Está en la página 1de 7

Rev Clin Esp.

2016;216(9):488---494

Revista Clínica
Española
www.elsevier.es/rce

REVISIÓN

Riesgo de recurrencia en el tromboembolismo venoso


idiopático
A.I. Franco-Moreno a,∗ , C.L. de Ancos-Aracil b y M.J. García-Navarro a

a
Medicina Interna, Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz, Madrid, España
b
Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España

Recibido el 15 de enero de 2016; aceptado el 19 de abril de 2016


Disponible en Internet el 21 de mayo de 2016

PALABRAS CLAVE Resumen En pacientes con enfermedad tromboembólica venosa idiopática (no provocada) el
Enfermedad riesgo de recurrencia es elevado. La profilaxis secundaria con terapia anticoagulante reduce
tromboembólica el riesgo trombótico, pero a expensas de un incremento del riesgo de hemorragias. Algunos fac-
venosa; tores, como el sexo masculino o una elevación de la concentración de dímero-D tras finalizar
Recurrencia; la anticoagulación, se asocian a un mayor riesgo de recidiva; otros, como la trombosis venosa
Factor de riesgo; residual, tienen una relación más controvertida, incluso contradictoria. Se han propuesto algu-
Predicción clínica nos modelos de predicción del riesgo de recurrencia trombótica tras la anticoagulación en la
ETEV no provocado, pero necesitan una validación externa para conocer su utilidad real en
la práctica clínica. En este artículo se analizan los factores de riesgo de recidiva trombótica y
los modelos de predicción existentes.
© 2016 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Recurrence risk of idiopathic venous thromboembolism


Venous
thromboembolism Abstract For patients with idiopathic venous thromboembolism (unprovoked), the risk of
disease; recurrence is high. Secondary prophylaxis with anticoagulant therapy reduces the thrombotic
Recurrence; risk but at the expense of an increased risk of haemorrhage. A number of factors, such as the
Risk factor; male sex and an increase in dimer-D concentrations after completing the anticoagulation the-
Clinical prediction rapy, are associated with an increased risk of recurrence. Other factors such as residual venous
thrombosis have a more controversial and sometimes contradictory relationship. A number of
models have been proposed for predicting thrombotic recurrence risk after anticoagulation the-
rapy in unprovoked TVD. However, these models need external validation to determine their
current usefulness in clinical practice. In this article, we analyse the risk factors for thrombotic
recurrence and the existing prediction models.
© 2016 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). All rights
reserved.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: aifranco@torrejonsalud.com (A.I. Franco-Moreno).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2016.04.015
0014-2565/© 2016 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los derechos reservados.

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Riesgo de recurrencia en el tromboembolismo venoso idiopático 489

