imagen del mapa, donde se quiere
implementar el diseño, para eso se selecciona la herramienta “dibujar polígono 3D”.
Figura 19.
DIBUJO SOBRE EL AREA DE TRABAJO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


31

Esta opción permite seleccionar la superficie o edificio a trabajar e inmediatamente


aparecerá en el índice de trabajo.
Figura 20.
EXTRUCCIÓN DEL OBJETO 3D

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Posteriormente se dará clic derecho sobre el polígono dibujado y se seleccionara la


opción “extruir objeto en 3D”, esto permitirá que el sistema reconozca la superficie a
trabajar y se pueda activar la simulación en 3D, para eso se le dará una altura al edificio o
superficie seleccionada en este caso la casa a trabajar tiene una altura de 8 metros, la cual se
indica en el siguiente cuadro de diálogo.
Figura 21.
OBJETO EXTRUIDO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


32

Figura 22.
ALTURA DEL OBJETO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego de darle la altura, se dará clic izquierdo sobre la superficie para activarla.
Figura 23.
ACTIVACIÓN DEL OBJETO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Inmediatamente el software delimitará la superficie a trabajar convirtiéndola en un


elemento de tercera dimensión
33

Figura 24.
AREA DELIMITADA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 5. Una vez delimitada la superficie de trabajo se procede a distribuir los módulos
fotovoltaicos, para esto se debe escoger el tipo de módulo con el que se desea trabajar, para lo cual
Pv*Sol cuenta con una base de datos de diferentes fabricantes, en este caso se trabajará con los
módulos de ejemplo que tiene el programa.

Figura 25.
MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Figura 26.
SELECCIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


34

Se dará clic en la opción de “Módulo activo: -” esto abrirá un cuadro de diálogo donde se
selecciona el botón de “Módulo nuevo”.
Figura 27.
DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 6. Luego de seleccionar el tipo de módulo que se emplea se procede a ocupar la


superficie, para esto el software cuenta con 3 opciones de distribución, las cuales son:
Tabla 3.
TIPO DE UBICACIÓN DE MÓDULOS

TIPO DE UBICACÓN DESCRIPCIÓN


Arrastre un único módulo sobre la superficie a ocupar

Formación de módulos rectangular

Distribución automática sobre la superficie a ocupar

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


35

En este caso se usará la opción de distribución automática, la cual genera el siguiente


cuadro de diálogo, que permite darle una distancia entre cada módulo dispuesto en la
superficie, para esta práctica se dará una distancia de (0,090 m) entre cada módulo:

Figura 28.
DISTANCIA ENTRE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Se dará clic en “Ok” y automáticamente el software distribuye los módulos en la superficie

Figura 29.
UBICACIÓN DE LOS MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Nota: otra opción que da el programa es colocar soportes a cada módulo, pero esto es
completamente opcional, para esta práctica no se usaron soportes.
36

Paso 7. En este paso se procede a realizar la conexión de los módulos FV, dando clic en
la primera casilla, que permite conectar todos los módulos no conectados en la superficie a
ocupar

Figura 30.
CONEXIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Esta opción abrirá el siguiente cuadro, que permitirá establecer la interconexión de los
módulos y el número de inversores que se necesitan en la conexión, se debe seleccionar la opción
de “editar selección” La cual abrirá una base de datos con múltiples fabricantes, para la práctica
se seleccionarán los inversores de ejemplo adecuados al sistema que se está diseñando.
Figura 31.

INVERSORES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


37

Al seleccionarlos se le da darle en “Propuesta de interconexión”

Figura 32.
PROPUESTA DE INTERCONEXION DE LOS INVERSORES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Esta opción implementará automáticamente los inversores y la conexión de los módulos


FV y se le da aceptar para proceder con la conexión.

Figura 33.
CONEXIÓN DE LOS INVERSORES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


38

Figura 34.
TIPO DE CONEXIÓN ENTRE MODULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 8. Ya generada la conexión se procede a verificar el plan de cableado del sistema,


para esto se dará clic en la opción “Plan de cableado” y automáticamente el software mostrará
el cableado que implementó en el sistema, cabe resaltar que si no se está conforme con el plan se
puede modificar, para esta práctica el plan de cableado es óptimo por lo que no se generaron
cambios.

Figura 35.
PLAN CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


39

Paso 9. Para finalizar con la etapa de diseño se debe dibujar las perforaciones donde
irían los cables de cada conexión, para ello se usará la opción de “pasacables”
Figura 36.
PASACABLES DE LA INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para generar la perforación para que pasen los cables se seleccionará cada uno de los
seguidores y se dará clic en la opción de pasacables y se arrastrara manteniendo clic derecho
y se ubicará donde se requiera
Figura 37.
UBICACIÓN DE LOS PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se selecciona cada seguidor y se dará clic derecho, aparecerá un cuadro y se dará
clic en “realizar cableado con...” y se dará clic en la opción de “Pasacables”, este paso se debe
repetir con cada uno de los seguidores conectados al sistema.
Figura 38.
RESULTADO DE LA ELECCIÓN DE PASACABLES
40

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Finalmente se tendrá la conexión terminada y los cables dispuestos en los “pasacables”.

Figura 39.
CONEXIÓN FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se dará clic en la opción de “Aplicar Datos”


Figura 40.
APLICACIÓN DE DATOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


41

Paso 10. Luego de finalizar la etapa de diseño si es necesario se procede hacer una
evaluación económica del sistema fotovoltaico y por último se obtendrá un informe detallado de
todo el proceso realizado.

Conclusión de la práctica.

Se conoció la forma de simular una instalación fotovoltaica con la opción de


fragmento en el mapa, a través del software Pv*Sol, con una instalación conectada a la red.

Cuestionario 2.

1. ¿Qué opciones de satélites permite usar Pv*sol Premium para establecer la


ubicación del proyecto?

2. ¿Cuáles son las 7 opciones con las que cuenta el software para realizar la
simulación 3D de un proyecto?

3. Escriba los tipos de módulos fotovoltaicos que permite emplear el software para el
diseño de los sistemas en la simulación y sus diferencias.

4. ¿Cuál es la función del inversor en un sistema fotovoltaico y en qué sección de la


interfaz de diseño del software Pv*Sol se pueden emplear?

5. Marque con una (X) cuál es el valor de la tensión de entrada en V (Voltios)


42

adecuado para los sistemas fotovoltaicos conectados a la red en Colombia.

a. 220 V
b. 120 V
c. 150 V

6. Marque con una (X) cuales son los tipos de conexión de los circuitos en un sistema
fotovoltaico

a. Serie; Mixto; Horizontal


b. Serie; Paralelo; Mixto
c. Paralelo; Vertical; Mixto

7. Marque con una (X) las opciones que tiene el software para distribuir los paneles
solares en el área de trabajo.

a. Arrastre un único módulo sobre la superficie a ocupar


b. De dos en dos
c. Formación de módulos rectangular
d. Llenado horizontal por arrastre
e. Distribución automática sobre la superficie a ocupar

8. ¿Cuál es la función de “extruir objeto en 3D” dentro de la simulación?

.
43

PRÁCTICA 3. SIMULACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A


LA RED EN 3D USANDO DATOS LOCATIVOS LONGITUD Y DE LATITUD.

Objetivo de la práctica

Diseñar una simulación de un sistema fotovoltaico conectado a la red en 3D usando


datos locativos, longitud y de latitud.

Introducción de la práctica

Pv*Sol permite en la sección de datos climáticos ubicar el lugar que se desea emplear
para el dimensionado con los datos de latitud y longitud para la locación elegida, en este caso
para los datos de ubicación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Sede Bosa
Porvenir, allí se puede realizar la elección del área de trabajo en uno de los edificios y poder
determinar la cantidad de módulos Fv e inversores que se necesitan para esa área específica
con los datos aplicados por Meteonorm.

Procedimiento

Paso 1. En la interfaz “Datos del proyecto” se debe describir y nombrar el proyecto


que se va a realizar, en esta práctica se nombra el proyecto como “Práctica 3” y se realiza una
breve descripción del mismo. No es necesario llenar todos los datos, sin embargo, entre
mayor información se tenga en esta interfaz quedará mejor detallado al final del mismo.

Figura 41.

DATOS DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


44

Paso 2. En primer lugar, se debe escoger el tipo de instalación que se desea


implementar, el Software cuenta con siete tipos de instalaciones fotovoltaicas, para esta
práctica se escogió la opción de “3D, sistema FV conectado a la red”; el tipo de planificación
que tiene el programa siempre será con una interfaz en 3D.
Figura 42.
TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 3. Posteriormente se pasa a la sección de “Datos Climáticos”, donde se hará uso


de la herramienta de localización por datos de longitud y latitud del lugar donde se quiere
implementar el dimensionado.
Figura 43.
DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para agregar los datos específicos del lugar, se le dará clic sobre el recuadro rojo llamado
“selección de datos climáticos”, esta opción abrirá un cuadro de diálogo donde permitirá ingresar
los datos de ubicación del país y en este caso “Lat; long”, para esta práctica se usarán los datos
locativos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sede Bosa el Porvenir.
45

Ubicación: Latitud 4.638275364547556; Longitud -74.18573389861277, donde


respectivamente se abrirá un cuadro de diálogo para ingresar los datos de las coordenadas.

Figura 44.
UBICACIÓN LATITUD Y LONGITUD

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Una vez ingresados los datos de longitud y latitud el software automáticamente


establecerá la ubicación en el mapa con ayuda del satélite Bing Maps, en este caso la estación se
llamará “new”
Figura 45.
ESTACION MÁS CERCANA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


46

Por lo anterior, el sistema que se diseñará trabajará con los datos climáticos que se
establecieron usando las coordenadas anteriores.
Figura 46.
DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Paso 4. Se procede con la interfaz de diseño por lo que se usará el fragmento de un mapa
para que automáticamente se ubique la superficie de trabajo con los datos establecidos de
longitud y latitud.
Figura 47.
CAPTURA DE LA UBICACIÓN SATELITAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

En este paso comienza la fase de diseño del sistema fotovoltaico, para la cual el software
brinda herramientas de diseño para el espacio seleccionado. Primero se debe dibujar la
superficie en la imagen del mapa, donde se quiere implementar el diseño, para eso se selecciona
la herramienta “dibujar polígono 3D”
47

Figura 48.
DIBUJO DEL POLIGONO 3D

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se dará clic derecho sobre el polígono dibujado y se seleccionara la opción


“extruir objeto en 3D”, esto permitirá que el sistema reconozca la superficie a trabajar y se
pueda activar la simulación en 3D, para eso se le da una altura al edificio o superficie
seleccionada en este caso el edificio a trabajar tiene una altura aproximada de 10 metros, la cual
se indica en el siguiente cuadro de diálogo.
Figura 49.
EXTRUCCIÓN DEL OBJETO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego de darle la altura, se dará clic izquierdo sobre la superficie para activarla.
Figura 50.
ÁREA DE TRABAJO DELIMITADA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


48

Paso 5. Una vez delimitada la superficie de trabajo se procede a distribuir los módulos
fotovoltaicos, para esto se escogerá el tipo de módulo con el que se desea trabajar, para lo cual
Pv*Sol cuenta con una base de datos de diferentes fabricantes, en este caso se trabajará con los
módulos de 200 Wp policristalino.
Figura 51.
ELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

´
Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 6. Luego de seleccionar el tipo de módulo que se empleó, se procede a ocupar la


superficie de trabajo con los módulos fotovoltaicos, en este caso se usará la opción de distribución
automática, la cual genera el siguiente cuadro de diálogo, que permite darle una distancia entre
cada módulo dispuesto en la superficie, para esta práctica se le dará una distancia de (0,020 m)
entre cada módulo:
Figura 52.
DISTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


49

Paso 7. En este paso se procede a realizar la conexión de los módulos FV, dando clic en
la primera casilla, que permite conectar todos los módulos no conectados en la superficie a
ocupar
Figura 53.
CONEXIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Esta opción abrirá el siguiente cuadro, que permitirá establecer la interconexión de los
módulos y el número de inversores que se necesitan en la conexión, se debe seleccionar la
opción de “editar selección” La cual abrirá una base de datos con múltiples fabricantes, para la
práctica se seleccionaron los inversores de ejemplo adecuados al sistema que se está diseñando.

Figura 54.
INVERSOR

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


50

Esta opción implementará automáticamente los inversores y la conexión de los módulos


FV y se selecciona aceptar para proceder con la conexión.

Paso 7. Ya generada la conexión se procede a verificar el plan de cableado del sistema,


para esto se dará clic en la opción “Plan de cableado” y automáticamente el software mostrará
el cableado que implementó en el sistema, cabe resaltar que si no se está conforme con el plan
de cableado se puede modificar, para esta práctica el plan de cableado es óptimo por lo que no se
generaron cambios.
Figura 55.
PLAN CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 8. Para finalizar con la etapa de diseño se debe dibujar las perforaciones donde
irían los cables de cada conexión, para eso se usará la opción de “pasacables”

Figura 56.
PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para generar la perforación para que pasen los cables se seleccionará cada uno de los
seguidores y se dará clic en la opción de pasacables y se arrastrara manteniendo clic derecho
y se ubicará donde se requiera.
51

Figura 57.
CONEXION DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se selecciona cada seguidor y se dará clic derecho, aparecerá un cuadro y se dará
clic en “realizar cableado con...” y se le dará clic sobre la opción de “Pasacables”, este paso se
debe repetir con cada uno de los seguidores conectados al sistema. (Para este caso se realiza el
mismo procedimiento para el otro inversor)

Figura 58.
CABLEADO FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


52

Finalmente se tendrá la conexión terminada y los cables dispuestos en los


“pasacables”.
Luego se dará clic en la opción de “Aplicar Datos”
Figura 59.
APLICAR DATOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Una vez aplicado los datos se tendrá finalizada la interfaz de planificación y diseño 3D
del sistema fotovoltaico.
Figura 60.
PLANIFICACIÓN 3D FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


53

Paso 9. Luego de finalizar la etapa de diseño se procede hacer el cálculo porcentual de


pérdidas por el cableado dentro del sistema fotovoltaico diseñado, donde se recomienda un 5%
en las pérdidas totales por cableado.

Figura 61.
PÉRDIDAS POR CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 10. Esta interfaz permite observar los planes y listas de piezas del diseño del
sistema, con esquemas técnicos de cada conexión.

Figura 62.
LISTA DE PIEZAS DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 11. Se procede hacer una evaluación económica del sistema fotovoltaico para
determinar la viabilidad del proyecto, este paso es opcional. Para finalizar se obtendrá un
informe detallado del proceso de diseño y evaluación del sistema fotovoltaico.
54

Conclusión de la práctica.

Se diseñó una simulación de un sistema fotovoltaico conectado a la red en 3D usando


datos locativos de longitud y de latitud.

Cuestionario 3.

1. Defina que es latitud y longitud y para qué sirven dentro del software Pv*sol
Premium. Indique la latitud y longitud de su lugar de residencia.

2. Defina el significado de METEONORM y su función.

3. Marque con una (X) los tipos de instalaciones que tiene el software Pv*sol
Premium.

3D, sistema Fv conectado a la red.


