Está en la página 1de 23

Nuevos instrumentos e ideas y

fenómenos cuánticos.
Temas que nos interesarán discutir en este Capítulo
Red de difracción. Espectrómetro de difracción. Difracción de rayos X. Ley de Bragg. Radiación de Cuerpo Negro.
Efecto fotoeléctrico. Calor específico de Solidos. Modelos de Einstein y de Debye. Teoría Especial de la relatividad.
Transformaciones de Lorentz. Efecto Compton. Modelo de Bohr. Hipótesis de De Broglie. Doble Rendija y dualidad
Onda Partícula. Incertidumbre Cuántica.
Espectrómetro de Difracción (difractómetro).
Un espectrómetro de red de difracción cumple un rol parecido a un espectrómetro de
refracción, inspirado en el experimento original de Newton con un prisma. El instrumento consta de
una placa opaca que tiene surcos por donde puede pasar la radiación. Como en sistema de dos
rendijas un máximo de orden n ocurre cuando las longitudes de caminos ópticos entre rendijas
sucesivas difieren en n. Sin embargo, aquí la luz policromática se divide en componentes de
colores que tienen múltiples máximos. Es decir cada color tiene una serie de máximos de distinto
orden.
En el dibujo del diagrama mostramos 7 rendijas a una distancia a una de otra. Un posible frente
de onda, que determina una dirección perpendicular a él, se conforma cuando la emisión de la 5ta
rendija está adelantada cinco longitudes de onda respecto de la primera rendija. Así
sin  1  5  a #
5a
En general para un máximo de orden n se tiene
sin  n  n
a #

Cuando el número de rendijas es pequeño, los máximos son anchos y las componentes de distinta
longitud de onda se superponen. Una buena red de difraccion debe tener numerosas rendijas. El
poder resolvente está determinado por número N de rendijas y resulta
  Nn #

Asi para resolver lineas de longitud de onda muy cercana deben usarse ordenes más altos. Por
supuesto los ordenes más altos tienen intesidades más débiles.
El difractómetro fue un instrumento crucial de la física moderna ya que permitió ver que la
emisión de luz de distintos materiales ocurre en frecuencias características, indicando que las
transiciones energéticas atómicas están cuantizadas.
Difracción de Rayos X
En un sólido cristalino los átomos o moléculas conforman un arreglo periódico. En él podemos
identificar innumerables planos idénticos que contienen átomos, y que pueden considerarse fuente de
reflexión para la luz en la frecuencia de los rayos X. Los máximos de las intensidades ocurren para
los ángulos  donde la diferencia de caminos ópticos en los rayos de luz es un número entero m de
longitudes de onda . Esta se denomina condición de Bragg:
m  2d sin  #
Es decir, las ondas que cumplen la condición de Bragg NO se propagan sino se reflejan. Esto
es válido para vibraciones, electrones, neutrones o rayos X, es decir para ondas en un medio
periódico.

IMPORTANTE: Notar que el vector de onda para que cual aparecen la banda de frecuencias
prohibidas en nuestra cadena de péndulos equivale a considerar la propagacion a lo largo de la
cadena donde identificamos d  a y   /2
2/q  2a  q max   a #
Identicamente, en la cadena dimerizada, donde la moléculas están a distancia b  2a también
cumple la condición de Bragg, la que asegura que una onda incidente, en este caso excitación
acústica se refleja.
2/q  22a  q max   #
2a
Densidad espectral y el problema de la radiación de un
Cuerpo Negro.:
Una caja metálica cerrada de dimensiones L 3 actúa como un cuerpo negro. Dentro de ella las
ondas electromagnéticas están cuantizadas por las condiciones de contorno. Por cada dimensión en
el espacio real hay un vector de onda cuantificado q 1  n 1 /L por las condiciones de contorno. Los
valores de q 1 toman infinitos valores discretos. Es decir, a diferencia de una cadena de péndulos
donde la menor longitud e onda es 2a, para las ondas electromagnéticas no hay límite para cuán
pequeña puede ser una longitud de onda. Dado que la relación de dispersión es   c q , la
densidad espectral por unidad de volumen en una dimensión (d  1)
J 1 d   1 dq #
1
J 1    1  c1  cte #
d/dq
En el plano, d  2 tendríamos
dq 1 dq 2

J 2 d  12 2qdq #

J 2   2 2  #
c
mientras que en el espacio, d  3, que aplica a la cavidad de cuerpo negro, resulta
J 3 d  1 4q 2 dq #
2 3
J 3   31 3  2 #
 c

Figura: a) Caja donde la radiación electromagnética se refleja. El pequeño orificio permite


medir una fracción de ondas salientes. Los modos oscilatorios internos tienen los vectores de onda q
cuantizados por las condiciones de contorno en unidades /L.
Históricamente, el análisis de la radiación dentro de la cavidadse expresaba en términos de la
longitud de onda,   2/q, la que es fácilmente determinada experimentalmente con ayuda de una
la red de difracción. Entonces
N  d  13 4q 2 dq #

N   14 d #

es decir los , como los q etiquetan 2 grados de libertad independientes, que identificados con las
condiciones iniciales displaciva e impulsiva de osciladores elementales cuya frecuencia es   .
De acuerdo a los desarrollos de la Mecánica Estadística iniciadas por Maxwell y Boltzmann al
fin del siglo XIX, se esperaba que cada grado de libertad tuviera una energía ½k B T. Esta es la
energía cinética media de cada grado de libertad molecular en la teoría cinética de los gases .
En el cuerpo negro no hay partículas pero si modos de oscilación del campo electromagnético.
Es importante recordar que cada oscilador elemental contiene dos grados de libertad, uno
asociado a la condición inicial displaciva y otro a la impulsiva, o bien coordenada e impulso,
q2
donde el primero está asociado a la energía potencial 12 m 2 u 2 y el otro a la energía cinética
2m
teniendo cada una de ellas un valor medio 12 k B T, la energía media del oscilador debe ser k B T,
mitad energía cinética y mitad energía potencial.

Por tanto, la densidad de energía térmica por unidad de volumen para longitudes de onda entre
y   d es:
dE  k B4T d #

Esta permite deducir la ley de Rayleigh-Jeans para la densidad de energía dentro de la caja a
temperatura T
U  d  2 p L2 3  2 d k B3T  k B T 21 3  2 d.
3
#
2 c L  c
Sin embargo, esta expresión diverge para altas frecuencias (pequeña longitud de onda).
Los experimentos de este régimen de frecuencias altas se ajustaban por la ley empírica de Wien
U    3 expg/T #
Con cierto valor de g  /k B empírico. El régimen problemático ocurre cuando
hc    k B T régimen problemático #

esto fue denominado catástrofe ultravioleta por Paul Ehrenfest. Hoy en día, sabemos que el
problema estaba originado en atribuir a cada grado de libertad la misma cantidad de energía 12 k B T.
En 1900 Max Planck propuso una fórmula interpolatoria entre entre las leyes de Rayleigh-Jeans
y de Wien, que “justifico” atribuyendo energías discretas a cada uno de los osciladores elementales
que representaban el campo electromagnético. Thomas Kuhn relata que Planck muy probablemente
se inspiró en una estrategia iniciada por Boltzmann. Este necesitaba contar y comparar número de
condiciones iniciales posibles para cada partícula de un gas. Para ello realizaba las integrales en el
espacio de fases mv, u representándolas como sumas discretas en volúmenes elementales de valor
mdvdu  h o , donde h o es una constante arbitrariamente pequeña que tiene unidades de acción. (Ver.
Berkeley V, Mecánica Estadística, p.239). Los resultados se volvían independientes de h o . En forma
similar, Planck reemplazó las integrales de energía como sumas de las unidades mínimas de energía
h     para lo que debió introducir la constante de ajuste h, 6.6 10 34 Js  4.14 10 15 eV s,
denominada constante de Planck. En términos modernos preferimos usar
  h/2  1. 0545  10 27 erg s. Así la fórmula propuesta por Planck para la energía de cada
oscilador de frecuencia   c2/ resulta:
hc/ n 
exp 
U   hc kBT     1 #
 hc/ 
1  exp  exp    1
kBT kBT
     n  , k B T 1 kBT #
   1
kBT
que muestra que para cada uno de los J modos de baja frecuencia    T/g, la energía es k B T

U 150

100

50

0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
longitud de onda

Planck’s energy distribution as function of the


Figura: Distribución de energía de Planck como función la longitud de onda para crecientes
temperaturas k B T/hc  0.8, 1 y 1.5

Es claro que la expresión de Planck se anula para longitudes de onda corta tal como lo hace la
fórmula empírica de Wien. Esto permite compensar la divergencia en la densidad de longitudes de
onda cortas, ya que la fórmula se a anula suficientemente rápido. Para largas longitudes de onda se
recupera el resultado de la teoria cinética de los gases. Es decir la radiación se comporta como
partículas (!!!). Son ondas o partículas?
Nótece que la divergencia en la densidad de longitudes resulta de considerar un espectro no
acotado en el modelo continuo. Si el campo electromagnetico hubiera sido descripto por una grilla
de osciladores a distancia a, hubiera aparecido un corte (cut-off) ultravioleta en q max  /a.
Muy interesante: Arno Allan Penzias y Robert Woodrow Wilson midieron una inesperada
radiación cósmica de fondo, que fue atribuida a un residuo del Big Bang. Por este descubrimiento
les fue otorgado el Premio Nobel de Física 1978. En 1990 el satélite Cosmic Background
Explorer (COBE) proveyó datos que ajustan la ley de Planck con gran precisión usando la
temperatura 2.7250. 002 K.

Efecto Fotoeléctrico
En materiales metálicos como el Na, la luz puede arrancar electrones del electrodo (cátodo) y
estos son acelerados hasta ser capturados por el otro electrodo (ánodo). Sin embargo, se observa que
si la frecuencia de la luz es baja, cualquiera sea su intensidad, no se logran arrancar electrones. Es
necesaria una frecuencia mínima  o  2 o . Por qué una gran intensidad de baja frecuencia no
logra arrancar electrones?

