Está en la página 1de 5

UNICAH

Alejandra María Ramos Aguilera

Doctora Fabiola Moran

Sección 1102
¿Qué es fotosíntesis?

La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas, las algas y

las bacterias fotosintéticas convierten materia inorgánica (dióxido de carbono y agua) en materia

orgánica (azúcares), aprovechando la energía proveniente de la luz solar. Este es el principal

mecanismo de nutrición de todos los organismos autótrofos que poseen clorofila, que es el

pigmento esencial para el proceso fotosintético. De hecho, el nombre de este proceso proviene de

las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.

Partes de la fotosíntesis

Cloroplasto

Son organelos celulares que se ocupan de la fotosíntesis en los organismos eucariotas

fotosintetizadores.

Se limitan con una envoltura conformada por dos membranas concéntricas y con las

vesículas llamadas tilacoides, en estos se encuentran organizados los pigmentos y las otras

moléculas que transforman la energía lumínica en energía química, por ejemplo, la clorofila.

Fase luminosa

La fase luminosa también se le llama fase fotoquímica, fase clara o reacción de Hill.

Esta es la primera fase o etapa de la fotosíntesis, es completamente dependiente de la luz

o de la energía lumínica para obtener la energía química en forma de NADPH y ATP, partiendo

de la disociación de moléculas de agua y creando el oxígeno y el hidrógeno.


Fotorrespiración

También se conoce como metabolismo C2. Consiste en ser la ruta metabólica de las

plantas que se encarga de procesar el 2-fosfoglicolato hasta llegar al 3-fosfoglicerato,

recuperando el carbono en un 75%.

Este proceso sucede en el mesófilo de la hoja, con la presencia de luz y con una

concentración de O2 muy alta. Sucede en plantas mayormente de C3 y menos en C4, es

necesaria la maquinaria enzimática de tres orgánulos: el peroxisoma, el cloroplasto y la

mitocondria.

Fase sintética u oscura

A esta fase se le llama ciclo de Calvin o ciclo de la fijación del carbono de la fotosíntesis.

Son procesos bioquímicos que se desarrollan en el estroma de los cloroplastos de los organismos

fotosintéticos.

Las  reacciones  de esta fase pertenecen a la fase independiente de la luz, esta tiene la

responsabilidad de fijar el CO2 y de incorporarlo a la materia orgánica del objeto o individuo en

forma de glucosa a través de la enzima RuBisCo.


¿Qué otras fotosíntesis han existido en el planeta?

Existen dos variedades de fotosíntesis:

fotosíntesis oxigénica, en la que se aprovecha la energía solar para romper las moléculas

de agua, lo que libera electrones, protones y oxígeno; y la anoxigénica, donde este no se produce

y en el que se aprovechan otros compuestos y minerales, como el ácido sulfhídrico, el hierro o el

arsénico. En general, la postura más extendida es que este segundo tipo de fotosíntesis apareció

mucho antes que el primero y que, de hecho, la atmósfera terrestre no contuvo oxígeno hasta

hace entre 2.400 y 3.000 millones de años. No obstante, Cardona apunta que la fotosíntesis

oxigénica habría existido mucho antes, lo que significa que las formas de vida compleja también

podrían haber evolucionado con anterioridad.


BIBLIOGRAFIA

Fotosíntesis - Concepto, fases, características y ecuación. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/fotosintesis/

Alonso, A. (2018, 7 marzo). La fotosíntesis se originó mil millones de años antes de lo que se

creía. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/ciencia/24737.html

También podría gustarte