Introducción retrospectivo y prospectivo que, mediante el empleo de


arrays de expresión, busca nuevos marcadores genéticos
Los pacientes que han sufrido un primer episodio de enfer- predictivos de recurrencia19 .
medad tromboembólica venosa (ETEV), en cualquiera de En la actualidad la duración de la anticoagulación se basa
sus 2 variantes (trombosis venosa profunda [TVP] o embo- en la presencia de algunos factores de riesgo y la utiliza-
lia pulmonar [EP]), tienen mayor riesgo de presentar un ción de sistemas de puntuación que predicen la recurrencia
nuevo episodio tromboembólico tras suspender la anticoagu- trombótica, como se revisa a continuación.
lación. En una revisión sistemática1 , la tasa de recurrencia
fue del 10% anual y del 30% a los 5 años. El riesgo se incre-
menta, además, entre aquellos pacientes con factores de Factores de riesgo
riesgo permanentes en comparación con los transitorios o
en los casos de ETEV idiopática2-4 . En pacientes con ETEV Marcadores de riesgo clínicos
no provocada, tras un periodo de tratamiento anticoagu- Los varones tienen mayor riesgo de recurrencia, aunque no
lante de unos 3 meses se debe valorar la necesidad de se conoce el mecanismo responsable. Kyrle et al.20 anali-
prolongarlo para prevenir la recurrencia de nuevos episodios zaron la incidencia de ETEV recurrente en una cohorte de
tromboembólicos. Por otra parte, la decisión de prolongar pacientes que habían sufrido un primer episodio de trom-
la anticoagulación no solo depende del riesgo de recurren- bosis venosa idiopática, seguidos prospectivamente durante
cia, sino también del riesgo hemorrágico. Se sabe que un periodo de 36 meses tras suspender la anticoagulación.
la mortalidad por recurrencia trombótica y hemorragias La tasa de recurrencia fue 3,6 veces mayor en hombres que
en la fase aguda es similar. Sin embargo, a largo plazo dis- en mujeres (riesgo relativo [RR] 3,6%; intervalo de confianza
minuye la mortalidad por ETEV y persiste la ocasionada por del 95% [IC 95%] 2,3-5,5). Esta diferencia se mantuvo signi-
hemorragias, que puede ser muy superior a la derivada de ficativa tras ajustar a los pacientes por edad y presencia
una recurrencia trombótica5 . En consecuencia, la guía del de trombofilia. Trabajos posteriores han venido a confirmar
American College of Chest Physicians, recientemente publi- este dato7,8,21,22 . En los modelos de predicción de recurren-
cada, recomienda que los pacientes con EP y/o TVP proximal cia desarrollados por Eichinger et al.21 y Tosetto et al.22 el
idiopática deben recibir tratamiento anticoagulante a largo sexo masculino se asoció, de forma independiente, con las
plazo si el riesgo de hemorragia es bajo o moderado, y recidivas. Dos metaanálisis7,8 recientes han confirmado el
sugiere una duración de tan solo 3 meses para los pacien- mayor riesgo en los varones de sufrir recidivas de ETEV tras
tes cuyo riesgo de hemorragia es elevado6 . Así pues, poder suspender la anticoagulación. En el primero, que incluyó 15
determinar correctamente el riesgo de recurrencia tras estudios con un total de 5.416 pacientes con un primer epi-
suspender la anticoagulación en la ETEV idiopática es fun- sodio de ETEV idiopática, el riesgo fue 1,4 veces mayor entre
damental para decidir la duración óptima del tratamiento los varones (RR 1,4%; IC 95% 1,17-1,68)7 ; en el segundo, que
anticoagulante. incluía 7 estudios con 2.554 pacientes con ETEV no pro-
vocada, el aumento de riesgo de recurrencia en el sexo
masculino fue el doble (RR 2,2%; IC 95% 1,7-2,8)8 .
Estrategias para identificar a los pacientes con El sobrepeso y la obesidad también aumentan el riesgo
alto riesgo de recurrencia en la ETEV de recurrencia de la ETEV23,24 . En un estudio austriaco
idiopática sobre 1.107 pacientes con ETEV idiopática, seguidos durante
una media de 46 meses tras suspender la anticoagula-
Algunas variables clínicas, como el sexo masculino7-10 , en ción, la tasa de recurrencia se incrementó del 9,3% (IC 95%
combinación con datos de laboratorio como el dímero-D 6-12,7) al 16,7% (IC 95% 11-22,3) y 17,5% (IC 95% 13-22),
(DD)11,12 , ayudan a identificar un subgrupo con mayor según el índice de masa corporal (IMC) fuera ≤ 25 kg/m2 ,
riesgo de recurrencia. Por el contrario, la persistencia entre 25 y 30 kg/m2 o ≥ 30 kg/m2 , respectivamente25 .
de TVP residual (TVPR) no parece asociarse, al menos de En este estudio, el RR de los pacientes con obesidad
forma inequívoca, con mayor riesgo de recurrencia13,14 . fue de 1,6 (IC 95% 1,1-2,4) y alcanzó significación esta-
La existencia de una trombofilia congénita (déficit de dística. Varios estudios han demostrado una asociación
antitrombina [AT], proteína C [PC] y proteína S [PS]; resis- independiente entre obesidad y riesgo de recurrencia
tencia a la proteína C activada; mutación PT G20210A del tromboembólica26,27 . En el estudio de Olié et al.26 que
gen de la protrombina [MGP]; disfibrinogenemias; incre- analizó una cohorte prospectiva de pacientes con ETEV idio-
mento de factores de la coagulación viii, ix y xi; presencia pática, el análisis de regresión múltiple constató un riesgo
de anticuerpos antifosfolipídicos [anticoagulante lúpico, 2,8 veces mayor entre las mujeres con un IMC ≥ 30 kg/m2
anticardiolipina y anti-␤2-glucoproteína]) tampoco han con respecto al grupo de pacientes con normopeso (RR 2,8%;
mostrado una asociación significativa con el riesgo de IC 95% 1,3-6).
recidiva de ETEV, salvo defectos combinados o de muy alto El modo de presentación inicial de la ETEV, bien EP
riesgo (déficit de AT, PC y PS o síndrome antifosfolípido)15-18 . o TVP, no parece asociarse claramente con el riesgo de
En la actualidad se están desarrollando algunos estudios recidiva. Eichinger et al.21 observaron el doble de riesgo
encaminados a identificar nuevos predictores del riesgo de entre los pacientes que comenzaron con EP, en comparación
recurrencia que podrían contribuir a seleccionar a aquellos con los que lo hicieron con TVP. Otros estudios, como el
pacientes que precisan un tratamiento anticoagulante de Prandoni et al.3 , constataron un aumento de riesgo de
prolongado. Por ejemplo, en el grupo de trabajo de pato- recurrencia en pacientes con TVP frente a EP (RR 1,5%;
logía trombótica de la Sociedad Española de Trombosis IC 95% 1-2,2), y en un metaanálisis que incluía 7 estudios
y Hemostasia se está realizando un estudio secuencial con 2.925 pacientes, la tasa de recurrencia fue similar,

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
490 A.I. Franco-Moreno et al.