La interpretación de Albert Einstein, en 1905, fue que los paquetes o cuantos de energía
introducidos por Planck para ajustar la radiación de cuerpo negro tienen entidad física. Son fotones,
partículas que contienen la mínima energía que puede entregar un haz de luz de su frecuencia .
Cuando estas partículas colisionan con el metal, son absorvidas por este. Parte de esta energía es
necesaria para suplir la función trabajo  del metal y el resto queda disponible como energía
cinética K de los foto-electrones, que es medida experimentalmente usando un potencial de
frenado.
K     #

—Figura. Potencial de frenado (energía de los electrones arrancados) en función de la frecuencia


  /2 de la luz incidente para electrones emitidos por sódio metálico. Según Einstein la
frecuencia de corte  o   o /2 indica que si cada paquete de energía  no excede ese valor, no se
expusarán electrones. El exceso de energía   h 0 es energía cinética de los fotoelectrones
Esta explicación, le valió el Premio Nobel a Einstein.

Interesante: La demostración definitiva de existencia incontrastable del fotón tuvo que esperar
hasta un trabajo de J. F. Clauser 1974 y otro en 1986 de P. Grangier, G. Roger y A. Aspect
quienes demostraron que, ante un espejo semitransparente, cada fotón individual debe decidir que
camino tomar.

Calor específico de Sólidos: Modelo de Einstein y Debye


El problema del calor específico en los sólidos es conceptualmente similar a la radiación de
cuerpo negro. En un material con N átomos cada uno con tres grados de libertad. En equilibrio
térmico podríamos esperar que haya una energía 12 k B T por cada grado de libertad. Este concepto
llevó a Dulong y Petit a formular, ya en 1819, una ley según la cual el calor específico es una
constante universal,
3N
c V  1 U  1  2 k B T  3 k , #
N N T N T 2 B

independiente de la temperatura. Esto se cumple a altas temperaturas pero falla miserablemente a


bajas temperaturas, donde los experimentos muestran que el calor específico se cancela. En 1906
Einstein interpretó que la Mecánica Estadística, que Boltzmann había desarrollado para la teoría
cinética de los gases, se excedía en la cantidad de energía que otorgaba a los grados de libertad del
sistema. El problema podría solucionarse si esta energía tuviera un umbral que representara una
limitación para su excitación. Einstein modeló la dinámica de un sólido como un conjunto
osciladores armónicos de frecuencia  E para cada grado de libertad. En realidad es muy razonable
suponer que cada átomo, como sistema mecánico, es un oscilador alrededor de su posición de
equilibrio. Einstein no consideró la posibilidad de modos vibracionales colectivos, sino que pensó a
cada átomo como un oscilador independiente. Adicionalmente, hizo una hipótesis muy arriesgada,
que fue usar, para estos osciladores mecánicos, la misma ley empleada por Planck para la luz,
n

cV   U   3
 E  1 #
N T N T 2 
exp E   1
kBT
 E
2
cV  3  E  e kBT
kB #
N 2
k B T 2  E 2
e kBT 1

El término bajo la llave se denominada distribución de Bose-Einstein, e identifica el número de


cuantos  E asignados a cada modo vibracional.
1.0
C

0.5

0.0
0 1 2 3 4 5
T

C vs T Modelo de Einstein.
Esta función logra suprimir el calor específico a bajas temperaturas y contiene a la Ley de Dulong y
Petit para altas temperaturas. La mejora final fue introducido por Peter Debye en 1912 al incorporar
el hecho que los osciladores conforman modos vibracionales colectivos con un rango de
frecuencias desde cero a cierto máximo, ya que tienen una relación de dispersión   c s q con
0  q  /a hasta un vector de onda máximo, en cada dirección cristalina, tal como lo demostramos
al comienzo de este capítulo. Debye usó directamente J   2 isotrópico con una longitud de
onda de corte q D  a y una frecuencia de corte  D que asegura tener tres grados de libertad (dos
modos transversales y uno longitudinal) por átomo  Jd  3
D

0
 q  c s q si q  q D #
 2 si    D
J  #
0 si    D

—Figura. Calor específico del Cu en en el modelo de Debye

Así, el calor específico resulta:


