Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: Estrategias de Lectura

Contenido

¿Qué es leer? ¿Qué características tiene la lectura?


¿Qué podemos hacer antes de la lectura?
¿Qué podemos hacer durante la lectura?
¿Qué podemos hacer luego de la lectura?
¿Qué es leer? ¿Qué características tiene la lectura?

Leer implica fundamentalmente comprender el lenguaje


escrito. Es un proceso complejo de interacción entre el
lector y el texto. En ese proceso de interacción el texto
aporta la información y el lector aporta todos sus
conocimientos lingüísticos, conocimientos del mundo y del
tema en cuestión para llegar a construir el significado. Es
decir, que el lector construye el nuevo texto en base a lo
ya conocido.

Leemos por diversión, por interés sobre un tema, para


aprender algo nuevo, leemos con una finalidad y se
aprende a leer leyendo.

Podemos leer oraciones, párrafos, obviar algunos y elegir


otros, detenernos en una palabra o en grupos de palabras
que nos llaman la atención o que desconocemos.
Cualquiera sea el modo de proceder ante la lectura, lo
importante es que podamos comprender lo que leemos, es
decir acceder al significado del texto.

Abordar un texto escrito es una actividad lógica que va


mucho más allá de decodificar letras y palabras; es
construir un significado y hacer algo con lo leído.

Las estrategias de comprensión lectora nos permiten


desentrañar el texto y se plasman en actividades
destinadas a lograr la comprensión del texto. Los lectores
competentes las utilizan sin saber de manera consciente
que lo están haciendo. Nos preocupan los otros, aquellos
que se pierden entre las palabras y proceden a tientas; en
esos casos, la lectura está lejos de cumplir su cometido y
quien lee parece estar ante una barrera infranqueable,
mucho más si se trata de un texto en lengua extranjera.
Es por esto que en esta primera unidad nos referiremos a
algunas estrategias de lectura que se utilizan en el
tratamiento de los textos del libro y que el lector puede
aplicar en otro contexto toda vez que lea.
Nuestra propuesta invita a organizar la lectura en tres
momentos: antes, durante y luego de la lectura,
proponiendo actividades que focalicen en los elementos
que acompañan o forman parte de un texto. Consideramos
relevante prestar atención a esos elementos debido a que
generalmente nos proveen información valiosa para la
comprensión del texto que abordamos. Esto pondría en
práctica estrategias de comprensión lectora necesarias
para llegar a ser lectores competentes y autónomos.

Nuestra referencia a actividades a realizar antes, durante


y luego de la lectura tiene sólo fines pedagógicos para
dejar en claro el objetivo a lograr con cada una de las
actividades propuestas. En la realidad, cuando leemos no
siempre lo hacemos en forma lineal, según cuál sea
nuestro interés o dificultades con el texto, podemos saltar
párrafos, volver hacia lo leído anteriormente, detenernos
en una palabra o grupo de palabras, a fin de lograr la
comprensión del texto.

¿Qué podemos hacer antes de la lectura?

En el ejemplo a continuación se resaltan elementos de la


tapa de un libro a los que se recomienda prestar atención
ya que pueden anticipar y aportar información a la hora
de la lectura facilitando la comprensión.

Llamamos a estos datos paratexto. Estos primeros datos


nos permiten realizar predicciones sobre la información
que se podría encontrar en el texto y nos generan
expectativas sobre el contenido. Estas predicciones y
expectativas serán confirmadas o modificadas luego de la
lectura.

En el paratexto consideramos además la información que


se provee en la contratapa del libro que puede contener
datos sobre su autor o información sobre el contenido del
texto.
El índice también nos sirve de referencia para ubicar un
tema que nos interesa especialmente o para comprobar si
el texto provee la información que necesitamos.

nombre
del libro

autores

editorial

Observe que en el texto a continuación se destacan


elementos que acompañan o que son parte de un texto.
Prestar atención a esos elementos facilita el desarrollo de
estrategias de lectura que facilitan la comprensión.
COLLECTING AND
STORING INFORMATION_________________________ título

Information revolution subtítulo

We all have memories. They are


stores of information that we gather
from our senses. Our brains process information,
getting it from memory
and from our sense organs. You can cursiva
learn more about the human brain in
The Living World, topic D1. Humans
have invented cameras to do the job of
seeing, and microphones and amplifiers
to do the job of hearing.
The most modern kinds of invention
are to do with artificial ways of
collecting, storing and processing.
This is called information technology.
negrita
Simple Microelectronic systems subtítulo

The circuits dealt with in this topic are


output devices. They are lamps, buzzers,
motors and some other device. They are
the devices that actually do something
as a result of the information received
from the sensors and the decisions
made by the logic gates. Picture 1
shows the block diagram of these basic
control or warning systems.
(Picture1.A simple
microelectronic system)

gráfico
INPUT DECISION OUTPUT
DEVICES → UNIT → DEVICES

lamps,
sensors logic gates motors,
buzzers,
etc

fuente

(De Dobson, 1991. The Physical World.)

título, subtítulo,
fuente, nombre
autor, gráficos,
tablas, tipografía,
puntuación…

¿Para qué sirven?

Tipografía: Las diferentes fuentes y tamaños de letras,


las negritas, cursivas, subrayadas, minúsculas,
MAYÚSCULAS, etc. son recursos tipográficos que se usan
para marcar partes especiales del texto. Sirven para
enfatizar palabras o conceptos claves. Tenerlos en cuenta,
entonces, nos ayuda a focalizar la atención en partes
importantes, guiándonos hacia una comprensión más
detallada.

Título: El título en general nos sirve para obtener una


idea sobre el tema desarrollado en el texto. Nos ayuda a
generar expectativas y a hacer predicciones sobre el
contenido del texto, según nuestros conocimientos del
tema. Finalizada la lectura del texto se podrá verificar si
las mismas eran correctas o no.

Subtítulos: Si hay, los subtítulos sirven para organizar


los contenidos desarrollados en el texto. Dicha
organización puede seguir una línea cronológica (orden
teniendo en cuenta el tiempo), una
organización/jerarquización temática que va de mayor a
menor, de lo más general a lo más específico, etc. Seguir
los subtítulos o las divisiones de párrafos nos sirve de
guía cuando leemos, ya que dirige nuestra atención a las
partes más importantes del texto.

Fuente: título (de libro, revista, diario, etc.) , autor,


año y editorial: Estos datos son útiles para ubicar el
texto dentro de un contexto adecuado. Esto nos ayuda a
activar nuestros conocimientos previos y a obtener una
idea global sobre lo que vamos a leer. En este punto
podemos preguntarnos: ¿Qué temas trata el libro del cual
el texto fue extraído? ¿Conozco a su autor? ¿Leí algo de él
anteriormente? ¿En qué época se publicó el texto? ¿Cuál
será el destinatario al que el autor le escribe?

Gráficos: Los gráficos son una forma alternativa de


codificar información. Anticipan, amplían la información o
ilustran algunos datos específicos que ya están en el texto.
Incluso pueden funcionar como textos en sí mismos. Es
importante que la información de gráficos, diagramas o
tablas se transforme en información lingüística, para así
contribuir a la comprensión del contenido del texto.
Interpretar los gráficos que acompañan un texto es de
gran utilidad, ya que así se puede tener una comprensión
más detallada de algún dato preciso. La leyenda de los
gráficos suele incluir aclaraciones sobre las abreviaturas o
los términos usados en el gráfico que deben ser leídos
antes de interpretarlo.

¿Qué podemos hacer durante la lectura?

Lectura rápida
La lectura rápida (skimming) sirve para determinar la idea
principal y así facilitar la comprensión del texto. Es
importante en esta etapa que el alumno recurra a ciertas
estrategias como:

- Reconocimiento de cognados (o palabras transparentes):


aquellas cuya forma y significado es similar a la de su
equivalente en español. El reconocimiento de estas
palabras, así como el de los términos que ya son
conocidos, facilita y simplifica la lectura. También existen
algunas palabras que parecen transparentes y no lo son,
llamadas falsos cognados, como por ejemplo: fact (hecho),
actually (realmente). (Ver Lista de Falsos Cognados)

En el texto a continuación hemos resaltado las palabras


transparentes. Observe que, en este caso, dado el alto
porcentaje de palabras transparentes podemos acceder al
texto rápida y fácilmente y así obtener una idea global de
lo que trata.

MULTIPLICATION AND DIVISION OF COMMON FRACTIONS

To multiply two or more fractions together, form a new fraction with


a numerator that is equal to the product of the numerators of the
original fractions and a denominator that is equal to the product of
the denominators of the original fractions.
To multiply a fraction by whole number, consider the whole number
to be a fraction with a denominator of one and multiply as above.
To divide one fraction by another, invert the second fraction
(interchange its numerator and denominator and multiply the first
fraction by this inverted form).
To divide one fraction by a whole number, consider this whole
number to be a fraction with a denominator of 1 and proceed as
above.
(Tuites, 1952. Basic Mathematics for Technical Courses)

- Reconocimiento de puntuación: se debe prestar atención


a los signos de puntuación como: los dos puntos anticipan
una explicación, causa o consecuencia de algo que tiene
que ver con el segmento previo del texto; las comillas
pueden encerrar citas textuales, resaltar palabras, ideas o
conceptos claves; los paréntesis y guiones encierran
información adicional, ejemplos, aposiciones, fechas,
agregan sinónimos o parafrasean lo antedicho (Ver líneas
8-9 del texto anterior).

Lectura Profunda

Una lectura profunda (scanning) nos permite alcanzar la


comprensión total del texto. Es importante aquí reconocer
las ideas principales y las que las sustentan, relacionar la
idea principal de cada párrafo y los párrafos entre sí; en
otras palabras, es necesario interrelacionar las ideas del
texto. De este modo podemos apreciar su organización y la
progresión temática de la información.

Si alguna parte del texto nos resulta de difícil


comprensión, no es conveniente detener la lectura sino
releer el párrafo anterior o el siguiente en busca de alguna
aclaración. Los textos tienen en sí mismos pistas, señales
que nos sirven de guía para la lectura.

Si notamos que alguna palabra nos impide la


comprensión, aun apoyándonos en el contexto o en
nuestros conocimientos del tema, deberemos recurrir al
diccionario para conocer su significado. (Para uso del
diccionario, ver Unidad 2).

A medida que leemos, y como una forma de autocontrol de


la lectura podemos preguntarnos: ¿esto último tiene que
ver con…? ¿qué dato nuevo agrega? ¿con qué palabra/s
puedo sintetizar esta última idea?

¿Qué podemos hacer luego de la lectura?

En esta etapa de interacción con el texto podemos


confirmar las predicciones y las expectativas de la etapa
de pre- lectura. Así también, podemos hacer uso de
información específica necesaria para la resolución de
diferentes actividades como: responder preguntas,
completar oraciones, aparear ideas, realizar una síntesis
del tema, escribir un resumen, traducir parcial o
totalmente un texto.

Aquí podemos realizar anotaciones, esquemas, cuadros


sinópticos, gráficos y resúmenes que nos sirvan para
sintetizar, jerarquizar o categorizar la información.

Podemos también evaluar el texto críticamente, emitiendo


nuestras opiniones acerca del contenido, el aporte de la
información a nuestro conocimiento del tema, su validez,
etc. Además podemos reconocer la intención del texto y/o
del autor. Todos los textos tienen un objetivo, una
finalidad, una intención. Un lector competente y
autónomo debería identificar ese propósito para
comprender mejor el contenido que se presenta. En el
campo de la ciencia, podemos encontrar diversos tipos de
textos pero en general predominan los textos científicos
que contienen explicaciones y descripciones. En ellos, el
autor no emite su opinión sino que se limita a transmitir
saberes, a aportar información y a describir teorías,
conceptos y/o conocimientos.

La habilidad de lectura se construye con el trabajo


sistemático y continuo con la palabra escrita. Para ser un
lector competente, hay que leer mucho, con un propósito,
con inteligencia y con todos los sentidos.

También podría gustarte