Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA

CALIFORNIA

Tronco común de ciencias de la salud

Grupo: 310

Materia: Anatomía cabeza y cuello

Profesor: Ana Beatriz Álvarez Payan

Matricula: 1297759

Alumna: Zazueta Lucero Victoria Arely

1
Índice
• Frontal…………………………………………………………………………. 3
• Etmoides………………………………………………………………………. 5
• Esfenoides………………………………………………………………… 7
• Occipital ……………………………………………………………………10
• Parietal………………………………………………………………………12
• Temporal ……………………………………………………………………13
• Cráneo en general …………………………………………………………...15
• Maxilar……………………………………………………………………………18
• Unguis……………………………………………………………………………...20
• Palatino………………………………………………………………………… 21
• Concha nasal……………………………………………………………………....23
• Propios de la nariz………………………………………………………………… 26
• Vómer…………………………………………………………………………… 27
• Malar…………………………………………………………………………….. 28
• Mandíbula ………………………………………………………………………..30
• Hioides ……………………………………………………………………………32
• Cav. orbitaria ……………………………………………………………………..34
• Cav. Nasal 37
• Cav. Infratemporal 39
• Cav. Pterigopalatina 41
• Cav. Bucal 43
• ATM46
• Músculos masticadores 48
• Músculos del cráneo 49
• Músculos de la cara 52
• Músculos de la nariz 58
• Músculos de los labios 59
• Músculos de la lengua 62
• Musculos infrahioideos 65
• Músculos suprahioideos67
• Músculos de la región lateral 69
• Músculos prevertebrales 71
• SNC73
• SNP78
• Plexo cervical 80
• Nervio facial82
• Trigémino 84
• Arteria carótida externa 85

2
Hueso frontal

Hueso impar, simétrico y mediano.


Está ubicado en la porción anterior del cráneo.
Se articula en dirección inferior con los huesos etmoides, nasales, cigomáticos, lagrimales y
maxilares. Hacia atrás se articula con los huesos parietales y con el esfenoides.
Participa en la formación de la órbita y de las cavidades nasales. Presenta una porción
escamosa y una porción orbitaria, y un borde esfenoidal. Entre ambas porciones orbitarias
encontramos la escotadura etmoidal. Dentro del hueso frontal están además los senos
frontales.
 Porción escamosa
Corresponde a la porción vertical del hueso frontal. Esta porción presenta cuatro caras:
externa, interna, temporal y nasal. Además, tiene tres
bordes: uno parietal, uno supraorbitario y uno nasal.
o La cara externa es de convexidad anterior. A
ambos lados de la línea mediana presenta dos
tuberosidades, las eminencias frontales, en
dirección inferior por encima del borde
supraorbitario encontramos dos protuberancias
óseas denominadas arcos superciliares. Entre
ambos arcos superciliares, y por encima de la
implantación de la nariz, hay una eminencia
roma: la glabela. Por debajo de la glabela,
también a nivel de la línea mediana, podemos
encontrar la sutura frontal o metópica.

o La cara temporal corresponde a la cara lateral


de la porción escamosa del hueso frontal. En
esta cara encontramos la línea temporal del
hueso frontal, continuación de la unión de las
líneas temporales superior e inferior del hueso
temporal.
o La cara interna es de concavidad anterior y
mira hacia el encéfalo. En esta cara podemos
ver a nivel de la línea mediana el surco del
seno sagital superior, que se continúa en
dirección inferior y posterior con la cresta
frontal. En esta última se inserta la hoz del
cerebro. Por detrás de la cresta frontal hay un
conducto de fondo habitualmente ciego, por lo que

3
se denomina foramen ciego. Cuando está permeable le brinda pasaje a la vena
emisaria.

o La cara nasal es la parte inferior de la porción escamosa, ubicada entre ambas


porciones orbitarias del hueso frontal. En el medio de esta cara nasal encontramos la
espina nasal.
Porción orbitaria: Esta porción forma el techo de la órbita, es lisa y de conformación
triangular con base anterior y vértice posterior. Corresponde a la cara orbitaria del hueso
frontal, cara que mira hacia la órbita. En la porción anterosuperior del ángulo medial de la
órbita ocasionalmente encontramos una pequeña espícula denominada espina troclear. En
esta espina se inserta el músculo oblicuo superior. En este mismo ángulo superointerno de
la cara orbitaria está la fóvea troclear, una pequeña concavidad donde se adhiere la polea
fibrosa del músculo oblicuo superior. En el ángulo superoexterno de la órbita encontramos
una pequeña depresión donde se aloja la glándula lagrimal denominada fosa de la glándula
lagrimal.
Borde esfenoidal: El borde esfenoidal corresponde al borde que está ubicado entre la
porción orbitaria del hueso frontal y el ala mayor del esfenoides.
Escotadura etmoidal: Es está entre las porciones orbitarias derecha e izquierda del hueso
frontal. En esta escotadura se inserta el hueso etmoidal.
tiene tres bordes: uno parietal, uno supraorbitario y uno nasal.
 Borde orbito-nasal: Ambos lados de la espina nasal, Escotadura supraorbitaria, Ap.
Orbitaria interna y Ap. Orbitariaexterna.
 Borde parietal: Dentado y articula con el borde frontal de los parietales.
 Borde esfenoidal: Se articula a cada lado con las alas menores del esfenoides.

Hueso etmoides

Hueso único, central, mediano y simétrico, por delante


de esfenoides y por detrás de frontal. Formación de
cavidad orbitaria y nasal.
4
Articula con Frontal, Esfenoides, Unguis, Maxilar, Palatino, Vómer y Nasales.
Está formado por láminas delgadas de tejido óseo compacto, y tejido esponjoso a nivel de
la apófisis crista galli. Presenta una porción horizontal, la lámina cribosa, una porción
vertical correspondiente a la lámina perpendicular, y los laberintos etmoidales [masas
laterales], que se desprenden de los extremos de la lámina cribosa
Presenta tres partes
 Lamina vertical/ lamina perpendicular: porción vertical del etmoides, delgada y
cuadrilátera, ubicada por debajo de la lámina cribosa. Forma la porción
posterosuperior del tabique nasal. Presenta un borde anterior relacionado con la
espina nasal del frontal, un borde posterior que recibe a la cresta esfenoidal
(arriba) y al vómer (abajo), un borde superior relacionado con la base de la
apófisis crista galli y un borde inferior que se articula con la porción cartilaginosa
del tabique nasal.

 Lamina horizontal/ lamina cribosa: Forma el límite entre la cavidad nasal y la fosa
craneal anterior. presenta numerosos orificios (forámenes cribosos) para el pasaje de
los nervios olfatorios. La lámina cribosa está dividida en la línea media por la
apófisis crista galli, una pequeña proyección ósea triangular y vertical que se
extiende hacia la fosa craneal anterior y en la cual se inserta la hoz del cerebro. La
apófisis crista galli presenta dos alas para fijarse en la cresta frontal.

 Masas laterales / Laberintos etmoidales: presentan celdillas etmoidales, ubicadas


entre las cavidades nasal y orbitaria. Están ubicados, uno a cada lado de la lámina
perpendicular, desprendiéndose en dirección inferior a partir del extremo lateral de
la lámina cribosa. El laberinto etmoidal presenta celdillas etmoidales anteriores,
medias y posteriores. Las celdillas etmoidales anteriores y medias son pequeñas
cavidades que se abren hacia el espacio ubicado entre los cornetes nasales medio e
inferior. La bulla etmoidal es una celdilla etmoidal anterior especialmente
grande, que protruye y estrecha la amplia apertura del seno maxilar. Las celdillas
etmoidales posteriores terminan por encima del cornete nasal medio. El laberinto
etmoidal que forma parte de la pared medial de la órbita es la lámina orbitaria. En el
laberinto etmoidal también están, en su porción superior, el cornete nasal supremo.
Este último es un rudimento de cornete nasal. En dirección inferior están el cornete
nasal superior y luego el cornete nasal medio. El cornete nasal medio presenta la
apófisis uncinada, una saliente que se extiende a través de la amplia apertura del
seno maxilar. Por debajo del cornete nasal medio está el infundíbulo etmoidal,
pasaje por donde se drena el material mucinoso proveniente del seno frontal y de las
celdillas etmoidales anteriores. El orificio de apertura del infundíbulo etmoidal se
denomina hiato semilunar. Está ubicado entre la bulla etmoidal y la apófisis
uncinada.

5
Hueso esfenoides

Es un hueso impar y mediano, localizado


entre los huesos frontal, occipital y
temporal.

6
Presenta una porción central, el cuerpo del esfenoides, ubicado entre las alas mayores y
menores, y las apófisis pterigoides.
formado por láminas de tejido compacto, a nivel de los senos esfenoidales. La única
porción del esfenoides que presenta hueso esponjoso es la base de la apófisis pterigoides y
la porción más espesa de las alas mayores.
Cuerpo del esfenoides
Es la porción central del esfenoides. Del cuerpo se desprenden las alas mayores y menores.
El cuerpo del esfenoides presenta seis caras: superior, inferior, anterior, posterior y dos
laterales.
 En la cara superior se encuentra, en la región anterior, el yugo esfenoidal, que
corresponde a la porción del cuerpo que conecta las alas menores del esfenoides.
 El borde posterior del yugo esfenoidal es el limbo esfenoidal, que se continúa
con las apófisis clinoides anteriores.
 Por detrás del yugo esfenoidal, en la región media de la vista superior, hay un
surco transverso que une los conductos ópticos derecho e izquierdo: el surco
prequiasmático.
 En dirección posterior a este surco está la silla turca, una depresión ósea, que
forma el techo del seno esfenoideal. En su centro está la fosa hipofisaria, lugar
donde se aloja la hipófisis.
 En la porción anterior de la silla turca encontramos una pequeña protuberancia:
el tubérculo de la silla.
La pared posterior de la silla turca está formada por el dorso de la silla turca [lámina
cuadrilátera], que presenta a ambos lados unas protuberancias óseas denominadas apófisis
clinoides posteriores.
 En la cara lateral podemos ver un surco con forma de S, impronta del pasaje de
la arteria carótida interna: es el surco carotídeo. En dirección lateral a la entrada
de la arteria carótida interna a la cavidad craneal encontramos una apófisis
puntiforme denominada língula esfenoidal.
 La cara lateral del cuerpo del esfenoides forma el borde medial de la fisura
orbitaria superior [hendidura esfenoidal].
 En la cara anterior del cuerpo del esfenoides hay un reborde óseo mediano, la
cresta esfenoidal, que se articula con el borde posterior de la lámina
perpendicular del etmoides. En dirección lateral a la cresta esfenoidal están los
orificios del seno esfenoidal, que se abren hacia el receso esfenoetmoidal.
 En la cara inferior podemos ver la prolongación de la cresta esfenoidal: el pico
esfenoidal, que se articula con el vómer.
Los cornetes esfenoidales son originalmente un par separado de huesos huecos en su
interior, que están unidos al cuerpo del esfenoides formando parte de la pared inferior y
anterior del seno esfenoidal. En el interior del cuerpo del esfenoides encontramos los senos

7
esfenoidales, derecho e izquierdo, cavidades que están separadas por el tabique de los senos
esfenoidales.
Alas menores
son triangulares. Su base está orientada en dirección medial, insertada a nivel del cuerpo del
esfenoides por medio de una raíz superior y una raíz posteroinferior, entre las cuales queda
delimitado el conducto óptico. Por este pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica.
presentan una cara superior, que forma parte de la fosa craneal anterior, y una cara inferior,
que forma parte de la pared posterosuperior de la cavidad orbitaria. presenta dos bordes:
uno anterior, que se articula con la porción orbitaria del frontal, y un borde posterior. En el
borde posterior encontramos una proyección ósea: la apófisis clinoides anterior, que está
orientada hacia la apófisis clinoides posterior. La hendidura que queda entre las alas mayor
y menor del esfenoides se denomina fisura orbitaria superior. Por esta fisura pasan los
nervios lagrimales, nasociliar, frontal, oculomotor, troclear y abducens, la vena oftálmica y
la raíz simpática del ganglio ciliar.
Alas mayores
del esfenoides Son dos prolongaciones, incurvadas hacia arriba, que se extienden en
dirección lateral a partir del cuerpo del esfenoides. Presentan cinco caras: cerebral,
temporal, infratemporal, maxilar y orbitaria. La cara cerebral corresponde a la cara del ala
mayor que mira hacia el encéfalo
 La cara temporal, vertical, es la cara que está orientada en dirección lateral.
 La cara infratemporal es la cara horizontal e inferior del ala mayor. En ella
encontramos, en dirección lateral a la raíz de la apófisis pterigoides, un surco que
aloja a la trompa auditiva: el surco de la trompa auditiva. Entre las caras temporal e
infratemporal encontramos un reborde óseo: la cresta infratemporal.
 La cara maxilar corresponde a la cara que mira hacia el maxilar. En esta cara se
abre el foramen redondo, que se abre hacia la fosa pterigopalatina, y por donde
pasa el nervio maxilar. Finalmente encontramos
 la cara orbitaria del ala mayor, que está orientada hacia la órbita.El ala mayor
presenta además cuatro bordes: cigomático (anterior), frontal (superior), parietal
(superior) y escamoso (posterior). Los tres primeros se articulan con los huesos
homónimos, y el borde escamoso es el borde que se articula con la escama del
temporal. En el extremo medial del borde escamoso o posterior encontramos una
proyección ósea orientada en dirección inferior: la espina del hueso esfenoides.
 la cara cerebral del ala mayor, en dirección anterior y lateral al cuerpo del
esfenoides, encontramos el foramen redondo [redondo mayor] (también visible en
la cara maxilar). Próximos al borde posterior o escamoso encontramos de medial a
lateral los siguientes forámenes: ocasionalmente el foramen emisario esfenoidal,
inconstante, para el pasaje de una vena emisaria proveniente del seno cavernoso; el
foramen oval, por donde pasa el nervio mandibular; el foramen espinoso [redondo
menor], lateral y posterior al foramen oval, para el pasaje de la arteria y de la vena

8
meníngea media, y del ramo meníngeo del nervio mandibular. Entre el foramen
oval y el foramen espinoso podemos encontrar a veces el foramen petroso
(inconstante), por donde pasa el nervio petroso menor.
Apófisis pterigoides del esfenoides
Las apófisis pterigoides se extienden en dirección inferior a partir de la cara inferior del
cuerpo del esfenoides, se fijan por medio de una raíz medial y una raíz lateral. Entre estas
dos encontramos el conducto pterigoideo, por el que pasan los nervios petrosos mayor y
profundo para llegar al ganglio pterigopalatino que está ubicado en la fosa pterigopalatina.
Las dos raíces continúan en dirección inferior formando las láminas medial y lateral de la
apófisis pterigoides. Entre ellas está ubicada la escotadura pterigoidea. Esta última se halla
abierta en dirección inferior y aloja la apófisis piramidal del hueso palatino. Entre ambas
láminas también encontramos una pequeña depresión en la que se inserta el músculo
pterigoideo medial: la fosa pterigoidea.
Lámina medial
Es cuadrilátera y presenta una ligera concavidad medial. Tiene dos caras: medial y lateral.
La cara medial forma parte de la porción posterior de la pared lateral de la cavidad nasal.
La cara lateral forma la pared medial de la escotadura pterigoidea. En su raíz encontramos
una depresión, la fosa pterigoidea, que alberga la porción más ancha de la porción
cartilaginosa de la trompa auditiva, en la cual se inserta el músculo tensor del velo del
paladar. En dirección medial a la raíz de la lámina medial encontramos la apófisis vaginal.
En la porción lateral de la apófisis vaginal está el surco palatovaginal que junto al hueso
palatino forma el conducto palatovaginal [conducto pterigopalatino]. En la porción medial
de la apófisis vaginal está el surco vomerovaginal, que junto al vómer forma el conducto
vomerovaginal. En el extremo inferior y distal de la apófisis pterigoides está el gancho
pterigoideo. En este útlimo encontramos la fosa del gancho pterigoideo, que le forma una
polea al músculo tensor del velo del paladar.
Lámina lateral
Esta lámina también es cuadrilátera. Presenta dos caras: una cara lateral, sitio de inserción
de la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral, y una cara medial que forma la pared
lateral de la escotadura pterigoidea. En el borde posterior de la lámina lateral encontramos
la apófisis pterigoespinosa, donde se inserta el
ligamento pterigoespinoso

Hueso Occipital

hueso impar y mediano, ubicado en la región


posterior e inferior del cráneo, entre los huesos
esfenoides, temporal y parietales. plano,
formado por tejido esponjoso rodeado por una
capa externa e interna de tejido compacto.

9
Presenta tres porciones: basilar, lateral y escamosa.
Foramen magno [agujero occipital]
Gran apertura del hueso occipital, que comunica la cavidad craneal con el conducto
vertebral. Por este foramen pasan las arterias vertebrales, la arteria espinal anterior, la
transición bulbomedular, las raíces espinales de los nervios accesorios y los plexos
simpáticos vertebrales.
Porción basilar del occipital
La porción basilar es la que asciende desde el foramen magno en dirección a la
sincondrosis esfenooccipital. En su cara inferior encontramos el tubérculo faríngeo, una
pequeña protuberancia en la que se inserta el rafe faríngeo.
Porción lateral del occipital
Las porciones condíleas son masas laterales del occipital que se localizan a los lados del
foramen magno. Constan de dos prominencias con forma de riñón (cóndilos occipitales)
que se articulan con la primera vértebra cervical (articulación atlantooccipital).
Posteriores a estos se encuentran los conductos condíleos, por donde pasan las venas
emisarias condíleas y conectan los plexos venosos vertebrales externos con el seno
sigmoideo. El nervio hipogloso sale del neurocráneo a través del conducto del hipogloso, el
cual perfora las porciones laterales del hueso occipital.
Porción escamosa del occipital
ES la más grande de las cuatro partes del hueso occipital, prominencia palpable, conocida
como protuberancia occipital externa, se ubica en la línea media de la cara externa y sirve
como punto de inserción para el músculo trapecio.
Además de esto, la cara externa tiene como característica la presencia de tres líneas
curvadas que se conocen como líneas nucales:
 La línea nucal suprema se extiende lateralmente desde la protuberancia occipital
externa y corresponde al lugar de origen del músculo epicraneano y la galea
aponeurótica.
 La línea nucal superior (línea curva occipital superior) transcurre ligeramente
inferior. Brinda su origen a los músculos trapecio, esternocleidomastoideo y
esplenio de la cabeza.
 La línea nucal inferior recorre aún más inferiormente. El músculo semiespinoso de
la cabeza se inserta por encima de esta.
La porción escamosa del hueso occipital está marcada por surcos en su cara endocraneal
(interna) debido a los senos venosos durales: seno sagital superior, senos transversos y seno
sigmoideo. Superior al surco del seno transverso, hay una depresión ósea que sirve para
acomodar al lóbulo occipital (fosa cerebral) y la depresión inferior correspondiente que
alberga al cerebelo (fosa cerebelosa).
10
El límite superior y lateral del hueso occipital forma parte de la sutura lambdoidea, la cual
lo separa de los huesos parietales. Se articula con el proceso mastoides mediante la sutura
occipitomastoidea y la sutura petrooccipital lo une con la porción petrosa del hueso
temporal. La sutura esfenooccipital, entre el hueso esfenoides y la porción basilar del hueso
occipital, desaparece cuando estos huesos se fusionan durante la adolescencia.