independientemente de que el inicio hubiera sido una EP anticoagulante en 608 pacientes con una TVP o EP idiopá-
o una TVP28 . Sin embargo, entre los pacientes cuyo episo- ticas. El DD fue positivo en 223 pacientes (36,7%). Tras un
dio índice fue una EP, la probabilidad de recurrencia como seguimiento de 1,4 años, el número de recurrencias fue sig-
EP, comparada con TVP, es 3-4 veces superior29,30 . En con- nificativamente mayor entre los pacientes con DD elevado
secuencia, una anticoagulación prolongada puede ser más que suspendieron la terapia anticoagulante que en aquellos
apropiada en pacientes seleccionados con una reserva car- con DD elevado que reanudaron la anticoagulación (15 frente
diorrespiratoria limitada que comiencen con EP, ya que un al 2,9%; RR 4,26; IC 95% 1,23-14,6; p = 0,02) o los que tenían
segundo episodio implicaría una mayor gravedad. La locali- un DD normal (15 frente al 6,2%; RR 2,27; IC 95% 1,15-4,46;
zación distal de una TVP se asocia con una tasa menor de p = 0,02). En otro estudio, en 610 pacientes con un primer
recurrencias que la TVP proximal o la EP28 . episodio de ETEV idiopática se determinó el DD 3 semanas
La presencia de TVPR como predictor de recurrencia después de suspender el tratamiento anticoagulante37 . La
es un tema controvertido. El estudio DACUS31 investigó el probabilidad acumulada de recurrencia tras 2 años de segui-
significado de la presencia de TVPR al completar 3 meses miento fue del 3,7% (IC 95% 0,9-6,5) en los pacientes con
de anticoagulación en pacientes con TVP proximal. Ciento un DD < 250 ng/ml, frente al 11,5% (IC 95% 8-15) en aque-
ochenta pacientes presentaron TVPR detectada mediante llos con DD > 250 ng/ml (p = 0,001). Por último, en el mayor
eco-doppler venoso; en 88 de ellos se prolongó el tra- metaanálisis publicado, que analizó 7 estudios que incluye-
tamiento anticoagulante durante 9 meses más, mientras ron 1.888 pacientes, se observó que la tasa de recurrencia
que en los restantes 92 se suspendió. Setenta y ocho tras suspender el tratamiento anticoagulante fue del 8,9%
pacientes no presentaron TVPR. En el grupo con TVPR, la (IC 95% 5,8-11,9) en los pacientes con un DD positivo, compa-
recurrencia ocurrió en el 23,3% de los casos; de estos, un rado con el 3,5% (IC 95% 2,7-4,3) en quienes lo negativizaron
27,3% sucedió en el grupo de pacientes que había dete- (p = 0,002)38 . La medición del DD se realizó entre 3 semanas y
nido la anticoagulación y un 19,3% en aquellos pacientes 2 meses tras suspender el tratamiento utilizando técnicas de
en los que se prolongó la terapia anticoagulante (RR 1,58; alta sensibilidad con diferentes puntos de corte para un valor
IC 95% 0,85-2,93; p = 0,145). La recurrencia en el grupo sin positivo (> 500 y > 250 mg/l). La determinación del DD debe
TVPR fue del 1,3%. El RR entre los pacientes con y sin TVPR realizarse después de un periodo de lavado de 3 a 4 semanas
fue de 24,9 (IC 95% 3,4-183,6; p = 0,002). La extensión del tras finalizar el tratamiento anticoagulante para asegurar
estudio DACUS32 igualmente demostró un riesgo aumentado que este no influye en su resultado12 .
de recurrencia en pacientes con TVPR. En este estudio, La trombofilia congénita y adquirida incrementa el riesgo
136 pacientes sin TVPR completaron 3 meses de anticoagu- de un primer evento trombótico, pero no está claro si se aso-
lación, mientras que en los 273 pacientes que tenían una cia o aumenta el riesgo de recurrencias29 . Los estudios de
TVPR el tratamiento se prolongó 21 meses más. Tras un Tosetto et al.22 y de Rodger et al.27 mostraron que la presen-
seguimiento medio de 2 años, en el grupo sin TVPR la tasa cia del factor V de Leiden (FVL) o de la MGP no se asociaban
de recurrencia fue del 1,4%, frente al 10,4% del grupo con a un aumento de riesgo de recurrencia de ETEV. En el modelo
TVPR, a pesar de la mayor duración del tratamiento (RR 7,4; de Eichinger et al.21 solo el FVL se asoció a un aumento de
IC 95% 4,9-9,9; p = 0,0026). Prandoni et al.33 observaron en el riesgo discreto (RR 1,68; IC 95% 1-2,71; p = 0,106). En la serie
estudio AESOPUS una menor tasa de recurrencia en pacien- de Segal et al.39 se halló una asociación débil entre la hete-
tes con TVPR tratados durante 21 meses, en comparación rocigosis para el FVL y la recurrencia de trombosis (RR 1,56;
con los tratados solo 9 meses (RR 0,62; IC 95% 0,39-0,97). En IC 95% 1,14-2,12; p = 0,005), que se incrementaba entre los
contraposición a los anteriores, en el estudio REVERSE34 no homocigotos (RR 2,65; IC 95% 1,2-6; p = 0,08). En este mismo
se halló diferencia de recurrencias entre los pacientes con estudio, la MGP no se asoció con un aumento del riesgo de
o sin TVPR. En un metaanálisis de 14 estudios que incluyó recurrencia. El síndrome antifosfolípido se ha equiparado a
3.203 pacientes con TVPR, con un seguimiento medio de una trombofilia adquirida que predispone a las recidivas40,41 .
1 a 3 años tras suspender la anticoagulación, se encontró un Schulman et al.40 demostraron que los pacientes con títu-
aumento del riesgo de recurrencia solo en pacientes con TVP los altos de anticuerpos anticardiolipina tienen el doble de
de territorio proximal, que no alcanzó, sin embargo, signifi- riesgo de ETEV. Otros estudios en pacientes con ETEV idiopá-
cación estadística13 . En el reciente metaanálisis de Donadini tica también han mostrado que el riesgo de recidiva es hasta
et al.35 se incluyeron 10 estudios con un diseño prospectivo 4 veces mayor entre los pacientes con anticuerpos antifos-
observacional de cohortes que sumaron 2.527 pacientes con folípido positivos (RR 3,94; IC 95% 1,83-8,48; p = 0,03)42 . En
TVP idiopática seguidos durante una media de 23,3 meses. una serie de 2.479 pacientes con un primer episodio de ETEV
Entre los 1.380 pacientes con TVPR, la TVP recurrió en 399 y déficit PC, PS o AT se observaron tasas de recurrencia del
pacientes (15,8%) y el RR, en comparación con los pacientes 6% al año, del 19% a los 2 años, del 40% a los 5 años y del 55%
sin TVPR, fue de 1,32% (IC 95% 1,06-1,65; p = 0,01). El riesgo a los 10 años, tras suspender la anticoagulación (RR al año
de recurrencia fue mayor entre los pacientes en los que la para el déficit de PC 1,52; IC 95% 1,06-2,11; p = 0,001; para el
TVPR se detectó en los 3 primeros meses tras el diagnóstico déficit de PS 1,90; IC 95% 1,32-2,64; p = 0,001 y para el déficit
de TVP (RR 2,17%; IC 95% 1,11-4,25; p = 0,087). de AT 1,77; IC 95% 1,14-2,60; p = 0,001)43 . No hubo diferen-
cias entre los pacientes con un primer episodio idiopático o
provocado. Algunos estudios apoyan que la hiperhomocistei-
Pruebas de laboratorio nemia puede asociarse a un aumento de riesgo de ETEV44,45 ,
Los pacientes con concentraciones persistentemente ele- aunque otros sugieren que se trata de un epifenómeno46,47 .
vadas de DD durante el tratamiento anticoagulante tienen Solo hemos encontrado un estudio que analizó la relación
mayor riesgo de recurrencias. En el ensayo PROLONG36 , el pronóstica entre las concentraciones de homocisteína y el
DD se determinó un mes después de suspender la terapia riesgo de recurrencia en la ETEV idiopática48 . Se trata de un

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Riesgo de recurrencia en el tromboembolismo venoso idiopático 491

Tabla 1 Factores de riesgo de recurrencia en la enferme- Tabla 2 Modelo MEN continue and HER DOO2 (Gender, HER,
dad tromboembólica venosa no provocada7-12,23,24,31,32,40-43 D-dimer, Obesity, Older age)27
Factor de riesgo Factor de riesgo Puntuación
Sexo masculino
Hiperpigmentación de miembros inferiores 1
Obesidad (índice de masa corporal > 30 kg/m2 )
Edema en miembros inferiores 1
Historia de enfermedad tromboembólica venosa idiopática
Rubefacción de miembros inferiores 1
Trombosis venosa profunda residual
Dímero-D ≥ 250 ␮g/la 1
Dímero-D positivo durante la anticoagulación y después de
Índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2 1
retirar el tratamiento anticoagulantea
Edad ≥ 65 años 1
Trombofiliab
a Dímero-D medido durante la anticoagulación.
a Según puntos de corte para las diversas técnicas cuantitati-
vas y cualitativas para su determinación (aglutinación en látex,
enzimoinmunoanálisis en placas, aglutinación a partir de sangre
total). Se trata de las escalas MEN continue and HER DOO2 (Gen-
b Déficit de proteína C, proteína S o antitrombina, presencia der, Hyperpigmentation, Edema, Redness, D-dimer, Obesity,
de anticuerpos antifosfolipídicos o defectos combinados. Older age)27 , Viena21 y DASH (D-dimer, Age, Sex, Hormonal
therapy)22 .
El modelo canadiense MEN continue and HER DOO2 se
estudio multicéntrico que incluyó 264 pacientes en los que desarrolló a partir de los datos del estudio REVERSE realizado
se monitorizaron las concentraciones de homocisteína tras en la universidad de Ottawa27 . Se incluyeron 646 pacien-
la supresión del tratamiento anticoagulante. Se considera- tes con un primer episodio de ETEV idiopático tratado con
ron concentraciones elevadas las que superaban el percentil anticoagulantes durante un periodo mínimo de 5 a 7 meses
95 del grupo control. Tras 24 meses de seguimiento, el y un seguimiento medio de 18 meses. Se analizaron hasta
número de recurrencias fue significativamente mayor en 69 predictores de recidiva potenciales. El DD y las pruebas de
el grupo de pacientes con hiperhomocisteinemia (18,2 vs. trombofilia se determinaron durante la anticoagulación. En
8,1%), con una probabilidad acumulativa de recidiva del los 600 pacientes que completaron el seguimiento ocurrie-
19,2% (RR 2,7; IC 95% 1,3-5,8; p = 0,009). La elevación de la ron 91 recidivas (15,16%). Las variables asociadas con un
actividad de factor viii por encima del 150% se considera un mayor riesgo de recurrencia fueron la edad ≥ 65 años, un DD
marcador independiente de riesgo trombótico. El estudio de elevado (≥ 250 ␮g/l), los signos clínicos de síndrome pos-
Legnani et al.49 es el único que hasta la fecha ha evaluado trombótico y la obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2 ). Según esta escala
el impacto de la actividad del factor viii en la recurrencia de (tabla 2), en los varones con ≥ 1 factor y en las mujeres con
ETEV. Aquellos pacientes con una actividad superior al per- ≥ 2 debería considerarse la anticoagulación indefinida, ya
centil 90 mostraron un aumento del riesgo de recurrencia 5 que su riesgo de recurrencia anual sería del 9,9% (IC 95%
veces mayor que la del grupo control (RR 5,43%; IC 95% 1,76- 8,3-11,8; p < 0,05) y del 8,3% (IC 95% 5,7-11,3; p < 0,05), res-
16,8; p = 0,0097). La relación entre trombofilia y recidiva de pectivamente. En los varones sin factores de riesgo y en
ETEV ha sido evaluada en el estudio MEGA50 , que incluyó las mujeres con uno o ninguno se podría plantear la suspen-
474 pacientes consecutivos con un primer episodio de ETEV sión de la anticoagulación tras un periodo de tratamiento de
no provocada, en los que tras suspender la anticoagulación 3-6 meses, ya que el riesgo de recurrencia anual fue del 1,3%
se practicaron pruebas analíticas de trombofilia mediante la (IC 95% 0,5-2,8). No obstante, esta escala se está validando
determinación de FVL, MGP, concentraciones y actividad de en el estudio REVERSE II, cuyos resultados aún no han sido
la PC y PS, AT, factores viii-ix-xi, fibrinógeno y homocisteína. publicados.
Durante un seguimiento medio de 7,3 años, 90 pacientes Eichinger et al.21 desarrollaron un nomograma para pre-
sufrieron recurrencias. Los factores asociados a las mismas decir el riesgo de recurrencia en pacientes con un primer
fueron el déficit de PC, PS o AT (RR 1,8; IC 95% 0,9-3,7) y episodio de ETEV idiopático, basado en los resultados de
los defectos combinados (RR 1,6%; IC 95% 1,0-2,7). No obs- un estudio de cohortes, prospectivo, en 929 pacientes
tante, la mayoría de expertos no recomiendan los estudios con un primer episodio de ETEV no provocado, seguidos
de trombofilia rutinarios15,51-53 . El cribado de hipercoagu- durante 43,3 meses después de suspender la anticoagula-
labilidad puede estar justificado en pacientes jóvenes con ción. En 176 pacientes (18,9%) hubo recurrencia de la ETEV,
historia personal o familiar de trombosis, en trombosis de siendo la mayoría de los casos idiopáticos (90,90%). Las
localización inusual o asociada con la gestación y en mujeres variables clínicas y de laboratorio analizadas fueron la edad,
con complicaciones del embarazo de causa no explicada54 . el sexo, la localización de la trombosis, el IMC, el test de
En la tabla 1 se exponen de modo resumido los principales generación de trombina, las pruebas de trombofilia (FVL y
factores de riesgo de recurrencia en la ETEV no provocada. MGP) y la concentración de DD 3 semanas después de fina-
lizar la terapia anticoagulante. Las variables asociadas con
mayor riesgo de recurrencia fueron el sexo masculino (RR
Modelos predictivos 1,90; IC 95% 1,31-2,75; p = 0,001), la presencia de TVP pro-
ximal frente a la TVP distal (RR 2,08; IC 95% 1,16-3,74;
Varios autores han intentado definir modelos para valorar p = 0,01), la EP frente a la TVP distal (RR 2,60; IC 95% 1,49-
el riesgo de recurrencia de la ETEV no provocada tras sus- 4,53; p = 0,001) y una concentración elevada de DD (RR
pender la anticoagulación, aunque necesitan una validación 1,27; IC 95% 1,08-1,51; p = 0,005). Con estas variables se
externa para conocer su utilidad real en la práctica clínica. desarrolló un nomograma que, mediante un sistema de

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
492 A.I. Franco-Moreno et al.

contrario, con puntuación en la escala DASH ≥ 2 (RR 9,3%;


Tabla 3 Modelo predictivo de Viena21
IC 95% 8,1-10,8; p = 0,0001) se debería considerar mantener
Factor de riesgo la anticoagulación durante un periodo de tiempo mayor. No
Sexo masculino > femenino obstante, esta escala todavía no ha sido validada.
Presentación de la trombosis: embolia pulmonar > TVP De los 3 modelos (MEN continue and HER DOO2, Viena
proximal > TVP distal y DASH) descritos, el diseño de DASH22 difiere del resto:
Dímero-Da : mayor concentración = mayor riesgo incluyó el mayor número de pacientes y se desarrolló a par-
TVP: trombosis venosa profunda. tir de un metaanálisis. Dado que se trató de un estudio
a Dímero-D medido 3 semanas tras suspender la anticoagula- retrospectivo, como los propios autores indican, se pudieron
ción. Considerado positivo con un valor ≥ 100 ␮g/l determinado cometer los sesgos inherentes a este tipo de diseño. Además,
mediante técnica ELISA (Asserachrom D-dimer, Boehringer incluyó mujeres en tratamiento hormonal. Según la guía del
Mannheim, Alemania). American College of Chest Physicians, la terapia hormonal
Modelo predictivo de Viena, calculadora web versión 2.0. con estrógenos es un factor de riesgo asociado a la ETEV
[consultado 27 Nov 2012]. Disponible en: http://cemsiis. con un RR de 2,96, lo que sería incompatible con el diagnós-
meduniwien.ac.at/en/kb/science-research/software/clinical- tico de ETEV idiopática56 . Por estas razones, el modelo DASH
software/recurrent-vte/
para evaluar recurrencia de trombosis en pacientes con ETEV
idiopática es cuestionable. Los modelos predictivos de MEN
continue and HER DOO227 y Viena21 , por el contrario, se
puntuación, permite estimar la probabilidad acumulada de desarrollaron en cohortes de pacientes con ETEV idiopática
recurrencia en un paciente individual (tabla 3). Esta escala exclusivamente. Del análisis comparativo de ambos se puede
se ha testado en una población independiente55 . En su vali- deducir que el modelo de Viena21 , que se generó con un
dación prospectiva el modelo discriminó bien el riesgo de mayor número de pacientes seguidos durante más tiempo,
recurrencia en la población de estudio, salvo en los pacien- presenta un mejor perfil para su aplicabilidad en la práctica
tes ancianos. clínica, ya que contiene menos variables predictivas y no son
La escala DASH también valoró el riesgo de recurren- subjetivas. No obstante, presenta como inconveniente que
cia de la ETEV no provocada22 . Se incluyeron 2.554 el DD fue tratado como variable continua tras su medición
pacientes de 7 metaanálisis, de los que se excluyeron mediante técnica ELISA (Asserachrom D-dimer, Boehringer
727 pacientes diagnosticados de ETEV no idiopática y otros Mannheim, Alemania), por lo que no sería aplicable en los
9 que no tenía una determinación de DD entre 3 y 5 semanas casos en que se determine por métodos diferentes (látex
tras suspender la terapia anticoagulante. Quedaron por cuantitativo, semicuantitativo o cualitativo).
tanto 1.818 pacientes con ETEV idiopática tratados durante
al menos 3 meses con anticoagulación y seguidos durante
un promedio de 22,4 meses. En el 13,14% de los pacien- Conclusiones
tes se produjeron recurrencias. Se analizaron las siguientes
variables: edad, sexo, IMC, uso de anticonceptivos hormo- La ETEV se asocia con una importante morbilidad a largo
nales o terapia hormonal sustitutiva (en mujeres), presencia plazo, como por ejemplo la ETEV recurrente3 . El tratamiento
de trombofilia, DD elevado tras suspender la anticoagula- anticoagulante reduce este riesgo de forma significativa,
ción y duración del tratamiento anticoagulante (que fue de pero lo hace a expensas de incrementar el riesgo de
6,7 meses de media en los 2 grupos: en los que recurrieron y hemorragia5 . Entre el 30 y el 50% de los casos de ETEV
en los que no). El análisis multivariante mostró que los prin- son idiopáticos y tienen mayor riesgo de recurrencia1,3,4 .
cipales predictores de recurrencia eran la edad < 50 años, el Por ello, en la guía clínica del American College of Chest
sexo masculino y un DD elevado. En mujeres, la presencia de Physicians6 se sugiere que los pacientes con TVP proximal
ETEV asociada a terapia hormonal sustitutiva o anticoncepti- o EP idiopáticas deben recibir tratamiento anticoagulante
vos hormonales se consideró factor protector (tabla 4). Los durante periodos prolongados, siempre que el riesgo de
autores concluyen que con una puntuación DASH ≤ 1, que hemorragia sea bajo o moderado, limitando la duración
en el estudio supuso un riesgo anual bajo de recurrencia del tratamiento anticoagulante a 3 meses si el riesgo de
(3,1%; IC 95% 2,3-3,9; p = 0,0001), podría estar justificado hemorragia es alto6 . No obstante, la presencia o ausencia
suspender la anticoagulación después de 3 a 6 meses. Por el de los factores de riesgo de recurrencia y algunos de los
modelos descritos permitirían individualizar más esta reco-
mendación genérica. Algunos marcadores de riesgo ----como
Tabla 4 Score DASH (D-dimer, Age, Sex, Hormonal el sexo masculino, la presencia de trombofilia de alto riesgo
therapy)22 trombótico o un DD elevado---- deberían tenerse en cuenta
a la hora de planificar la duración de la terapia anticoagu-
Factor de riesgo Puntuación lante. También se podría utilizar el modelo de Viena21 para
Dímero-D elevadoa 2 valorar la necesidad de prolongar la anticoagulación en pre-
Edad < 50 años 1 vención secundaria. Por último, para decidir la duración del
Sexo masculino 1 tratamiento anticoagulante deben tenerse en cuenta tam-
Enfermedad tromboembólica venosa −2 bién las preferencias del paciente6 .
asociada a tratamiento hormonal
a Dímero-D medido 3-5 semanas tras suspender la anti- Conflicto de intereses
coagulación. Considerado positivo con un valor ≥ 500 ng/ml
determinado mediante técnica cuantitativa. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Riesgo de recurrencia en el tromboembolismo venoso idiopático 493

Bibliografía 18. Ribeiro DD, Lijfering WM, Barreto SM, Lopes FD, Pires G de S,
Rosendaal FR, et al. The influence of prothrombotic labora-
tory abnormalities on the risk of recurrent venous thrombosis.
1. Kearon C, Iorio A, Palareti G. Risk of recurrent venous Thromb Res. 2012;130:974---6.
thromboembolism after stopping treatment in cohort studies: 19. Arcelus JI, García-Bragado F, Jiménez D, Lozano Sánchez FS,
Recommendation for acceptable rates and standardized repor- Lecumberri R, Román Sánchez P, Grupo de Trabajo de Enfer-
ting. J Thromb Haemost. 2010;8:2313---5. medad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina
2. Prandoni P, Piovella C, Spieza L, dalla Valle F, Pesavento R. Interna. News on venous thromboembolic disease. Rev Clin Esp.
Optimal duration of anticoagulation in patients with venous 2012;212:391---402.
thromboembolism. Indian J Med Res. 2011;143:15---21. 20. Kyrle PA, Minar E, Bialonczyk C, Hirschl M, Weltermann A,
3. Prandoni P, Noventa F, Ghirarduzzi A, Pengo V, Bernardi E, Eichinger S. The risk of recurrent venous thromboembolism in
Pesavento R, et al. The risk of recurrent venous thromboembo- men and women. N Engl J Med. 2004;350:2558---63.
lism after discontinuing anticoagulation in patients with acute 21. Eichinger S, Heinze G, Jandeck LM, Kyrle PA. Risk assessment of
proximal deep vein thrombosis or pulmonary embolism. A pros- recurrence in patients with unprovoked deep vein thrombosis or
pective cohort study in 1,626 patients. 2007;92:199---205. pulmonary embolism: The Vienna prediction model. Circulation.
4. Schulman S, Rhedin AS, Lindmarker P, Carlsson A, Lärfars G, 2010;121:1630---6.
Nicol P, et al. A comparison of six weeks with six months of oral 22. Tosetto A, Iorio A, Marcucci M, Baglin T, Cushman M, Eichinger S,
anticoagulant therapy after a first episode of venous throm- et al. Predicting disease recurrence in patients with previous
boembolism. Duration of Anticoagulation Trial Study Group. N unprovoked venous thromboembolism: A proposed prediction
Engl J Med. 1995;332:1661---5. score (DASH). J Thromb Haemost. 2012;10:1019---25.
5. Carrier M, Le Gal G, Wells PS, Rodger MA. Systematic review: 23. Stein PD, Beemath A, Olson RE. Obesity as a risk factor in venous
Case-fatality rates of recurrent venous thromboembolism and thromboembolism. Am J Med. 2005;118:978---80.
major bleeding events among patients treated for venous 24. Severinsen MT, Kristensen SR, Johnsen SP, Dethlefsen C,
thromboembolism. Ann Intern Med. 2010;152:578---89. Tjønneland A, Overvad K. Anthropometry, body fat, and
6. Kearon C, Akl EA, Ornelas J, Blaivas A, Jimenez D, Bounameaux venous thromboembolism: A Danish follow-up study. Circula-
H, et al. Antithrombotic therapy for VTE disease: CHEST guide- tion. 2009;120:1850---7.
line and expert panel report. Chest. 2016;149:315---52. 25. Eichinger S, Hron G, Bialonczyk C, Hirschl M, Minar E, Wagner
7. McRae S, Tran H, Schulman S, Ginsberg J, Kearon C. Effect of O, et al. Overweight, obesity, and the risk of recurrent venous
patient’s sex on risk of recurrent venous thromboembolism: A thromboembolism. Arch Intern Med. 2008;168:1678---83.
meta-analysis. Lancet. 2006;368:371---8. 26. Olié V, Zhu T, Martinez I, Scarabin PY, Emmerich J. Sex-specific
8. Douketis J, Tosetto A, Marcucci M, Baglin T, Cosmi B, Cushman M, risk factors for recurrent venous thromboembolism. Thromb
et al. Risk of recurrence after venous thromboembolism in men Res. 2012;130:16---20.
and women: Patient level meta-analysis. BMJ. 2011;342:d813. 27. Rodger MA, Kahn SR, Wells PS, Anderson DA, Chagnon I, Le Gal G,
9. Baglin T, Luddington R, Brown K, Baglin C. High risk of et al. Identifying unprovoked thromboembolism patients at low
recurrent venous thromboembolism in men. J Thromb Haemost. risk for recurrence who can discontinue anticoagulant therapy.
2004;2:2152---5. CMAJ. 2008;179:417---26.
10. White RH, Dager WE, Zhou H, Murin S. Racial and gender diffe- 28. Boutitie F, Pinede L, Schulman S, Agnelli G, Raskob G, Julian J,
rences in the incidence of recurrent venous thromboembolism. et al. Influence of preceding length of anticoagulant treatment
Thromb Haemost. 2006;96:267---73. and initial presentation of venous thromboembolism on risk of
11. Marchena PJ. Valor pronóstico del dímero D al diagnóstico recurrence after stopping treatment: Analysis of individual par-
de la enfermedad tromboembólica venosa. Rev Clin Esp. ticipants’ data from seven trials. BMJ. 2011;342:d3036.
2010;210:370. 29. Douketis JD, Kearon C, Bates S, Duku EK, Ginsberg JS. Risk
12. Cosmi B, Palareti G. Update on the predictive value of D-dimer of fatal pulmonary embolism in patients with treated venous
in patients with idiopathic venous thromboembolism. Thromb thromboembolism. JAMA. 1998;279:458---62.
Res. 2010;125 Suppl 2:S62---5. 30. Laporte S, Mismetti P, Décousus H, Uresandi F, Otero R,
13. Carrier M, Rodger MA, Wells PS, le Gal G. Residual vein thrombo- Lobo JL, et al. RIETE Investigators. Clinical predictors for fatal
sis to predict of recurrent venous thromboembolism in patients pulmonary embolism in 15,520 patients with venous throm-
with deep vein thrombosis: A systematic review and meta- boembolism: Findings from the Registro Informatizado de la
analysis. J Thromb Haemost. 2011;9:1119---25. Enfermedad Tromboembólica venosa (RIETE) Registry. Circula-
14. Tan M, Mos IC, Klok FA, Huisman MV. Residual venous thrombo- tion. 2008;117:1711---6.
sis as predictive factor for recurrent venous thromboembolism 31. Siragusa S, Malato A, Anastasio R, Cigna V, Milio G, Amato C,
in patients with proximal deep vein thrombosis: A systematic et al. Residual vein thrombosis to establish duration of anti-
review. Br J Haematol. 2011;153:168---78. coagulation after a first episode of deep vein thrombosis: The
15. Baglin T, Gray E, Greaves M, Hunt BJ, Keeling D, Machin S, et al. Duration of Anticoagulation based on Compression Ultrasono-
British Committee for Standards in Haematology. Clinical gui- graphy (DACUS) study. Blood. 2008;112:511---5.
delines for testing for heritable thrombophilia. Br J Haematol. 32. Siragusa S, Malato A, Saccullo G, Iorio A, di Ianni M, Carac-
2010;149:209---20. ciolo C, et al. Residual vein thrombosis for assessing duration
16. Lijfering WM, Brouwer JL, Veeger NJ, Bank I, Coppens M, of anticoagulation after unprovoked deep vein thrombosis of
Middeldorp S, et al. Selective testing for thrombophilia in the lower limbs: The extended DACUS study. Am J Hematol.
patients with first venous thrombosis: Results from a retros- 2011;86:914---7.
pective family cohort study on absolute thrombotic risk for 33. Prandoni P, Prins MH, Lensing AW, Ghirarduzzi A, Ageno W,
currently known thrombophilic defects in 2479 relatives. Blood. Imberti D, et al. AESOPUS Investigators. Residual thrombosis
2009;113:5314---22. on ultrasonography to guide the duration of anticoagulation
17. Santamaria MG, Agnelli G, Taliani MR, Prandoni P, Moia M, in patients with deep venous thrombosis. Ann Intern Med.
Bazzan M, et al. Warfarin Optimal Duration Italian Trial (WODIT) 2009;150:577---85.
Investigators. Thrombophilic abnormalities and recurrence of 34. Le Gal G, Carrier M, Kovacs MJ, Betancourt MT, Kahn SR,
venous thromboembolism in patients treated with standardized Wells PS, et al. Residual vein obstruction as a predictor for
anticoagulant treatment. Thromb Res. 2005;116:301---6. recurrent thromboembolic events after a first unprovoked

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
494 A.I. Franco-Moreno et al.

episode: Data from the REVERSE cohort study. J Thromb Hae- 44. Den Heijer M, Koster T, Blom HJ, Bos GM, Briet E, Reistma
most. 2011;9:1126---32. PH, et al. Hyperhomocysteinemia as a risk factor for deep vein
35. Donadini MP, Ageno W, Antonucci E, Cosmi B, Kovacs MJ, thrombosis. N Engl J Med. 1996;334:759---62.
Le Gal G, et al. Prognostic significance of residual venous 45. Wald DS, Law M, Morris JK. Homocysteine and cardiovascu-
obstruction in patients with treated unprovoked deep vein lar disease: Evidence on causality from a meta-analysis. BMJ.
thrombosis: A patient-level meta-analysis. Thromb Haemost. 2002;325:1202---8.
2014;111:172---9. 46. Fay WP. Homocysteine and thrombosis: Guilt by association.
36. Palareti G, Cosmi B, Legnani C, Tosetto A, Brusi C, Iorio A, Blood. 2012;119:2977---8.
et al. PROLONG Investigators. D-dimer testing to determine the 47. Lussana F, Betti S, d’Angelo A, de Stefano V, Fedi S, Ferrazzi P,
duration of anticoagulation therapy. N Engl J Med. 2006;355: et al. Evaluation of the prevalence of severe hyperhomocys-
1780---9. teinemia in adult patients with thrombosis who underwent
37. Eichinger S, Minar E, Bialonczyk C, Hirschl M, Quehenberger P, screening for thrombophilia. Thromb Res. 2013;132:681---4.
Schneider B, et al. D-dimer levels and risk of recurrent venous 48. Eichinger S, Stümpflen A, Hirschl M, Bialonczyk C, Herkner K,
thromboembolism. JAMA. 2003;290:1071---4. Stain M, et al. Hyperhomocysteinemia is a risk factor
38. Verhovsek M, Douketis JD, Yi Q, Shrivastava S, Tait RC, Baglin T, of recurrent venous thromboembolism. Thromb Haemost.
et al. Systematic review: D-dimer to predict recurrent disease 1998;80:566---9.
after stopping anticoagulant therapy for unprovoked venous 49. Legnani C, Cosmi B, Cini M, Frascaro M, Guazzaloca G, Palareti
thromboembolism. Ann Intern Med. 2008;149:481---90. G. High plasma levels of factor VIII and risk of recurrence of
39. Segal JB, Brotman DJ, Necochea AJ, Emadi A, Samal L, Wilson venous thromboembolism. Br J Haematol. 2004;124:504---10.
LM, et al. Predictive value of factor V Leiden and prothrombin 50. Christiansen SC, Cannegieter SC, Koster T, Vandenbroucke JP,
G20210A in adults with venous thromboembolism and in family Rosendaal FR. Thrombophilia, clinical factors, and recurrent
members of those with a mutation: A systematic review. JAMA. venous thrombotic events. JAMA. 2005;293:2352---61.
2009;301:2472---85. 51. Baglin T. Using the laboratory to predict recurrent venous
40. Schulman S, Svenungsson E, Granqvist S. Anticardiolipin anti- thrombosis. In J Lab Hematol. 2011;33:333---42.
bodies predict early recurrence of thromboembolism and death 52. Middeldorp S. Is thrombophilia testing useful. Hematology Am
among patients with venous thromboembolism following anti- Soc Hematol Educ Program. 2011;2011:150---5.
coagulant therapy. Duration of Anticoagulation Study Group. Am 53. Calvo Romero JM. Recurrence risk in venous thromboembolic
J Med. 1998;104:332---8. disease after anticoagulation discontinuation. Med Clin (Barc).
41. Garcia D, Akl EA, Carr R, Kearon C. Antiphospholipid antibo- 2013;140:310---3.
dies and the risk of recurrence after a first episode of venous 54. Páramo JA. To whom should a study of thrombophilia be perfor-
thromboembolism: A systematic review. Blood. 2013;122: med? Med Clin (Barc). 2007;128:665---7.
817---24. 55. Marcucci M, Iorio A, Douketis JD, Eichinger S, Tosetto A, Baglin
42. Kearon C, Gent M, Hirsh J, Weitz J, Kovacs MJ, Anderson DR, T, et al. Risk of recurrence after a first unprovoked venous
et al. A comparison of three months of anticoagulation with thromboembolism: external validation of the Vienna Prediction
extended anticoagulation for a first episode of idiopathic venous Model with pooled individual patient data. J Thromb Haemost.
thromboembolism. N Engl J Med. 1999;340:901---7. 2015;13:775---81.
43. Lijfering WM, Brouwer JL, Veeger NJ, Bank I, Coppens M, 56. Guyatt GH, Akl EA, Crowther M, Gutterman DD, Schuünemann
Middeldorp S, et al. Selective testing for thrombophilia in HJ, American College of Chest Physicians Antithrombotic The-
patients with first venous thrombosis: Results from a retros- rapy and Prevention of Thrombosis Panel. Executive summary:
pective family cohort study on absolute thrombotic risk for Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed:
currently known thrombophilic defects in 2479 relatives. Blood. American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical
2009;113:5314---22. Practice Guidelines. Chest. 2012;141 Suppl 2:7S---47S.

Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 26, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte