Está en la página 1de 12

13 DE NOVIEMBRE DE 2022

PROSTITUCIÓN:
TRABAJO SEXUAL.
ENSAYO

ESTRADA LÓPEZ MARÍA GUADALUPE


UNAM: FACULTAD DE DERECHO
Grupo: 2103

pág. 1
Estrada López María Guadalupe 2103

Prostitución: Trabajo sexual.


 Introducción

La prostitución consiste en el intercambio libre y consentido por dos individuos


adultos de relaciones sexuales por dinero o cualquier otro bien. Si el intercambio
no es libre y consentido, entonces deja de ser prostitución, pasando a
denominarse proxenetismo o prostitución forzada, lo cual es una práctica ilegal.
Una persona que ejerce la prostitución recibe el nombre de prostituta o prostituto.
La postura oficial de los gobiernos frente a la prostitución va de la prohibición total
a la legalización completa, pasando por modelos ‘mixtos’ que penalizan solo al
proxeneta o incluso al cliente. Socialmente se observa un amplio espectro de
respuestas, que van desde el rechazo a la aceptación. 1

En una encuesta hecha por el COPRED las personas que ejercen la prostitución
son en promedio 54% mujeres trans, 40% mujeres, 5% hombres trans y 1%
hombres aborda 5 secciones: datos demográficos, contexto del trabajo sexual,
acceso a la salud, violencia y discriminación, y reconocimiento del trabajo sexual.
La encuesta encontró que 9 de cada 10 lo ejercen por motivos económicos,
mientras que 5 de cada 10 por falta de oportunidades laborales. Además, 9 de
cada 10 considera necesario reconocer el trabajo sexual legalmente. Al contrario,
de ser considerado delito, denunciaron que podría haber pérdida de empleo,
incremento de violencia y extorsión, así como negación de servicios públicos y
privados. Asimismo, casi el 80 por ciento sostiene económicamente a la familia y
más del 90 por ciento reportaron que sus ingresos disminuyeron debido a la
pandemia de Covid-19, mientras que el 70 por ciento redujo sus días y horas de
trabajo. Frente a esto, se ocuparon como alternativa a través de redes sociales,
comercio, venta por catálogo y autoempleo.

 Cuerpo argumentativo

1
Estudio de Legislación Internacional y Derecho Comparado de la Prostitución. (2017). diputados.gob.mx.
Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-14-07.pdf

pág. 2
¿Cuál es el origen del problema? ¿Qué hay sobre ello en materia jurídica?

La prostitución ha existido desde el origen de la humanidad y su práctica ha venido


evolucionando con el paso del tiempo, además de que se ejerce de manera
diferente respondiendo a la cultura, religión y civilización. En la época antigua el
sexo era practicado por todas las personas sin darle demasiada importancia a la
diferencia de familias, se consideraba un acto natural y normal para el cual no
existían limitantes, una mujer pertenecía a todos los hombres y un hombre
pertenecía a todas las mujeres.2

En la época prehispánica se practicó la prostitución hospitalaria hasta la llegada de


los españoles. Los aztecas llamaban a las prostitutas āhuiyani contento/a,
satisfecho/a, feliz, del nahuatl āhuiya / āhuix tener lo necesario, estar feliz, tenían
bajo estatus social, se ejercía al lado de los caminos recibiendo a cambio
mercancías como dinero.

En la época de la Conquista, se comenzó a sancionar la poligamia, la bigamia, el


adulterio, la homosexualidad, el estupro, la violación y la prostitución porque todas
estas figuras iban en contra de los preceptos religiosos. Con las leyes de Indias se
trató de proteger en la mayor medida a las mujeres indígenas, por lo que, ejercer
esta profesión sólo daba sanciones muy leves a los españoles que recurrían a
estas mujeres. Estas leyes prohibían a las mujeres indígenas viajar con los
españoles y se las protegía de ser calumniadas.

Durante la Independencia, la Reforma y la Revolución Social la prostitución


aumentó convirtiéndose no sólo en un problema sino en una crisis social, lo que de
alguna manera ha repercutido para el tratamiento de la misma en la actualidad. En
el período de Maximiliano se comenzó a ejercer un sistema de reglamentación de
la prostitución, en el que se promulgó un decreto que reglamentaba el comercio
sexual. Posteriormente se creó una regulación dentro de los Códigos Sanitarios de
1891, 1894, 1926 y 1934.

2
BEATRIZ KUSHNIR et al. Historias del trabajo y de la prostitución en América Latina: diálogos posibles.
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, [s. l.], p. 193–221,
2020.https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsair&AN=edsair.doi...........bc47a2bed25e8a30c39766ef0ac3c208&lang=es&site=eds-live .

pág. 3
A partir de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a pugnar por el abolicionismo
de la prostitución mediante la adhesión al Convenio Internacional para la
Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad y la Explotación de la
Prostitución. En 1940 quedó totalmente en desuso la reglamentación en el Distrito
Federal derogándose el reglamento que la regulaba del 24 de febrero de 1926.

La práctica de la prostitución responde desde su origen a causas económicas aun


cuando hoy en día es un problema económico, social, cultural y jurídico. 3

Las causas más importantes son la violencia intrafamiliar, escasos recursos


económicos, falta de protección por parte del gobierno y la sociedad, explotación
familiar, obtención de dinero fácil, marginalidad social, embarazos tempranos,
adicción y abandono, ausencia de valores inculcados, bajo nivel educativo,
desintegración familiar.

Después de conocer estos términos, y el contexto histórico, podemos empezar a


hablar de las leyes que regulan la prostitución.

En México no existe una ley o reglamento que establezca alguna obligación o


corresponsabilidad para los usuarios de la prostitución tanto a nivel federal como
estatal. En cambio algunos estados cuentan con reglamentos que exigen a los y
las trabajadores sexuales una revisión médica periódica, "utilizar medidas
preventivas" para evitar cualquier enfermedad de transmisión sexual, estar
registrados y obtener la aprobación de la Dirección General de Registro de Sexo
Servidores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para poder ejercer, e
instruir a los usuarios sobre los riesgos a la salud que la recepción de sus servicios
podría causar.

El primer párrafo del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social del trabajo, conforme a la ley”. En este sentido, el artículo 5o. de nuestra
misma Carta Magna contempla que “A ninguna persona podrá impedirse que se

3
CRUZ BARNEY, Oscar, Historia del derecho en México, Oxford, México, 2004, pp. 24-35

pág. 4
dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos. [...]”; asimismo, “Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin
la justa retribución y sin su pleno consentimiento [...]”. El Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales, firmado y ratificado por el Estado
mexicano en 1981, en su artículo 6, numeral 1, establece la obligación de los
estados parte a reconocer el derecho a trabajar, el cual comprende el derecho de
toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, tomando las medidas adecuadas para garantizar
este derecho. Por su parte, la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 2o.,
párrafos primero y segundo; y 3o. primer párrafo, contemplan lo siguiente: “Artículo
2o. Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la
producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en
todas las relaciones laborales.

Artículo 3o. El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio,


y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, así como el
reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su
igualdad ante la ley. Debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida digna y
la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes”.

La única ley federal en vigor relacionada con el trabajo sexual es la Ley General en
materia de Trata, que establece como ilegal que un tercero se beneficie de la
explotación sexual de una persona. Sin embargo, en el caso de que una persona
practique la prostitución como un oficio —por voluntad propia o por necesidad
económica— solamente puede remitirse a los reglamentos locales de algunos
estados para contar con un reconocimiento legal de su trabajo. 4

El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal


reconoció que la prostitución es una forma de trabajo más. Ninguna ley prohibía el
ejercicio de la prostitución, pero hacía falta que una autoridad lo dijera con todas
sus letras: la prostitución ejercida libremente y por personas mayores de edad,

4
Cerro, X. del. (2016, 2 marzo). Las leyes sobre prostitución en México son «patriarcales y misóginas».
https://www.vice.com/es/article/wd3pnb/las-leyes-sobre-prostitucion-en-mexico-protegen-al-cliente-y-
marginalizan-a-las-trabajadoras-sexuales

pág. 5
debe considerarse un oficio amparado por la libertad de trabajo. Esto es lo que
protege el artículo 5º de la Constitución: la libertad de todas las personas para
dedicarse a la profesión u ocupación que elijan.

La sentencia del 31 de enero de 2014 rompe con los precedentes judiciales que
negaban reconocimiento al trabajo sexual. El fallo es especial por tres razones.
Primero, reconoce que la prostitución es un servicio personal digno de retribución y
de tutela constitucional, si se presta voluntariamente. El fallo no diferencia la
prostitución del resto de los trabajos por las características intrínsecas del servicio
sexual. La prostitución es un acto de interpretación: implica asumir uno o diversos
roles, adaptarse a nuevos escenarios, buscar nuevas formas para generar placer
en el otro y, en fin, mejorar la experiencia sexual. Interpretar exige conocimiento
técnico y habilidades que —reconozcámoslo— no tenemos todas las personas. La
novedad de este fallo es reconocer que la prostitución es labor (sexual) y que la
única razón para convertirla en un “caso aparte” sería que se ejerza en un contexto
de explotación u otro tipo de violaciones de derechos humanos. Pero no su
connotación sexual.

Segundo, el fallo nos recuerda el principio básico de que “lo que no está prohibido
por la ley, está permitido” y valida el ejercicio de la prostitución sobre esa base. En
muchos casos previos, como los que mencioné arriba, el criterio de la Corte
implicaba que la “moral pública” debía protegerse incluso por encima de la ley. La
licitud se determinaba no sólo en función de la legalidad sino también de la
moralidad mayoritaria. Así, supeditaba los derechos individuales a ese interés
general. En oposición, la sentencia del pasado enero sostiene que a pesar de que
la licitud y la afectación de los derechos de la sociedad y de terceros son límites
legítimos de la libertad de trabajo según el artículo 5º constitucional, estas
limitaciones no deben nulificar la libertad de trabajo. Las prohibiciones y
restricciones que establece el legislador no deben contradecir el marco nacional e
internacional de protección de derechos humanos. El orden queda invertido: los
derechos fundamentales limitan tanto a la ley como a la moral de la mayoría, no al

pág. 6
revés. Esto no es nuevo en nuestra teoría constitucional. Lo nuevo es que se
incluya a los/as sexoservidores/as.5

Tercero, y quizá lo más trascendente para nuestro sistema de justicia, el fallo se


toma en serio que las sentencias de amparo buscan restituir al quejoso en el goce
de sus garantías violadas. Si la Justicia de la Unión ampara y protege a los
trabajadores sexuales, lo va a hacer real y completamente. Así, el fallo no se limitó
a declarar la inconstitucionalidad del artículo 24, fracción VII, de la Ley de Cultura
Cívica del Distrito Federal. Ordenó acciones precisas al Subdirector de Trabajo no
Asalariado de la Secretaría de Trabajo y Fomento del Empleo del Gobierno del
Distrito Federal:

1. expedir, fundada y motivadamente, credenciales de trabajador asalariado a


los quejosos;
2. dar a conocer a los quejosos cuáles son sus derechos;
3. explicar a los quejosos qué autoridades iban a vigilar que la policía y el
Ministerio Público no los hostigara, intimidara y extorsionara; por último
4. ofrecer cursos y talleres para aquéllos que decidieran dedicarse a otro
oficio.6

Conocer el marco jurídico internacional, que protege los derechos de toda la


población, incluidas las personas dedicadas al Trabajo Sexual Comercial. Por citar
un ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
en su artículo 6.1 determina “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado (…)”7

5
Torres, C. (2014, 13 febrero). Prostitución: sí es un trabajo protegido por la Constitución. Recuperado 20 de
septiembre de 2022, de https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/prostitucion-si-es-un-trabajo-protegido-por-
la-constitucion/
6
Ídem
7
ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981, disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf Fecha de Consulta: 20 de sep de 2022.

pág. 7
Continuando con la investigación, hablaremos del panorama ejecutivo, acerca de
las instituciones que supervisan el marco legislativo de la prostitución.

Por ejemplo, el CONAPRED dice que “los y las trabajadoras sexuales que ejercen
esta actividad en la calle, se encuentran en una situación de riesgo para ser
discriminadas. Su derecho al trabajo, a la salud, a la seguridad personal, al acceso
a la justicia, etc., así como su capacidad para definir su propio proyecto de vida,
quedan expuestos a ser limitados o incluso anulados por efecto de la
discriminación, y ésta por consecuencia del estigma.” 8

La ONU dice que, los derechos sexuales y reproductivos están relacionados con la
libertad de las personas a decidir sobre su sexualidad y el ejercicio libre de la
misma.9

“El reconocimiento legal del trabajo sexual debe partir de la complejidad de la


realidad económica y situación laboral que la diversidad de las personas
trabajadoras sexuales enfrenta, así como de la falta de igualdad de oportunidades
en muchos casos. Por lo tanto, debe acompañarse del diseño e implementación de
medidas alternas y paralelas para igualar las condiciones y opciones laborales
para quienes decidan dejar de ejercerlo.” 10

En el marco Judicial podemos encontrar la jurisprudencia que dice que “La


garantía individual de libertad de trabajo que consagra el artículo 5o., primer
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es
absoluta, irrestricta e ilimitada, sino que, con base en los principios fundamentales
que deben atenderse, su ejercicio se condiciona a la satisfacción de los siguientes
presupuestos: a) que no se trate de una actividad ilícita; b) que no se afecten
derechos de terceros; y, c) que no se afecten derechos de la sociedad en general.

8
El trabajo sexual. (2008, diciembre). CONAPRED. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E09-
2008_final.pdf
9
Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. 2014,
disponible en: http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_ k 2 & v i e w = i t e m & i d = 6 2 2 : d e r e c
h o s - s e x u a l e s - y reproductivos&Itemid=268
10
Día Internacional de la Trabajadora Sexual | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.).
de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-trabajadora-sexual

pág. 8
En lo referente al primer presupuesto, la garantía constitucional cobra vigencia en
la medida que se refiera a una actividad lícita, esto es, que esté permitida por la
ley. El segundo presupuesto normativo implica que la garantía no podrá ser
exigida si la actividad a la que pretende dedicarse la persona conlleva a su vez la
afectación de un derecho preferente tutelado por la ley en favor de otro.

Finalmente, el tercer presupuesto implica que la garantía será exigible siempre y


cuando la actividad, aunque lícita, no afecte el derecho de la sociedad, esto es,
existe un imperativo que subyace frente al derecho de los gobernados en lo
individual, en tanto que existe un valor que se pondera y asegura, que se traduce
en la convivencia y bienestar social, lo que significa que se protege el interés de la
sociedad por encima del particular y, en aras de ese interés mayor se limita o
condiciona el individual cuando con éste puede afectarse aquél en una proporción
mayor del beneficio que obtendría el gobernador.” 11

 Propuestas

En nuestro país “los prejuicios y la falta de información en torno al trabajo sexual


han generado que históricamente las personas que ejercen esta actividad sufran
violencia institucional, exclusión y marginación, debido a la negativa al
reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos”. Es por ello que resulta una
11
Tesis de jurisprudencia P./J. 28/99, de rubro: LIBERTAD DE TRABAJO. NO ES ABSOLUTA DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE LA RIGEN (ARTÍCULO 5, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS), Pleno, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo IX, abril de 1999, Pág. 260. Reg. IUS 194152.

pág. 9
tarea de vital importancia que desde la ley se reconozca y proteja al trabajo sexual
como una actividad lícita, que promueva el mayor número garantías en materia de
seguridad y salud para las personas que lo ejercen en libertad y en pleno uso de
sus derechos humanos, particularmente en lo relativo al libre desarrollo de la
personalidad, el cual ha sido definido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación como aquél que “implica la toma de decisiones que sólo conciernen al
individuo, no a terceros”.12

Después de este trabajo, he encontrado que todavía nos falta mucho como país
para poder entender y proteger a todas las personas que se dedican a la
prostitución. Legalizar no significa desregular, sino todo lo contrario, significa
cumplir con una serie de normas para mantener una actividad controlada.

En el ámbito legislativo podemos encontrar que no hay un marco oficial que regule
este trabajo, entonces la propuesta principal es crear un marco legislativo que
regule la prostitución como un trabajo cualquiera, en donde las personas que se
quieran dedicar a este oficio tengan que cumplir con obligaciones, pero que
también cuenten con derechos como en cualquier otro, por ejemplo podemos
proponer un modelo similar al que tienen en Ámsterdam.

Estuve investigando y el dia 6 de octubre la diputada  la diputada María Clemente


García, hizo un propuesta en la que plantea modificar la Ley Federal del Trabajo,
reformar tres artículos e incluir el capítulo XVIII Del Trabajo Sexual, para definir en
qué consiste y fijar las garantías de quienes la ejercen.

Me parece una propuesta que puede funcionar, debido a que les briundara a las
trabajadoras y trabajadores sexuales un poco mas de seguridad y podrán estar
protegidos, ya que los va a proteger en temas de salud, condiciones de trabajo y
los ayuda a proteger su integridad. Esta propuesta se puede consultar en la
siguiente

12
INICIATIVA QUE ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, EN MATERIA DE
TRABAJO SEXUAL, A CARGO DE LA DIPUTADA MARÍA CLEMENTE GARCÍA MORENO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MORENA
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/10/asun_4419878_20221020_1666127296.pdf

pág. 10
liga:http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/10/asun4419878202
210201666127296.pdf

En el ámbito ejecutivo la secretaria del trabajo está obligada a garantizar que las
trabajadoras sexuales reciban la asistencia social y sanitaria que necesitan. Por
ejemplo, crear un programa de ayuda y orientación hacia aquellas trabajadoras y
trabajadores sexuales que decidan dejar el oficio. También brindarles un seguro
de salud como cualquier otro trabajador en el país.

En el ámbito judicial las autoridades deben proteger a todas estas personas, y


brindarles el apoyo que requieren, debido a que ejercen un trabajo como cualquier
otro, por tal motivo deben defenderlas y vigilar el cumplimiento de sus derechos.
Todos los trabajadores y trabajadoras sexuales deben denunciar cualquier tipo de
agresión porque al igual que en otros trabajos ellos también merecen respeto, y de
igual forma que denuncian a las autoridades que no les brinden este tipo de
atención, hay diversas organizaciones que se encargan de ayudarlas y ayudarlos,
a continuación las voy a enlistar, aquí les brindan apoyo y en la mayoría también
atención jurídica y psicológica:

 Asociación en Pro Apoyo a Servidores, A. C.


 Brigada Callejera de Apoyo a la mujer Elisa Martínez.
 Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales.
 Red Mexicana de Mujeres Trans
 No Dejarse es Incluirse
 Casa de las Mercedes I.A.P
 Mujer Libertad
 CNDH

pág. 11

También podría gustarte