Hueso Parietal

El hueso parietal es un hueso par, localizado entre los huesos frontal, occipital, esfenoides y
temporal. Es un hueso plano, formado por dos capas de tejido óseo compacto con una
lámina de tejido esponjoso entre ambas. Es de forma cuadrilátera y presenta dos caras,
cuatro bordes y cuatro ángulos.
Cara externa
La cara externa es convexa y exocraneal, y mira hacia el cuero cabelludo. Cerca del centro
de la cara externa encontramos una proyección ósea denominada eminencia parietal. En
dirección inferior se halla la línea temporal superior, línea curva en la que se inserta la

11
fascia temporal, y luego la línea temporal inferior. En esta última línea curva se inserta el
músculo temporal. En la porción posterosuperior del parietal habitualmente encontramos el
foramen parietal, lugar por donde pasa la vena emisaria parietal.
Cara interna
Esta cara es cóncava e intracraneal. Aquí encontramos, cerca del ángulo mastoideo, el surco
del seno sigmoideo por donde pasa el seno homónimo. Próximo al borde sagital
encontramos un semisurco, que junto al semisurco del hueso parietal contralateral conforma
el surco del seno sagital superior. Además, encontramos numerosos surcos arteriales y el
surco de la arteria meníngea media a nivel de toda la cara interna, que se extiende en
dirección ascendente hacia el borde sagital, a modo de las nervaduras de una “hoja de
higuera”. También encontramos pequeñas depresiones denominadas fositas granulares,
donde se alojan las granulaciones aracnoideas.
Bordes del hueso parietal
El hueso parietal presenta un borde anterior o frontal, que se articula con el hueso frontal,
un borde posterior u occipital, un borde superior denominado sagital y un borde inferior o
escamoso que se articula con el hueso temporal.
Ángulos del hueso parietal
El hueso parietal presenta un ángulo
anterosuperior denominado frontal, un
ángulo posterosuperior u occipital, un
ángulo esfenoidal que es anteroinferior y un
ángulo mastoideo posteroinferior.

Hueso Temporal

El hueso temporal es un hueso par y lateral,


ubicado entre los huesos esfenoides, parietal y
occipital. Presenta tres porciones: petrosa,
timpánica y escamosa. Está formado por tejido
óseo compacto, y la porción petrosa
también por tejido esponjoso, sobre todo a nivel
de su vértice y a nivel de la apófisis mastoides. En

12
este tejido hay cavidades que contienen aire: son las celdillas mastoideas y las celdillas del
vértice de la porción petrosa
Porción petrosa [peñasco]
La porción petrosa y la mastoidea forman la parte petromastoidea. La porción petrosa está
entre el hueso esfenoides y el hueso occipital, y su función es proteger las estructuras del
oído medio y del oído interno. Por su parte, la porción mastoidea del hueso temporal es la
sede de la porción ósea ubicada detrás de la oreja, donde están diversos músculos
importantes, como el músculo esternocleidomastoideo.
Porción timpánica
se une con la porción petrosa internamente, y con las porciones escamosa y mastoidea
posteriormente. Su cara posterior forma la pared anterior, el piso y parte de la pared
posterior del conducto auditivo externo. La cara anterior forma la porción posterior de la
fosa mandibular, y su porción lateral forma parte del conducto auditivo externo. El borde
inferior es afilado, y forma el proceso del proceso estiloides. La región central es fina y en
ocasiones perforada. El foramen estilomastoideo se ubica entre el proceso estiloides y el
proceso mastoideo. Es el extremo terminal del conducto facial, y permite el paso del nervio
facial y la arteria estilomastoidea.
Porción escamosa
Corresponde a la parte anterior y superior del hueso temporal que forma la porción lateral
de la fosa craneal media. Tiene la apariencia de un plato grande aplanado. Su cara externa
es lisa y ligeramente convexa. Por encima del conducto auditivo externo, existe un surco
para la arteria temporal media. La cara interna de la porción escamosa es cóncava. Su
superficie tiene impresiones que siguen los surcos y contornos del lóbulo temporal del
encéfalo que descansa sobre este. También existe un surco en esta superficie para los vasos
meníngeos medios.
Existe una proyección anterior desde la porción escamosa del hueso temporal, el proceso
cigomático. Este se localiza en la parte inferior de la porción escamosa. Inicialmente se
proyecta lateralmente, luego gira para pasar anteriormente y articularse con el proceso
temporal del hueso cigomático formando así el arco cigomático. Existe un pequeño
tubérculo inferior al proceso cigomático en su raíz: el proceso articular.

13
Cráneo en general

El cráneo humano consta de 22 huesos que en su mayoría están conectados por


articulaciones osificadas, llamadas suturas. Este se divide en el neurocráneo y en el
viscerocráneo. Su trabajo más importante es proteger el órgano principal del ser humano: el
encéfalo.
El encéfalo está protegido casi por completo por el neurocráneo, exceptuando al foramen
magno y otros forámenes en la base del cráneo que sirven como puntos de entrada y salida
para los vasos sanguíneos y pares craneales. Además, este les da soporte a todas las
estructuras faciales.

14
El neurocráneo consiste de la bóveda craneal y de la base del cráneo.
La bóveda craneal se compone de los dos huesos parietales y partes del frontal y occipital.
Las suturas más importantes son:
-La sutura coronal (entre el hueso frontal y parietal)
-La sutura sagital (divide ambos huesos parietales)
-La sutura lambdoidea (cursa horizontalmente entre el hueso occipital y ambos parietales)
La base del cráneo es la porción inferior del neurocráneo. Viéndola desde el interior, puede
subdividirse en las fosas craneales anterior, media y posterior. La base del cráneo se
compone de partes del hueso frontal, etmoides, esfenoides, occipital y de los temporales.
A todos los huesos antero inferiores de la cavidad craneal se los conoce como el esqueleto
facial. Algunos representantes son el hueso maxilar y mandibular. La órbita y la fosa nasal
están formadas por los huesos cigomáticos, nasales, palatinos, lagrimales, el vómer y el
cornete nasal inferior.
La fosa craneal anterior consta de una lámina perforada en su centro, la famosa lámina
cribosa. Los forámenes de la lámina cribosa (cerca de 20) sirven como conductos para que
los nervios olfatorios alcancen la mucosa olfatoria en la cavidad nasal.
Tanto el nervio óptico como la arteria oftálmica atraviesan el conducto óptico, el cual se
encuentra en el centro del hueso esfenoides. El ala menor del hueso esfenoides crea el
límite dorsal de la fosa craneal anterior
Fosa craneal media
La fosa craneal media se encuentra un poco más profunda que la fosa craneal anterior.

La fisura orbitaria superior, delimitada por el ala mayor y menor del hueso esfenoides,
contiene a los pares craneales troclear, abducens, oculomotor y oftálmico. La silla turca es
una depresión en el hueso esfenoides, la cual, en el centro de la fosa craneal media, forma
la fosa pituitaria donde se encuentra la hipófisis (glándula pituitaria).
Foramen redondo (nervio maxilar)
Foramen oval (nervio mandibular)
Conducto carotídeo (arteria carótida interna)
Fosa craneal posterior
El foramen más grande del cráneo es el foramen magno. Es a través de este que sale el
tronco del encéfalo y se convierte en médula espinal. El foramen magno se sitúa en el
centro de la fosa craneal posterior. Se separa de la fosa craneal media por el dorso de la
silla del hueso esfenoides y por el borde superior del hueso petroso.

15
Conducto auditivo interno (nervio facial, nervio vestibulococlear)
Foramen yugular (vena yugular interna, nervio glosofaríngeo, nervio vago, nervio
accesorio)
Conducto del hipogloso (nervio hipogloso).
-El aspecto lateral del cráneo se puede dividir en tres regiones:
La región facial
La región temporal, la cual mencionaremos
en detalle en esta sección
La región occipital
La región temporal está subdividida por el
arco cigomático en la fosa temporal y en la
fosa infratemporal. El hueso frontal, el
parietal, el ala mayor del esfenoides y la
porción escamosa del hueso temporal se
encuentran en el pterion (o sutura
esfenoparietal), formando el piso de la fosa temporal.
-Base del cráneo
La base del cráneo se extiende posteriormente desde las líneas nucales superiores de los
huesos occipitales, hasta los incisivos superiores anteriormente. Este aspecto del cráneo
contiene muchas estructuras importantes, incluyendo el foramen más grande del cráneo, el
foramen magno. Esta parte la podemos dividir en cinco porciones para facilitar tu estudio:
Porción anterior: el paladar duro y el hueso maxilar
Porción media: el hueso esfenoides, el proceso petroso del hueso temporal y la porción
basilar del hueso occipital
Porciones laterales: los arcos cigomáticos, la fosa mandibular, las porciones timpánicas del
hueso temporal y los procesos estiloides y mastoides del hueso temporal
Porción posterior: el hueso occipital.

16
Maxilar

Es un hueso par que participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina, las


cavidades nasales y la fosa infratemporal. Constituye la pieza principal del esqueleto facial.
Una apófisis palatina une al maxilar de un lado, con su homónimo opuesto, formando parte
del paladar óseo. Los maxilares así reunidos presentan un contorno inferior en forma de
arco, donde se ubican los alvéolos, para los
dientes superiores.
Posición

17
Colocar hacia abajo y en sentido horizontal el borde en el cual se fijan los dientes;
medialmente, la apófisis (proceso) palatina; hacia atrás, el extremo más grueso del maxilar.
Descripción
Se describen dos vistas, cuatro bordes y cuatro ángulos.
-Vista medial: Presenta una cara superior lisa, que forma el piso de la cavidad nasal, y una
cara inferior rugosa, que constituye gran parte del paladar óseo.
-Su borde lateral es su borde de implantación en el maxilar;
-el borde medial se adelgaza hacia atrás y en toda su extensión se une al del lado opuesto,
formando sobre la cara nasal una saliente:
-la cresta nasal; hacia adelante termina en una prolongación que constituye una semiespina
que se articula con el otro maxilar.
-la espina nasal anterior, por detrás de la cual se observa un canal que, con el del otro
maxilar, forma el conducto incisivo [palatino anterior], por donde pasan el nervio y la
arteria naso palatinos.
-El borde anterior de la apófisis palatina forma parte del orificio anterior de las cavidades
nasales.
-el borde posterior se articula con la lámina horizontal del hueso palatino.
La apófisis palatina divide esta vista en dos:
– La porción supra palatina: está centrada en el hiato maxilar; este es amplio en el hueso
seco, pero más reducido en el cráneo articulado a causa de la presencia de las masas
laterales del etmoides, del cornete nasal inferior, del lagrimal y de una parte del palatino.
Por delante del hiato, existe un canal vertical, el surco lagrimal, que se dirige en sentido
oblicuo hacia abajo y atrás, hacia el piso de las cavidades nasales. Este surco está limitado,
por delante, por la apófisis (proceso) frontal del maxilar, que presenta en su base la cresta
de la concha [cresta turbinal], donde se articula el cornete nasal inferior; por encima de esta
cresta existe otra más pronunciada, la cresta etmoidal, donde se articulan el cornete nasal
medio y el etmoides;
– La porción infrapalatina: participa en la formación del paladar óseo. Sus numerosas
irregularidades denotan la sólida inserción en su superficie de la mucosa oral.
– Cara orbitaria [superior]: plana, forma parte de la pared inferior de la cavidad orbitaria;
está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaria inferior. Un canal aloja al
nervio maxilar: el conducto (canal) infraorbitario, que continúa en esta pared como surco
infraorbitario.
– Cara anterior: presenta el foramen (canal) infraorbitario, terminación del conducto
precedente, por donde emerge el nervio infraorbitario. Debajo de este foramen hay una
depresión: la fosa canina. De la parte inferior del conducto (canal) infraorbitario, en el

18
espesor del hueso, se originan conductos que terminan en los alvéolos del canino e
incisivos: los canalículos dentarios anteriores.
– Cara infratemporal: convexa, corresponde medialmente a la tuberosidad del maxilar, y
lateralmente, a la fosa infratemporal. Presenta forámenes alveolares [dentarios posteriores]
destinados a los nervios del mismo nombre y a las arterias alveolares para los molares.
– Borde inferior: cóncavo hacia abajo, es grueso y convexo en sentido anteroposterior.
– Borde anterior: forma la parte media e inferior del borde orbitario.
– Borde posterior: contribuye a delimitar la fisura orbitaria inferior.
Aplanada en sentido transversal, su base ensanchada se confunde con el cuerpo del hueso;
su vértice se articula con la porción nasal; la cara medial forma parte de la pared lateral de
las cavidades nasales; la cara lateral, lisa y cuadrilátera, presenta la cresta lagrimal anterior
del maxilar, delante de la cual se inserta el músculo elevador del ala de la nariz y del labio
superior; por detrás de la cresta, el surco lagrimal. El borde anterior de la apófisis(proceso)
frontal se articula con los huesos nasales; el posterior, con el hueso lagrimal. Los otros
ángulos del hueso no presentan accidentes dignos de interés.
Estructura
El maxilar está formado por hueso compacto con pequeños islotes de tejido esponjoso en la
base de la apófisis (proceso) frontal, sobre todo en el borde alveolar. El centro del hueso
presenta una cavidad de forma piramidal que corresponde al seno maxilar (véase Cavidades
nasales).

Hueso lagrimal o unguis

Hueso par, situado en la cara medial de cada cavidad


orbitaria, entre el frontal, el etmoides y el maxilar; es
una lámina ósea,
delgada e irregular.
Presenta dos caras y cuatro bordes.
-Cara lateral: en ella se observa una cresta vertical: la
cresta lagrimal posterior, que termina abajo por medio
de una apófisis (proceso) en forma de gancho: gancho
lagrimal, que forma parte del orificio superior del
conducto lagrimonasal.
Esta cara está dividida en dos porciones por la cresta: la
posterior, plana, se continúa con la lámina orbitaria del
etmoides; la anterior contribuye a formar el conducto
(canal) nasolagrimal.

19
-Cara medial: presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta de la cara lateral;
en la parte posterior se articula con el etmoides, completando las celdillas
etmoidolagrimales. La parte anterior, rugosa, contribuye a formar la pared lateral de las
cavidades nasales.
 Borde superior: se articula con el borde nasal del frontal.
 Borde inferior: contribuye a formar el conducto (canal) nasolagrimal.
 Borde anterior: se articula con la apófisis (proceso) frontal del maxilar.
 Borde posterior: se articula con la lámina orbitaria del etmoides.
Está formado en su totalidad por tejido compacto.

Hueso palatino

Hueso par y profundo, contribuye a formar la


bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la fosa
pterigopalatina.
Posición
Colocar hacia abajo y horizontalmente la lámina
horizontal (de forma cuadrangular); hacia atrás, el
borde cóncavo de esta lámina; y medialmente, el
borde más grueso y libre de la lámina horizontal.
Descripción
Está formado por una lámina horizontal, que
constituye la parte posterior del paladar óseo, y una
lámina perpendicular (vertical) que se une a la precedente en ángulo recto.

20
El palatino presenta tres apófisis (procesos): una inferior, la apófisis (proceso) piramidal,
que se dirige hacia el espacio que queda entre las dos alas de la apófisis (proceso)
pterigoides.
Las otras dos, situadas en el borde superior del hueso, están separadas por una escotadura:
hacia adelante y arriba, la apófisis (proceso) orbitaria; hacia atrás y medial, la apófisis
(proceso) esfenoidal.
A. Lámina horizontal: cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro bordes (fig. 10-7):
– Cara nasal: es superior, cóncava transversalmente, forma parte del piso de la cavidad
nasal.
– Cara palatina: es inferior, rugosa, contribuye a formar la bóveda del paladar óseo.
– Borde medial: se une a su homólogo del lado opuesto y presenta por arriba la cresta nasal,
donde se articula el vómer.
– Borde lateral: se continúa con la lámina perpendicular.
– Borde anterior: es delgado y rugoso; se articula
con el borde posterior de la apófisis (proceso)
palatina del maxilar.
– Borde posterior: sirve de inserción al paladar
blando. El ángulo posteromedial, al unirse con el
homólogo opuesto, forma la espina nasal posterior.
B. Lámina perpendicular: larga, delgada y vertical,
presenta dos caras y cuatro bordes (fig. 10-8):
– Cara maxilar: se describen tres zonas: a) anterior, rugosa, se articula con la tuberosidad
del maxilar, formando el surco palatino mayor; b) posterior, rugosa, se articula
con la apófisis (proceso) pterigoides; c) entre ambas zonas existe una superficie lisa, no
articular, que en el cráneo completo forma la pared medial de la fosa pterigopalatina.
– Cara nasal: presenta dos crestas de dirección anteroposterior: la cresta etmoidal, que se
articula con el cornete
nasal medio y la cresta de la concha [cresta turbinal], que lo hace con el cornete inferior.
Ambas crestas limitan una superficie lisa: la pared lateral del meato medio; la superficie
que se halla por debajo de la cresta de la concha, forma la pared del meato inferior.
– Borde anterior: delgado, que se superpone a la tuberosidad del maxilar. Partiendo del
borde anterior, se ve una lámina que se dirige hacia adelante y contribuye a cerrar la parte
posterior del hiato maxilar.
– Borde posterior: es delgado y se articula con la apófisis (proceso) pterigoides.

