Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

Segundo semestre

CULTURA DE LA PAZ

Reseña crítica cinematográfica sobre un


acontecimiento histórico de conflicto social.

Docente: Raúl Martínez Maldonado

Alumna: Briseida Mariel Calderón Vargas

Matricula: 2071546

Grupo: 008

1
Introducción

Título: Diarios de motocicleta (2004).

Director: Walter Salles.

Está inspirada en el libro Notas de viaje, autoría del

Che Guevara, escrito durante su recorrido por varios

países de Sudamérica. A través de un viaje en

motocicleta, Ernesto Guevara antes de convertirse

en el Che, aborda la transformación de un joven

aspirante a médico que abre los ojos ante las

injusticias sociales para convertirse, posteriormente,

en un hombre revolucionario que influiría de forma importante en la historia del siglo XX.

Ernesto Guevara, es un joven estudiante de medicina, emprende un viaje antes de terminar


sus estudios junto a su amigo Alberto Granado, un bioquímico a punto de cumplir 30 años.

Ambos quieren llevar a cabo un plan, recorrer 8000 km en cuatro meses con el objetivo de
explorar con sus propios ojos y de manera improvisada el continente latinoamericano, sin
atender a las viejas historias que narran los libros sobre él.

Su primera parada es en Miramar y poco después continúan el viaje con diferentes


altercados debido al mal estado de la motocicleta, entre ellos, diferentes caídas y el
pinchazo de una de las ruedas.

La idílica excursión que los jóvenes habían planeado pronto se convierte en un calvario
debido a los incidentes caprichosos de la Poderosa. Entretanto, los excursionistas se
adentran en los pueblos americanos, en el descubrimiento de sus gentes y sus costumbres.

2
Un día la motocicleta deja de funcionar, hecho que les hace plantearse si continuar o no
con su ruta. Sin embargo, deciden avanzar a pie de una forma más liberada.

En Chile, los aventureros conocen la precariedad de los trabajos forzados cuando hablan
con una pareja que fue saqueada de sus tierras y que migra en busca de una vida mejor
para sus hijos.

El maltrato que reciben los obreros en la mina de Chuquicamata, en Chile, también hace
reflexionar al protagonista, que se enfada con el jefe de los mineros por el trato que les da
a sus trabajadores.

A su llegada a Perú, Alberto cumple 30 años, sin embargo, el cansancio les impide
celebrarlo.

Es en Machu Picchu, frente a las ruinas incas, donde surge en Ernesto una especie de
indignación sobre el desarrollo de la historia del continente americano y hace que se
pregunte qué hubiera sido de aquel lugar si las cosas hubieran sido diferentes.

Después de su breve estancia en Lima, Alberto y Ernesto visitan a los enfermos de lepra en
una colonia de leprosos de San Pablo. Allí trabajan como voluntarios médicos durante tres
semanas sin comprender la división territorial entre trabajadores y enfermos. Los primeros
se ubican en el lado norte del río Amazonas y los segundos al sur.

Durante su parada en el hospital, Ernesto cumple 24 años y, completamente transformado


por lo vivido durante esos meses, dedica un discurso con el que pide a los presentes brindar
por "una América unida". También quiere celebrar su aniversario con los enfermos y cruza
nadando el río Amazonas, hecho que casi les cuesta la vida debido a sus ataques de asma.

Al final del viaje, Alberto y Ernesto se despiden en un aeropuerto, donde ambos reflexionan
sobre la desigualdad y se demuestra que Guevara ya no es el joven que salió de su casa con
la esperanza de descubrir el mundo; ahora quiere transformarlo.

3
Desarrollo

Durante el desarrollo de este, Guevara descubre a sí mismo quién es y transformado por


sus observaciones de la vida de los empobrecidos campesinos indígenas. La problemática
aquí es que a través de las personas que encuentran en el camino aprenden sobre las
injusticias a las que los pobres se enfrentan y viven situaciones de distinto tipo, desde las
más alegres a las más tristes. La experiencia les presenta a Guevara y Granado una
verdadera imagen de la identidad latinoamericana y cambia el curso de sus vidas para
siempre.

Sus reflexiones se centran sombríamente en cómo una civilización indígena capaz de


construir semejante belleza puede ser destruida por los creadores de la decadencia
urbana, eventualmente contaminada, de la cercana Lima[5]. Sus reflexiones son
interrumpidas por Granado, que comparte con él un sueño de revolucionar y transformar
pacíficamente la Sudamérica moderna, a lo que Guevara replica rápidamente: «¿Una
revolución sin armas? Nunca funcionará

El desplazamiento de las personas entre países y regiones ha estado siempre presente en


la historia de la humanidad. El vagar por el mundo de forma constante fragua el
enriquecimiento cultural y personal de la especie humana. A lo largo de nuestra vida
pasamos por etapas en las que, de manera inminente, cambiamos nuestra forma de ver el
mundo que nos rodea.

Esto es lo que le ocurrió al Ernesto Guevara a los 24 años, antes de convertirse en leyenda,
sufrió un proceso de transformación personal, un viaje iniciático, en el que tomó como
punto de partida el conocimiento de sus raíces a través del continente latinoamericano.

La película se desarrolla en 1952, en los albores de la Guerra fría y en los inicios de la


expansión comunismo por el continente latinoamericano.

Los sistemas democráticos vigentes son inestables. Uno de los principales problemas de la
época radica en la desobediencia de los dirigentes políticos, que ignora las necesidades de

4
una población que cada día se enfrenta problemas como la pobreza, la desigualdad y la
injusticia social.

En esta película no podemos determinar sí se promovía la paz negativa o la Paz positiva, la


paz negativa es la ausencia de un enfrentamiento violento; el mecanismo para alcanzar
esa meta es la solución de los conflictos existentes. La paz negativa definida como la
ausencia de violencia personal, física, sistemática, organizada y directa; esta concepción
de paz deja abierta la posibilidad a la existencia del conflicto violento. El estado de paz no
excluye el conflicto. La paz positiva es otra cosa: es la generación de una relación
armoniosa. Se consigue cuando dos o más entidades en conflicto emprenden proyectos
juntos y los beneficios generados se reparten de forma equitativa no iguales
matemáticamente, pero sin desigualdades flagrantes entre las partes. Por lo que se
determina que existía paz negativa, porque sucedían muchas injusticias y desigualdades.

Conclusión

Lo que yo hubiera propuesto hacer es lo mismo que realizo Che Guevara, el participó en
los movimientos revolucionarios del mundo, luchando contra la armada del imperialismo,
él tuvo mucha influencia y logró ser comandante de la Revolución cubana, pero considero
que se pudo haber influenciado de mejor manera para poder alzar la voz de una manera
positiva para así acabar con las injusticias y desigualdades, e implementar por supuesto
que todos merecemos ser tratados con respeto y que todos tenemos derechos, hoy él
logró tener un mundo más equitativo, hoy y estoy segura de haber hecho lo mismo que él,
hora de renunciar al destino personal y familiar para hacerme cargo del destino colectivo.

También podría gustarte