3D, sistema Fv autónomo con consumidores eléctricos.
3D, sistema Fv conectado a la red con consumidores eléctricos.
3D, sistema Fv sin conexión a la red.
3D, sistema Fv conectado a la red con consumidores eléctricos y sistemas de
batería.
3D, Instalación fotovoltaica conectado a la red con consumidores eléctricos y
vehículos eléctricos.
3D, sistema Fv con inversores múltiples.
3D, Instalación fotovoltaica conectado a la red con consumidores eléctricos,
vehículos eléctricos y sistemas de batería.
3D, sistema Fv autónomo.
2D, sistema Fv con generador adicional
3D, sistema Fv autónomo con generador adicional.

4. ¿En qué interfaz del software permite modificar el plan de cableado del sistema
fotovoltaico?
a. Datos del Proyecto
b. Evaluación Económica
c. Diseño
d. Ninguna de las anteriores

5. ¿Cuál es la interfaz que permite observar la lista de elementos que se usan dentro
de la simulación?
55

a. Planes y lista de piezas


b. planes de acotación
c. plano de líneas
d. Planos eléctricos

6. ¿Qué tipo de pérdidas se pueden generar dentro de un sistema fotovoltaico


simulado en Pv*sol?

a. Pérdidas por número de paneles


b. Pérdidas por cableado
c. Pérdidas por falta de luz solar
d. Pérdidas por área de trabajo
e. Todas las anteriores

7. ¿La temperatura es una variable fundamental dentro de un sistema fotovoltaico?


Justifique su respuesta.

8. ¿Qué significa un sistema fotovoltaico conectado a la red?


56

PRÁCTICA 4. SIMULACIÓN 3D DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO


CONECTADO A LA RED CON CONSUMIDORES ELÉCTRICOS EN UN TEJADO A DOS
AGUAS SOBRE UNA SUPERFICIE LIBRE

Objetivo de la práctica

Usar la herramienta de creación de un edificio con tejado de dos aguas del software
Pv*Sol con el tipo de instalación “3D, sistema Fv conectado a la red con consumidores
eléctricos”.

Introducción de la práctica

Uno de los tipos de instalación de sistemas fotovoltaicos que tiene el software Pv*Sol
es el sistema conectado a la red con consumidores eléctricos, que permite realizar un diseño
en tercera dimensión de un sistema fotovoltaico que cumpla con la capacidad eléctrica para
alimentar diferentes electrodomésticos que habitualmente se encuentran dentro de los hogares
(televisor, nevera, lavadora, radio, entre otros).

Procedimiento

Paso 1. En la interfaz “Datos del proyecto” se debe describir y nombrar el proyecto


que se va a realizar, en esta práctica se nombra el proyecto como “Práctica 4” y se realiza una
breve descripción del mismo. No es necesario llenar todos los datos, sin embargo, entre
mayor información se tenga en esta interfaz quedará mejor detallado al final del mismo.
Figura 63.
DATOS DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


57

Paso 2. En primer lugar, se debe escoger el tipo de instalación que se desea


implementar, el Software cuenta con siete tipos de instalaciones fotovoltaicas, para esta
práctica se escogió la opción de “3D, sistema FV conectado a la red con consumidores
eléctricos”; el tipo de planificación que tiene el programa siempre será con una interfaz en
3D.
Figura 64.
TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

En la sección de “Datos climáticos” se debe elegir el país y la ubicación donde se


quiere implementar el proyecto y automáticamente el programa tomará los datos climáticos
de acuerdo a la ubicación elegida.

Figura 65.
TIPO DE PLANIFICACION Y DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


58

Por último, se debe dar clic en “Introducir” con el fin de determinar la tensión de
entrada fase y neutro (Voltaje), para el cual se da un valor de 120V y se elige el número de
fases, en este caso (Monofásico) y se le da aceptar para continuar con el siguiente paso.

Paso 4. El siguiente paso es ir a la sección de consumo, donde se elegirá el listado de


electrodomésticos que se asignan en esta práctica y que habitualmente se encuentran dentro
de los hogares.
Figura 66.
CONSUMO DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

En esta opción se elige “cargar perfiles / aparatos individuales” en donde brinda tres
alternativas “cargar perfiles (a partir de los valores medidos), “cargar perfiles (a partir de
los perfiles del día) y consumidores individuales”, en esta práctica se aplicará la opción
“consumidores individuales” la cual desglosa un listado de electrodomésticos y se toman los
que habitualmente existen dentro de un domicilio.

Figura 67.
LISTA DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


59

Se eligen los electrodomésticos más generales y según su frecuencia de uso el


software tiene valores predeterminados de potencia para cada electrodoméstico y genera una
gráfica de la energía que consume cada uno en el transcurso de un año, como se muestra en la
siguiente imagen.
Figura 68.
LISTA DE ELEMENTOS DE CONSUMO DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 5. En el quinto paso se escoge donde se quiere implementar el sistema


fotovoltaico, en este caso en la opción de “edificio con tejado de dos aguas”, que permite
diseñar la casa o edificio que será la zona de trabajo.
Figura 69.
PLANIFICACIÓN 3D Y TIPO DE EDIFICIO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


60

Al dar clic en “editar” se abrirá un cuadro de diálogo donde dará la opción que
permitirá seleccionar la zona de diseño, en esta práctica se creará directamente la superficie o
el edificio donde se implementará el sistema con la opción “edificio complejo” (edificio con
tejado a dos aguas).
Nota: Dada la actualización del software en su versión 2021, el gráfico de este tipo
de tejado se modificó en cuanto a la estructura, para una mejor distribución del espacio.

Paso 6. Una vez seleccionado la superficie de trabajo, se determinará la distancia de


la banda de seguridad en los bordes del tejado que será de 30 cm en esta ocasión, donde se
implementarán los módulos fotovoltaicos (esto se hará en cada lado del tejado de la casa de
ser necesario).

Figura 70.
DISTANCIA DE SEGURIDAD SOBRE EL BORDE

Tejado a dos aguas 2021

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Posteriormente se determinará un corredor para el debido mantenimiento de los


módulos, lo cual será de manera lineal y horizontal al tejado.
61

Figura 71.
CORREDOR DE SEGURIDAD

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 7. Una vez delimitada la superficie de trabajo se procede a distribuir los


módulos fotovoltaicos, para esto debemos escoger el tipo de módulo con el que se desea
trabajar, para lo cual Pv*Sol cuenta con una base de datos de diferentes fabricantes, en este
caso se trabajará con los módulos de ejemplo que tiene el programa y módulos tipo
monocristalinos de 300Wp.
Figura 72.
SELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego de seleccionar el tipo de módulo que se usará, se procede a ocupar la superficie, en


este caso se usará la opción de distribución automática, la cual genera el siguiente cuadro de
62

diálogo, que permite darle una distancia entre cada módulo dispuesto en la superficie, para esta
práctica se dará una distancia de (0,020 m) entre cada módulo de la siguiente manera:
Figura 73.
DISTANCIA ENTRE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Se dará clic en Ok y automáticamente el software distribuye los módulos en la superficie


de trabajo, así (En este caso solo será en una cara del tejado puesto que la cantidad de módulos
es la suficiente para el consumo):

Figura 74.
DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Nota: otra opción que da el programa es colocar soportes a cada módulo, pero esto es
completamente opcional, para esta práctica no se usaron soportes.
63

Paso 8. En este paso se procede a realizar la conexión de los módulos FV, dando clic en
la primera casilla, que permite conectar todos los módulos no conectados en la superficie a
ocupar.

Figura 75.
CONEXIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Esta opción abrirá el siguiente cuadro, que permitirá establecer la interconexión de los
módulos y el número de inversores que se necesitan en la conexión, se debe seleccionar la
opción de “editar selección” La cual abrirá una base de datos con múltiples fabricantes, para la
práctica se seleccionará los inversores de ejemplo adecuados al sistema que se está diseñando,
en este caso solo indica que se necesita un inversor de acuerdo a la cantidad de módulos.

Figura 76.
INVERSORES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


64

Paso 9. Ya generada la conexión se procede a verificar el plan de cableado del sistema,


para esto se dará clic en la opción “Plan de cableado” y automáticamente el software mostrará
el cableado que implementó en el sistema, cabe resaltar que si no se está conforme con el plan se
puede modificar, para esta práctica el plan de cableado es óptimo por lo que no se generaron
cambios

Figura 77.
PLAN CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 10. Para finalizar con la etapa de diseño se debe dibujar las perforaciones donde
irían los cables de cada conexión, para eso usaremos la opción de “pasacables”

Figura 78.
PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para generar la perforación para que pasen los cables se seleccionará cada uno de los
seguidores y se dará clic en la opción de pasacables y se arrastrara manteniendo clic derecho y
65

se ubicará donde se requiera. (En este caso para optimizar espacio se hace el mismo paso con el
seguidor 2 para que pasen por el mismo pasacables)
Figura 79.
UBICACIÓN DEL PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Finalmente se tendrá la conexión terminada y los cables dispuestos en los “pasacables”.

Figura 80.
CABLEADO FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se dará clic en la opción de “Aplicar Datos”


66

Figura 81.
APLICAR DATOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Como resultado de la aplicación de datos, queda la siguiente imagen con los valores que
se usaron:

Figura 82.
RESULTADO DE LA SIMULACIÓN 3D

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego de finalizar la etapa de diseño se procede hacer el cálculo porcentual de pérdidas


por el cableado dentro del sistema fotovoltaico diseñado, donde se recomienda un 5% en las
pérdidas totales por cableado. Además, se puede evidenciar el número de módulos, inversores y
la potencia que se generará en el sistema.
67

Figura 83.
PÉRDIDAS POR CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 11. Se procede hacer una evaluación económica del sistema fotovoltaico para
determinar la viabilidad del proyecto en la interfaz de “evaluación económica”, este paso es
opcional.
Primero se dará clic en “editar” lo cual generará un cuadro de diálogo que permitirá
establecer los parámetros generales
Figura 84.
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego determinaremos los parámetros generales como lo son “periodo de consideración


en años” y el interés de capital en porcentaje del 1%
El periodo de consideración con el que se trabajara en esta práctica será de 20 años

Figura 85.
PARÁMETROS GENERALES
68

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Posteriormente definiremos el balance de costes donde se le dará un costo a los


inversiones amortizables de 4.000.000 (cuatro millones de pesos) y un valor de 2.000.000 (dos
millones de pesos) a los costos anuales de operación.
Figura 86.
BALANCE DE COSTES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Nota: Los impuestos y financiación son datos que hacen parte de la evaluación
económica, sin embargo son aspectos que son de llenado opcional si se requiere mayor detalle.
Figura 87.
EVALUACIÓN ECONÓMICA 2
69

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se debe definir el costo de la tarifa de inyección aplicada, para esto se selecciona
“añadir”, donde se definirá la tarifa de inyección aplacada para Colombia.
Figura 88.
TARIFA DE INYECCIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para determinar la tarifa de inyección aplicada para Colombia se determinan los precios
para venta y compra de la energía el cual será para la venta un precio de $480 Kw/h Y un
porcentaje de electricidad (consumo) de 100% y para el precio de la compra de energía será de
$520 Kw/h Y un porcentaje de electricidad (consumo) de 100%.

Figura 89.
TARIFA DE INYECIÓN APLICADA PARA COLOMBIA
70

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Finalmente el software dará unos resultados detallados de la evaluación económica


aplicada al sistema fotovoltaico previamente diseñado, donde indicará la rentabilidad del activo,
la remuneración total, entre otros datos.
Figura 90.
RESULTADOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para finalizar se obtendrá un informe detallado del proceso de diseño y evaluación del
sistema fotovoltaico.
71

Conclusión

Se diseñó un sistema fotovoltaico para una casa que requiere de 1370 Kw/H con las
herramientas de diseño en tercera dimensión que ofrece el software Pv*Sol.

Cuestionario 4.

1. Realice una lista de 6 consumidores eléctricos que estén en su hogar y ubíquelos en el


programa y genere el gráfico de consumo. Adjunte una foto o pantallazo.

2. Usando la opción de “edificio complejo” que tiene el software, diseñe un edificio con
tejado a dos aguas y haga el montaje de los módulos fotovoltaicos para esta estructura
de acuerdo a los elementos que escogió. Adjunte una foto o pantallazo.

3. Luego de aplicar los datos del punto anterior, adjunte un pantallazo o foto donde se
especifique la cantidad de módulos e inversores que necesitará su sistema fotovoltaico.

4. En un párrafo escriba qué conclusión le deja el desarrollo de esta práctica.


72

PRÁCTICA 5. DISEÑO 3D DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO

Objetivo de la práctica

Diseñar un sistema fotovoltaico autónomo en planificación 3D con consumidores


eléctricos.

Introducción de la práctica

Uno de los tipos de instalación de sistemas fotovoltaicos que tiene el software Pv*Sol
es el sistema autónomo, que permite realizar un estimado de consumidores eléctricos, que
permite realizar un diseño en tercera dimensión de un sistema fotovoltaico que cumpla con la
capacidad eléctrica para alimentar diferentes electrodomésticos que habitualmente se
encuentran dentro de los hogares.

Procedimiento

Paso 1. En la interfaz “Datos del proyecto” se debe describir y nombrar el proyecto


que se va a realizar, en esta práctica se nombra el proyecto como “Práctica 5” y se realiza una
breve descripción del mismo. No es necesario llenar todos los datos, sin embargo, entre
mayor información se tenga en esta interfaz quedará mejor detallado al final del mismo.
Figura 91.
DATOS DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


73

Paso 2. En primer lugar, se debe escoger el tipo de instalación que se desea


implementar, el Software cuenta con siete tipos de instalaciones fotovoltaicas, para esta
práctica se escogió la opción de “3D, sistema FV autónomo”; el tipo de planificación que
tiene el programa siempre será con una interfaz en 3D.
Figura 92.
TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 3. Posteriormente se pasa a la sección de “Datos Climáticos”, donde se hará uso


de la herramienta de localización por datos de longitud y latitud del lugar donde se quiere
implementar el dimensionado.

Figura 93.
DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para agregar los datos específicos del lugar, se le dará clic sobre el recuadro rojo llamado
“selección de datos climáticos”, esta opción abrirá un cuadro de diálogo donde permitirá
ingresar los datos de ubicación del país y en este caso “Lat;long”, para esta práctica se usarán
los datos locativos de la Granja La Cosmopolitana, Restrepo, Meta.
74

Ubicación: Latitud 4.224763395977578; Longitud, -73.49200225487655, donde


respectivamente se abrirá un cuadro de diálogo para ingresar los datos de las coordenadas.
Figura 94.
UBICACIÓN SATELITAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Una vez ingresados los datos de longitud y latitud el software automáticamente


establecerá la ubicación en el mapa con ayuda del satélite Bing Maps, en este caso la estación se
llamará “Granja La Cosmopolitana”; Por lo anterior, el sistema que se diseñará trabajará con
los datos climáticos que se establecieron usando las coordenadas anteriores.

Figura 95.
DATOS RELACIONADOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


75

Paso 4. El siguiente paso es ir a la sección de consumo, donde se elegirá el listado de


electrodomésticos que se asignan en esta práctica y que habitualmente se encuentran dentro
de los hogares.

Figura 96.
CONSUMO DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

En esta opción se elige “cargar perfiles / aparatos individuales” en donde nos brinda
tres alternativas “cargar perfiles (a partir de los valores medidos), cargar perfiles (a partir
de los perfiles del día) y consumidores individuales”, en esta práctica se aplicará la opción
“consumidores individuales” la cual desglosa un listado de electrodomésticos y se toman los
que habitualmente existen dentro de un domicilio
Figura 97.
CONSUMIDORES INDIVIDUALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


76

Se eligen los electrodomésticos más generales y según su frecuencia de uso el


software tiene valores predeterminados de potencia para cada electrodoméstico y genera una
gráfica de la energía que consume cada uno en el transcurso de un año.

Figura 98.
LISTA DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 5. Se procede con la interfaz de diseño por lo que usaremos el fragmento de un


mapa para que automáticamente se ubique la superficie de trabajo con los datos establecidos de
longitud y latitud.

Figura 99.
DELIMITACIÓN Y CAPTURA DE LA UBICACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


77

Al dar clic en editar se abrirá un cuadro de diálogo donde dará la opción que permitirá
seleccionar la zona de diseño, en esta práctica se creará directamente la superficie o el
edificio donde se implementará el sistema con la opción “edificio complejo” (edificio con
tejado plano). A la superficie de trabajo se le incorporó un accesorio, en este caso una
chimenea.
Figura 100.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 6. Una vez delimitada la superficie de trabajo se procede a distribuir los


módulos fotovoltaicos, para esto debemos escoger el tipo de módulo con el que se desea
trabajar, para lo cual Pv*Sol cuenta con una base de datos de diferentes fabricantes, en este
caso trabajaremos con los módulos de ejemplo que tiene el programa y módulos
monocristalinos de 300Wp.

Figura 101.
ELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


78

Luego de seleccionar el tipo de módulo que se emplea se procede a ocupar la superficie, en


este caso se usará la opción de distribución automática, la cual genera el siguiente cuadro de
diálogo, que permite darle una distancia entre cada módulo dispuesto en la superficie, para esta
práctica daremos una distancia de (0,090 m) entre cada módulo de la siguiente manera:
Figura 102.
DISTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 7. En este paso se procede a realizar la conexión de los módulos FV, dando clic en
la primera casilla, que permite conectar todos los módulos no conectados en la superficie a
ocupar.
Figura 103.
CONEXIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Esta opción abrirá el siguiente cuadro, que permitirá establecer la interconexión de los
módulos y el número de inversores que se necesitan en la conexión, se debe seleccionar la
opción de “editar selección” La cual abrirá una base de datos con múltiples fabricantes, para la
práctica seleccionaremos los inversores de ejemplo adecuados al sistema que se está diseñando,
en este caso solo indica que se necesita un inversor de acuerdo a la cantidad de módulos.
79

Figura 104.
INVERSOR

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Figura 105.
ORGANIZACIÓN DE MÓDULOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 8. Ya generada la conexión se procede a verificar el plan de cableado del sistema,


para esto se dará clic en la opción “Plan de cableado” y automáticamente el software mostrará
el cableado que implementó en el sistema, cabe resaltar que si no estamos conformes con el plan
80

lo podemos modificar, para esta práctica el plan de cableado es óptimo por lo que no se
generaron cambios
Figura 106.
PLAN CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 9. Para finalizar con la etapa de diseño se debe dibujar las perforaciones donde
irían los cables de cada conexión, para eso usaremos la opción de “pasacables”

Figura 107.
PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para generar la perforación para que pasen los cables seleccionaremos cada uno de los
seguidores y se dará clic en la opción de pasacables y se arrastrara manteniendo clic derecho y
se ubicará donde se requiera. (En este caso para optimizar espacio se hace el mismo paso con los
seguidores 2 y 3 para que pasen por el mismo pasacables).
81

Figura 108.
UBICACIÓN DE PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Finalmente se tendrá la conexión terminada y los cables dispuestos en los “pasacables”.


Figura 109.
CABLEADO FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Luego se dará clic en la opción de “Aplicar Datos”


Figura 110.
APLICAR DATOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


82

Como resultado de la aplicación de datos, queda la siguiente imagen con los valores que
se usaron:
Figura 111.
PLANIFICACION 3D TERMINADA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 10. Luego de finalizar la etapa de diseño se procede a elegir el tipo de baterías que
tendrá el sistema autónomo. Luego se selecciona la configuración del sistema

Figura 112.
INVERSOR DE BATERIAS Y BATERIA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020


83

Y se oprime la opción de “Iniciar búsqueda” que es un asistente que buscara en la base


de datos del software los inversores de baterías autónomos
Figura 113.
CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Una vez el software hace la búsqueda, automáticamente genera la mejor opción de


batería para el sistema y el usuario puede otorgar el tiempo de autonomía de las baterías en este
caso será de 1 día, esto con el fin de disminuir costos en el sistema.
Figura 114.
AUTONOMÍA DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


84

Para esta práctica se requiere 3 baterías de 12 voltios cada una, para que el sistema
funcione correctamente.

Figura 115.
DETALLES DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

En la opción “clúster 1”, permite determinar la potencia y la capacidad de las baterías del
sistema y realiza un cálculo más aproximado del tiempo de autonomía de las baterías y la
potencia de cada una, para esta práctica registra un tiempo de autonomía de 2,8 días y una
potencia de 5,4 Kw.
Paso 11. Para la siguiente interfaz se debe hacer el cálculo porcentual de pérdidas por el
cableado dentro del sistema fotovoltaico diseñado, donde se recomienda un 5% en las pérdidas
totales por cableado.
Figura 116.
PÉRDIDAS DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.


85

Paso 12. Esta interfaz permite observar los planes y listas de piezas del diseño del
sistema, con esquemas técnicos de cada conexión.

Figura 117.
PLANOS Y LISTA DE PIEZAS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Paso 13. Se procede hacer una evaluación económica del sistema fotovoltaico para
determinar la viabilidad del proyecto, este paso es opcional, pero para fines prácticos se realizará
una tabla de costos de los componentes del sistema con precios del mercado actual.

Figura 118.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2020.

Para finalizar se obtendrá un informe detallado del proceso de diseño y evaluación del
sistema fotovoltaico. (Opcional)

Conclusión de la práctica.

Se diseñó un sistema fotovoltaico autónomo en planificación 3D con consumidores


eléctricos
86

Cuestionario 5.

1. ¿Cómo se determina el sombreado de un sistema fotovoltaico?

2. ¿Cuál es la función de un pasacables dentro del diseño de un sistema


fotovoltaico?

3. ¿Que permite determinar la opción “clúster 1” en la interfaz de baterías?

4. Con sus palabras diga ¿porque es importante determinar la viabilidad de un


proyecto fotovoltaico?

5. ¿Para qué sirven las baterías en un sistema fotovoltaico?

a. Transforman la corriente continua en corriente alterna


b. Acumulan la energía que será utilizada durante momentos de baja insolación.
c. Controlan el flujo de energía en el sistema fotovoltaico

6. ¿En qué tipo de instalación de sistema fotovoltaico es necesaria la


implementación de baterías?

a. Sistema Fv conectado a la red


b. sistema Fv con consumidores eléctricos
c. Sistema Fv autónomo
d. Todas las anteriores

7. Haga un cuadro comparativo especificando las diferencias entre un sistema


autónomo y un sistema conectado a la red, con sus respectivos componentes.

8. Con base a la práctica número 5, realice una simulación 3D en el programa


Pv*Sol premium donde considere que la ubicación donde estará el sistema
fotovoltaico le otorgara un óptimo rendimiento y compárelo con sus compañeros.

Nota: Debe realizar un informe de la práctica de acuerdo a los pasos indicados.


87

PRACTICA 6. DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO


CONECTADO A LA RED

Objetivo de la práctica

Calcular y dimensionar un sistema fotovoltaico conectado a la red con consumidores


eléctricos usando todas las herramientas del software Pv*sol Premium.

Introducción de la práctica

Una vez realizadas las practicas anteriores de la presente guía el estudiante o maestro
estará en la capacidad para diseñar un sistema fotovoltaico conectado a la red o autónomo
con consumidores eléctricos, usando las herramientas del software ya presentadas, que
facilitan el diseño del sistema este sistema fotovoltaico se podrá implementar en una casa
que tenga consumidores eléctricos, por lo que se deberá realizar una lista de esos
consumidores y la potencia eléctrica que cada uno consume para que posteriormente se
realice el cálculo de los paneles solares que se requieren para esos consumidores y
finalmente diseñar el sistema acorde a esa información.

Procedimiento

Paso 1. Se realiza una tabla con los consumidores eléctricos y la potencia eléctrica
que requiere cada uno, que hay en la casa donde se pretende implementar el sistema
fotovoltaico.
Tabla 4 .
LISTADO DE ELECTRODOMÉSTICOS NECESARIOS PARA UNA CASA

Electrodoméstico Potencia en W/h Potencia Kw/h


Televisor smart 32” 160 0.16

Licuadora 600 0.6

Nevera 1200 1.2

Equipo de sonido 100 0.1

Computadora portátil 100 0.1

Total Potencia Diaria 2160 2,16

Total potencia mensual 64,8


Fuente. Autoras
88

Paso 2. Una vez creada la tabla con los consumidores eléctricos se realiza el cálculo
de los paneles solares requeridos para un consumo de 2,16 Kw/h, para ello se debe colocar
los datos de la ubicación del lugar donde se implementará el sistema y los datos climáticos de
esa zona
Tabla 5.
DATOS DE LA UBICACIÓN DE LA INSTALACION FOTOVOLTAICA

Item Descripción

Ubicación De La Instalación Bogotá D.C, Colombia

Ubicación De Los Datos Bogotá D.C - Colombia


Meteorológicos

Latitud: 4.623900385495078

Longitud: -74.15715471628648

Zona climática Durante el transcurso del año, la temperatura


generalmente varía de 7 °C a 19 °C y rara vez baja a
menos de 3 °C o sube a más de 21 °C.

Elevación de la ubicación de 2.722 metros sobre el nivel del mar


la instalación del sistema
FV:

Fuente. Autoras

Figura 119.
UBICACION DEL LUGAR DE INSTALACION

Fuente. Adaptado de RETScreen, Fuente Autoras, 2020


89

Nota: En la figura 119 se evidencia la ubicación exacta del lugar de instalación del
sistema fotovoltaico, los datos de longitud y latitud son 4.623900385495078-
74.15715471628648 que corresponde a la ciudad de Bogotá, Colombia.

Figura 120.
DATOS CLIMATICOS DEL LUGAR DE INSTALACION

Fuente. Adaptado de RETScreen, Fuente Autoras, 2020

Nota: En el figura 120 se observan los datos climáticos anuales del lugar de
instalación del sistema fotovoltaico, donde se observa que los datos de radiación solar diaria
varían mensualmente en la zona de instalación.
Figura 121.
DATOS CLIMATICOS DEL LUGAR DE INSTALACION - RADICACION SOLAR DEL
LUGAR DE INSTALACION

Fuente. Adaptado de RETScreen, Fuente Autoras, 2020

Nota: En esta figura se observa la variación de la radiación solar diaria, durante los
doce (12) meses del año, en el lugar de instalación del sistema fotovoltaico, se observa que el
mes con mayor radiación solar es el mes de Enero y el mes con menor radiación solar es el
90

mes de Mayo.
Paso 3. Posteriormente a tener la información climática y de ubicación del lugar
donde se desea instalar el sistema fotovoltaico se debe calcular el rendimiento del sistema de
la instalación:
𝑁
𝑹 = 1 − [(1 − 𝑏 − 𝑐 − 𝑣 )𝑎 ]−𝑏−𝑐−𝑣
𝑃𝑑
Donde:
b: Coeficiente de pérdidas por rendimiento en las baterías
c: Coeficiente de pérdidas en el inversor
v: Coeficiente de otras pérdidas
a: Coeficiente de descarga
N: Días de autonomía
Pd: Profundidad de descarga
Nota: Los valores se ajustan de acuerdo a las necesidades del sistema y sus características:
Para este sistema los valores serán:
(b)=0.05 puesto que no se presentan descargas fuertes
(c)=0.2 puesto que el inversor a usar será de onda senoidal pura
(v)=0.15 valor estándar para coeficiente de perdidas
(a)=0.005 se asume este valor porque representa un coeficiente de 0.5% de descargas diarias.
(N)= se tomaran 2 días de autonomía del sistema
(Pd)= para las profundidades de descarga se tomara un valor de 0.5

2
𝑅 = 1 − [(1 − 0.05 − 0.2 − 0.15) ∗ 0.005 ∗ ]-0.05-0.2-0.15
0.5

R=0.588

Energía necesaria:
𝐸𝑡
𝑬=
𝑅
Donde:

Et: Energía total en el día más bajo


R: Rendimiento de la instalación

3700𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑬=
0.588

𝑬 = 6292.5170𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
91

Potencia Pico:
Para poder hallar el HSP se procedió a buscar la irradiación global solar con el ángulo
de inclinación óptimo lo cual se evidencia en la siguiente fórmula :
Inclinación óptima de los módulos:

𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑂. = 3.7 + 0.69 ∗ 𝐿𝑎𝑡


𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑂. = 3.7 + 0.69 ∗ 4.623900385495078
𝑰𝒏𝒄𝒍𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑶. = 𝟔. 𝟖𝟗𝟎𝟒

Figura 122.
UBICACION Y OBTENCION DE LOS DATOS DE IRRADIACION SOLAR

Fuente: Adaptado de Pvgis, fuente autoras, 2020.

Nota: Para poder hallar estos resultados se tomó como apoyo la aplicación
“PHOTOVOLTAIC GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEM” y de allí ubicar el lugar
satelitalmente para poder obtener y descargar los datos de irradiación global con el ángulo
óptimo y a su vez exportarlos en un archivo Excel para sacar el HSP como se evidencia en la
figura 122.

Figura 123.
IRRADIACION MENSUAL DEL LUGAR DE INSTALACION
92

Fuente. Autoras

En la figura 123 se puede observar una gráfica del comportamiento de los datos
mensuales de irradiación en el lugar escogido para realizar la práctica .
Figura 124.
DATOS DE IRRADIACION SOLAR

Fuente. Adaptado de Pvgis, fuente autoras, 2020.

𝐸
𝑷𝒑 =
𝐻𝑆𝑃
6292.5170𝑤ℎ
𝑷𝒑 =
5,88 ℎ

𝑷𝒑 = 𝟏𝟎𝟕𝟎. 𝟏𝟓𝟓𝟗 𝑾

Paso 4. Una vez calculado los datos de irradiación del lugar de instalación del sistema
se procede a realizar los cálculos de paneles que se requiere en el sistema fotovoltaico.
𝑷𝒑
𝑵𝒑 =
𝟎. 𝟗(𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒈𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑾)
1070.1559𝑊
𝑵𝒑 = = 𝟑. 𝟗𝟓 ≈ 𝟒 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
0.9(300𝑤)
93

Tabla 6.
CARACTERISTICAS DEL MODULO MINOCRISTALINO

Concepto Descripción
Referencia AE 300m6-60– PANEL SOLAR DE
Potencia nominal máxima Pmax 300 Wp
Voltaje d potencia máximo Vmp 33.59 V
Eficiencia del módulo 18.33
Tolerancia de poder Pmax 0/+5 Wp
Temperatura de funcionamiento -40 to +85 °C
Temperatura de la celda de funcionamiento 45±2
Peso 17.5 Kg
Tipo de celda Mono-cristalino 156.75mm * 156.75mm

Figura 125.
PANEL SOLAR SELECCIONADO

Fuente: AE Solar Alternative Energy, 2021

Inversor

Referencia: Inversor Onda Pura 3000W- (3kw) 24V Belttt

Tabla 7.
CARACTERISTICAS DEL INVERSOR

Modelo BEP3000S
94

Potencia continua
3000w
máxima

La punta del Poder 6000w

Voltaje de entrada DC24V

Tensión de salida AC110V / AC120V

Rango de voltaje de
DC 20V-30V @ 24V
entrada

Baja tensión DC 20V ± 1v @ 24V

Corte de alto voltaje DC 30V ± 1V @ 24V

Polaridad de inversión si

Propección de < 65 ℃
temperatura

THD < 3%

Frecuencia de salida 50Hz / 60Hz

Eficiencia máxima > 90%

Forma de onda de
Onda sinusoidal pura
salida

Toma de corriente
Multifunción
alterna

Enfriamiento Ventilador inteligente

Interfaz USB 1 * 5V 2.1A

Voltaje de entrada 110V

Bajo voltaje, alto voltaje, cortocircuito, sobrecarga, alta


Protecciones
temperatura, sobrecarga
95

Temperatura de trabajo 0-40 ℃

Humedad de trabajo 20-90% HR

Tamaño del producto


529 * 180 * 142
(mm)

NO (g) 6020

Tamaño de paquete
575 * 520 * 231
(mm)

GW (g) 7410

Fuente: Adaptada de solartex, fuente autoras, 2020.

Figura 126.

INVERSOR SELECCIONADO PARA EL SISTEMA FOTOVOLTAICO

Fuente. solartex.com. 2021

Nota: El inversor elegido como se puede observar en la figura (125) será capaz de
funcionar en el sistema de acuerdo a los cálculos establecidos.

Paso 5. Una vez realizados los cálculos del número de paneles necesarios para la
instalación y seleccionado el tipo de panel y el inversor que se usara en el sistema
fotovoltaico se procede a realizar el diseño del sistema en 3D en Pv*sol Premium.
En la interfaz “Datos del proyecto” se debe describir y nombrar el proyecto que se va
a realizar, en esta práctica se nombra el proyecto como “Práctica 6” y se realiza una breve
descripción del mismo. No es necesario llenar todos los datos, sin embargo, entre mayor
información se tenga en esta interfaz quedará mejor detallado al final.
96

Figura 127.

DATOS DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*sol, fuente autoras, 2021.

Paso 6. Posteriormente se debe escoger el tipo de instalación que se desea


implementar, el Software cuenta con siete tipos de instalaciones fotovoltaicas, para esta
práctica se escogió la opción de “3D, sistema FV conectado a la red con consumidores
eléctricos”; el tipo de planificación que tiene el programa siempre será con una interfaz en
3D.
Figura 128.
TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Figura 129.
TIPO DE INSTALACIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


97

Posteriormente se pasa a la sección de “Datos Climáticos”, donde se hará uso de la


herramienta de localización por datos de longitud y latitud del lugar donde se quiere
implementar el dimensionado.
Figura 130.
DATOS CLIMÁTICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Para agregar los datos específicos del lugar, se le dará clic sobre el recuadro rojo
llamado selección de datos climáticos”, esta opción abrirá un cuadro de diálogo donde
permitirá ingresar los datos de ubicación del país y en este caso “Lat;long”, para esta
práctica se usarán s datos locativos de una casa en Bogotá ubicada en la localidad de
Kenedy Carrera 79d #2-40.

Ubicación: Los datos de Latitud corresponde a 4.632293418559223; y los datos de


son Longitud , -74.15287463646372, que corresponde a la a la dirección mencionada
anteriormente, donde respectivamente se abrirá un cuadro de diálogo para ingresar los datos
de las coordenadas.
Figura 131.
UBICACIÓN SATELITAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


98

Figura 132.
DATOS CLIMÁTICOS FINALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Luego, se debe dar clic en “Introducir” con el fin de determinar la tensión de entrada
fase y neutro (Voltaje), para el cual se da un valor de 120V y se elige el número de fases, en
este caso (Monofásico) y se le da aceptar para continuar con el siguiente paso.

Figura 133.
TENSIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Paso 7. El siguiente paso es ir a la sección de consumo, donde se elegirá el listado de


99

electrodomésticos que se asignan en esta práctica y que habitualmente se encuentran dentro


de los hogares.
Figura 134.
CONSUMO DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Nota: En esta opción se elige “cargar perfiles / aparatos individuales” en donde nos
brinda tres alternativas “cargar perfiles (a partir de los valores medidos), cargar perfiles (a
partir de los perfiles del día) y consumidores individuales”, en esta práctica se aplicará la
opción “consumidores individuales” la cual desglosa un listado de electrodomésticos y se
toman los que habitualmente existen dentro de un domicilio.
Figura 135.
CONSUMIDORES INDIVIDUALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Para incluir los electrodomésticos individuales dentro del software es posible poder
elegir el horario de acuerdo a la capacidad de alimentación por ejemplo una la nevera que
100

necesita ser conectada de manera constante o un equipo de sonido que es un uso frecuente
pero no constante , es por ello que al momento de agregar cada elemento de hace de acuerdo
a sus características como se muestra en la figura 135:
Figura 136.
DEFINICIÓN DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Para el caso de un equipo de sonido es diferente al momento de elegir el tipo de


consumidor por qué se debe elegir “carga que depende del usuario” ya que esto tiene que ver
directamente con el horario de uso de cada electrodoméstico.
Figura 137.

DEFINICIÓN DEL CONSUMOMIDOR INDIVIDUAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


101

Nota: Este paso se debe realizar con cada uno de los electrodomésticos o elementos
que se vayan a incluir dentro del sistema.
Se eligen los electrodomésticos más generales y según su frecuencia de uso el
software tiene valores predeterminados de potencia para cada electrodoméstico y genera una
gráfica de la energía que consume cada uno en el transcurso de un año.
Figura 138.
LISTA DE CONSUMIDORES INDIVIDUALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Paso 8. Luego de terminar de asignar la cantidad de electrodomésticos que irán dentro


del sistema se pasa a la planificación 3D en donde se elegirá la opción de “fragmento del
mapa” para poder ubicar de acuerdo a los datos de longitud y latitud la casa en donde se
llevará a cabo el proyecto.
Figura 139. DELIMITACIÓN DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


102

Al dar clic en editar se abrirá un cuadro de diálogo donde dará la opción que permitirá
seleccionar la zona de diseño, en esta práctica se creará directamente la superficie o el
edificio donde se implementará el sistema con la opción “edificio complejo” (edificio con
tejado a una sola agua).
Figura 140.
RECONOCIMIENTO DEL OBJETO 3D

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

En este paso comienza la fase de diseño del sistema fotovoltaico, para la cual el
software brinda herramientas de diseño para el espacio seleccionado. Primero se debe dibujar
la superficie en la imagen del mapa, donde se quiere implementar el diseño, para eso se
selecciona la herramienta “dibujar polígono 3D”
Figura 141.
DIBUJO DEL POLIGONO 3D

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


103

Luego se dará clic derecho sobre el polígono dibujado y se seleccionara la opción


“extruir objeto en 3D”, esto permitirá que el sistema reconozca la superficie a trabajar y se
pueda activar la simulación en 3D, para eso se le da una altura al edificio o superficie
seleccionada en este caso el edificio a trabajar tiene una altura aproximada de 4 metros, la
cual se indica en el siguiente cuadro de diálogo.
Luego de darle la altura, se dará clic izquierdo sobre la superficie para activarla.
Figura 142.
EXTRUCCIÓN DEL OBJETO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Una vez activado el objeto de trabajo automáticamente el software delimita la zona de


trabajo. A la superficie de trabajo se le incorporó un accesorio, en este caso una chimenea.
Figura 143.
DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


104

Paso 9. Una vez delimitada la superficie de trabajo se procede a distribuir los


módulos fotovoltaicos, para esto debemos escoger el tipo de módulo con el que se desea
trabajar, para lo cual Pv*Sol cuenta con una base de datos de diferentes fabricantes, en este
caso trabajaremos con los módulos de ejemplo que tiene el programa y módulos
monocristalinos de 300Wp.
Figura 144.
ELECCIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Luego de seleccionar el tipo de módulo que se emplea se procede a ocupar la


superficie, en este caso se usará la opción de distribución automática, la cual genera el
siguiente cuadro de diálogo, que permite darle una distancia entre cada módulo dispuesto en
la superficie, para esta práctica daremos una distancia de (0,090 m) entre cada módulo de la
siguiente manera:
Figura 145.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MÓDULOS FV

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


105

Paso 10. En este paso se procede a realizar la conexión de los módulos FV, dando clic
en la primera casilla, que permite conectar todos los módulos no conectados en la superficie a
ocupar.
Figura 146.
CONEXIÓN DE LOS MÓDULOS FV

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


Esta opción abrirá el siguiente cuadro, que permitirá establecer la interconexión de los
módulos y el número de inversores que se necesitan en la conexión, se debe seleccionar la
opción de “editar selección” La cual abrirá una base de datos con múltiples fabricantes, para
la práctica seleccionaremos los inversores de ejemplo adecuados al sistema que se está
diseñando, en este caso solo indica que se necesita un inversor de acuerdo a la cantidad de
módulos.

Figura 147.
INVERSOR

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


106

Ya generada la conexión se procede a verificar el plan de cableado del sistema, para


esto se dará clic en la opción “Plan de cableado” y automáticamente el software mostrará el
cableado que implementó en el sistema, cabe resaltar que si no estamos conformes con el
plan lo podemos modificar, para esta práctica el plan de cableado es óptimo por lo que no se
generaron cambios
Figura 148.
PLAN CABLEADO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Para finalizar con la etapa de diseño se debe dibujar las perforaciones donde irían los
cables de cada conexión, para eso usaremos la opción de “pasacables”
Figura 149.
PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Para generar la perforación para que pasen los cables seleccionaremos cada uno de los
seguidores y se dará clic en la opción de pasacables y se arrastrara manteniendo clic derecho
y se ubicará donde se requiera.
107

Figura 150.
UBICACIÓN DEL PASACABLES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Finalmente se tendrá la conexión terminada y los cables dispuestos en los


“pasacables”.
Figura 151.
CABLEADO FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Luego se dará clic en la opción de “Aplicar Datos”


108

Figura 152. APLICAR DATOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Como resultado de la aplicación de datos, queda la siguiente imagen con los valores
que se usaron:
Figura 153.
PLANIFICACIÓN 3D TERMINADA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Una vez diseñado el sistema fotovoltaico se debe dar un porcentaje de degradación de


109

los módulos fotovoltaicos el cual será de 85% en un periodo de tiempo de 25 años.


Figura 154.
DEGRADACIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Paso 11. Para la siguiente interfaz se debe hacer el cálculo porcentual de pérdidas por
el cableado dentro del sistema fotovoltaico diseñado, donde se recomienda un 0,23% en las
pérdidas totales por cableado.

Figura 155.
PERDIDAS DEL SISTEMA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Paso 12. Esta interfaz permite observar los planes y listas de piezas del diseño del
sistema, con esquemas técnicos de cada conexión.
110

Figura 156.
PLANOS DE LINEAS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Figura 157.
LISTA DE PIEZAS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


Paso 13. Se procede hacer una evaluación económica del sistema fotovoltaico para
determinar la viabilidad del proyecto, este paso es opcional, pero para fines prácticos se
realizará una tabla de costos de los componentes del sistema con precios del mercado actual.

Primero se dará clic en “editar” lo cual generará un cuadro de diálogo que permitirá
establecer los parámetros generales.
111

Figura 158.
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


Luego determinaremos los parámetros generales como lo son “periodo de
consideración en años” y el interés de capital en porcentaje del 3.6%
El periodo de consideración con el que se trabajara en esta práctica será de 20 años
Figura 159.
PARÁMETROS GENERALES

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Posteriormente definiremos el balance de costes donde se le dará un costo a las


inversiones amortizables de 2.000.000 (cuatro millones de pesos) y un valor de 500.000 (dos
millones de pesos) a los costos anuales de operación.
112

Figura 160.
BALANCE DE COSTOS

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


Nota: Los impuestos y financiación son datos que hacen parte de la evaluación
económica, sin embargo son aspectos que son de llenado opcional si se requiere mayor
detalle.

Figura 161.
EVALUACIÓN ECONÓMICA 2

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Luego se debe definir el costo de la tarifa de inyección aplicada, para esto se


selecciona “añadir”, donde se definirá la tarifa de inyección aplacada para Colombia.
113

Figura 162.
TARIFA DE INYECCIÓN

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Para determinar la tarifa de inyección aplicada para Colombia se determina que el


precio de la compra de energía será de $520 Kw/h Y un porcentaje de electricidad (consumo)
de 100%.

Figura 163.
TARIFA DE INYECCIÓN APLICADA PARA COLOMBIA

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Finalmente el software dará unos resultados detallados de la evaluación económica


aplicada al sistema fotovoltaico previamente diseñado, donde indicará la rentabilidad del
activo, la remuneración total, entre otros datos.
114

Figura 164.
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINAL

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Paso 14. En la interfaz de resultados, se puede evidenciar que la rentabilidad del


activo será de un 7.57%, los beneficios y ahorros del sistema de un monto de 348.1 $/año y el
Cashflow acumulado (caja) es de 2.959.65 pesos Colombianos.
También se observa que la energía fotovoltaica generada es proporcional a la energía
de inyección de la red, por lo que el sistema es óptimo y cumple con la demanda energética
solicitada.
Figura 165.
RESUMEN ECONÓMICO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


Nota. En la interfaz de resultados también se puede observar el grafico de lujo de la
115

energía fotovoltaica que se generara en el transcurso del tiempo establecido, la irradiación


solar en el tiempo y otros aspectos económicos como la tabla de flujo de caja a lo largo del
tiempo establecido.
Figura 166.
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.

Nota. Según el análisis económico del sistema diseñado que ha generado el software,
el punto de equilibrio económico del proyecto (Cashflow acumulado) será dentro de once
(11) años transcurridos desde la instalación del sistema fotovoltaico, a partir de los once (11)
años se recuperara lo invertido y se generaran ganancias.
Para finalizar se obtendrá un informe detallado del proceso de diseño y evaluación del
sistema fotovoltaico. (Opcional)
Figura 167. INFORME FINAL DEL PROYECTO

Fuente: Adaptado de Pv*Sol, fuente autoras, 2021.


116

BIBLIOGRAFÍA

AE Solar Alternative Energy. 2021. Recuperado de


https://aesolar.com/es/products/ae_m6_60_300w-315w/

PV*SOL PREMIUM (Nº de versión 2020). (2020). Microsoft Windows. Valentin Software
GmbH: Valentin Software. Recuperado de https://solsta.co/productos/

PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System), ( N° de version 5.1). (2020).


Microsoft Windows. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/pvgis

RETScreen. (2020). Microsoft Windows. Recuperado de https://www.nrcan.gc.ca/maps-


tools-publications/tools/data-analysis-software-modelling/retscreen/7465

Solartex.co. 2021. Recuperado de: https://www.solartex.co/tienda/producto/inversor-onda-


pura-3000w-24v-belttt/.

También podría gustarte