cV   D
kBT 3
N T
0  Jd k B 12 5
4
#
exp    1  D
kBT para k B T D

Esta función se observa en todos los sólidos y resulta una confirmación fundamental de la de la
conjunción entre la Mecánica Cuántica y la Mecánica Estadística. La idea de fotón de Einstein no
había sido tomada seriamente por la comunidad alemana, pero la explicación del calor específico,
algo concreto y cotidiano, en término de fonones, convenció a los físicos de que la hipótesis
cuántica debía ser considerada seriamente.
Interesante. Esta ley de calor específico propocional a T 3 resulta de la densidad espectral en
d  3 en los modelo de osciladores acoplados es J   d1 que es multiplicada por la energía .
Un cambio de variable en la integral seguido de la derivación manifiesta el exponente T d . Una
lámina bidimensional, como una lámina de grafeno, o el grafito, deberá tener un calor específico
C  T 2 , mientras que un material polimérico, donde las excitaciones vibracionales corresponden a
una cadena d  1, debería mostrar un calor específico lineal C  T.
LO IMPORTANTE es que no solo la radiación, sino también las ondas de sonido y ultrasonido,
asociadas a los grados de libertad de la materia, son susceptibles de satisfacer la estadística
propuesta por Planck. Hoy la denominamos estadística de Bose-Einstein. En algún sentido también
podemos afirmar que su energía viene en paquetes de unidad mínima que ahora denominamos
fonones, cuantos de sonido, por analogía con los fotones, que son cuantos de luz.
Relatividad Especial
Cargas discretas: Experimento de Millikan
La carga del electrón fue medida por Millikan colocando gotitas de aceite cargado entre las
placas de un capacitor e identificando que fuerza eléctrica es necesaria para contrarestar la
aceleración de la gravedad y mantener la partícula en suspensión.
Dinámica de Electrones y dipolos
Ya vimos que la Ley de Faraday, que describe cómo la variación de un campo magnético crea
un campo eléctrico, combinada con la Ley de Ampere, que describe cómo la variación de un campo
eléctrico crea un campo magnético, estás sintetizadas en las ecuaciones de Maxwell. En el vacío,
las soluciones de estas son ondas cuya velocidad de propagación c  1/  o  o , precisamente la
velocidad de la luz. Lorentz trabajó estas ecuaciones para determinar como actúan las cargas en
movimiento en los materiales. En particular, haciendo un modelo de electrón como una distribución
de carga esférica de diámetro d o , y considerando que aún en movimiento a una velocidad V no se
deberían generar fuerzas entre los distintos fragmentos de carga, aplicó las leyes mencionadas y llegó
a la conclusión que un observador externo en reposo, vería que en la dirección de movimiento el
diámetro de la esfera aparecería contraído: es decir la contracción de Lorentz
d  d o 1  V 2 /c 2  d o 1   2 #
Esta contracción coincidía con la que había propuesto el físico irlandés Fitzgerald para explicar los
resultados negativos de los experimentos de 1887 de Michelson y Morley, quienes intentaban
determinar la velocidad V de la tierra respecto del Eter como un cambio en la velocidad de la luz.
El interferómetro compara tiempos y distancias medidos en dos direcciones perpendiculares.
Podemos simplificar sus elementos considerando dos experimentos independientes.

Lorentz también dedujo, mediante del análisis de la dinánica de electrones en presencia de


campos electromagnéticos, que la masa m de una partícula en movimiento aumenta respecto a su
masa en reposo m o
m mo #
1  2
Este resultado fue inmediatamente verificado por los experimentos de deflexión de cargas
implementados por Bucherer y Kaufmann. En realidad, lo implementaron usando partículas beta,
es decir electrones de alta energía provenientes de un decaimiento radioactivo.
Relatividad Especial
La observación experimental que la velocidad de la luz c es constante independientemente de la
velocidad V de su emisor. Sin embargo, este fenómeno no es consistente con la adición de
velocidades requeridas por las transformaciones de Galileo
Según Galileo, si un objeto tiene la posición x en un sistema de referencia en reposo, la posición
x de un punto medida desde el sistema K en reposo a otro sistema de referencia K que se mueve a
una velocidad constante V en la dirección común de los ejes respectivos x y x. Obviamente resulta
x  x  Vt.
t  t transformaciones #
x  x  Vt de #
y  y; z  z Galileo #
v  dx/dt  v  V #
Esto hace que las velocidades se transformen como: v  v  V. Es decir la adición/sustracción
de velocidades a la que estamos acostumbrados en nuestra experiencia cotidiana.
Estos resultados fueron modificados en la Teoría de la Relatividad Especial, deducida por
Albert Einstein. Einstein partió únicamente de la premisa fundamental de que la velocidad de la
luz es idéntica en todos los sistemas inerciales. Ello lleva inmediatamente a la dilación temporal:
la vida del observador en movimiento se dilata, el tiempo medido por su reloj es menor que el
tiempo medido por un observador en reposo.
—Figura: dilación temporal: dos sistemas inerciales: el inferior en reposo y el superior en
movimiento con velocidad V. Los relojes pegados a cada uno de ellos miden distintos tiempos. El del
observador en movimiento midió un período menor Contracción de Lorentz. La distancia que el
observador en reposo mide en el cuerpo en movimiento son menores en la dirección del movimiento.

La dilación temporal se expresa que el período t que mide el reloj de un observador en reposo
es más largo que el período t o , llamado tiempo propio, que marca el reloj del observador en
movimiento.
t  t o / 1   2 #
Esto dá lugar a la paradoja de los mellizos. Dos mellizos se separan y uno sale de viaje alcanzando
velocidades relativistas. Como cada uno podría creer que el otro se está moviendo y que envejecería
menos. Cuando se encuentran quién es más viejo?. La respuesta a esta paradoja es que el que
permanece más joven es aquel que salió de viaje, ya que para viajar y volver requiere de aceleración.
Durante este proceso, el suyo es un sistema no inercial.

La integración de estos resultados requiere de implementar una nueva transformación de


coordenadas entre sistemas inerciales que sustituye a la de Galileo y que incluye al tiempo como
una dimensión extra, y por tanto sometido también a la transformación de coordenadas denominada
transformación de Lorentz.

