Está en la página 1de 7

 

MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

         Selección  del  diseño  de  investigación  


Por: Cristina Andrade Guevara

Antes de comenzar a recolectar los datos que te ayudarán con el desarrollo de tu investigación, es
importante que sepas que en el área de ciencias experimentales, se consideran otros diseños
adecuados al campo de investigación y también que la recolección de datos se realiza de diferentes
maneras.

Según Caiceo y Mardones (2003) existen diferentes tipos de investigación:

a. Atendiendo los objetivos que se hayan planteado y se pretendan alcanzar.


En la investigación correlacional, se tiene un tipo de estudio en el que se desea medir la relación
existente entre dos o más variables.

b. Según el tiempo en el que se efectúan.


Aquí se encuentra la investigación sincrónica, que es en la que se estudian los fenómenos que
se dan en un periodo corto de tiempo. Se le conoce como transversal.

En la investigación diacrónica el fenómeno estudiado requiere de un periodo largo de tiempo


para así corroborar los cambios que pudieran producirse. También se le conoce como
longitudinal.

c. Atendiendo la naturaleza de la información obtenida para ayudar a responder al problema


de investigación.

Investigación cuantitativa es aquella donde se utiliza información de tipo cuantitativo. En este tipo
de investigación se realizan diseños experimentales, en donde se aplican experimentos que
reúnen los siguientes requisitos:

• Manipular una o más variables independientes.


• Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente.

Este tipo de investigación puede ayudar mucho en las ciencias físicas.

Estudios cuantitativos con datos secundarios en los cuales se abordan análisis utilizando datos
ya existentes.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

Teniendo estos tipos de investigación surge entonces la siguiente pregunta:

¿Cuál será el mejor tipo de investigación?

La respuesta es: TODAS, ya que dependiendo del tipo de estudio que se desee llevar a cabo, un tipo de
investigación será mejor que otro. Además, para seleccionar el tipo de investigación a seguir necesitas
conocer los resultados que deseas lograr.

Para lo anterior entonces se toma en cuenta el diseño de la investigación. Esto del diseño no es otra
cosa más que el plan o la estrategia que selecciones para responder a las preguntas de investigación.

Entonces ¿qué tipos de diseño se tienen? Para ser breves y no complicarse, a nivel medio superior
(bachillerato) se sugiere solamente dos tipos de diseño: el experimental y el no experimental. A
continuación se presenta un ejemplo de ambos:

Se desea probar que el consumo elevado de sal aumenta la hipertensión arterial.

En el diseño no experimental el investigador se dirigiría, por ejemplo, a un centro de trabajo y le


preguntaría a los empleados qué tanta sal consumen en su dieta diaria. Enseguida se dispondría
a medir la presión en cada uno de ellos y tomar nota y presentar posteriormente sus resultados
previo análisis y acomodo de datos.

Por otro lado, si fuera un diseño experimental, el investigador


seleccionaría a un grupo de personas y les tomaría la presión;
posteriormente les pediría que se sujetaran a un consumo
diario específico de sal durante cierto periodo de tiempo. Una
vez pasado ese tiempo, se les tomaría la presión arterial
nuevamente para ver qué resultados se han obtenido a partir de
la experimentación que ha llevado a cabo.

Figura 1. A glass salt shaker (Mister GC, 2015).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2005), para poder realizar un experimento, debes
tomar en cuenta las siguientes consideraciones o requisitos:

1. Poder manipular de manera intencional una o más variables independientes (dependiendo de


cuántas hayas establecido y quieras manipular). No olvides que las variables independientes son
las causas.

2. Medir las variables dependientes. Esto es, medir qué consecuencias se obtuvieron de la
manipulación de las variables independientes.

También es fundamental tabular los resultados. Se sugiere hacerlo de la siguiente manera:

Manipulación de la variable independiente Medición del efecto sobre la variable independiente


X1 U
X2 V
X3 W
Tabla 1. Tabulación de variables.

Los subíndices indican las posibles variaciones que se hicieron a la variable independiente. Y las
letras u, v y w indican los resultados o efectos obtenidos

3. Controlar y validar de manera interna la situación experimental.

En este caso, controlar significa que el investigador necesita saber qué ocurre verdaderamente
con la relación entre las variables independientes y las dependientes. Es decir, cuando un
experimento está controlado sabes qué está ocurriendo realmente con la relación entre las
causas y los efectos.

Un experimento no controlado desconoce las causas que


lo provocan.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

Un experimento sin control sería aquel en el que una planta que


sembraste se secó. Pero no sabes si fue por falta de luz solar, de
agua, de fertilizante, si estaba llena de parásitos, etc. Es decir, no
reconoces la verdadera causa que provocó que tu planta se secara.

Figura 1. Wilting Flower


(Rhodes &
Freedigitalphotos.net, 2012).

Por otro lado, la validez interna es el grado de confianza que se tiene de que los resultados del
experimento se interpreten de manera adecuada y que sean válidos. Esto se logra cuando hay control.

El grado de confianza se refiere a cuánta confianza tienes en que los resultados del experimento se
van a poder interpretar y en que sean válidos. A continuación se presenta un ejemplo típico:

Para lograr el control o la validez interna de un


experimento se requiere lo siguiente:

a. Tener varios grupos de comparación (al menos


dos) en la experimentación.
b. Que dichos grupos tengan las mismas
características (equivalencia), menos la
manipulación de la variable independiente.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

Cuando se va a probar una medicina nueva, al grupo con el que se


experimenta se le proporciona el medicamento por cierto tiempo y bajo
ciertas condiciones (grupo de control).

Después se tiene al grupo de comparación, al que solamente se le


proporciona un «placebo» (sustancia que carece de principio activo) y
que de cualquier manera produce algún efecto en la persona que lo
toma.
Figura 2. Medicine (Hinnamsaisuy &
Freedigitalphotos.net, 2011).

Es importante que comprendas que en un experimento se debe buscar la validez interna, ya que de no
lograrlo no existirá el experimento verdadero (es decir, el experimento no será puro).

La validez interna es solamente parte de la validez de un experimento por lo que también es importante
que consideres que es preferible que exista validez externa. Con ésta, se pretende demostrar qué tan
generalizables son los resultados que se obtienen de un experimento aplicado a situaciones no
experimentales y a otros sujetos o a otras poblaciones.

A continuación se presenta un ejemplo:

Se puede hacer referencia a que realizas un experimento en el que tras darle de tomar jugo de
arándano a tu población (grupo de personas que has seleccionado para realizar tu
experimento) se les han bajado los niveles de colesterol.

Una vez que logres validar de manera interna tus resultados, entonces lo siguiente sería
encontrar la manera de validarlo de manera externa. Esto podría ser así:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

Que apliques la misma técnica del jugo de arándano a otro grupo de


personas ajenas a tu población inicial y obtengas los mismos
resultados satisfactorios.

Si validas ese otro grupo, entonces habrás obtenido la validez


externa. Si logras aplicar esta técnica de manera más general (por
ejemplo en tu ciudad) tu experimento tendrá una validez externa
aún mayor.

Figura 3. Mix berry smoothieand mint


leaf (Prisaeng &
Freedigitalphotos.net. (2013).

En este punto, es muy importante mencionar la simbología. Te puedes basar en la propuesta hecha
por algunos autores que trabajen la metodología de la investigación, pero también puedes utilizar una
propia, solamente que tienes que especificar a qué se hace referencia con cada símbolo. ¿De qué
símbolos te hablo? Pues los de tus variables, los de tus datos obtenidos, etc.

Básicamente se ha abordado la teoría para que puedas sustentar el por qué vas a utilizar cierta
metodología o diseño de investigación. Es importante que sepas que existen muchos más diseños de
investigación, sin embargo con lo que se ha abordado hasta el momento es suficiente para que realices
tu investigación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MIE_B2L3_Selección_uveg_ok
Versión: Noviembre 2015
Revisor: Cristina Andrade

Referencias  

Caiceo, J. y Mardones, L. (2003). Principales tipos de investigación. Chile:


Cuadernos monográficos CANDIDUS.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2005). Fundamentos de metodología


de la investigación. México: McGraw Hill.

Referencia  de  la  imagen  

Hinnamsaisuy & Freedigitalphotos.net. (2011). Medicine. Recuperada de


http://www.freedigitalphotos.net/images/Pills_and_drugs_g279-
Medicine_p28672.html (imagen publicada bajo licencia Royalty Free de
acuerdo a http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

Mister GC & Freedigitalphotos.net. (2015). A glass salt shaker. Recuperada de


http://www.freedigitalphotos.net/images/a-glass-salt-shaker-photo-
p311902 (imagen publicada bajo licencia Royalty Free de acuerdo a
http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

Prisaeng & Freedigitalphotos.net. (2013). Mix berry smoothieand mint leaf.


Recuperada de
http://www.freedigitalphotos.net/images/Other_drinks_g65-
Mix_Berry_Smoothieand_Mint_Leaf_p162215.html (imagen publicada
bajo licencia Royalty Free de acuerdo a
http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

Rhodes, C. (2012). Wilting Flower. Recuperada de


http://www.flickr.com/photos/pumpkincat210/4081987939/ (imagen
publicada bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic de
acuerdo a https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte