Está en la página 1de 8

Nombre del alumno: DIANA MARISOL JIMENEZ ABREU

Matrícula: 164461

Grupo: E145

Programa educativo: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

Nombre de la materia: POLÍTICA Y EVALUACIÓN DEL


SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

Nombre del Docente: GRICELDA LOPEZ PEREZ.

Número y tema de la actividad: ACTIVIDAD 1.


NEOLIBERALISMO Y EDUACIÓN EN MÉXICO.

Ciudad y fecha: BALANCÁN, TABASCO A 16 DE ENERO DE


2023.
1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, hablaremos sobre las formas que tiene el estado para la
búsqueda de bienestar en pro de la sociedad, que son las políticas públicas, además
también hablaremos acerca de las decisiones que también toman los gobernantes, pero
en cuanto a educación, que serán las denominadas políticas educativas.

También trataremos sobre las etapas que el gobierno se tiene que basar para
llevar a cabo las políticas públicas, la metodología que se requiere para lograr resultados
de calidad.

De igual manera, haremos un breve recorrido sobre las ideologías y diferentes


épocas que se han vivido a lo largo de la historia educativa en nuestro país.

Y por último trataremos sobre los lugares donde encontramos inmerso el tema de
política educativa, que es un tema tan cotidiano que lo podemos encontrar hasta cuando
andamos navegando por una red social.

2
RA RP
Respuesta anterior a P Respuesta posterior a
las actividades Preguntas las lecturas y
anteriores actividades
Son las aportaciones del Es toda aquella estrategia
gobierno que pretenden que implementa el gobierno
mejorar las condiciones del ¿Qué es una política para tratar de encontrar el
estado, hablando de salud, pública? bienestar dentro de la
educación, económicos, población en base a sus
sociales, etc. necesidades, con el
objetivo de lograr una
administración eficiente.
“Son el producto de los
procesos de toma de
decisiones del Estado
frente a determinados
problemas públicos, que
pueden implicar acciones u
omisiones de las
instituciones
gubernamentales”. (Aguilar,
2003).
Se inicia con la Las principales fases del
identificación de la ciclo de las políticas
problemática, posterior se públicas son las siguientes:
crea el plan de ¿Cuáles son las etapas 1) la identificación y
implementación, luego con de una política pública? definición de problemas;
su aplicación para culminar 2) la formulación de
con la evaluación de políticas;
resultados. 3) la adopción de la
decisión;

3
4) la implantación;
5) la evaluación.
La educación en México, ¿Cuáles son los 1) Etapa
como lo dicta el artículo 3ro principios ideológicos prehispánica:
de nuestra carta magna que han regido el modelo Educación de la
deberá ser laica, gratuita, educativo mexicano a lo clase gobernante
libre, sin discriminación y largo de la historia? y la educación
será obligatoria.
popular.
2) Época colonial:
educación
impartida por
misioneros
franciscanos e
instituciones
coloniales
(iglesias).
3) El liberalismo:
preparar a los
hombres para vivir
en el nuevo
Estado.
4) El México
independiente:
Separación
Iglesia-Estado.
5) La creación de la
Secretaría de
Educación:
soporte
fundamental de la
unidad cultural de
la nación, que
conduce hacia la
identidad patria.
6) Traición del
proyecto
revolucionario: la
escuela se somete
cada vez más a
los intereses de
los grandes
empresarios
nacionales y
extranjeros.
7) La educación en
crisis: La
educación

4
mexicana está en
crisis.
¿Dónde podemos Las políticas educativas se
encontrar cotidianamente han diversificado en áreas
Por ejemplo, en la elementos relacionados a temáticas:
economía, en la sociedad, la política educativa? 1. Políticas de cobertura
ya que busca generar una (buscar ejemplos en 2. Políticas de calidad
calidad en los rubros que diarios, TV, anuncios, 3. Políticas de equidad
se presenta. videos, mis propios 4. Políticas de
programas de estudios, financiamiento
etc.) 5. Injerencia de los
organismos internacionales
en el financiamiento a la
educación
6. Políticas de
profesionalización del
magisterio
7. Políticas de
descentralización
8. Políticas de vinculación
escuela-trabajo
9. Políticas de evaluación.
De esta manera podemos
encontrar información al
respecto en diferentes
medios de comunicación,
puede ser en programas de
televisión, en el DOF, en
redes sociales, al estar
clasificadas, es más fácil
encausar nuestra
búsqueda.

a). ¿Cuáles fueron tus aprendizajes, con base en la política pública?

La política publica nos dice que será todo aquel plan o acción por parte del
gobierno en curso que implementará en base de las necesidades observadas de su
población, con lo que diseñara estrategias que puedan ser de ayuda al bienestar de la
sociedad, posterior a elegir cuales serán las mejores estrategias las aplicar en pro de
mejoras, para dar paso a los resultados, donde evaluaran si fueron o no factibles las

5
acciones aplicadas o tendrán que desarrollar nuevos planes o reestructurar su
planteamiento.

b). ¿Cómo se relacionaron, modificaron o enriquecieron tus


conocimientos previos después de leer los contenidos de las lecturas
y las lecciones sobre la política pública?

En cuanto a relaciones, puedo observar que en la definición de política pública


estaba acertado mi concepto, en el caso de las etapas si modifique un poco los
conceptos, puesto que, si bien yo tenia en cuenta 4 etapas, la lectura me aportó una mas
que fue la de adopción de la decisión, en cuanto a los principios ideológicos, si cambia por
completo i panorama al igual que en los electos relacionados a la política educativa, ya
que ahí sí fueron totalmente distintas mis respuestas, enriqueciendo en gran manera mis
conocimientos.

CONCLUSIÓN

Para finalizar con estos temas, podemos mencionar que la política educativa es
parte fundamental de las políticas públicas, ya que esta busca subsanar todas aquellas
lagunas que pueda tener la educación, que es el principal propósito de la política pública,
dar acciones sobre problemas sociales, buscando soluciones que permitan resultados de
calidad.

También pudimos analizar la historia de nuestro sistema educativo, viendo cómo ha


ido evolucionando según las épocas, empezando desde la época prehispánica, pasando
también por la época colonial, el porfiriato, la época de Benito Juárez hasta llegar a la
actualidad.

Por último, podemos ver como las políticas públicas también están inmersas en
temas como economía, sociedad, burocracia o cultura, ya que lo que busca es

6
transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la
eficacia y la eficiencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, L. (2003). El marco teórico - conceptual de la evaluación de las políticas públicas.


Cámara de diputados.
https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm#
8

Álvarez, A. (2010).

Reyes, M. A. (2018). Una reflexión sobre la reprobación escolar en la educación superior -


Maq.pdf

Aguilar, L. F. (2014). El “individualismo metodológico” de MAX WEBER. Instituto de

Castillo, G. (2017). Sociología de la educación. Fundación Universitaria del Área Andina.

Cifuentes, J. E. (2021). Aportes de la Sociología de la Educación la formación de

Murrieta, A. (2014). Sociología de la educación. Instituto Tecnológico de Sonora.


http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa41/sociologia_de_la_educacion/s5.htm

7
8

También podría gustarte