Transformaciones de Lorentz
La idea básica es que en dos sistemas inerciales K y K  las velocidades de propagación de la luz
debe ser la misma. Un suceso o evento en un punto del espacio-tiempo donde ocurre algo. . Por
tanto, la luz emitida en x 1 al instante t 1 (suceso 1) que llega a x 2 al instante t 2 (suceso 2), debe
medirse con la misma velocidad en el sistema K  que se mueve a velocidad constante V respecto del
eje x del sistema K.
x 2  x 1  x 2  x 1 
c  #
t 2  t 1  t 2  t 1 
definimos el intervalo s 2 entre ambos sucesos
s 2  c 2 t 2  t 1  2  x 2  x 1  2 #
 c 2 t 2  t 1  2  x 2  x 1  2  0 #
En general, dos sucesos relacionados por causalidad no pueden propagarse a velocidad mayor que
la luz, por lo que su intervalo debe satifacer
sucesos
s 2  0; #
cuasitemporales
dado que predomina el signo positivo del tiempo se denominan estos sucesos cuasitemporales que su
distancia pseudo-Euclídea da lugar a una geometría Riemanniana.
Por tanto debe haber una transformacion unitaria que satisface la condición de igualdad.
De una manera similar que en una geometría Euclidea una rotación usual en un ángulo  nos
provee un nuevo sistema de coordenadas:
x  x  cos   y  sin  #
y  y  cos   x  sin  #
En una geometría Riemanniana del espacio-tiempo, la transformación entre sistemas que se
mueven a una velocidad relativa V son una rotación generalizada en “ángulo de giro” 
x  x  cosh   ct  sinh  #
ct  ct  cosh   x  sinh  #
considerando el movimiento del origen de coordenadas (x   0), tenemos
x  ct  sinh  y ct  ct  cosh  #
 tanh   x  #
ct
De lo que resultan las transformaciones de Lorentz

Einstein
Galileo/Newton
 1 xV/c 2
t  t   dilación temporal
1  2 1  2
Galileo Lorentz
#
x  x  Vt  1 contracción de Lorentz
1  2
y  y
z  z

Como consecuencia, para encontrar las nuevas velocidades evaluamos


v x  dx/dt  v x  V 1 #
1  v x V/c 2
1  V 2 /c 2
v y  dy/dt  v y #
1  v x V/c 2
lo que mide el observador en reposo en términos de lo que mide el observador viajero se obtiene
de las transformaciones:
Galileo Einstein

v x  v x  V  1 #
1  v x V/c 2
1  V 2 /c 2
v y  v y  #
1  v x V/c 2
1  V 2 /c 2
vz   v z #
1  v z V/c 2
nótence los signos que cambian en los términos donde intervienen las velocidades transformadas.

Las transformaciones relativistas no cambian la masa sino el impulso lineal. Es decir el


producto p x  mv x , y transformar p x obliga a transformar también a la energía
1 EV/c 2
p x  p x  #
1  V 2 /c 2 1  V 2 /c 2
E  px V
E  #
1  V 2 /c 2

Cuadrivectores
Las transformaciones anteriores adquieren más claridad matemática si se escriben en forma más
compacta definiendo los cuadrivectores espacio-tiempo (fila y columna) y su producto interno
x   ct, r columna #
x   ct, r fila #
3
xx   xx  c2t2  r2 #
0

dado un evento B que ocurre al instante t en la posición x del sistema en reposo K, esta conectado
causalmente con un evento A que ocurrió en el origen. Las transformaciones de Lorentz se describen
cuales son el tiempo ty la posición x  medidos en el sistema K  que se mueve paralelamente a la
dirección x con velocidad V y cuyo origen coincidía con el de K al instante inicial.

ct 1/ 1   2  1   2 0 0 ct

x / 1   2 1/ 1   2 0 0 x
 #
y 0 0 1 0 y
z 0 0 0 1 z

donde se evidencia que la transformación de Lorentz es una simple “rotación generalizada” de las
coordenadas espacio-temporales.
Similarmente, así como se mezclan el tiempo y la posición, al considerar un sistema en
movimiento también se mezclan la energía y el impulso lineal, que son la variables canonicamente
conjugadas a las anteriores.
E  Vp x
E 
1  2
p x  VE
p x  #
1  2
p y  p y
p z  p z
En representación matricial la transformación de Lorentz a un sistema de coordenadas en
movimientos se escribe nuevamente como

cE 1/ 1   2 / 1   2 0 0 cE
p x / 1   2 1/ 1   2 0 0 px
 #
p y 0 0 1 0 py
p z 0 0 0 1 pz

lo que puede escribirse como el cuadrivector impulso: p   E/c, p cuyo producto interno, vector
fila por vector columna, satisface
2
p  p   E2  p 2  m 2o c 2 . #
c

En síntesis
Un resultado extremadamente importante de las transformaciones de Lorentz descriptas más
arriba, es que la energía, medida por un observador en reposo, de un cuerpo de masa m o que se
mueve a velocidad V es:
masa
de Lorentz
mo 
E c2  m c2 #
2 2
1  V /c
2
 moc2  moV #
2
Esto nos muestra que, aún en reposo un cuerpo, tiene una energía intrínseca asociada a su masa.
Masa y energía son dos caras de una misma moneda.
Expresando de la energía cinética en términos del impulso obtenemos la función de Hamilton o
relación de dispersión.
HE m 2o c 4  c 2 p 2 #
p2
 moc2  #
2m o
Una situación novedosa para los fotones, que son partículas sin masa (m o  0, :
E    cq un fotón #
p  E/c partícula sin masa #
p  /c un fotón #
Es decir, un fotón debe tener un impulso asociado.
Efecto Compton
El evento científico del año 1923 fue el descubrimiento por Arthur Compton, de que un cuanto
de luz también contiene un cuanto de momento lineal o impulso. Era ya claro que los rayos X eran
una forma de radiación electromagnética con longitud de onda pequeña y como tal estaban sujeta a
fenomenos de interferencia y difracción. Compton encontró que al hacer estadística en la dispersión
de rayos X “duros” al incidir en la materia, las observaciones caen dentro de uno dos posibles
componentes. Una “no modificada” que conserva la longitud de onda original y otra
“modificada” que posee una longitud de onda levemente mayor.
El primer pico, que mantiene la longitud de onda incidente se explica con la teoría ondulatoria
clásica, mientras que el segundo pico, que muestra luz de longitud de onda menor requiere
considerar que la luz es un conjunto de partículas relativistas sin masa en reposo, se destruye
completamente al entregar la energía. Esto es consistente con que la energía esta cuantizada en
unidades . Compton, adoptó el punto de vista corpuscular en la colisión fotón-electrón y usó,
como Einstein, la conservación de energía. Pero además, introdujo la conservación del momento
de acuerdo con la teoría de colisiones relativista. Con ello demostró que el fotón tiene un impulso q
asociado a su vector de onda q  /c.
fotón incidente fotón dispersado
  mo c2 conservación
 0  moc2   1 
1  2 de energía
energía en reposo
energía cinética
q0 q1
  conservación de #
 c0   c1 cos   mv cos 
impulso en x

conservación de
0   1
c sin   mv sin  impulso en y

donde para simplificar llamamos mv  p  m o v/ 1   2 al impulso del electrón en movimiento con


v la velocidad de retroceso, y   v/c. Llamamos  al ángulo de dispersión, es decir al ángulo al que
un observador en reposo ve salir la radiación dispersada. Las frecuencias de los rayos X primarios y
dispersados se denotan  0 y  1 respectivamente. También denontamos  al ángulo del electrón de
retroceso respecto del haz incidente.

Esto lleva a expresar


  mo c 1  cos  #
Por conservación de energía, la energía adquirida por un electrón tiene que ser compensada
con una idéntica energía perdida por el fotón. Por otro lado, si el fotón es dispersado, debe cambiar
su impulso. Ese cambio también tiene que ser compensado por el impulso del electrón. En una
cámara de niebla esto se observaba como electrón retrodispersado. Los experimentos también
sirvieron para determinar la distribución de impulsos de los electrones en los átomos. Es notable que
el cambio de longitud de onda es independiente de la longitud de onda primaria. Por ello es más
visible en los rayos X más energéticos.

Naturaleza Ondulatoria de las Partículas con Masa


Espectro atómico y Modelo de Bohr
Hasta ahora hemos enfatizado en la evidencia de la naturaleza ondulatorio de la luz. Hacia fines
del siglo XIX los espectroscopistas comenzaron a medir los espectros de emisión de distintos
átomos. En particular interés tuvieron el He y el H ya que estos se encuentran también en la luz
solar. Notaron que los espectros consisten de líneas discretas que, muy a menudo, permitían
reconocer arreglos regulares. El espectro del hidrógeno era particularmente simple, y en 1884
Balmer notó que las frecuencias de emisión de uno de los grupos de líneas podían ser representados
por una fórmula muy simple:
    const. 12  12 #
2 2 n
Recién en 1913, más 30 años después, Niels Bohr modelar esta relación exitosamente. Para ello
introdujo una variante crucial al modelo clásico de un electrón negativo orbitando alrededor del
núcleo positivo. Bohr proponía órbitas circulares y que tuvieran la constricción que la acción
t
reducida S 0   Ldt   Et   pdq evaluada en una órbita cerrada de período T, estuviera
0
cuantizada en múltiplos de la constante de Planck, es decir:
 mv ds  hn #

mv 2a  nh  1 m a 2 #
mv 2 n
Por otra parte, la fuerza Coulombiana a distancia r debe ser igual a la masa por la aceleración
centrípeta mv 2 /r (como es usual en los cálculos atómicos usamos el sistema cgs Gaussiano donde
1/4 o   1)
2
e 2  mv 2  a  e 2  me 2 a #
a2 a mv 2 n
2 2 2
a  n 2  n 2 a B a B   2 radio de Bohr #
me me
2
  T  V  1 mv 2  e 2 #
2 a
2
2 e me 2 
 1 me 2   checkear #
2 n n 2  2 
4
 n   me2 1 #
2 n2
En consecuencia, las transiciones de energía pueden ser asociadas con cambios discretos en el valor
de n, con lo cual las diferencias de energía
 i   j   ij #
Por lo tanto, la serie de Balmer es interpretada como las transiciones entre niveles de energías que
tienen el numeros cuánticos iniciales son n  3, 4, 5, y el final es 2.
La teoría de Bohr fue perfeccionada por Sommerfeld y Epstein para relajar el requerimiento de
órbitas circulares y se halló que funciona muy bien para explicar el átomo de hidrógeno, el ión
positivo del helio, otros átomos que pudieran pensarse con un único electrón orbitando el carozo
iónico. Sin embargo en los casos donde hay dos electrones o más la teoría fallaba. Por otra parte,
Einstein observó que cualquier perturbación impediría las órbitas periódicas. Es más, en la mayoría
de las situaciones de la Naturaleza llevarían a órbitas caóticas lo que haría imposible la
cuantificación de la energía propuesta por Bohr.

Las óndas de De Broglie.


En 1923 Luis De Broglie postuló en su tesis doctoral que los electrones y otras partículas
masivas tienen asociadas una onda cuya longitud de onda es:
  hp  mvh #
p  k ello implicaría que en una órbita circular de radio a solo es posible si la onda “montada”
sobre ella satisface que
2a  n  mv a  n #
Es decir, la hipótesis de De Broglie recupera el resultado de Bohr. Las órbitas estables de la teoría
de Bohr son aquellas cuyas longitudes son un múltiplo entero de la longitud de onda de De
Broglie. Por otra parte, si las partículas eran ondas también debería ser posible observar con ellas
fenómenos de difracción e interferencia que no habían sido observados aún al tiempo de De Broglie
planteó su hipótesis.

Pronto después, en 1927, Davidsson y Germer observaron la difracción de electrones, y en 1932


Stern y Gerlach observaron la difracción de He y H 2 probando que las partículas masivas también
tienen propiedades de difracción como el resto de las ondas.
Doble rendija y Dualidad Onda Partícula
Aquí viene una sección donde se discuten los experimentos siguiendo la lógica del capítulo 37
del Feynman I. Recomiendo su lectura.

Relaciones de incertidumbre
Supongamos que tenemos una fuente de electrones con energía  que está muy lejana a la
pantalla donde se los detecta. La intensidad de la fuente es muy baja, de manera que en la pantalla
solo oimos clics individuales. Sobre el plano y  0, a una distancia L de la pantalla de detección se
interpone una pantalla absorbente que tiene un orificio de ancho x centrado en x  0.
Dado que la fuente está muy lejana x/L F  0, si se tratara de balas u otras partículas clásicas,
solo impactarían muy cerca del centro de la pantalla. También sabríamos que en algún momento los
electrones estuvieron la
posición: x  0 ; y  0 #
impulso: p x  0; p y  2m #
Como ya conocemos que los electrones tienen un carácter ondulatorio en el que identificamos a la
longitud de onda k  p/ sabemos que en la pantalla de detección (podría ser una película
fotográfica) se forma un diagrama de difracción. Ello se debe a que trayectorias que provienen de
ambos bordes del agujero  2 y  1 tienen una diferencia de fase p/ al llegar a la pantalla. La
diferencia entre estas trayectorias es
  L 2  s  ½x 2  L 2  s  ½xs 2  xs  x #
L
  p y /  p y x/ #
Por otra parte  es el ángulo de desviación que ha sufrido el impulso de cada electrón individual
que llegó a ese punto de la pantalla, por solo hecho de haber pasado por el orificio. Entonces
p x /2
py   #
Por tanto, podemos interpretar a la distancia entre el centro y el primer mínimo lateral a
    p y x/   #
como una medida de la dispersión mínima p x que sufren los electrones por pasar por el agujero de
ancho x entonces
xp x  2 #
Es decir, hemos hecho aquí una medición “pasiva” usando una pantalla de absorsión selectiva
para aquellos electrones que no pasaron por el entorno x del punto x  0.

Podemos ahora pensar en una situación algo más sofisticada: En reemplazo de la máscara
absorbente con una ranura x en el plano y  0 haremos un experimento con varios haces de
fotones que se cruzan por el punto x  0, y  0, donde se ubicaba el centro de la máscara. Ahora
solo vamos a computar los clics de electrones en la pantalla que se correlacionen con otros clics de
fotones dispersados y que son computados en detectores de fotones que rodean el sistema. Es decir
solo vamos a computar electrones que han interactuado con fotones, y la mayor probabilidad ocurre
donde se cruzan los haces.
Sabemos que en la dirección de propagación estos fotones no pueden tener una localización
inferior a su longitud de onda  y también que, según Compton, tienen un impulso q x asociado con
el correspondiente vector de onda:
x    2/q x #
z    2/q z #
Si este impulso es transferido total o parcialmente a los electrones mientras pasan por ese punto,
estos podrían sufrir una difuminación/incertidumbre típica de diámetro 2s, en la pantalla ubicada
en y  L
p x q x 2
p y  p y  xp y #
p z q z 2
p y  p y  xp z #
nuevamente:
p x x  2 #
p z z  2 #
Aunque este último experimento imaginado ha sido algo primitivo, y no tuvo en cuenta todas las
reglas de conservación usadas por Compton, ilustra la problemática de intentar una medición
cuántica de la posición del electrón. En este experimento, al tratar de hacer una medición cuántica
de la posición del electrón usando fotones tampoco puedo superar los límites la relacción
incertidumbre...!

Lo importante de ambos experimentos ideales es que ejemplifican la gran novedad que


significaban la incertidumpre posición/impulso para los electrones. Recordamos que la
incertidumbre del vector de onda y de la posición de un paquete ya existían en la física de ondas.
Para armar un paquete de ondas en una cubeta de agua, la longitud de onda dominante debe ser
superpuesta con longitudes de onda parecidas para armar un paquete cuyo centro está bien
determinado pero cuyo ancho satisface el incertidumbre requerida por Fourier. Sin embargo, tanto el
centro espacial como la longitud de onda portadora están bien determinadas. Sin embargo, cuando
las partículas manifiestas su naturaleza ondulatoria en el régimen cuántico, la incertidumbre adquiere
una significación muchísimo más profunda. Ahora, en el régimen cuántico, cada partícula
individual es deflectada una cantidad aleatoria y tiene un impulso aleatorio. Solo al repetir
estadísticamente las mediciones encontramos sobre la pantalla un patrón distinto al ruido o a un
punto central. Sea este un diagrama de interferencias para el caso de difracción por rendija o una
mancha difuminada para el caso de detección por fotones. El punto central es que en nuestro
intento de determinar la posición del electrón en su camino a la pantalla, hemos provocado una
indeterminación en la dirección del impulso.
El principio de incertidumbre fue reconocido por Werner Heisenberg como una necesidad
para la nueva mecánica cuántica, sin suponer la naturaleza ondulatoria de la materia. Heisenberg
postuló que los observables físicos se representan con matrices que satisfacen las ecuaciones de
movimiento clásico. No estamos aún en condiciones de discutir su propuesta en detalle, pero puedo
adelantar que las matrices de Heisenberg son asimilables a la “matriz dinámica” que hemos discutido
extensamente. Así como esta usa de las ecuaciones de Newton para describir la propiedades
ondulatorias del sonido y la luz, las nuevas matrices cumplen las ecuaciones de movimiento de
Newton para describir las propiedades de la materia cuántica. A partir de su manipulación
algebraica, impuso la cuantización de la energía propuesta por Einstein tanto para la luz como para
las vibraciones moleculares. Fué a partir de esta premisa que obtuvo esta relación incertidumbre para
los observables asociados a la posicion y al impulso. Ahora sabemos que estas relaciones de
incertidumbre expresan la condición de la dualidad onda-partícula. Un cálculo más preciso usando
las desviaciones cuadráticas medias las magnitudes observables ej. x  x 2  daría

p x x   #
2
la menor cota posible para la incertidumbre.
Incertidumbre y el tamaño del átomo.
Proponemos que la energía de ligadura del átomo de Hidrógeno sea la mínima compatible con la
condición que la distribución de carga electrónica sea esféricamente simétrica alrededor del núcleo
2
  1 p 2  er #
2m
y usamos el principio de incertidumbre de Heisenberg p a  2 para escribir un estimado del
impulso característico.
 1 2 2  e 2 #
2m a a
Proponiendo que la energía sea mínima
d  2 2 1  e 2  0 #
da ma 3 a2
encontramos el Radio de Bohr.
2 2
aB  #
me 2
 0. 528Å (Ångström)  0. 528  10 10 metros #
Si reemplazamos este valor en la expresión de la energía del electrón encontramos la mínima
energía del átomo de Bohr.
4
 1   me 2 #
22
 13. 6eV  1Rydberg #
La energía negativa, significa el electrón está ligado al núcleo. Esto indica que haría falta una
energía mínima para expulsar a este electrón, tal como lo lograban los fotones del efecto
fotoeléctrico. Los números que obtuvimos son los correctos, pero nuestro procedimiento solo
contiene los ingredientes conceptuales.
Ahora comprendemos, por qué no nos caemos a través del piso. A pesar de la gravedad y de las
tremendas fuezas eléctricas parecen destinadas a colapsar toda la materia en un punto, el principio de
incertidumbre impide que cada átomo se comprima por debajo de cierto volumen que lo caracteriza.
Interpretación de Copenhague: colapso de la función de onda
El principio de incertidumbre de Heisenberg también contiene la idea de colapso de la función
de onda. Según la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, discutida por Bohr,
Heisenberg, Born, Pauli y otros de los grandes maestros, nuestro intento de medir la posición de la
partícula produce una nueva indeterminación en el impulso conjugado. Notese, que en la
interpretación actual esta “medición” la puede realizar un observador consciente o bien el propio
ambiente cuántico al cual no tiene acceso el experimentador. Es decir si intentaramos hacer un
experimento de interferencia o difracción de electrones en un “instrumento” excesivamente
iluminado, los fotones presentes, no controlados por el observador, producirían una difuminación del
diagrama de interferencia.
En general podemos decir que si nuestro sistema cuántico representa una partícula de masa m
moviéndose en un potencial Vx:
A) Si nadie está mirando el sistema (o nada interactúa con este):
1) El sistema es (o está descripto por) una función de onda x

2) Esta función de onda evoluciona según la ecuación de Schrödinger


x 2 2
i     2 x  Vxx #
t 2m x

B) Cuando alguien mira (o algo interactúa con) el sistema:


1) La función de onda colapsa a un valor particular y el observador encuentra una partícula...!

2) Al repetir el experimento, es posible hallar la probabilidad (en el sentido estadístico ) de


encontrar la partícula en el punto x es Px  |x| 2

Resumen del Capítulo


***********todavía muy incompleto***********************

También podría gustarte