21
– Borde inferior: está unido al borde lateral de la lámina horizontal; de esta unión emerge
hacia abajo y atrás una saliente ósea, la apófisis (proceso) piramidal del palatino. En la
parte anterior del borde inferior se abren los conductos palatinos menores.
– Borde superior: presenta en su parte media la escotadura (incisura) esfenopalatina,
limitada adelante por la apófisis (proceso) orbitaria y atrás por la apófisis (proceso)
esfenoidal. El cuerpo del esfenoides cierra la escotadura (incisura) esfenopalatina y así se
forma el foramen esfenopalatino, que da paso al nervio y a los vasos esfenopalatinos y
comunica la fosa pterigopalatina con la cavidad nasal.
C. Apófisis (proceso) piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del
borde anterior de la apófisis (proceso) pterigoides.
D. Apófisis (proceso) orbitaria: está unida al resto del hueso por un istmo óseo estrecho,
cuya cara medial presenta la cresta etmoidal. La cara lateral de la apófisis (proceso) tiene
dos superficies: la anterior, horizontal, constituye la parte posterior del piso de la órbita,
mientras que la lateral contribuye a formar la fosa pterigopalatina. En la cara medial existen
superficies articulares: la anterior para el maxilar, la posterior para el esfenoides y la
intermedia para las masas laterales del hueso etmoides.
E. Apófisis (proceso) esfenoidal: más pequeña que la precedente, se dirige medialmente
hacia atrás y arriba. Su cara superolateral se aplica contra la base de la apófisis (proceso)
pterigoides, formando la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y nervios
del mismo nombre. Su cara inferior contribuye a formar el techo de la cavidad nasal.
Estructura
Principalmente formada por hueso compacto, se encuentra hueso esponjoso en la base de la
apófisis (proceso) piramidal.
Anatomía de superficie
Situado profundamente, pertenece por su cara medial a la cavidad nasal, explorable por
rinoscopia directa, a nivel de los meatos inferior y medio. Por medio de la rinoscopia
posterior se observa el borde posterior del hueso, donde se inserta el velo del paladar. Por
vía oral se visualiza la parte posterior del paladar óseo tapizado por mucosa.

22
Concha nasal

Son láminas óseas ubicadas en la pared lateral de la cavidad nasal. Existen tres cornetes
nasales en cada cavidad nasal, denominados superior, medio e inferior. Estas láminas se
proyectan inferomedialmente y dividen estas en cinco conductos diferentes incluyendo al
receso esfenoetmoidal, tres meatos nasales (superior, medio e inferior) y un meato nasal
común donde se abren los cuatro conductos laterales.
Los cornetes nasales superior y medio son procesos del hueso etmoides, mientras que el
cornete nasal inferior está formado por un hueso craneal independiente.
La principal función de los cornetes nasales es aumentar el área de superficie de las
cavidades nasales para proporcionar calor y humidificar el aire a medida que pasa a los
pulmones.
Cornetes nasales superior y medio

23
Los cornetes nasales superior y medio son proyecciones óseas mediales de los laberintos
(masas laterales) del hueso etmoides. Estas dos láminas óseas se proyectan en dirección
inferomedial hacia la cavidad nasal y participan en la formación de tres espacios:
Receso esfenoetmoidal
Meato nasal superior
Meato nasal medio
El receso esfenoetmoidal es una pequeña
depresión en forma de hendidura ubicada
sobre el cornete nasal superior. Este
receso drena el seno esfenoidal una
cavidad llena de aire ubicada en el hueso
esfenoides.
El meato nasal superior está ubicado entre
los cornetes nasales superior y medio. El meato superior se comunica con las celdillas
etmoidales posteriores estructuras llenas de aire ubicada en el hueso etmoides.
El meato nasal medio está formado superiormente por el cornete nasal medio e
inferiormente por el cornete nasal inferior. El meato medio es más largo y profundo que su
contraparte superior. Este conducto se comunica con el seno frontal una estructura llena de
aire ubicada dentro del hueso frontal a través de un orificio en forma de embudo
denominado infundíbulo etmoidal. Además, drena el seno maxilar y las celdillas etmoidales
anteriores.
Cornete nasal inferior
El cornete nasal inferior es el más largo y ancho de los tres cornetes. A diferencia de los
cornetes nasales superior y medio, el cornete nasal inferior está formado por un hueso
independiente que recibe el mismo nombre. La superficie interna del cornete está cubierta
por una membrana mucosa que contiene grandes espacios vasculares que pueden cambiar
de tamaño para controlar la amplitud de la cavidad nasal.
El cornete nasal inferior participa en la formación de dos espacios: los meatos nasales
medio e inferior.
El meato nasal inferior corresponde al espacio más grande de la cavidad nasal, este se ubica
debajo del cornete nasal inferior y de la pared lateral de la cavidad nasal. Es responsable
por la mayor parte de la dirección del flujo de aire, la humidificación, calentamiento y
filtrado del aire inhalado a través de la nariz. El meato nasal inferior también recibe
lágrimas desde el conducto nasolagrimal a través de un orificio denominado pliegue
lagrimal o válvula de Hasner.

24
Huesos propios de la nariz

Los huesos nasales, también conocidos como los huesos de la nariz, son dos huesos
pequeños del viscerocráneo. Cada uno de ellos se encuentra ubicado hacia medial de los
procesos frontales del hueso maxilar. El hueso nasal tiene forma rectangular con dos caras
y cuatro bordes. Sus bordes superiores y caras anteriores conforman el puente de la nariz,
mientras que los bordes inferiores se articulan con el cartílago nasal para formar el margen
superior de la abertura piriforme del cráneo.
La función principal del hueso nasal es formar la superficie y estructura base de la cavidad
nasal, la abertura piriforme y al mismo tiempo, proteger a la cavidad nasal de agentes
externos.
El hueso nasal es un hueso pareado, ubicado a la izquierda y derecha de la línea media,
interpuesto entre los procesos frontales de los maxilares. Los dos huesos nasales se
25
encuentran conectados medialmente a través de la sutura internasal. Tiene dos caras,
externa e interna y cuatro bordes. La cara externa es convexa y está cubierta por el músculo
prócer y el músculo nasal, mientras que la cara interna es cóncava y presenta un surco
longitudinal para el nervio etmoidal anterior.
El borde superior del hueso nasal está conectado con la parte nasal del hueso frontal
conformando la sutura frontonasal. Lateralmente, el hueso nasal se conecta con el proceso
frontal del hueso maxilar a través de la sutura nasomaxilar. Su borde inferior está adherido
al cartílago lateral de la nariz. A través del borde medial se articula con el hueso nasal
contralateral. Adicionalmente, el borde medial se proyecta hacia posterior como una cresta
vertical, aportando una pequeña parte de su estructura al tabique nasal. El borde medial se
conecta con las siguientes estructuras (de superior a inferior): la espina nasal del hueso
frontal, la lámina perpendicular del hueso etmoides y el cartílago del tabique nasal

Vómer

Es un hueso delgado, no pareado del cráneo, está


ubicado verticalmente en el centro de la cavidad
nasal. Este hueso aislado tiene dos caras y cuatro
bordes.
La función principal del vómer es conformar el
tabique nasal en conjunto a la lámina perpendicular
del hueso etmoides y el cartílago del tabique nasal.
Adicionalmente, provee surcos para el paso de
estructuras vasculares y nerviosas de la cavidad
nasal.

26
El vómer es un hueso pequeño del viscerocráneo. Está ubicado en un plano mediosagital
del cráneo, conformando la parte posteroinferior del tabique nasal, donde se dispone en una
dirección anteroinferior. Este hueso presenta unas extensiones superiores y horizontales
conocidas como las alas del vómer y una lámina perpendicular dispuesta verticalmente, la
cual forma su parte principal.
El vómer tiene dos caras. En cada cara posee un surco prominente que recibe el nombre de
surco nasopalatino, para el paso del nervio y los vasos nasopalatinos.
Este hueso aislado tiene cuatro bordes: anterior, posterior, superior e inferior. El borde más
grueso de todos es el borde superior, donde se encuentra un surco profundo entre las alas
del vómer el cual se adosa al pico esfenoidal (rostrum del cuerpo del esfenoides).
Articulaciones
El vómer se articula con cuatro huesos faciales como lo son el hueso maxilar pareado y el
hueso palatino pareado y dos huesos del neurocráneo el hueso esfenoides y el hueso
etmoides. El borde inferior del vómer se articula con los huesos maxilares y palatinos. El
borde superior se articula con el hueso esfenoides. El borde anterior se articula con la
lámina perpendicular del hueso etmoides y el cartílago del tabique nasal. Sin embargo, el
borde posterior no está adherido a ningún hueso, haciendo del vómer uno de los pocos
huesos del cráneo que no se articula completamente con otros huesos. Este borde separa los
orificios nasales posteriores o coanas.

Malar

Es uno de los huesos de la cara o viscerocráneo.


Corresponde al esqueleto de la región del pómulo, en la
cual es responsable de la prominencia ubicada justo
inferior y lateral a la órbita.
El hueso cigomático tiene una forma casi cuadrangular y
posee tres caras, cinco bordes y dos procesos. Además de
formar la prominencia del pómulo, este hueso colabora
con la formación del arco cigomático o cigoma, así como
las paredes de las fosas temporal e infratemporal, y las
paredes inferior y lateral de la cavidad orbitaria del
cráneo.

27
Caras
-La cara lateral o facial se orienta hacia adelante. Es suave y convexa, y contiene una
pequeña abertura denominada foramen cigomático facial por el cual la arteria, vena y
nervio del mismo nombre transitan entre la órbita y la cara. La cara lateral también sirve
como sitio de inserción de los músculos cigomático mayor y cigomático menor.
-La cara temporal o posteromedial se orienta hacia las fosas temporal e infratemporal. Su
porción más anterior es rugosa y sirve para articularse con el proceso cigomático del
maxilar mediante la sutura cigomático maxilar. La cara temporal se extiende hacia la cara
medial del proceso temporal, formando parte del límite medial de la fosa infratemporal.
Cerca de la base del proceso frontal, en esta cara encontramos el foramen cigomático
temporal, que conduce al nervio cigomático temporal desde la órbita hasta la fosa
infratemporal.
-La cara orbitaria es suave y cóncava. Se orienta hacia la órbita y forma la porción
anterolateral de su piso, así como la parte anterior de su pared lateral. Presenta el foramen
cigomático-orbitario, por el cual ingresa el nervio cigomático para dividirse en los nervios
cigomático facial y cigomático temporal, los cuales emergen por los forámenes explicados
anteriormente en compañía de una arteria y una vena.
Bordes
El hueso cigomático posee cinco bordes:
-El borde anterosuperior u orbitario es cóncavo y suave. Es el borde ubicado entre las caras
lateral y orbitaria del hueso cigomático.
-El borde anteroinferior o maxilar es la superficie articular para la sutura cigomático
maxilar. Además, sirve como punto de origen para el músculo elevador del labio superior.
-El borde posterosuperior o temporal es continuo con el borde superior del arco cigomático
y el borde posterior del proceso frontal. Sirve como punto de inserción para la fascia
temporal.
-El borde posteroinferior es rugoso y sirve como punto de origen para el músculo masetero.
-El borde posteromedial es aserrado y se articula superiormente con el ala mayor del
esfenoides mediante la sutura esfeno cigomática, e inferiormente con la cara orbitaria del
maxilar. Entre ambas superficies articulares hay un espacio libre que conforma el límite
lateral de la fisura orbitaria inferior.

28
Mandíbula

la mandíbula es el único hueso móvil de todo el


cráneo. No se articula con los huesos
adyacentes del cráneo por medio de suturas,
sino por medio de una articulación sinovial
denominada temporomandibular. Las
características únicas de esta articulación le
permiten a la mandíbula mantenerse fija al
cráneo, mientras que al mismo tiempo es capaz
de realizar varios movimientos de rotación y
traslación que nos permiten masticar, hablar y
realizar otras actividades.

29
La mandíbula consta del cuerpo y la rama. Cuentan con varios reparos anatómicos que
tienen funciones importantes, como la de al bergar a los dientes y proporcionar el paso para
algunas estructuras neurovasculares.
-Cuerpo
La porción alveolar sostiene los dientes por medio de un mecanismo de unión conocido
como gonfosis. Esta es la porción superior del cuerpo y consta de dos láminas óseas
incluyendo una porción bucal gruesa y una fina porción lingual que se mantienen juntas
mediante hueso esponjoso y los tabiques interalveolares, que forman varios alveolos
dentales individuales que alojan a los dientes. Las eminencias alveolares son elevaciones
óseas formadas en el lado externo del cuerpo por las raíces de los incisivos, caninos y
premolares. Cada lado de la mandíbula contiene 5 dientes temporales (deciduos) y 7-8
dientes permanentes, dependiendo de si se forman o erupcionan los terceros molares.
La base es la porción inferior del cuerpo de la mandíbula. Su capa más externa
está compuesta por tejido óseo compacto en el que varios músculos se insertan. Es
posible distinguir varios reparos anatómicos en sus caras. En la cara externa tenemos:
tejido fibroso en la línea media del cuerpo mandibular que se osifica alrededor del primer
año de vida, uniendo así ambas mitades originales de la mandíbula en la forma adulta y
simétrica del hueso.
-Protuberancia mentoniana: prominencia anterior media del cuerpo mandibular.
-Tubérculo mentoniano: prominencia ósea a cada lado de la protuberancia mentoniana.
-Línea oblicua: una cresta que se extiende desde la rama al cuerpo de la mandíbula. Da
inserción al músculo depresor del ángulo de la boca.
-foramen mentoniano: foramen localizado inferior al segundo premolar que da paso al
nervio y a los vasos mentonianos.
La cara interna características:
-Fosa digástrica: depresión pareada poco profunda que da inserción al músculo digástrico.
-Espinas mentonianas superior e inferior: eminencias óseas pareadas que dan origen a los
músculos geniogloso y geniohioideo, respectivamente.
-Fosas sublingual y submandibular: reparos anatómicos superficiales que alojan a las
glándulas sublingual y submandibular.
-Línea milohioidea: cresta oblicua que da lugar a los músculos milohioideos.
Rama

30
La rama es la porción vertical de la mandíbula. El punto donde se encuentra con el cuerpo es
llamado el ángulo de la mandíbula, o ángulo gonial. El ángulo puede oscilar de 110-130
grados y puede variar entre edad, sexo y etnia. Generalmente está evertido en el sexo
masculino e invertido en el sexo femenino.

El extremo superior de la rama está dividido en dos procesos: el proceso


corónides (anteriormente) y el proceso condilar (posteriormente). La incisura entre los
procesos es llamada incisura mandibular y es cruzada por el nervio y los vasos maseterinos.
El proceso coronoides y su continuación llamada cresta temporal, sirve como punto de
inserción para el músculo temporal. El proceso condilar contiene la cara articular (cóndilo)
por medio de la cual la mandíbula se articula con la fosa mandibular y el tubérculo articular
del hueso temporal para formar la ATM.

En el aspecto medial encontramos:

-La tuberosidad pterigoidea: área rugosa que sirve como punto de inserción para el músculo
pterigoideo medial.

-El foramen mandibular: el inicio del conducto mandibular que contiene al nervio alveolar
inferior y sus ramos.

-El surco milohioideo: un pequeño surco que alberga a la arteria y nervio milohioideo.

Huesos hioides
el hueso hioides es el único hueso ubicado en la
porción anterior del cuello. A diferencia de otras
estructuras óseas, este no se articula directamente con
otros huesos. En cambio, está conectado a los huesos
vecinos mediante uniones musculares y ligamentosas.

31
Los músculos que se insertan en la cara superior de este hueso son conocidos como
músculos suprahioideos, mientras que aquellos que se insertan en la cara inferior son los
músculos infrahioideos.
-El cuerpo tiene forma de cuadrilátero, está estirado lateralmente y es irregular. Forma la
convexidad de la clásica forma en U, con su borde externo formando la convexidad externa
y el borde interno formando la concavidad.
Existe una cresta media vertical ubicada en la línea media del cuerpo que rara vez se
proyecta hacia la superficie inferior. El cuerpo está situado en un ángulo oblicuo con el
extremo anterior apuntando superiormente y el extremo posterior apuntando inferiormente.
Inmediatamente posterior al cuerpo se encuentran una cursa, la membrana tirohioidea y el
tejido areolar que separan al hueso hioides de la epiglotis.
-Las astas mayores (o cuernos mayores) se extienden desde la extremidad lateral del cuerpo
en dirección posterolateral. Son aplanados horizontalmente y más anchos proximalmente,
volviéndose cada vez más estrechos hasta que terminan en tubérculos.
-Las astas menores se conectan con el cuerpo del hueso hioides a través de tejido fibroso.
También, existen casos en los que cada asta menor se articula con el asta mayor ipsilateral a
través de una articulación sinovial que se osifica a lo largo de la vida.
-Músculos que se originan en el hueso hioides
Hiogloso: Cuerpo y asta mayor del hueso hioides
Constrictor medio de la faringe: Astas mayor y menor del hueso hioides
Músculo longitudinal inferior de la lengua: Cuerpo del hueso hioides
-Músculos que se insertan en el hueso hioides
Geniogloso: Cuerpo del hueso hioides
Milohioideo: Cuerpo del hueso hioides
Esternohioideo: Borde inferior del cuerpo del hueso hioides
Músculo digástrico: Cuerpo del hueso hioides (a través del tendón intermedio del
digástrico)
Vientre superior del omohioideo: Cuerpo del hueso hioides
Tirohioideo: Borde inferior del cuerpo y asta mayor del hueso hioides
Genihioideo: Cuerpo del hueso hioides
Estilohioideo: Cuerpo del hueso hioides

32
33
Cavidad orbitaria

Está formada por cuatro huesos de la cara y tres huesos del cráneo: maxilar, cigomático,
lagrimal, palatino, frontal, etmoides y esfenoides.
La base de esta pirámide se abre anteriormente en la cara, mientras que el vértice apunta
posteromedialmente hacia el centro del cráneo. Las paredes que completan esta pirámide
son las paredes medial, lateral, techo (superior) y piso (inferior). Los huesos de la órbita
están revestidos por periostio denominado periórbita.
-Base y vértice
El vértice de la órbita es el conducto óptico, rodeado medialmente por el cuerpo del hueso
esfenoides y lateralmente por el ala menor del esfenoides. Se encuentra medial a la fisura
orbitaria superior. El conducto óptico proporciona el paso de salida del cráneo del nervio
óptico (II par craneal) y la arteria oftálmica.
La base de la órbita se denomina borde orbitario. Su función es proteger el contenido de la
órbita y proporcionar un lugar de inserción para el tabique orbitario. El borde tiene forma
cuadrangular, con los siguientes bordes y relaciones:
-Borde supraorbitario: hueso frontal
-Borde medial: proceso frontal del maxilar
-Borde infraorbitario: proceso cigomático del maxilar y hueso cigomático

34
-Borde lateral: proceso cigomático del hueso frontal, hueso cigomático y proceso frontal
del hueso cigomático
-techo
El techo o pared superior de la órbita separa a la órbita de la fosa craneal anterior. El mayor
contribuidor para la formación del techo es la porción orbitaria del hueso frontal, mientras
que la pequeña porción posterior se completa con el ala menor del hueso esfenoides. El
único reparo anatómico importante de esta pared es la depresión ubicada anterolateralmente
denominada fosa lagrimal, destinada a albergar la porción orbitaria de la glándula lagrimal.
-Pared medial
La pared medial consta de cuatro huesos: maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides.
La mayor parte de la pared está formada por la lámina orbitaria del hueso etmoides, que
está ubicada posterosuperiormente en dicha pared. Esta es una porción muy delgada del
hueso etmoides que contiene las celdillas etmoidales. Anterior al hueso etmoides se
encuentra el hueso lagrimal y, anterior a este, el proceso frontal del maxilar. Estos dos
forman el surco lagrimal que contiene al saco lagrimal. Posterior al hueso etmoides, la
pared medial está formada por una porción pequeña del ala menor del hueso esfenoides que
forma la porción medial del conducto óptico.
-Piso
El piso o pared inferior, separa a la órbita del seno maxilar. Está formada por tres huesos:
maxilar, cigomático y palatino. La cara orbitaria del maxilar forma la mayor parte de esta
pared, mientras que pequeñas porciones de los huesos cigomático y palatino forman el
resto.
-Pared lateral
Esta pared está formada por el hueso cigomático anteriormente y el ala mayor del hueso
esfenoides posteriormente. Esta es la pared más gruesa y fuerte de la órbita, que separa
posteriormente la órbita de las fosas craneal media y temporal.

 conducto óptico: ubicado en el vértice, el orificio del conducto óptico está limitado por el
cuerpo del hueso esfenoides y el ala menor del hueso esfenoides. Da paso al nervio óptico y a
la arteria oftálmica.
 Fosa de la glándula lagrimal: ubicada anterolateralmente en el techo de la órbita y alberga a la
glándula lagrimal.
 Surco lagrimal: ubicada en la pared orbitaria medial entre el hueso lagrimal y el maxilar.
Contiene al saco lagrimal.
 Foramen etmoidal anterior: se encuentra en la unión entre las paredes orbitarias superior y
medial. Da paso a la vena, arteria y nervio etmoidal anterior.
 Foramen etmoidal posterior: también se encuentra en la unión entre las paredes orbitarias
superior y medial. Da paso a la vena, arteria y nervio etmoidal posterior.

35
 Tróclea: es una estructura con forma de polea en el techo de la órbita, a través de la cual pasa
el tendón del músculo oblicuo superior. Es el único cartílago encontrado en la órbita.
Fisura orbitaria superior: ubicada entre las alas mayor y menor del hueso esfenoides. Da paso
a la vena oftálmica superior, a una rama de la vena oftálmica inferior, a los ramos superior e
inferior del nervio oculomotor (III par craneal), a los ramos lagrimal, frontal y nasociliar de i

 la división oftálmica del nervio trigémino (V1) y a los nervios troclear (IV par craneal)


y abducens (VI par craneal).
 Fisura orbitaria inferior: se encuentra en el borde lateral del piso de la órbita. Permite el paso
de las venas oftálmicas inferiores, la arteria infraorbitaria, los ramos cigomático e
infraorbitario de la división maxilar del nervio trigémino (V2) y los ramos orbitarios del
ganglio pterigopalatino. La arteria infraorbitaria y el nervio infraorbitario luego continúan y
abandonan el cráneo a través del foramen infraorbitario.

36
Cavidad nasal

La porción interna de la nariz


es la fosa nasal, o cavidad
nasal. Las dos cavidades
nasales se ubican por dentro de
la porción externa de la nariz y
del cráneo adyacente. Las
cavidades abren anteriormente
a la cara a través de las
narinas. Mientras que
posteriormente se comunican
con la nasofaringe por dos
orificios llamados coanas.
Tres láminas óseas curvas
denominadas cornetes o conchas nasales inferior, medio y superior están unidos a las
paredes laterales y se proyectan dentro de las cavidades. Estas dividen ambas cavidades
nasales en cinco pasajes de aire:
-Meato nasal inferior: entre el piso y el cornete inferior
-Meato nasal medio: entre los cornetes inferior y medio
-Meato nasal superior: entre los cornetes medio y superior
-Receso esfenoetmoidal: entre el cornete superior y el techo de la cavidad nasal
-Meato nasal común: Entre los cornetes y el tabique nasal
La cavidad nasal está dividida en tres regiones, alineadas como si fueran un edificio de tres
pisos.
-El vestíbulo está localizado justo dentro de la abertura externa anterior de la nariz (1er
piso) y contiene folículos pilosos.
-La región más grande es la región respiratoria, que está cubierta por epitelio respiratorio
(2do piso).
-región olfatoria, una pequeña área localizada dentro del cráneo en el vértice superior de la
cavidad, que está cubierto por células olfatorias y receptores.
Las dos cavidades nasales se comunican con cuatro recesos óseos llamados senos
paranasales. Son nombrados de acuerdo a los huesos donde se localizan, como los: senos
esfenoidal, maxilar y frontal, y las celdillas etmoidales. Todos los senos están cubiertos por
mucosa respiratoria e inervados por el nervio trigémino (V par craneal).

37
La nariz está irrigada por ramas tanto de la carótida externa como interna. La arteria
carótida externa emite las arterias esfenopalatina, palatina mayor, labial superior y nasal
lateral que irrigan en su mayoría al vestíbulo y las porciones respiratorias de la cavidad
nasal, así como las partes adyacentes de la porción externa de la nariz. De la arteria carótida
interna emergen las arterias etmoidales anterior y posterior que irrigan el vértice de la
cavidad nasal y las estructuras adyacentes de la porción externa de la nariz. Muchas de las
ramas de la carótida externa e interna se anastomosan en la parte anteroinferior del tabique
nasal.
La nariz está inervada por tres nervios craneales:
 El olfato es proporcionado por el nervio olfatorio (I par craneal)
 La sensibilidad general es transportada por el nervio trigémino (V par craneal)
 Las glándulas serosas de la mucosa nasal que lubrican constantemente las paredes
nasales son inervadas por las fibras parasimpáticas del nervio facial (VII par craneal).
 La inervación simpática viene de la médula espinal a nivel de T1 y está destinada a la
regulación del flujo sanguíneo a través de la mucosa.

38
Cavidad infratemporal

Es un espacio irregular ubicado en el aspecto lateral del cráneo. Como su nombre lo indica,
se localiza inmediatamente inferior a la fosa temporal y medial a la rama de la mandíbula.
Las fosas temporal e infratemporal se comunican entre sí a través de una abertura ubicada
entre el arco cigomático y la cresta infratemporal, a veces llamada hiato cigomático.
Además, la fosa infratemporal se comunica medialmente con la fosa pterigopalatina a
través de la fisura pterigomaxilar y anteriormente con la órbita a través de la fisura orbitaria
inferior.
La fosa infratemporal tiene cuatro paredes bien definidas que son las siguientes: anterior,
lateral, medial y superior (techo). Es importante recalcar que la fosa no tiene un piso óseo,
por lo cual se abre a la región del cuello. Pueden encontrarse aquí varias estructuras,
principalmente neurovasculares y músculos de la masticación.
La función principal de la fosa infratemporal es servir como vía de acceso para varias
estructuras neurovasculares y protegerlas de los factores externos.
Límites
-La pared superior (techo) de la fosa infratemporal está formada principalmente por la cara
infratemporal del ala mayor del hueso esfenoides. Una pequeña parte del techo está
formado por la cara infratemporal del hueso temporal. Esta porción contiene al foramen
espinoso y al foramen oval.
-La pared anterior está formada por la cara infratemporal del maxilar. El borde superior de
la pared anterior está en la fisura orbitaria inferior, mientras que el extremo inferior está en
la tuberosidad del maxilar.
-La pared medial es formada anteriormente por la lámina lateral del proceso pterigoides del
hueso esfenoides. Posteriormente, la pared medial está formada por la faringe y el músculo
tensor del velo del paladar. Está separado de la cara anterior por la fisura pterigomaxilar.
La pared lateral está formada por la rama de la mandíbula.
-La pared posterior no está bien definida como otras paredes. Esta pared está parcialmente
formada por la placa timpánica (parte plana de la porción timpánica del hueso temporal),
junto con los procesos mastoides y estiloides del hueso temporal.
-El “piso” es muscular y se forma en la medida que el músculo pterigoideo medial se acerca
a la mandíbula para insertarse, por lo cual no hay un suelo óseo y la fosa se abre hacia la

39
región del cuello. Para fines topográficos, se considera que el piso de la fosa se extiende a
nivel de la base de la mandíbula.
Las estructuras principales presentes en la fosa infratemporal puede dividirse en tres tipos:
 Estructuras musculares
 Estructuras nerviosas
 Estructuras vasculares
Músculos
La fosa infratemporal está asociada con los músculos de la masticación. Los músculos
pterigoideos medial y lateral están ubicados mayormente dentro de la fosa en sí y ocupan la
mayoría del espacio en la fosa infratemporal. Además, la porción inferior del músculo
temporal también se ubica en la fosa infratemporal.
Estructuras nerviosas
La mayoría de las estructuras nerviosas de la fosa infratemporal provienen del nervio
mandibular (V3) que sale del cráneo a través del foramen oval. Tras salir del cráneo, el
nervio mandibular emite su ramo meníngeo (nervio espinoso), que entra nuevamente al
cráneo a través del foramen espinoso. El ganglio ótico se une al nervio mandibular a este
nivel.
El nervio mandibular luego termina separándose en las divisiones anterior y posterior. La
división anterior emite a los nervios temporal profundo, maseterino y bucal. La división
posterior da lugar a tres ramos influyendo a los nervios alveolar inferior, lingual y
auriculotemporal. La cuerda del tímpano, un ramo del nervio facial (VII par craneal),
también aparece en la fosa infratemporal para unirse al nervio lingual.
Estructuras vasculares
El principal vaso arterial de la fosa infratemporal es la arteria maxilar, una de las dos ramas
terminales de la arteria carótida externa. La arteria maxilar corre superficialmente y dentro
de la fosa, emite varias ramas incluyendo las arterias meníngea media, alveolar inferior,
maseterina, bucal y temporales profundas anterior y posterior. La arteria meníngea media es
una de las ramas más grandes que recorren superiormente y pasan a través de la pared
superior de la fosa por medio del
foramen espinoso. La arteria
alveolar inferior sigue el recorrido
del nervio alveolar inferior.

40
Cavidad pterigoidea

Estructura ósea
Las paredes de la fosa pterigopalatina están conformadas por tres huesos del cráneo:
 Hueso maxilar
 Hueso palatino
 Hueso esfenoides
La pared anterior está conformada por la cara posterior del hueso maxilar. La pared medial
está formada por la cara lateral del hueso palatino. El techo y la pared posterior están
formadas, a su vez, por el hueso esfenoides, específicamente la cara anterosuperior del
proceso pterigoides, también conocido como apófisis pterigoides.
La fosa pterigopalatina alberga diversas estructuras vasculares y nerviosas, dentro de las
cuales podemos mencionar:
-Nervio maxilar (par craneal V2) - ingresa por la fosa pterigopalatina después de pasar por
el foramen redondo. Dentro de la fosa, este nervio da ramos que inervan a diversas regiones
de la cabeza y el cuello incluyendo vísceras y huesos.
-Ganglio pterigopalatino - ubicado en la fosa pterigopalatina, se encuentra inferior al nervio
maxilar (par craneal V2) y anterior a la abertura del conducto pterigoideo
-Porción terminal de la arteria maxilar - recorre la fisura pterigomaxilar a través de la fosa
infratemporal, entrando a la fosa pterigopalatina donde se encuentra anterior al ganglio
pterigopalatino y da origen a ramas que acompañan a los ramos del nervio maxilar (par
craneal V2) y al ganglio pterigopalatino.
-Venas - así como sus ramas asociadas, las cuales viajan acompañadas de las ramas de la
arteria maxilar. Estas venas continúan a través de la fisura pterigomaxilar y se unen al plexo
pterigoideo en la fosa infratemporal.
La fosa pterigopalatina funciona como una puerta de entrada a siete orificios las cuales
permiten una comunicación con la órbita, la cavidad nasal, la cavidad oral, la fosa craneal
media y la fosa infratemporal.
Estos orificios permiten el paso de ramos que se originan en el nervio maxilar, el ganglio
pterigopalatino, así como las ramas de los vasos maxilares. Estas siete aperturas son las
siguientes:
-La fisura pterigomaxilar

41
se encuentra entre la pared anterior y posterior de la fosa pterigopalatina. Se comunica con
la fosa infratemporal y da paso al nervio alveolar superior posterior y la arteria maxilar.
-Foramen redondo
se encuentra en la pared posterior de la fosa pterigopalatina, superior al conducto
pterigoideo. Se comunica con la fosa craneal media y desde este lugar, sirve de pasaje para
el nervio maxilar (par craneal V2).
-Conducto pterigoideo
se encuentra en la pared posterior de la fosa pterigopalatina, entre el foramen redondo y el
conducto palatino. Se comunica con la fosa craneal media y desde este lugar, da paso al
nervio, arteria y vena del conducto pterigoideo.
-Conducto palatovaginal
se encuentra en la pared posterior de la fosa pterigopalatina, inferior al conducto
pterigoideo. Se comunica con la cavidad nasal y da paso a los ramos faríngeos del nervio
maxilar, así como a las ramas faríngeas de la arteria maxilar.
-Fisura orbitaria inferior
se encuentra en el borde superior de la fosa pterigopalatina. Se comunica con la órbita y da
paso al nervio cigomático, así como a la arteria y vena infraorbitaria.
-Conducto palatino
se encuentra en la porción inferior de la fosa pterigopalatina. Se comunica con la cavidad
oral a través del conducto palatino mayor y menor los cuales dan lugar al paso del nervio
palatino mayor y menor, respectivamente. El conducto palatino también da paso a la arteria
palatina mayor.
-Foramen esfenopalatino
está ubicado en el borde medial de la fosa
pterigopalatina. Se comunica con la pared lateral de
la cavidad nasal y da paso a los nervios nasales y la
arteria esfenopalatina.

42
Cavidad bucal

La cavidad bucal corresponde al espacio potencial dentro de la región bucal que se


encuentra en la porción inferior de la cara. Las partes de la boca son:
Vestíbulo bucal, corresponde al espacio potencial ubicado entre la superficie interna de los
labios y mejillas y la superficie externa de los dientes y encías. Los músculos que
conforman este espacio son el orbicular de la boca, buccinador, risorio y elevador del labio
superior, elevador del labio superior y del ala de la nariz, depresor del labio inferior,
elevador del ángulo de la boca.
espacio demarcado desde la superficie interna de los dientes hasta la orofaringe. Su límite
superior es el paladar duro y blando (terminando en la úvula), mientras que posteriormente
termina en la comunicación con la orofaringe mediante el istmo de las fauces. La cavidad
bucal propiamente dicha se encuentra completamente ocupada por la lengua cuando la boca
se encuentra cerrada.
La lengua, los dientes, las encías, el paladar duro y blando, la mucosa yugal y las glándulas
salivales son estructuras propias de la cavidad bucal.
La lengua es un órgano muscular móvil, que ocupa la cavidad oral propiamente dicha y
parte de la porción oral de la faringe. Sus principales funciones incluyen el habla, la
función masticatoria, la deglución y el sentido del gusto.
La lengua presenta dos caras. La cara superior, denominada dorso de la lengua contiene a
las papilas gustativas, la ‘V’ lingual por medio de las papilas caliciformes o circunvaladas y
folículos linfoides. Mientras que la cara inferior, también conocida como cara ventral posee
un pliegue mucoso que se conoce como frenillo el cual conecta a la lengua del suelo de la
boca, permitiendo su movilidad hasta cierto punto.
Las porciones de la lengua son: la raíz, responsable de fijar la lengua a la mandíbula y al
hueso hioides, el cuerpo que corresponde a la mayor parte de su estructura y el vértice que
corresponde al tercio anterior de la misma.
En su estructura presentan músculos intrínsecos y extrínsecos:
 Músculos intrínsecos: músculo longitudinal superior, músculo longitudinal inferior,
músculo vertical, músculo transverso
 Músculos extrínsecos: músculo geniogloso, músculo hiogloso, músculo estilogloso,
músculo palatogloso

43
Su irrigación está dada por la arteria lingual y el drenaje venoso por las venas dorsales de la
lengua y la vena sublingual.
La inervación de la lengua es un poco más
compleja y se divide en el tercio posterior que
se encuentra inervado por el ramo lingual del
nervio glosofaríngeo (IX par craneal) para la
sensibilidad general, el sentido del gusto y las
papilas circunvaladas. Mientras que los dos
tercios anteriores están inervados por el nervio
lingual (ramo del nervio mandibular) para la
sensibilidad general y el sentido del gusto por la
cuerda del tímpano (ramo del nervio facial).
Dientes
Los dientes conforman una parte importante de
la región bucal al colaborar en la digestión,
mediante el proceso de masticación, en la
fonación y como parte de la anatomía facial
dando soporte a estructuras faciales.
El diente tiene las siguientes partes principales:
la corona, el cuello, la raíz, la cámara pulpar y
el conducto radicular.
La irrigación de los dientes depende de las arterias alveolares superior e inferior ramas de la
arteria maxilar y su drenaje venoso de las venas alveolares que siguen el mismo trayecto.
La inervación se da por medio de los nervios alveolares superiores e inferior que se
originan de las divisiones maxilar y mandibular del nervio trigémino (V par craneal).
Encías
La encía propiamente dicha, se encuentra unida al cuello de los dientes y a la porción
alveolar de la mandíbula y el maxilar. La porción que se encuentra adyacente a la cavidad
oral propiamente dicha se denomina encía palatina (superior) o encía lingual (inferior),
mientras que la porción adyacente a los labios y mejillas se denomina encía vestibular o
bucal.
Paladar
correspondiendo al techo de la misma. Sus funciones principales son separar la cavidad oral
de la cavidad nasal y colaborar en los procesos de masticación, deglución y habla. Se divide
en dos partes:
 Paladar duro: forma los dos tercios anteriores del paladar. Es una lámina horizontal
ósea y está formada por el proceso palatino del hueso maxilar y la lámina horizontal

44
del hueso palatino. El paladar duro presenta pliegues transversos (rugas palatinas)
en su parte más anterior.
 Paladar blando: es un pliegue de tejido blando, móvil, que se encuentra unido al
borde posterior del paladar duro y sirve como límite entre la cavidad oral y la
orofarínge. Está formado por tejido muscular y aponeurosis y contiene varias
estructuras neurovasculares y glándulas mucosas. Los músculos que lo conforman
son: el músculo de la úvula, tensor del velo del paladar, elevador del velo del
paladar, palatofaríngeo y palatogloso. El límite posterior donde finaliza el paladar
blando es la úvula.
La irrigación es dada por la arteria palatina mayor, la arteria palatina menor y la arteria
palatina ascendente. El drenaje venoso depende de las venas del paladar, tributarias del
plexo venoso pterigoideo.

Su inervación está a cargo del nervio maxilar, nervio glosofaríngeo en cuanto a la


sensibilidad general y la sensibilidad especial y papilas gustativas dependen del nervio
facial.
Mucosa yugal
zona continua de las encías y que recubre la porción interna de las mejillas. En la mucosa
yugal podremos encontrar a la línea alba, una línea queratinizada de mucosa sobreelevada
que marca la línea de oclusión dental. Por esta razón se puede evidenciar relieves o
contener impresiones de los dientes superiores e inferiores.
Glándulas salivales
grupo de estructuras que desembocan en la cavidad bucal y tienen como función producir la
saliva. Este es un líquido transparente, inodoro y viscoso que sirve para lubricar la mucosa
bucal, así como a los alimentos, participar del proceso de digestión, mantener limpia la
cavidad bucal y prevenir caries a través del sistema amortiguador (o sistema buffer).
Existen glándulas salivales principales y accesorias. Las glándulas accesorias o menores
están ubicadas en toda la extensión del paladar, los labios, mejillas, amígdalas y lengua.
Mientras que las principales son:
 Glándulas parótidas: las más grandes de las glándulas principales. Estas glándulas
producen una secreción de predominio seroso y están ubicadas fuera de la cavidad
bucal en el lecho parotídeo y se estudia como parte de la región de la cara, ya que es
posible observarla durante la disección del nervio facial.
 Glándulas submandibulares: Producen una secreción mixta, pero más serosa que
mucosa. Se ubican tanto superior como inferior a la porción posterior de la
mandíbula. Su vascularización depende de las arterias y venas submentonianas y su
inervación recibe fibras transportadas por los nervios facial, cuerda del tímpano y
lingual que hacen sinapsis con el ganglio submandibular.

45
 Glándulas sublinguales: Producen una secreción mixta, pero más mucosa que
serosa. Son las más pequeñas y más profundas, ubicadas en el suelo de la boca entre
la mandíbula y el músculo geniogloso. Su irrigación depende de las arterias
sublingual y submentoniana y la inervación es igual a la de las glándulas
submandibulares.

Articulación temporomandibular (ATM)

Es la principal conexión entre el cráneo y la mandíbula. Esta se encuentra constituida por:


 la fosa mandibular del hueso temporal
 el disco articular
 la cabeza de la mandíbula o cóndilo de la mandíbula
 los ligamentos adyacentes
Compartimentos
La articulación está separada en un compartimento superior y otro inferior, delimitados por
el disco articular.
-El compartimento superior está delimitado superiormente por la fosa mandibular del hueso
temporal e inferiormente por el disco articular. Contiene aproximadamente 1,2ml de líquido
sinovial y es responsable del movimiento de traslación de la articulación.
-El compartimento inferior contiene al disco articular como borde superior y a la cabeza o
cóndilo de la mandíbula como borde inferior. Es más pequeño, con aproximadamente 0,9ml
de líquido sinovial. Este compartimento permite los movimientos de rotación.
Cápsula y ligamentos
La cápsula articular tiene su origen en el borde de la fosa mandibular, encapsula al
tubérculo articular del hueso temporal y se inserta en el cuello de la mandíbula por arriba de
la fosita pterigoidea. La cápsula está tan holgada que la mandíbula es capaz de dislocarse
naturalmente hacia adelante sin dañar ninguna de sus fibras.
-Los ligamentos colaterales medial y lateral ayudan a conectar los lados medial y lateral del
disco articular al mismo lado del cóndilo.
El ligamento lateral de la articulación temporomandibular se encuentra en la cara lateral de
la cápsula y su función es impedir el desplazamiento lateral o posterior del cóndilo de la
mandíbula.

46
-El ligamento estilomandibular tiene origen en el proceso estiloides y se inserta en el
ángulo de la mandíbula. Es responsable de permitir la protrusión de la mandíbula.
-El ligamento esfenomandibular se extiende entre la espina del hueso esfenoides y la
língula de la mandíbula. Contribuye a limitar los movimientos excesivos de protrusión y de
apertura.
Vascularización
irrigada por tres arterias. Las arterias que proporcionan la irrigación principal son la arteria
auricular profunda (con origen en la arteria maxilar) y la arteria temporal superficial (rama
terminal de la arteria carótida externa). Así como por la arteria timpánica anterior (también
rama de la arteria maxilar). La sangre venosa drena a través de las venas temporales
superficiales y la vena maxilar.
Inervación
El nervio mandibular (V3) proporciona la principal inervación de la ATM. El nervio
maseterino y los nervios temporales profundos proporcionan inervación adicional. Las
fibras parasimpáticas del ganglio ótico estimulan la producción de líquido sinovial. Las
neuronas simpáticas del ganglio cervical superior llegan a la articulación a lo largo de
vasos, desempeñando un papel importante en cuanto a la recepción del dolor y el control
del volumen sanguíneo.

47
Músculos masticadores

 Temporal
Inserción: Medialmente en la cara medial del
arco cigomático, inferiormente en el proceso
coronoides de la mandíbula y en su borde
anterior.

Origen: De la fosa temporal y la fascia


temporal.
Inervación: Rama mandibular del trigémino.
Acción: Elevación de la mandíbula y retracción de la mandíbula.
 Masetero
Inserción: Inferiormente en la cara lateral del ángulo y rama de la mandibular,
superficialmente en el borde inferior del borde cigomático y profundamente situado medial
al proceso cigomático.
Origen: Cara lateral de la mandíbula al proceso cigomático.
Inervación: Rama maseterina de la rama mandibular del trigémino.
Acción: Elevación de la mandíbula.
 Pterigoideo media
Inserción: Fosa pterigoidea.
Origen: Ángulo de la mandíbula al proceso pterigoides.

48
Inervación: Pterigoideo medial ramo del nervio mandibular.
Acción: Elevación de la mandíbula y movimientos laterales.
 Pterigoideo lateral
Inserción: Cápsula de la articulación temporomandibular en la región de unión del disco
articular y en la fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula.
Origen: cabeza superior: techo de la fosa infratemporal
cabeza inferior: superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
Inervación: Nervio mandibular.
Acción: Movimientos de lateralidad y propulsión.

Músculos del cráneo

 Occipitofrontal
Se extiende desde occipital a frontal, entre ambos
existe un tendón intermedio (aponeurosis
epicraneal).
Es un músculo digástrico, plano, delgado y
cuadrilátero.
vientres formados por dos músculos, occipitales
posteriormente y frontales anteriormente.
-Vientre occipital
Nace mediante cortas fibras tendinosas de los dos
tercios laterales de la línea nucal superior y de la
parte próxima a la región mastoidea del músculo temporal. Las fibras musculares ascienden
y terminan, siguiendo una línea curva de concavidad inferior, en el borde posterior de la
aponeurosisepicraneal.
Inervación: Rama auricular posterior del N. facial.
Acción: Mueve el cuero cabelludo hacia atrás y ayuda al vientre frontal a elevar las cejas.
-Vientre frontal
Nace del borde anterior de la aponeurosis epicraneal. Las fibras musculares descienden y se
unen a la cara profunda de la piel de las regiones de las cejas e interciliar.
Inervación: Rama temporal del N. facial.

49
Acción: Elevar las cejas y arrugar la piel de la frente.
-Aponeurosis epicraneal o gálea aponeurótica
Es el tendón intermedio del músculo occipitofrontal.
Se trata de una lámina fibrosa que se extiende sobre la bóveda craneal, desde los vientres
occipitales hasta los frontales.
 Temporoparietal
Se origina en la fascia temporal, relacionándose con el cuero cabelludo y se inserta en la
gálea aponeurótica.
Inervación: Rama temporal del N. facial.
Acción: Eleva la oreja y ayuda al vientre frontal a mover el cuero cabelludo hacia adelante,
tensa la fascia temporal.

 M. del pabellón auricular


-M. Auricular Anterior
Aponeurosis epicraneal y fascia temporal hasta
hélix del pabellón auricular.
Acción: mueve la oreja hacia arriba y adelante.
Inervación: rama temporal del N. facial
-M. Auricular Superior Extrínsecos
Aponeurosis epicraneal y fascia temporal hasta la
raíz del pabellón auricular.
Acción: mueve la oreja hacia arriba y atrás.
Inervación: rama auricular posterior del N. facial.
- M. Auricular Posterior
Hueso temporal (ap. mastoides) hasta laraíz del pabellón auricular (posterior).
Acción: mueve la oreja hacia atrás.
Inervación: rama auricular posterior del N. facial.
Se encuentran sobre el músculo temporal y se encargan
de elevar la oreja.
 Orbicular del ojo

50
El músculo orbicular del ojo es un músculo ancho y delgado, cuyas fibras concéntricas se
disponen alrededor de la hendidura palpebral.
Acción Esfínter del párpado y protector delas lágrimas.
Inervación: Ramos temporales y cigomáticos del N. facial.
-Parte orbitaria: Margen orbital medial y lig. parpebralmedial.
-Parte palpebral: Lig. parpebral.
-Parte lagrimal: Cresta lagrimal al tarso de los párpados.

 Piramidal de la nariz
Los músculos próceres son dos pequeños fascículos
musculares, delgados y alargados, que se sitúan sobre la
parte superior del dorso de la nariz a cada lado de la línea
media.
Inferiormente sobre el cartílago lateral y la parte
inferomedial del hueso nasal.
Las fibras ascienden hacia la raíz de la nariz, se
entrecruzan con las fibras del vientre frontal del músculo
occipitofrontal y terminan en la cara profunda de la piel
de la región interciliar
Nerviación: Rama temporal y cigomático de N. facial.
Acción: Baja las esquinas mediales de las cejas, arruga la base de la nariz.

 Superciliar o corrugador de la ceja


Debajo del vientre frontal y actúa con el orbicular de los ojos
para llevar las cejas hacia adentro y hacia abajo cuando se frunce
elentrecejo.
Su origen es el margen supra orbital en hueso frontal y su
inserción en la piel que rodea el borde supra orbitario.
Inervación: Rama temporal del facial.

 Depresor superciliar

51
Su origen es en la apófisis frontal del hueso maxilar, cerca del canal lagrimal y se inserta en
la parte medial de la ceja.
Inervación: Rama temporal del N. facial.
Acción: Empuja la parte medial de la ceja hacia abajo.

Músculos de la cara
Los músculos de la cara, también llamados músculos de la expresión facial, son un grupo
de alrededor de 20 músculos planos que se ubican bajo la cara y piel cabelluda. La mayoría
de ellos se originan desde los huesos o estructuras fibrosas del cráneo y se insertan en la
piel.
Músculo orbicular de la boca
El orbicular de la boca es un músculo circular
que rodea la boca y conforma la mayor parte de
los labios. Consta de dos partes: una porción
central llamada labial y una periférica
denominada marginal. Los límites entre ambas
porciones corresponden, en superficie, al límite
entre la parte roja del labio y la piel que lo rodea.
Ambas porciones se originan a partir del
modiolo, que es una estructura fibromuscular
ubicada en los ángulos de la boca donde
numerosos músculos convergen. Desde el
modiolo, las fibras del músculo orbicular de la
boca se expanden hacia medial para ocupar el
área peri bucal.
La porción marginal se ubica en la periferia y se dirige hacia medial de la periferia labial
para insertarse en la dermis de la región labial de la cara. En la línea media, algunas de las
fibras superiores se entremezclan con las del lado opuesto, dando origen al filtrum de la
boca, específicamente del labio superior.
La porción labial se extiende entre los modiolos de ambas comisuras de la boca. Algunas de
las fibras se enroscan sobre sí mismas dando origen al borde del bermellón, que es el límite
entre el bermellón (parte más roja del labio) y la piel adyacente.

52
El orbicular de la boca está inervado por los ramos bucal y marginal mandibular del nervio
facial (VII par craneal). Su principal fuente de irrigación son las arterias labiales superior e
inferior, ramas de la arteria facial, con algunas contribuciones provenientes de las arterias
mentoniana (de la arteria alveolar inferior, rama de la arteria maxilar), infraorbitaria (de la
arteria maxilar) y facial transversa (de la arteria temporal superficial).
La función del músculo orbicular de la boca es dar movimiento a los labios. Una
contracción bilateral del músculo acerca los labios entre sí y cierra la boca. Una contracción
aislada de ciertas partes del músculo puede producir diferentes movimientos en los labios
como proyectarlos hacia adelante, producir arrugas en su superficie, entre otros.
Músculo buccinador
El músculo buccinador conforma la base muscular de la mejilla, ocupando el espacio entre
el maxilar y la mandíbula. Se compone de tres partes: una superior, una inferior y otra
posterior.
 La parte superior se origina desde el proceso alveolar del maxilar a la altura de los
tres últimos molares.
 La parte inferior se origina del proceso alveolar de la mandíbula a la altura de los
tres últimos molares.
 La parte posterior se origina a partir del rafe pterigomandibular.
Las tres partes del músculo buccinador convergen hacia el ángulo de la boca y ocupan el
espacio entre el maxilar y la mandíbula. En el ángulo de la boca, las fibras del buccinador
se interdigitan con las de otros músculos faciales como el orbicular de la boca, risorio,
depresor del ángulo de la boca y el cigomático mayor, conformando así el modiolo.
Está inervado por los ramos bucales del nervio facial (VII par craneal) y su irrigación
proviene principalmente de la arteria bucal, rama de la arteria maxilar, con contribuciones
de la arteria facial.
La función del músculo buccinador es comprimir la mejilla, con lo que se consigue
evitarlas mordidas accidentales durante la masticación. Esta compresión ejecutada por el
buccinador también permite evitar que el alimento se acumule en el vestíbulo bucal y
además sirve para impulsar aire al exterior a través de la boca, como al tocar instrumentos
de viento o al silbar.
Musculo elevador del labio superior
Es un músculo corto y triangular que se origina en el proceso cigomático del maxilar y del
proceso maxilar del hueso cigomático. Desde su origen el músculo se dirige hacia abajo y
medial para insertarse en la piel y la submucosa del labio superior, donde sus fibras se
mezclan con las de otros músculos faciales.
El elevador del labio superior está inervado por los ramos cigomático y bucal del nervio
facial (VII par craneal). Su irrigación proviene de la arteria facial y de la rama infraorbitaria
de la arteria maxilar.

53
La acción del elevador del labio superior consiste en asistir a otros músculos del grupo en la
elevación y eversión del labio superior, exponiendo los dientes superiores o maxilares y
profundizando los surcos nasolabiales. Esta acción es notable en expresiones faciales como
la risa, la sonrisa y el gesto de desprecio.
La inervación del depresor del labio inferior corresponde al ramo marginal mandibular del
nervio facial (VII par craneal). Su irrigación proviene de la rama labial inferior de la arteria
facial y de la rama mentoniana de la arteria alveolar inferior, rama de la arteria maxilar.
Este músculo es el principal depresor del labio inferior. Junto con la porción labial del
platisma, su función es traccionar el labio hacia inferior y medial.
Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
Es un músculo delgado y acintado que se ubica a ambos lados de la nariz. Se origina de la
parte superior del proceso frontal del maxilar y desciende para insertarse en el pericondrio y
la piel del cartílago alar mayor de la nariz. Algunas de sus fibras se dirigen hacia la parte
lateral del labio superior y se mezclan a este nivel con fibras del elevador del labio superior
y del orbicular de la boca.
El músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz está inervado por los ramos
cigomático y bucal del nervio facial (VII par craneal). Su irrigación proviene de la arteria
facial y de la rama infraorbitaria de la arteria maxilar.
La función del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz es elevar el ala de la
nariz, tal como lo dice su nombre, y evertir el labio superior, así como también elevar,
profundizar y aumentar la curvatura del surco nasolabial.
Músculo mentoniano
Es un corto músculo cónico ubicado en la región mentoniana.
Se origina de la cara anterior del cuerpo de la mandíbula y se hace superficial mientras
desciende para insertarse en el mentón a nivel del surco mentolabial.
La inervación del músculo mentoniano proviene del ramo marginal mandibular del nervio
facial (VII par craneal). Está irrigado por la rama labial inferior de la arteria facial y la rama
mentoniana de la arteria alveolar inferior.
La acción del músculo mentoniano consiste en descender y evertir la base del labio inferior.
Músculo risorio
Se origina de numerosos puntos entre los que pueden incluirse la fascia parotídea, la fascia
del masetero, las fibras del platisma y ocasionalmente el arco cigomático.
Las fibras del músculo risorio convergen hacia medial y horizontalmente hacia los ángulos
de la boca, donde se mezclan con otros músculos faciales para crear el modiolo.

54
La inervación del risorio proviene del ramo bucal del nervio facial (VII par craneal) y su
irrigación de la rama labial superior de la arteria facial.
Su acción consiste en traccionar los ángulos de la boca en sentido lateral y superior,
provocando el gesto de la sonrisa.
Músculo elevador del ángulo de la boca
Es un músculo delgado y plano que se origina de la fosa canina del maxilar. Su trayecto es
descendente y casi vertical hacia el ángulo de la boca donde se inserta y mezcla con otros
músculos para contribuir en la formación del modiolo.
El músculo elevador del ángulo de la boca está inervado por los ramos cigomático y bucal
del nervio facial (VII par craneal), mientras que su irrigación proviene de la rama labial
superior de la arteria facial y de la rama infraorbitaria de la arteria maxilar.
la función del músculo elevador del ángulo de la boca es levantar las comisuras labiales,
colaborando así en la producción de la sonrisa en conjunto al músculo risorio y cigomáticos
mayor y menor.
Músculo depresor del ángulo de la boca
Es un músculo triangular ubicado lateralmente en la región mentoniana.
Se origina de la línea oblicua de la mandíbula y asciende en sentido vertical para insertarse
en el modiolo.
La inervación del músculo depresor del ángulo de la boca proviene de los ramos marginal
mandibular y bucal del nervio facial (VII par craneal). Está irrigado por la rama labial
inferior de la arteria facial y por la rama mentoniana de la arteria alveolar inferior.
La función del músculo depresor del ángulo de la boca es el descenso de la comisura labial,
lo cual contribuye a expresar sentimientos de tristeza o enojo. Además, la acción de este
músculo asiste en la apertura de la boca al hablar o comer.
Músculo cigomático mayor
es un músculo delgado que se origina de la cara lateral del hueso cigomático y se extiende
diagonalmente hasta el ángulo de la boca. Aquí, este músculo colabora a la formación del
modiolo al mezclarse con las fibras de otros músculos faciales.
El músculo cigomático mayor está inervado por los ramos cigomático y bucal del nervio
facial (VII par craneal), mientras que su irrigación proviene de la rama labial superior de la
arteria facial.
La función del músculo cigomático mayor es la elevación y tracción lateral del ángulo de la
boca, produciendo el gesto de sonrisa al colaborar sinérgicamente con otros músculos
faciales.
Músculo cigomático menor

55
Origen en la cara lateral del hueso cigomático y se extiende diagonalmente hacia los labios.
Se inserta en la piel del labio superior, medial al músculo cigomático mayor.
El músculo cigomático menor recibe su inervación por parte de los ramos cigomático y
bucal del nervio facial (VII par craneal). Se encuentra irrigado por la rama labial superior
de la arteria facial.
La acción del músculo cigomático menor es sinérgica con las de otros elevadores y
eversores del labio superior, contribuyendo así a una serie de gestos como la sonrisa, la
desaprobación o el gesto de desagrado.
Músculo nasal
Es un pequeño músculo localizado a cada lado del dorso de la nariz. De acuerdo a su
origen, está constituido por dos porciones: una porción alar y otra transversa.
 La porción alar se ubica en el ala de la nariz, se origina de la cara anterior del
maxilar sobre la fosa incisiva, medial a la porción transversa. Se extiende superior y
anteriormente para insertarse en la piel del ala nasal, por encima del pilar lateral del
cartílago alar mayor.
 La porción transversa se ubica en el área del dorso de la nariz. Se origina superior y
lateralmente a la fosa incisiva, lateralmente a la porción alar. Desde aquí sus fibras
se dirigen superior y lateralmente para insertarse en el dorso de la nariz,
interdigitándose con su homónimo contralateral sobre el puente de la nariz.
La inervación del músculo nasal proviene del ramo bucal del nervio facial (VII par craneal)
y está irrigado por las ramas labial superior, septal y nasal lateral de la arteria facial, así
como por la rama infraorbitaria de la arteria maxilar.
La función del músculo nasal consiste en comprimir la abertura nasal con su porción
transversa y dilatar las narinas con su porción alar.
Músculo prócer
Es un pequeño músculo piramidal que ocupa la región de la glabela (entre las cejas). Se
origina del dorso de los huesos nasales y de la parte superior del cartílago nasal,
extendiéndose a modo de abanico para insertarse en la piel de la región de la glabela y de
los extremos mediales de las cejas.
Su inervación es desde los ramos temporal, cigomático o bucal del nervio facial (VII par
craneal). Su irrigación proviene de las ramas angular y nasal lateral de la arteria facial.
El prócer deprime los extremos mediales de las cejas y genera arrugas en la piel de la
glabela.
Músculo orbicular del ojo
es un músculo circular o esfínter que rodea la abertura de la órbita y el área periorbitaria. Se
compone de tres porciones:

56
 La porción orbitaria es la parte más periférica y cubre el margen de la órbita. Se
origina en la porción nasal del hueso frontal, en el proceso frontal del maxilar y en
el ligamento palpebral medial. Sus fibras rodean la órbita y se insertan en los tejidos
blandos adyacentes.
 La porción palpebral es la parte central del músculo y se ubica bajo la piel de los
párpados. Se origina en el ligamento palpebral medial y se inserta en el ligamento
palpebral lateral.
 La porción palpebral profunda (lagrimal) es la más profunda de las tres y se sitúa
entre el ligamento palpebral medial y la cresta lagrimal posterior. Estas fibras tras
originarse en la cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal pasan lateral y posterior
al saco lagrimal insertándose en los tarsos superior e inferior y en el ligamento
palpebral medial
El orbicular del ojo recibe inervación desde los ramos cigomáticos y temporales del nervio
facial (VII par craneal) y está irrigado por ramas de las arterias maxilar, facial y temporal
superficial.
La función del músculo orbicular del ojo depende de qué parte del músculo se contraiga, la
contracción de la porción orbitaria lleva la piel de la frente y mejilla hacia la nariz y cierra
fuertemente el ojo, comúnmente con un propósito protector. La porción palpebral, por otro
lado, exhibe un control más fino de los párpados cerrándolos suavemente durante el sueño
o al pestañear. Finalmente, la porción palpebral profunda lleva los párpados y las
carúnculas lagrimales hacia medial y dilata el saco lagrimal, mientras se comprime la
glándula y los ductos lagrimales.
Músculo corrugador superciliar
Es un músculo facial delgado y profundo ubicado en el extremo medial de las cejas. Se
origina cerca de la extremidad medial del arco superciliar en el hueso frontal y se extiende
lateral y superiormente para insertarse en la piel del tercio medio de la ceja.
El músculo corrugador superciliar recibe inervación proveniente del ramo temporal del
nervio facial (VII par craneal) y es irrigado por la rama oftálmica de la arteria carótida
interna y la arteria temporal superficial, rama de la arteria carótida externa.
Al contraerse, el músculo corrugador superciliar lleva la cejas medial e inferiormente y
produce arrugas verticales en la glabela, creando la expresión comúnmente conocida como
‘fruncir el ceño’.

57
Músculos de la nariz

 Nasal(transverso)
Aplanado, triangular y delgado, se extiende
transversalmente sobre la parte media de la nariz,
desde el dorso de la nariz hasta la fosa canina.
Acción: Estrecha las aberturas nasales y hace
descender el ala de la nariz.
Inervación: N. facial
 Dilatador de las aperturas nasales
Pequeño, delgado, aplanado y triangular, cuyas fibras
se extienden en el espesor del ala de la nariz, del surco
naso labial al borde lateral de la narina
correspondiente.
Acción: Dilata las aberturas nasales.
Inervación: N. Facial
 Mirtiforme (depresor del tabique)
Es aplanado y cuadrilátero y se extiende desde el arco alveolar hasta el borde posterior de
las narinas.
ACCIÓN: Deprime el tabique nasal, contrae las fosas nasales, dilata las fosas.

58
Músculos de los labios

 Canino o elevador de la boca

Aplanado y cuadrilátero, se extiende desde la fosa canina hasta el labio superior.


Acción: elevador del ángulo de la boca, eleva la comisura y el labio inferior.
Inervación: N. Facial.
 Buccinador
Aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la parte profunda de la mejilla,
entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios.
Acción: Comprime las mejillas contra los dientes.
Inervación: N. Facial.
 Depresor del labio inferior:
Aplanado y cuadrilátero; está situado en la parte lateral del mentón y del labio inferior,
entre la mandíbula y el labio inferior. (línea oblicua a piel del labio inferior)
Acción: tira inferior y lateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior.
Inervación: N. Facial.
 Mentoniano:
Laterales de la protuberancia mentoniana y foramen incisivo, al tejido blando del mentón y
el labio inferior.
Acción: Elevadores del mentón y del labio inferior, protruye el labio inferior y arruga la
piel del mentón.
Inervación: N. Facial.

59
 Elevador de ala de la nariz y labios superiores
De la apófisis frontal de maxilar a piel de la fosa nasal y del labio superior.
Acción: Eleva el labio superior y el ala nasal, también dilata las fosas nasales.
Inervación: N. Facial.
 Elevador del labio superior
Del margen infra orbital medial a la piel del labio superior.
Acción: Eleva el labio superior.
Inervación: N. Facial.
 Cigomático menor
Delgado, estrecho y alargado paralelamente al borde lateral del músculo elevador del labio
superior, se inserta, superiormente, en la parte media de la cara lateral del hueso cigomático
e, inferiormente, sobre la cara profunda de la piel del labio superior.
Acción: Eleva el labio superior
Inervación: N. Facial.
 Cigomático mayor
Aplanado y acintado; se extiende lateralmente al músculo cigomático menor, desde el
hueso cigomático hasta la comisura de los labios.
Acción: Eleva y mueve la comisura hacia atrás.
Inervación: N. Facial.
 Risorio
Se origina en la fascia sobre el músculo masetero hacia la comisura oral.
Acción: Mueve la comisura labial hacia atrás.
Inervación: N. Facial.
 Depresor del ángulo de la boca
Mandíbula: línea oblicua, continúa con platisma, se inserta en la comisura oral y se
combina con el m. orbicular de la boca.
Acción: Deprime la comisura oral.
Inervación: N. Facial.
 Orbicular de la boca

60
Maxilar: por encima de los dientes incisivos. MANDÍBULA: bajo los dientes incisivos,
comisura oral. Hacia la piel y mucosa de los labios.
Acción: Cierra la boca, comprime y protruye los labios.
Inervación: N. Facial.
 Depresor del labio inferior
Desde la línea oblicua hasta la piel del labio inferior.
Acción: Deprime y mueve lateralmente el labio inferior.
Inervación: N. Facial.
 Platisma (cutáneo del cuello)
Se extiende desde el tejido subcutáneo supraclavicular e infraclavicular, hasta el borde
inferior de la mandíbula, tejido subcutáneo de la parte inferior de la cara, músculo orbicular
de la boca y músculo depresor de la comisura oral.
Acción: Mueve las comisuras de la boca de forma inferior y lateral, tensa la piel del cuello
y ayuda a deprimir la mandíbula.
Inervación: N. Facial.

61
Músculos de la lengua

La lengua es un órgano muscular ubicado en la cavidad oral cuyos principales roles


incluyen el habla, la función masticatoria y la deglución. Aparte de esto, la lengua contiene
receptores especializados los cuales permiten el sentido del gusto.
los músculos de la lengua se clasifican en músculos intrínsecos y extrínsecos, los cuales
permiten diferentes movimientos para una adecuada función de la lengua.
los músculos intrínsecos, son músculos pareados los cuales están separados de izquierda a
derecha por el tabique lingual. Estos pueden modificar la forma y tamaño de la lengua,
factor necesario para el habla y la deglución correcta.
 Músculo longitudinal superior
Origen: submucosa de la porción posterior de la lengua, tabique lingual
Inserción: márgenes del vértice y porción anterolateral de la lengua
Acción: retrae y ensancha la lengua, eleva el vértice de la lengua
 Músculo longitudinal inferior
Origen: raíz de la lengua, cuerpo del hueso hioides
Inserción: vértice de la lengua
Acción: retrae y ensancha la lengua, baja el vértice de la lengua
 Músculo vertical
Origen: raíz de la lengua, músculo geniogloso
Inserción: aponeurosis lingual
Acción: ensancha y alarga la lengua
 Músculo transverso
Origen: tabique lingual
Inserción: margen lateral de la lengua
Acción: estrecha y alarga la lengua
 Irrigación e inervación: Todos son irrigados por la arteria lingual e inervados por el
nervio hipogloso (XII par craneal
músculos extrínsecos, los cuales tienen origen por fuera de la misma y principalmente
funcionan para mover la lengua en conjunto.
 Músculo geniogloso

62
Origen: espina mentoniana superior de la mandíbula
Inserción: toda la longitud del dorso de la lengua, aponeurosis lingual, cuerpo de los huesos
hioides
Función: deprime y protruye la lengua (contracción bilateral); desvía la lengua
contralateralmente (contracción unilateral)
Irrigación e inervación: arterias lingual y facial, nervio hipogloso (XII par craneal)
 Músculo hiogloso
Origen: cuerpo y asta mayor del hueso hioides
Inserción: porciones inferiores/ventral de la lengua lateral
Acción: deprime y retrae la lengua
Irrigación e inervación: arterias lingual y facial, nervio hipogloso (XII par craneal)
 Músculo estilogloso
Origen: cara anterolateral del proceso estiloides (del hueso temporal), ligamento
estilomandibular.
Inserción: se une con el músculo longitudinal inferior (porción longitudinal); y con el
músculo hiogloso (porción oblicua)
Acción: retrae y eleva los lados laterales de la lengua
Irrigación e inervación: arteria lingual, nervio hipogloso (XII par craneal)
 Músculo palatogloso
Origen: aponeurosis palatina del paladar blando
Inserción: márgenes laterales de la lengua, se une con los músculos intrínsecos de la lengua
Acción: eleva la raíz de la lengua, cierra el istmo de la orofaringe
Irrigación e inervación: arterias faríngeas ascendentes y arterias faciales, nervio vago (X
par craneal) (por medio de los ramos del plexo faríngeo)

63
Músculos infrahioideos

Los músculos infrahioideos son cuatro músculos localizados de forma inferior al hueso
hioides y que lo conectan con la laringe, el esternón y la escápula. Estos incluyen el
esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo.
Músculo esternohioideo

64
El músculo esternohioideo es un músculo en forma de correa que se encuentra en el
triángulo muscular del cuello. Surge de la porción superior del manubrio del esternón y de
la cara posterior del extremo medial de la clavícula. El esternohioideo después recorre
superior y medialmente para insertarse en el borde
inferior del cuerpo del hueso hioides.
 inervado por los ramos anteriores de los tres
primeros nervios espinales cervicales a través del
asa cervical
 origen en el plexo cervical.
 irrigado por la rama tiroidea superior de la arteria
carótida externa.
La función del músculo esternohioideo es deprimir el
hueso hioides y la laringe después de que se han
elevado por la acción de los músculos suprahioideos.
Esto permite nuevamente la apertura de las vías aéreas
y restablece la respiración pulmonar después de la
deglución.

Músculo omohioideo
El omohioideo es un músculo angosto que conecta la escápula con el hueso hioides. Este
músculo está compuesto por dos vientres musculares conectados por un tendón intermedio,
similar al músculo digástrico.
El vientre inferior surge del borde superior de la escápula y recorre anterosuperiormente
para insertarse en el tendón intermedio en el nivel del arco del cartílago cricoides.
El vientre superior se origina del tendón intermedio a nivel de la vena yugular interna y
cursa superiormente para insertarse en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides.
La inervación del músculo omohioideo está dada por el asa cervical.
Su irrigación proviene de la rama tiroidea superior de la arteria carótida externa y de la
rama tiroidea inferior del tronco tirocervical.
Funciona deprimiendo el hueso hioides y la laringe para reabrir el aditus laríngeo después
de la deglución. Cuando el músculo se contrae tira de la vaina y disminuye la presión en la
vena yugular interna. Esta acción es conveniente debido a que incrementa el retorno venoso
de la cabeza hacia la vena cava superior.

Músculo esternotiroideo

65
El esternotiroideo es un músculo con forma de correa que recorre el triángulo muscular del
cuello. Este músculo después cursa superiormente para insertarse en la línea oblicua del
cartílago tiroides.
origen en el cartílago costal de la primera costilla y en la cara posterior del manubrio del
esternón.
La inervación del músculo esternotiroideo se deriva del asa cervical (C1-C3).
Está irrigado por las ramas de las arterias lingual y tiroidea superior.
La función de este músculo es deprimir el hueso hioides y la laringe, por lo tanto,
permitiendo la apertura del aditus laríngeo y restableciendo la respiración pulmonar tras la
deglución. Además de esto, el músculo esternotiroideo puede tirar del cartílago tiroides y
alejarlo del hueso hioides, abriendo todavía más el aditus laríngeo, lo que puede ayudar en
la inspiración pulmonar forzada.

Músculo tirohioideo
El tirohioideo es un músculo cuadrilateral que se localiza en el triángulo muscular del
cuello.
origen en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides y cursa superiormente para
insertarse en el borde inferior del asta mayor y en el cuerpo del hueso hioides, que se
encuentra adyacente.
inervado por los ramos anteriores del primer nervio espinal cervical (C1) mediante el
nervio hipogloso (XII par craneal).
Su irrigación se deriva de las ramas infrahioidea y laríngeo superior de la arteria tiroidea
superior, así como de la rama lingual de la arteria carótida externa.
Funciona deprimiendo el hueso hioides después de su elevación durante la deglución y
vocalización. Además, cuando el hueso hioides está fijo, el tirohioideo tiene una función
adicional de elevar la laringe. Esta acción es importante para las personas que necesitan
cantar notas altas, como por ejemplo los vocalistas.

Músculos suprahioideos

66
Los músculos suprahioideos son cuatro
músculos localizados superior al hueso
hioides. Conectan el hueso hioides con la
mandíbula y la base del cráneo y forman el
piso de la cavidad oral. Estos músculos
incluyen al digástrico, milohioideo,
genihioideo y estilohioideo.
la función principal de estos músculos es el
posicionamiento del hueso hioides y la
coordinación de los movimientos del piso de
la boca y del hueso hioides durante la
deglución o vocalización.
Músculo digástrico
El músculo digástrico es un músculo pequeño situado por debajo de la mandíbula que se
extiende desde el proceso mastoides del hueso temporal hasta el mentón. Este músculo está
compuesto por un vientre posterior y uno anterior, conectados a través de un tendón
intermedio, el cual representa su punto de inserción común.
El vientre posterior se origina de la cara medial de la incisura mastoidea, un surco profundo
encontrado en el proceso mastoides del hueso temporal.
El vientre anterior surge de la fosa digástrica del borde inferior de la mandíbula.
Los dos vientres musculares viajan hacia el hueso hioides y se conectan a través del tendón
intermedio del músculo digástrico, una banda de tejido fibroso que está anclada en el
aspecto superior del cuerpo del hueso hioides.
Inervación dual. El vientre anterior está inervado por el nervio milohioideo, un ramo del
nervio alveolar inferior, mientras que el vientre posterior recibe su inervación del ramo
digástrico del nervio facial.
La irrigación del músculo digástrico deriva de la rama submentoniana de la arteria facial y
de las arterias auricular posterior y occipital.
La función del músculo digástrico depende de su punto de acción.

Músculo milohioideo
El milohioideo es un músculo con forma de sábana que se encarga de formar la mayor parte
del piso de la boca. Se origina de la línea milohioidea en la cara interior de la mandíbula y
se inserta en el rafe milohioideo y en el aspecto superior del cuerpo del hueso hioides.
inervado por el nervio milohioideo
origina del ramo alveolar inferior del nervio mandibular (V3).

67
Su irrigación deriva de las arterias sublingual, alveolar inferior y submentoniana.
la función del milohioideo depende de su punto de acción:

Si la mandíbula está fija: el milohioideo eleva el hueso hioides y el piso de la boca, lo que
ayuda en la deglución al presionar la lengua contra el paladar duro.
Si el hueso hioides está fijo: el músculo deprime la mandíbula y asiste en la apertura de la
boca.
Músculo genihioideo
El genihioideo es un músculo corto que se origina de la espina mentoniana inferior de la
mandíbula, y recorre posteroinferiormente para insertarse en el borde superior del cuerpo
del hueso hioides.
inervado por el ramo anterior del nervio espinal C1 mediante el nervio hipogloso (XII par
craneal).
Está irrigado por la rama sublingual de la arteria lingual.
La función principal del genihioideo es similar a la de los otros músculos suprahioideos:
Si la mandíbula está fija: el músculo actúa elevando el hueso hioides y moviendo la laringe
y faringe anterosuperiormente. Por lo tanto, el genihioideo ayuda en la deglución y la
producción de voz.
Si el hueso hioides está fijo: el músculo genihioideo deprime la mandíbula ayudando en la
apertura de la boca.
Músculo estilohioideo
El estilohioideo es un músculo delgado que se extiende entre los huesos hioides y temporal.
Se origina de la cara posterior del proceso estiloides del hueso temporal y transcurre
anteroinferiormente y medialmente para insertarse en el cuerpo del hueso hioides.
inervado por el ramo estilohioideo del nervio facial (VII par craneal).
su irrigación de las arterias facial, occipital y auricular posterior.
La función del estilohioideo es elevar el hueso hioides y retraer la lengua, lo que facilita la
deglución debido a que empuja el bolo alimenticio hacia el paladar blando. El estilohioideo
también mantiene abierta la faringe durante la inspiración pulmonar.

Músculos laterales

68
Los músculos laterales del cuello, también
llamados músculos laterales vertebrales, son un
grupo de músculos que transcurren de forma
oblicua a lo largo de los lados del cuello. Estos
incluyen los músculos escalenos anterior, medio
y posterior, los cuales se extienden entre los
procesos transversos de las vértebras cervicales
y las primeras dos costillas. Debido a sus
inserciones, estos músculos producen
principalmente flexión ipsilateral del cuello.

Músculo escaleno anterior


El músculo escaleno anterior es el más anterior
de los músculos escalenos.
Tiene su origen en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras C3-
C6 y se inserta en el tubérculo del músculo escaleno anterior de la 1.ª costilla y en el borde
superior de la 1.ª costilla.
inervado por los ramos anteriores de los nervios espinales C4-C6
irrigado por la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior.
La función del músculo escaleno anterior depende de su punto de acción y de si el músculo
actúa solo o en conjunto con su contraparte contralateral.
Cuando las costillas están fijas y el músculo está actuando desde abajo, la contracción
bilateral del escaleno anterior causa flexión del cuello. Por otro lado, la contracción
unilateral del músculo ocasiona flexión lateral del cuello en el mismo lado.

Músculo escaleno medio


El escaleno medio es el más voluminoso de los músculos escalenos
origina de los procesos transversos del axis (C2) y el atlas (C1), así como de los tubérculos
posteriores de los procesos transversos de las vértebras C3-C7. Este músculo después viaja
posterolateralmente para insertarse en el borde superior de la 1. costilla.
inervación de los ramos anteriores de los nervios espinales cervicales C3-C8.
Su irrigación proviene de la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior.
La principal función del músculo escaleno medio es producir una flexión ipsilateral del
cuello cuando actúa desde abajo. Cuando la porción cervical de la columna vertebral está

69
fija y el músculo actúa desde arriba, estabiliza o eleva la 1. costilla durante la inspiración
forzada.
Músculo escaleno posterior
El escaleno posterior es el más pequeño y más posterior de los músculos escalenos.
Se origina de los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las vértebras
cervicales C4-C6 y después se extiende posterolateralmente hasta insertarse en la cara
externa de la 2.ª costilla.
inervado por los ramos anteriores de los nervios espinales C6-C8
su irrigación proviene de la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior y de la
rama cervical transversa del tronco tirocervical.
la función principal del escaleno posterior es la flexión ipsilateral del cuello cuando actúa
desde abajo y la estabilización o elevación de la segunda costilla cuando actúa desde arriba.

Músculos vertebrales anteriores


70
Los músculos vertebrales anteriores son un grupo profundo de músculos localizados justo
anterior a la columna vertebral cervical. Estos incluyen el recto anterior de la cabeza, recto
lateral de la cabeza, largo de la cabeza y largo del cuello. Estos músculos están rodeados
por la fascia prevertebral del cuello, por lo que también se les conoce comúnmente como
músculos prevertebrales. La principal función de estos músculos es la flexión de la cabeza
en varios grados.
Recto anterior de la cabeza
El recto anterior de la cabeza es un músculo corto con forma de correa que se origina de la
cara anterior de la masa lateral del atlas (C1)
inserta en la porción basilar del hueso occipital, anterior al foramen magno.
La inervación de este músculo proviene de los ramos anteriores de los nervios espinales C1
y C2, mientras que su irrigación proviene de las ramas de las arterias vertebral y faríngea
ascendente.
La función del recto anterior de la cabeza es flexionar la cabeza en la articulación
atlantooccipital, así como estabilizar esta articulación.
Recto lateral de la cabeza
El recto lateral de la cabeza es un músculo pequeño que se origina de la cara superior del
proceso transverso del atlas (C1) y asciende superiormente para insertarse en la cara
inferior del proceso yugular del hueso occipital.
inervado por nervios provenientes de los ramos anteriores de los nervios espinales C1 y C2
irrigado por las arterias faríngea ascendente, vertebral y occipital.
La función del recto lateral de la cabeza es flexionar la cabeza lateralmente a nivel de la
articulación atlantooccipital, así como ayudar a estabilizar esta articulación durante el
movimiento.
Largo de la cabeza
El largo de la cabeza es un músculo largo y aplanado que se origina como cuatro delgadas
tiras musculares a partir de los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las
vértebras C3-C6. Estas tiras musculares viajan superior y medialmente para insertarse en la
cara inferior de la porción basilar del hueso occipital.
inervado por ramas anteriores de los nervios espinales C1-C3
irrigado por la arteria faríngea ascendente, la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea
inferior y las ramas musculares de la arteria vertebral.
funciona como un flexor débil de la cabeza cuando actúa bilateralmente, mientras que su
contracción unilateral produce rotación ipsilateral de la cabeza.

71
Largo del cuello
El largo del cuello, también conocido como largo cervical, es un músculo largo que abarca
la longitud total de la columna cervical y las vértebras superiores de la columna torácica.
Está dividido en tres porciones:
La porción superior surge de los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las
vértebras C3-C5 y se inserta en el tubérculo anterior de la vértebra C1.
La porción intermedia surge de la cara anterior de los cuerpos de las vértebras C5-T3 y se
inserta en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras C2-C4.
La porción inferior tiene su origen en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras T1-T3
y se inserta en tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras C5-C6.
inervado por los ramos anteriores de los nervios espinales C2-C6.
Su irrigación proviene de ramas de las arterias vertebral, tiroidea inferior y faríngea
ascendente.
La principal función del largo del cuello es flexionar el cuello. Además, la porción inferior
de este músculo puede producir una flexión ipsilateral débil y rotación contralateral del
cuello.

Sistema nervioso
central

72
Es la parte del sistema nervioso que controla todas nuestras funciones corporales. Está
conformado por el encéfalo, ubicado dentro de la cavidad craneal y la médula espinal, la
cual se encuentra dentro del conducto o canal vertebral.
El SNC está conformado por dos estructuras continuas entre sí, el encéfalo y la médula
espinal. Ambas estructuras están envueltas y protegidas por tres capas de meninges.
El encéfalo está formado por el cerebro (telencéfalo), diencéfalo, tronco encefálico y
cerebelo.
La médula espinal es la continuación caudal del tronco encefálico y se extiende a lo largo
del conducto vertebral, la comunicación entre el SNC y el resto del cuerpo se produce
gracias a los nervios del sistema nervioso periférico (SNP). Existen dos grupos de nervios
que emergen del SNC:
 Del encéfalo se originan 12 pares craneales que inervan la cabeza, el cuello,
vísceras torácicas y abdominales.
 Desde la médula emergen 31 pares de nervios espinales. Estos nervios
complementan la inervación de las vísceras e inervan las partes del cuerpo a las
cuales no llegan los nervios craneales, como las extremidades (miembros)
superiores e inferiores.
Neuronas, sustancia gris y sustancia blanca
Las principales células y unidad estructural del encéfalo y la médula espinal son las
neuronas, las cuales son capaces de recibir, generar y conducir impulsos nerviosos. Cada
neurona posee su centro de control, denominado cuerpo, el cual al ser observados en
conjunto uno con el otro macroscópicamente poseen un color oscuro o
grisáceo.
Las neuronas también poseen dos o más prolongaciones que se desprenden del núcleo y se
encargan de conducir la información. Estas prolongaciones pueden ser cortas (dendritas) o
largas (axones). La mayor parte de los axones están envueltos con una sustancia llamada
mielina, que les proporciona un color blanquecino característico de la sustancia blanca.
La sustancia gris está formada de cuerpos neuronales, mientras que la sustancia blanca
contiene los axones mielinizados.
La distribución de la sustancia gris y blanca es altamente específica a través del encéfalo y
la médula espinal:
En el cerebro, la mayor parte de la sustancia gris se ubica superficialmente conformando la
corteza cerebral, mientras que la sustancia blanca se ubica en el interior, constituyendo lo
que se denomina el centro oval, en el interior del cual podemos encontrar cúmulos más
pequeños de sustancia gris denominados estructuras subcorticales, como el diencéfalo y los
núcleos de la base. Las unidades de sustancia gris ubicadas en el interior del encéfalo se
denominan núcleos.

73
El cerebelo posee una organización similar a la del cerebro, con sustancia gris conformando
la corteza y núcleos grises incluidos en una masa central de sustancia blanca.
El tronco encefálico carece de corteza, pero sí podemos encontrar numerosos núcleos
dentro de la sustancia blanca que lo conforma.
En la médula espinal, la sustancia gris conforma su parte interna con un patrón
característico similar a una mariposa cuando se estudia en un corte transversal.
Se conoce con el nombre de estructuras subcorticales a un conjunto de estructuras incluidas
en la profundidad del cerebro
Diencéfalo
El diencéfalo se ubica en la profundidad del telencéfalo, el cual lo envuelve casi en su
totalidad. Es un conjunto de cuatro estructuras nerviosas ubicadas a ambos lados de la línea
media, en contacto con el tercer ventrículo. Estas cuatro estructuras son:
-Tálamo: Una masa ovoidea de tejido nervioso conformado a su vez por cuatro grupos de
núcleos: anterior, medial, lateral e intralaminar. El tálamo es un centro de relevo de
información sensitiva y motora hacia y desde la corteza cerebral, respectivamente.
-Epitálamo: Representado por la parte más posterior del diencéfalo, está conformado por el
cuerpo (glándula) pineal, la estría medular y el trígono de la habénula. El epitálamo está
involucrado en el control del ciclo circadiano (sueño-vigilia), y en el control e iniciación
del movimiento.
-Subtálamo: Ubicado hacia ventral del tálamo, está conformado por el núcleo subtalámico,
la zona incerta y el núcleo peduncular (peripeduncular). El subtálamo está especializado en
el control, integración y precisión de la actividad motora.
-Hipotálamo: Localizado en sentido anteroinferior al tálamo, se divide en tres grupos de
núcleos (anterior, medio y posterior) y en tres zonas (periventricular, medial y lateral).
Regula la respuesta al estrés, metabolismo y reproducción a través de varios ejes
hormonales hipotalámicos y el sistema porta hipofisario.
Sistema límbico
El sistema límbico es un conjunto de estructuras distribuidas por el cerebro, subcorteza y
tronco encefálico. Puede ser subdividido en dos partes: Lóbulo límbico y estructuras
límbicas profundas. El lóbulo límbico está formado por varios surcos y giros de la cara
medial del telencéfalo y abarcan el territorio de los lóbulos frontal, temporal y parietal.
Tronco encefálico
El tronco encefálico es la parte más caudal del encéfalo. Se ubica en la fosa craneal
posterior y consta de tres partes: Mesencéfalo, puente y bulbo (bulbo raquídeo o médula
oblongada). Internamente, se divide en área basal, tegmento (tegmentum) y techo (tectum).
 Contiene núcleos asociados a la mayoría de los nervios craneales.

74
 Da paso a vías nerviosas que se extienden entre la médula espinal y el cerebro.
 Regula funciones vegetativas como el ritmo cardíaco, presión sanguínea,
respiración y funciones gastrointestinales.
Mesencéfalo
El mesencéfalo es la parte más craneal del tronco encefálico. Está ubicado entre el tálamo
por arriba y el puente por debajo. El mesencéfalo está asociado a reflejos visuales y
auditivos, estado de alerta y regulación térmica. Está irrigado por las arterias
mesencefálicas provenientes de la arteria basilar.
Puente
Ubicado entre el mesencéfalo y el bulbo, el puente es el componente intermedio del tronco
encefálico. Está relacionado con varias funciones como el sueño, audición, deglución,
gusto, respiración, equilibrio y motricidad. Su irrigación proviene de las ramas pontinas de
la arteria basilar.
Bulbo raquídeo (médula oblongada)
El bulbo raquídeo es la parte más caudal del tronco encefálico. Regula funciones
autónomas como ritmo cardiaco, respiración, reflejos y actividad vasomotora. Su irrigación
proviene de las arterias cerebelosas inferiores (anterior y posterior) y la arteria espinal
anterior.
Cerebelo
El cerebelo está ubicado en la fosa craneal posterior, detrás del tronco encefálico y del
cuarto ventrículo. Está separado del cerebro mediante el tentorio (tienda) del cerebelo. Se
encuentra en comunicación con el tronco encefálico mediante los pedúnculos cerebelosos
superior, medio e inferior, los que además sirven como medio de fijación del cerebelo.
Las funciones del cerebelo incluyen aprendizaje, control y precisión de la actividad motora
voluntaria. El cerebelo no inicia movimientos, pero es capaz de modularlos. La irrigación
del cerebelo deriva de las arterias cerebelosa: posteroinferior (PICA), anteroinferior
(AICA), y superior (SUCA).
Médula espinal
La médula espinal es la continuación caudal del bulbo raquídeo. Se extiende desde el
foramen magno hasta el nivel vertebral de L1/L2. La médula espinal está compuesta de
cinco segmentos (cervical, torácico, lumbar, sacro, coccígeo) de los cuales emergen un total
de 31 pares de nervios espinales.
La médula espinal cumple dos funciones principales: es el centro de la actividad refleja de
casi todo el cuerpo y además conduce información entre el encéfalo y el resto del
organismo.
Meninges

75
Las meninges son tres membranas que envuelven el sistema nervioso central. Se
denominan meninges craneales cuando envuelven al encéfalo, mientras que al atravesar el
foramen magno y envolver la médula espinal pasan a denominarse meninges espinales.
Entre las funciones de las meninges están proteger el sistema nervioso central, dar soporte a
los vasos sanguíneos que nutren al SNC y contener al líquido cefalorraquídeo (LCR). Las
meninges incluyen una meninge gruesa más externa (paquimeninge) llamada duramadre, y
dos meninges internas más delgadas (leptomeninges).

 Duramadre - Es una envoltura gruesa que en su parte craneal consta de dos hojas:
perióstica y meníngea. La duramadre perióstica se adhiere al endocráneo y la
duramadre meníngea, más interna, se separa de ella en determinados sitios,
constituyendo espacios que alojan a vasos sanguíneos especiales llamados senos
venosos durales. Esta porción de la duramadre envuelve a la médula espinal y está
separada del conducto vertebral por el espacio epidural en el cual se puede
encontrar tejido adiposo y plexos venosos.
 Aracnoides - La aracnoides es una membrana ubicada profunda a la duramadre y en
íntimo contacto con ella. La aracnoides carece de vasos sanguíneos.
 Piamadre - La piamadre es la más interna de las meninges y se adhiere íntimamente
a la superficie del tejido nervioso que conforma el SNC. La piamadre está altamente
vascularizada, y los vasos sanguíneos que esta contiene irrigan la superficie del
tejido nervioso.
Ventrículos del encéfalo y líquido cefalorraquídeo
-El líquido cefalorraquídeo (LCR) o cerebroespinal es un fluido incoloro que baña el
cerebro y la médula espinal. Es producido casi en su totalidad por estructuras
especializadas llamadas plexos coroideos, que se encuentran en las paredes de los
ventrículos encefálicos.
-Los ventrículos del encéfalo son cavidades llenas de LCR ubicadas en la profundidad
del parénquima. Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos que se corresponden
anatómicamente con sus componentes: Los dos ventrículos laterales son las cavidades
del telencéfalo, el tercer ventrículo ubicado en la línea mediana en relación con el
diencéfalo y el cuarto ventrículo en relación con el tronco encefálico.
Vías nerviosas y tractos de la médula espinal
Las vías nerviosas que conducen información sensitiva se denominan también vías
ascendentes, mientras que las vías motoras pueden del mismo modo ser denominadas
descendentes. Los tractos pueden ser descritos siguiendo la misma lógica. Los tractos
de la médula espinal recorren la sustancia blanca y pueden clasificarse de la siguiente
forma:
 Tractos ascendentes: Fascículos o tractos grácil y cuneiforme (tacto fino,
vibración, propiocepción consciente), espinotalámicos anterior y lateral (tacto

76
grueso, presión, dolor, temperatura), espinorreticular (consciencia, permite
despertar frente a un estímulo), espinocerebeloso (propiocepción inconsciente,
coordinación, postura), espinotectal (reflejo espinovisual: orienta la vista hacia
un estímulo), espinoolivar (propiocepción inconsciente).
 Tractos descendentes: Corticoespinal (movimientos voluntarios), corticobulbar
(información motora para algunos nervios craneales), reticuloespinal (tono muscular),
tectoespinal (reflejos auditivos y visuales) rubroespinal (movimientos involuntarios
finos) y vestibuloespinal (balance/equilibrio).

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está casi


completamente constituido por nervios.
Existen dos tipos de nervios: nervios
craneales y nervios espinales.
Funcionalmente, el SNP puede ser
dividido en sistema nervioso autónomo
y sistema nervioso somático. Ambos
pueden ser subdivididos; el primero en simpático y parasimpático, y el segundo en motor
y sensitivo.
Cada nervio está conformado por un haz que contiene numerosas fibras nerviosas (axones)
y sus envolturas de tejido conectivo. La estructura comparable en el sistema nervioso
central es un tracto. Por otro lado, cada fibra nerviosa es una extensión de una neurona cuyo

77
soma o cuerpo celular está ubicado dentro de la sustancia gris del sistema nervioso central o
dentro de los ganglios del sistema nervioso periférico.
Los nervios pueden ser clasificados como craneales o espinales, de acuerdo al lugar del
SNC desde donde emergen. Los nervios craneales emergen desde el encéfalo mientras que
los nervios espinales abandonan el SNC desde la médula espinal. Existen 12 pares de
nervios craneales y 31 pares de nervios espinales; totalizando 43 pares de nervios que
conforman la base del sistema nervioso periférico.
Nervios craneales
El primer grupo de nervios son los doce nervios o pares
craneales: Olfatorio (I), óptico (II), oculomotor (III), troclear
(IV), trigémino (V1, V2, V3), abducens (VI), facial (VII),
vestibulococlear (VIII) glosofaríngeo (IX), vago (X) e
hipogloso (XII).
son nervios periféricos que inervan principalmente
estructuras anatómicas de la cabeza y el cuello.
La excepción a la regla la constituye el nervio vago, el cual
además inerva varias vísceras torácicas y abdominales. Los
nervios craneales se originan a partir de núcleos específicos
ubicados en el encéfalo. Abandonan la cavidad craneal
pasando a través de forámenes y se proyectan hacia las
estructuras que son responsables de inervar. Se pueden clasificar
en tres grupos según el tipo de información que llevan sus fibras:
 Sensitivos
 Motores
 Mixtos
Nervios espinales
El segundo grupo de nervios periféricos son los nervios espinales, de los cuales tenemos 31
pares en total: ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno
coccígeo. Su numeración se relaciona con los niveles vertebrales. Los nervios cervicales se
nombran según la vértebra ubicada inmediatamente bajo ellos; los demás, se nombran
según la vértebra inmediatamente superior a ellos.
Sistema nervioso somático
El sistema nervioso somático, también conocido como voluntario, es responsable de
proporcionar inervación sensitiva y motora a todas las estructuras del cuerpo humano
excepto a órganos, vasos sanguíneos y glándulas.
los ramos posteriores viajan hacia posterior para inervar la columna vertebral, músculos
vertebrales y piel de la espalda mientras que los ramos anteriores inervan los miembros y la

78
parte anterior del tronco. La mayor parte de los ramos anteriores se combinan entre sí para
formar plexos desde los cuales se desprende la mayor parte de los nervios periféricos
principales.
Los plexos nerviosos, formados por los ramos anteriores de los nervios espinales, son:
 C1 a C4 forman el plexo cervical.
 C5 a T1 forman el plexo braquial.
 T12 a L4 forman el plexo lumbar.
 La4 a S4 forman el plexo
sacro.
Los nervios autónomos también
son periféricos, de modo tal que la
estructura general de un nervio
periférico discutida anteriormente
se aplica igualmente. Sin embargo,
hay una diferencia: todos los
nervios autónomos motores hacen
sinapsis en un ganglio simpático o
parasimpático. La porción del
nervio que se encuentra antes del
ganglio recibe el nombre de
porción preganglionar y lleva la
información hacia el cúmulo de
somas neuronales.
El sistema nervioso autónomo es
la parte de su sistema nervioso que
controla las acciones
involuntarias, tales como los
latidos cardíacos y el
ensanchamiento o estrechamiento
de los vasos sanguíneos.

79
Plexo cervical
El plexo cervical profundo está formado por el
conjunto de ramos motores del plexo cervical,
que se ubican profundo a los músculos
esternocleidomastoideos. Todos los nervios de
este plexo son exclusivamente motores,
excepto el nervio frénico que contiene algunas
fibras sensitivas.
Los ramos motores del plexo cervical forman
el asa cervical, que es un circuito nervioso que
inerva a los músculos infrahioideos en el
triángulo cervical anterior. También forma el
nervio frénico que inerva al diafragma y al
pericardio. Se origina en ramos musculares
adicionales para proporcionar inervación a los
músculos prevertebrales, esternocleidomastoideo y trapecio.

 Asa cervical
o Nervio para el músculo esternohioideo (C1 – C3)
o Nervio para el músculo esternotiroideo (C1 – C3)
o Nervio para el músculo genihioideo (a través del nervio hipogloso - C1)
o Nervio para el músculo omohioideo (C1 – C3)
o Nervio para el músculo tirohioideo (a través del nervio hipogloso - C1)
 Nervio frénico (formado principalmente por C4, con algunas fibras de C3 y C5)
 Ramos musculares para los músculos prevertebrales, esternocleidomastoideo y elevador de la
escápula.
El asa cervical (C1 - C3) es un circuito de nervios que se origina del plexo cervical e inerva
tres de los cuatro músculos infrahioideos del cuello. Se ubica en la vaina carotidea, profundo
al músculo esternocleidomastoideo. El término asa se refiere a cualquier estructura anatómica
en forma de U, ya que en latín asa significa el mango de la taza.

El nervio frénico se origina principalmente del cuarto nervio cervical (C4) pero recibe
contribuciones de C3 y C5. Se forma en la porción superior del borde lateral del músculo
escaleno anterior, a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Contiene fibras nerviosas
motoras, sensitivas y simpáticas. El nervio frénico desciende en forma oblicua cruzando el
músculo escaleno anterior, profundo a la capa prevertebral de la fascia cervical profunda y las

80
arterias cervical transversa y supraescapular. Recorre posterior a la vena subclavia y anterior
a la arteria torácica interna al entrar en el tórax.

81
Nervio facial

El nervio facial (VII par craneal) es un nervio craneal


mixto que se origina del tronco encefálico. Tiene fibras
tanto motoras como sensitivas que de acuerdo a sus
modalidades pueden ser generales, viscerales, somáticas y
especiales. Es por esto que las funciones del nervio facial
son tan variadas, ya que inervan los músculos, mucosa,
glándulas y transmiten los impulsos del sentido del gusto.
El nervio facial se origina de cuatro núcleos localizados
en el puente (origen real):
 Núcleo salivar superior (eferente visceral general,
EVG)
 Núcleo motor del nervio facial (eferente visceral
especial, EVE)
 Núcleos del tracto solitario (aferente visceral general, AVG)
 Núcleo espinal del nervio trigémino (aferente somático general, ASG)
El núcleo motor del nervio facial da lugar a una raíz motora gruesa del nervio facial,
mientras que los otros núcleos dan origen a un nervio intermediario más delgado.
el trayecto está dividido en seis segmentos:
1. Segmento intracraneal (cisternal)
2. Segmento meatal (dentro del conducto auditivo interno)
3. Segmento laberíntico (desde el conducto auditivo interno hasta el ganglio
geniculado)
4. Segmento timpánico (desde el ganglio geniculado hasta la eminencia piramidal)
5. Segmento mastoideo (desde la eminencia piramidal hasta el foramen
estilomastoideo)
6. Segmento extratemporal (desde el foramen estilomastoideo hasta los ramos
posparotídeos)
Ramos intracraneales
El nervio petroso mayor es el primero de una serie de nervios que transportan las fibras
parasimpáticas preganglionares a las glándulas lagrimales, estimulando el lagrimeo.
Pasa por debajo del ganglio del trigémino y alcanza el foramen lacerum donde se une a
un nervio petroso profundo para convertirse en el nervio del conducto pterigoideo
(nervio Vidiano).
El nervio estapedio inerva el músculo estapedio, como su nombre lo sugiere. Este
músculo se inserta en la cara posterior del estribo, uno de los tres huesecillos del oído
medio. El músculo estapedio se contrae en respuesta a ruidos fuertes, previniendo así la

82
oscilación excesiva del estribo, amortiguando así sus vibraciones y controlando la
amplitud de las ondas sonoras.
La cuerda del tímpano sale del nervio facial por encima del foramen estilomastoideo y
es responsable de transmitir la sensación del gusto de los dos tercios anteriores de la
lengua. Pasa a través de la pared posterior del oído medio, atraviesa el cuello del
martillo y emerge en el extremo medial de la fisura petrotimpánica. Se une al aspecto
posterior del nervio lingual en un ángulo agudo y lleva las fibras del gusto de los dos
tercios anteriores de la lengua y las fibras parasimpáticas preganglionares eferentes
hasta el ganglio submandibular, que son responsables de inervar la glándula
submandibular, estimulando las secreciones salivares.
Ramos extracraneales
Después de atravesar el foramen estilomastoideo, el nervio facial emite:
El nervio auricular posterior que inerva el vientre occipital del músculo occipitofrontal
y algunos de los músculos auriculares.
Los ramos digástrico y estilohioideo, que inervan el vientre posterior del músculo
digástrico y al músculo estilohioideo, respectivamente.
Después el nervio perfora la glándula parótida, desde donde emite cinco ramos
terminales: ramos temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical,
que emergen alrededor de la glándula parótida e inervan estructuras a través de toda la
cara. La distribución de estos nervios se puede recordar fácilmente colocando la palma
de tu mano en la oreja del mismo lado y extendiendo los dedos por la cara. Con este
truco de estudio, cada rama correspondería a un dedo, siendo primero el ramo temporal
(pulgar) y el último el cervical (meñique).
1. El ramo temporal es exclusivamente motor, inerva a los músculos auriculares
superiores y anteriores, al vientre frontal del músculo occipitofrontal, al
orbicular de los ojos y al corrugador superciliar.
2. Los ramos cigomáticos inervan al músculo orbicular del ojo.
3. El ramo bucal inerva a los músculos cigomático mayor, elevador del labio
superior, elevador del ángulo de la boca, cigomático menor, elevador del labio
superior y del ala de la nariz y a los pequeños músculos nasales.
4. Los ramos marginales de la mandíbula inervan a los músculos risorio y del labio
inferior.
5. Los ramos cervicales inervan al platisma.

83
Nervio trigémino

Es un nervio craneal mixto, cuenta con una


porción sensitiva y una porción motora.
Las ramas motoras se originan en el núcleo motor
trigeminal que se localiza cerca del núcleo
sensitivo del trigémino, pero no provienen del
trigémino, aunque se nombren igual. "El nervio
Vestibulo-Masetérico es su rama principal, la cual
proporciona inervación a la glándula parótida". La
porción motora eferente inerva así los músculos
masticadores, como el temporal, el masetero,
pterigoideo interno y externo, además del tensor
del tímpano, tensor del velo palatino, el
milohioideo y el vientre anterior del digástrico. Su
origen aparente se encuentra en la superficie anterolateral de la protuberancia del tallo
encefálico (o Puente), en cuanto a su origen real es meramente la raíz sensitiva; este nervio
se divide en tres porciones principales:
 el nervio oftálmico o V1, que sale del cráneo por la fisura orbitaria superior y
discurre por el techo de la órbita donde da sus ramas (nasal, frontal y lagrimal);
 el nervio maxilar o V2, que atraviesa el agujero redondo mayor para pasar a la fosa
pterigopalatina, en la que se divide;
 el nervio mandibular o V3, que atraviesa el agujero oval para llegar a la fosa
cigomática y dividirse.
La función del trigémino se conforma por fibras somáticas que transportan impulsos
exteroceptivos, como sensaciones táctiles, de propiocepción y dolor de los 2/3 anteriores de
la lengua, contribuye a la sensorialidad de los 2/3 anteriores de la lengua (fibras gustativas
proporcionadas por el nervio cuerda del tímpano del VII par), piezas dentarias, la
conjuntiva del ojo, duramadre, la mucosa bucal, nariz y los senos paranasales, además de
aproximadamente la mitad de la piel anterior de la cabeza.

84
Arteria carótida

Esta arteria alcanza en el ser humano


su mayor grado de desarrollo, por
razón de las dimensiones
verdaderamente preponderantes que
presentan en él la cavidad craneal y
su contenido.
Origen
La arteria carótida común derecha se
inicia en la bifurcación del tronco
braquiocefálico, junto con la arteria
subclavia derecha.
La arteria carótida común izquierda
nace directamente del arco aórtico,
entre el tronco braquiocefálico y la
arteria subclavia izquierda, por lo que
esta tiene un trayecto de 2 cm en el
interior del mediastino antes de ascender en el cuello.
Trayecto
Inmediatamente después de su origen, las carótidas comunes ascienden en el interior del
paquete vasculo-nervioso del cuello junto con la vena yugular interna y el nervio vago hasta
el borde superior del cartílago tiroides, es en este punto en donde cada una de las arterias
carótidas comunes da origen por bifurcación a las arterias carótida interna y carótida
externa.
Disposiciones particulares
Las arterias carótidas, como ya se mencionó, tienen un distinto origen. Esto ocasiona
diferencias de longitud, de relaciones y de dirección.
La carótida común izquierda es más larga que la del lado opuesto toda la altura del tronco
braquiocefálico, es decir 2 o 2,5 cm.
La carótida común derecha se dirige verticalmente hacia arriba desde su origen, la izquierda
en cambio sigue primero un trayecto levemente oblicuo hacia arriba y afuera, y solo al
llegar a la región cervical asciende verticalmente, paralela a la arteria derecha.
Porción cervical
En el cuello las dos arterias tienen relaciones sensiblemente análogas. Las diferencias se
van atenuando conforme se asciende. Las dos carótidas comunes discurren a cada lado del

85
eje tráqueo-esofágico, luego laringofaríngeo. Cada una de ellas está encerrada en una
región prismática, triangular al corte, que constituye la región carotidea.
Ramas
Las dos carótidas comunes no emiten en su trayecto ninguna rama colateral. Al nivel del
borde superior del cartílago tiroides se bifurca cada una en dos ramas terminales:
 La carótida externa, que se distribuye por la cara y la capa craneal.
 La carótida interna, destinada a los centros encefálicos y al órgano de la visión.

86
Carótida interna

La función principal de la Arteria principal que lleva la


sangre del corazón a la cabeza. Hay una arteria carótida en
cada lado del cuello, y cada una se divide en dos ramas.
La rama interior lleva la sangre al cerebro y los ojos, y la
rama exterior lleva la sangre a la cara, la lengua y las
partes externas de la cabeza.
Sistema de la arteria carótida interna
La arteria carótida interna, luego de su porción cavernosa,
emerge lateral al nervio óptico y a la pared superior del
seno cavernoso, y medial al proceso clinoides anterior. La
carótida interna da la arteria oftálmica y luego emite
cuatro ramas divergentes:
-. La arteria cerebral anterior, que se dirige hacia adelante
y forma parte del
círculo arterial cerebral.
-. La arteria cerebral media, que se dirige al surco lateral
del hemisferio cerebral.
-. La arteria coroidea anterior, que se dirige hacia atrás, en la fisura transversa del cerebro.
D. La arteria comunicante posterior, que sigue la base del cerebro y forma uno de los
límites del círculo arterial cerebral. Esta ramificación ocupa la cisterna quiasmática, arriba
y adelante de la celda hipofisaria, la carótida interna es una rama arterial que proviene de la
carótida primitiva del cuello, y a diferencia de la externa que irriga la parte superficial de la
cara, esta se encarga de llegar a la parte interna del cráneo y del nervio óptico.
¿Por dónde ingresa la carótida interna?
La carótida interna para poder llegar a la cavidad craneal debe atravesar el espacio entre el
maxilar y la faringe, luego pasar por el conducto carotideo hasta llegar al seno cavernoso
que es un grupo de venas del cráneo.
Irrigación de la arteria carótida interna
Esta arteria se encarga de irrigar las siguientes zonas internas del cráneo: cerebro, órbita
ocular, caja del tímpano, rodean al nervio óptico, bóveda orbitaria, músculo elevador del
párpado superior, atraviesan la esclerótica, la coroides, por el borde del iris, músculo recto

87
superior, recto interno, oblicuo mayor, conducto etmoidal, anterior y posterior, conducto
nasal, escotadura frontal interna, conducto lagrimonasal y la nariz.
las ramas de la carótida interna
Esta porción de la carótida primitiva posee varias ramas colaterales y una sola rama
terminal.
Ramas colaterales: corresponden todas a la arteria oftálmica. Sus ramas son:
Arteria central de la retina.
Arteria lagrimal.
Supraorbitaria.
Arterias ciliares cortas posteriores.
Arterias ciliares largas.
Arterias musculares.
Etmoidal posterior.
Etmoidal anterior.
Arterias palpebrales.
Frontal Interna.
Rama terminal: solo posee a la arteria nasal que es la prolongación de la oftálmica, esta
luego se une con la boca para formar la arteria angular.

88

También podría gustarte